Antropología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 40 de 220
Ítem Desvinculados : un programa de transición hacia la paz (1997-2024). Acción estatal sobre los hijos de la guerra en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Chávez, Camila; Arias Vanegas, Julio Andrés; Yie Garzón, Soraya MaiteEl reclutamiento forzado de menores en el conflicto armado colombiano ha sido una de las violaciones más graves y persistentes a los derechos de la infancia en el país. Esta investigación analiza la evolución del Programa Desvinculados (1997-2024), una política estatal orientada a abordar esta problemática mediante la reintegración de niños y adolescentes reclutados por grupos armados. A través de un enfoque analítico basado en fuentes primarias y secundarias, se examinan los cambios normativos, las tensiones institucionales y la influencia de actores internacionales en su implementación hasta la actualidad. Los hallazgos evidencian que, pese a los avances en el diseño de estrategias de atención y protección, la política estatal ha estado marcada por la revictimización y la estigmatización de los menores desvinculados. Se subraya la necesidad de una respuesta más integral y humanizada, que no solo garantice su protección y reparación, sino que también transforme las narrativas que los han presentado como amenazas en lugar de víctimas. Este trabajo de grado busca contribuir a la reflexión sobre el papel del Estado en la construcción de una paz estable y duradera, cuestionando la efectividad de las medidas adoptadas hasta el momento, planteando desafíos pendientes y resaltando la importancia de enfoques de justicia transicional que dignifiquen a los menores afectados por la guerra y garanticen su derecho a una reintegración real y efectiva en la sociedad.Ítem “Pongan cuidado el mensaje que dice el canto" : estrategias comunitarias para tramitar el dolor en un marco de post-acuerdo en Bojayá, Chocó(Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Gutiérrez, Paula Antonela; Vera Lugo, Juan Pablo; Peñuela Uricoechea, Maria MagdalenaColombia y el mundo conocen la historia de muerte de Bojayá; sin embargo, esta investigación busca narrar su historia de vida. Bellavista, la cabecera municipal, fue la puerta de entrada de esta investigadora para reconocer las estrategias comunitarias que tiene la población para tramitar el dolor en un marco de post-acuerdo. Las protagonistas de este trabajo son las mujeres del grupo Alabadoras Voces de Resistencia de Pogue y el colectivo MUREBE (Mujeres Resilientes por Bojayá), quienes, desde su experiencia y conocimiento, han impulsado la recuperación de las costumbres ancestrales a través de su liderazgo en la Escuela de Formación Regional: Mis Costumbres, Mi Cultura. Las tradiciones de las comunidades afrodescendientes e indígenas de la región han sufrido un profundo deterioro, agravado por el conflicto armado, el reclutamiento forzado y la falta de oportunidades educativas y económicas, aumentando así la vulnerabilidad de la niñez, adolescencia y juventud. Por ello, estas mujeres han enfocado sus esfuerzos en los llamados "renacientes": las nuevas generaciones, quienes representan el presente y futuro de una Colombia en paz. Desde una perspectiva antropológica y con una metodología cualitativa, esta investigación muestra cómo la preservación de la cultura y las tradiciones se convierte en una estrategia clave para afrontar el dolor y reconstruir el tejido social. Los conocimientos y tradiciones de la comunidad son la base de la fuerza vital que les permite seguir resistiendo, a pesar de los retos y desafíos cotidianos. En estas páginas se honra la fuerza de la comunidad de Bojayá.Ítem En el corazón del Ejército Nacional : un acercamiento a la cotidianidad de sus familiasRivera Calderón, Nikol Dayanna; Yie Garzón, Soraya Maite; Vera Lugo, Juan PabloEste trabajo explora las experiencias, memorias y emociones de las familias de suboficiales retirados del Ejército Nacional de Colombia. A través de un enfoque autoetnográfico y conversaciones con hijos e hijas de militares, se analizó cómo los valores, jerarquías y doctrinas militares influyen en la construcción de trayectorias de vida diversas, atravesadas por categorías como clase, género y el contexto histórico y político en el que emergen. Las historias de estas familias, inmersas en lógicas castrenses, reflejan tensiones y disputas que desdibujan la barrera tradicionalmente construida entre el Estado y la sociedad civil, entre el mundo militar y el civil. Este estudio sostiene que dicha separación, como construcción ideológica, tiene efectos políticos y éticos al fomentar la deshumanización de quienes habitan en ese espacio intermedio, invisibilizando la complejidad de sus vivencias. Los recuerdos, emociones y prácticas cotidianas de estas familias no solo revelan las tensiones derivadas del conflicto armado, sino que también cuestionan la hegemonía de las narrativas tradicionales sobre las instituciones militares en Colombia.Ítem Jalonando el proceso : sistematización de experiencias junto con la Asociación Red de Familias Lorenceñas Las Gaviotas - CIMA. Municipio de San Lorenzo, norte de Nariño(Pontificia Universidad Javeriana) Murillo Molina, Juan Pablo; Yie Garzón, Soraya Maite; Del Cairo Silva, Carlos LuisEntre noviembre del 2023 y agosto del 2024 se llevó a cabo una sistematización de experiencias junto con la organización campesina Asociación Red de Familias Lorenceñas Las Gaviotas-CIMA quienes habitan y trabajan en el norte del departamento de Nariño, Colombia. El siguiente trabajo constituye tanto la articulación teórica y metodológica de la sistematización como los resultados alcanzados luego de múltiples conversaciones con los líderes y lideresas de la organización. A lo largo del proceso emergen reflexiones sobre el legado generacional en el campo nariñense; la historia de la organización; el trabajo de los líderes y lideresas; los principales retos de la organización campesina y su relación con su contexto local, regional y nacional.Ítem Construir, deconstruir y reconstruir el cuerpo : experiencias y narrativas de la enfermedad y la multiplicidad del cuerpo en los Trastornos de la Conducta Alimentaria(Pontificia Universidad Javeriana) Alvarez Tobon, Maria Camila; Cuéllar Gempeler, Mónica; Clavijo Poveda, JairoEste trabajo de grado se pregunta por la experiencia de construir, deconstruir y reconstruir el cuerpo en mujeres que están o han pasado por un tratamiento de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en Bogotá. Para ello, busca por un lado describir y comprender las barreras en el acceso al tratamiento en Colombia y por el otro, describir los procesos de construcción y deconstrucción corporal en relación con la enfermedad, analizando la manera en que las mujeres narran su propia experiencia. De esta manera, este trabajo representa una oportunidad para explorar en profundidad las dimensiones socioculturales de este proceso que se vive con el cuerpo, en los conocimientos y perspectivas delicadas y emotivas de las mismas consultantes respecto a su vivencia, reflexionando sobre cómo moldean la experiencia de la enfermedad, el tratamiento y la vida después de este.Ítem El cocoon a orillas del Río Magdalena : conformación urbanística y modernización energética en Barrancabermeja durante el siglo XX.(Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo Vanegas, Marielena; Clavijo Poveda, Jairo; Peñuela, MagdalenaLa conformación urbana de Barrancabermeja se ha caracterizado históricamente por ser un proceso de modernización ligado al ideal de progreso de la bonanza petrolera. En este trabajo de grado centro la atención en el análisis histórico del fenómeno urbano en torno al eje de la modernidad. Las políticas públicas, el acelerado crecimiento demográfico y el ordenamiento territorial muestran cómo el proyecto de progreso enfocado en el crecimiento de la industria petrolera generó desequilibrios socioespaciales propios de la sociedad moderna. Así, aparece el cocoon como concepto clave para entender las dinámicas de apropiación territorial del Barrio el Dorado, usado como caso de estudio específico para evidenciar las tensiones dadas en los espacios urbanos. De este modo, propongo una ruta metodológica en el estudio del fenómeno urbano desde la concepción de la historicidad y los marcos conceptuales de la modernidad, frente al estudio de casos de comunidades específicas y, concluyo en una mirada reflexiva sobre mi quehacer profesional ante situaciones de discusión entre apropiación de espacios y condiciones dignas de vida.Ítem Feminización y registros : cuando las narraciones visibilizan lo opaco(Pontificia Universidad Javeriana) Londoño Cendales, Natalia; Sánchez Silva, Luisa Fernanda; Saraceni Carlini, Gina Alessandra; García Ballesteros, María ElviraEste trabajo nace a partir de la necesidad de pensar el cuerpo con relación a la investigación, necesidad que surge a raíz de una experiencia de investigación personal en la que, el hecho de ser leída como mujer implicó un fuerte obstáculo para investigar, al determinar qué cosas podía o no hacer en campo, el trato que me dieran y la facilidad de mi acceso, sin importar si estaba o no preparada para ejecutar las actividades que debía llevar a cabo. Gracias a lo anterior comparé mi experiencia personal con la de otras antropólogas, lo cual, a su vez, me condujo hacia la sensibilidad de los registros de campo (diarios, cartas, ilustraciones, bordados, etc), es decir, todas aquellas herramientas usadas por mujeres antropólogas para plasmar aquello que viven a la hora de ejercer la antropología. Dichos registros acogían narraciones vinculadas a experiencias de feminización, experiencias que, de una u otra forma, han sido atravesadas por el género a través de la atribución de características femeninas a ciertos cuerpos, lo cual define y limita las actividades que pueden realizar y los espacios que pueden ocupar, pero, también genera redes de cercanía y reconocimiento entre cuerpos que pueden llegar a vivir tensiones, sensaciones y vivencias similares gracias a las características compartidas que los llevan a ser feminizados. De esta forma, me propuse indagar de qué manera la construcción de dichos recursos se ve atravesada por las experiencias derivadas de feminización de las mujeres antropólogas, para ello realicé la revisión de 10 recursos literarios (en su dimensión narrativa/contenido y material) y dialogué con las antropólogas (13 diálogos en total). Adicionalmente, propongo un cambio en el lenguaje de la metodología y una forma distinta para acercarnos hacia el análisis de la antropología misma a través de los recursos proporcionados por los estudios literarios.Ítem Frente al sufrimiento social: construcción de subjetividades políticas en familias de desaparecidos e investigadores que acompañan su búsqueda(Pontificia Universidad Javeriana) Medina Molina, Alejandra; Castro Bermúdez, Jaime Enrique; Sánchez Silva, Luisa FernandaLa desaparición forzada en Colombia es un crimen de lesa humanidad que ha sido perpetrado por distintos actores del conflicto armado. En los procesos de búsqueda de desparecidos se resaltan tres actores fundamentales: el desaparecido, sus seres queridos, y los investigadores forenses quienes construyen subjetividades políticas que buscan reelaborar el sufrimiento producido por este delito, a partir de tres componentes: la memoria, las narrativas, el compromiso ético-político hacia el sufrimiento del otro y la intersubjetividad. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito explorar la configuración de este tipo de subjetividades desde una visión integral y situada de la antropología, entendida aquí como una disciplina que tiene un lugar fundamental en el análisis y transformación de contextos permeados por la violencia política. Por lo tanto, se centra en tres áreas de estudio y de sus conceptos centrales. En primer lugar, desde la antropología y su lugar en la comprensión de prácticas violatorias de Derechos Humanos. En segundo lugar, a partir de la antropología de la antropología de la subjetividad y cómo se produce el sujeto. Por último, se tendrá en cuenta el enfoque de la antropología médica crítica con respecto al sufrimiento social. Para el análisis se realizaron entrevistas con mujeres activistas del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y con profesionales que han trabajado en unidades de búsqueda. Con los resultados de mi investigación, espero dar cuenta del papel que tienen los testimonios y las vivencias de las personas en la construcción de memoria histórica del país y, desde las voces de ellas, abrir la posibilidad a revaluar la manera como los profesionales llevamos a cabo nuestra labor, cómo acogemos ese sufrimiento y cómo nos dejamos interpelar por este. Esto con el fin de aportar al mejoramiento de los protocolos de búsqueda, identificación y entrega digna de restos humanos.Ítem Blanquitud, familia y café : las representaciones de la blanquitud en una telenovela de hacienda colombiana “café con aroma de mujer” entre 1994 y 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Ibanez Diaz, Stefania; Arias Vanegas, Julio; Sánchez Silva, Luisa FernandaEste trabajo tiene como objetivo cuestionar y analizar las representaciones de la blanquitud en la telenovela colombiana "Café con Aroma de Mujer." Se enfatiza la necesidad de entender la blanquitud en relación con otras categorías, como la clase, el género y la región, que contribuyen a crear visiones esencialistas del "otro." La meta es realizar un análisis interseccional de las representaciones continuas o discontinuas—imágenes, espacios, personajes y diálogos—que proyectan una identidad, estética y posición racializada asociada con la modernidad, la civilización y el capitalismo. La telenovela se presenta como un medio para proyectar y reproducir estas representaciones de la blanquitud.Ítem Intersecciones de género y clase en la construcción de identidades y territorios de los aficionados y las aficionadas de Millonarios F. C.(Pontificia Universidad Javeriana) Shool Mora, Salomón; Peñuela Uricoechea, María Magdalena; Clavijo, JairoLas relaciones entre los aficionados y las aficionadas del fútbol y categorías como género, identidad, territorio, clase, entre otras, han sido estudiadas desde diferentes perspectivas. Ahora bien, el fútbol y su afición experimentan constantes cambios que en los últimos años se han acelerado por distintos factores, entre ellos una mayor participación de la mujer en el ámbito futbolero. Dichos cambios hacen que se vuelva importante renovar estos estudios sobre los aficionados y las aficionadas del fútbol y es por esto que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la clase social y el género influyen en la construcción de identidades y en la configuración del territorio-red de los aficionados y las aficionadas de Millonarios F. C.?Ítem Ser camionero en Colombia : un recorrido por las márgenes del estado(Pontificia Universidad Javeriana) Dueñas Rincón, Mariana Andrea; Del Cairo Silva, Carlos Luis; Cuellar Gempeler, MónicaLa investigación "Ser camionero en Colombia: un recorrido por las márgenes del estado" explora la vida de los camioneros en Colombia, con un enfoque especial en cómo su oficio y sus rutas permiten repensar la relación entre el estado y sus territorios periféricos. A través de una etnografía centrada en las experiencias y perspectivas de los camioneros, se analiza cómo las carreteras y la interacción con actores armados reflejan dinámicas de poder y violencia en las fronteras del estado. Inspirada en la vida del abuelo de la autora, Orlando Rincón, la investigación enfatiza la importancia económica y social de los camioneros, resaltando cómo su tránsito diario desmiente la noción de "ausencia estatal" y pone en evidencia la complejidad del estado colombiano en sus márgenes.Ítem Estar en dos tierras al mismo tiempo : celebrar lo andino desde el chapil(Pontificia Universidad Javeriana) Plazas Rivera, Mariana Isabel; Sánchez Silva, Luisa Fernanda; Micarelli, GiovannaEl reconocimiento de las bebidas tradicionales en Colombia ha experimentado un resurgimiento significativo en los últimos años, en gran parte impulsado por un creciente interés del consumo cultural de identidades regionales. Este trabajo de grado explora la interacción entre la mercantilización del chapil, una bebida tradicional de Nariño, y la reconfiguración del imaginario de la identidad andina en contextos festivos urbanos. Se analiza el significado cultural del chapil en Nariño, abarcando su producción, circulación y consumo, y su papel como conector entre comunidades indígenas, campesinas y urbanas. Mientras se compara las peñas en Pasto y Bogotá, explorando cómo el chapil se integra en estas celebraciones y fomenta la formación de comunidades festivas. Por último, se estudia cómo la mercantilización de productos culturales como el chapil influye en la construcción de una imaginada identidad andina en contextos urbanos, donde se negocian y transforman los imaginarios culturales a través del consumo.Ítem Ligeros, libres y autónomos. Nómadas digitales, habitando un mundo globalizado y en movimiento(Pontificia Universidad Javeriana) Ramirez Guevara, Gabriela; Peñuela Uricoechea, Maria Magdalena; Rivera Sotelo, Aida SofíaViajar, aventurarse, conocer, simplemente, vivir una vida que nunca para de moverse. Este es el nomadismo digital, una nueva apuesta de vida en la que día a día millones de personas se están sumando. Trabajar y viajar al mismo tiempo nunca antes fue tan sencillo, y hoy en día el nomadismo digital da prueba de ello. Esta investigación se centró en tres partes esenciales: la primera, buscó dar una descripción acerca de lo que es un nómada digital, aspectos demográficos, los trabajos a los que se dedican y las motivaciones que los mueven. La segunda parte, buscó analizar de qué manera, la globalización, el individualismo, el consumo y la inestabilidad de la vida actual, influye en la construcción de identidades móviles. Y finalmente, la tercera parte, estuvo dedicada a entender la relación entre estos individuos móviles y los espacios por los que transitan.Ítem Memorias no identificadas : aproximaciones desde la antropología forense(Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Pardo, Natalia; Yie Garzón, Soraya Maite; Ramírez Arcos, FernandoEste trabajo de investigación, se centra en la intersección entre la antropología forense y la memoria social, abordando la compleja problemática de la desaparición forzada. A través de una metodología etnográfica, se sumerge en el entorno de los antropólogos forenses de la Fiscalía General de la Nación, explorando sus prácticas en el campo y el laboratorio. La investigación se enriquece mediante la construcción de cuentos que emergen de las narraciones y experiencias de los miembros del grupo GEIH, lo que permite una representación más emocional y vivencial de su trabajo. Este enfoque destaca la importancia de las las experiencias compartidas, creando un espacio de diálogo y empatía entre los antropólogos y las familias afectadas. A través de este trabajo se invita a reflexionar sobre el papel del cuerpo muerto como un cuerpo político que habla de la historia y el sufrimiento de las comunidades, así como sobre la necesidad de seguir investigando en estos temas para enriquecer el conocimiento antropológico y social en el contexto de la violencia y la memoria en Colombia.Ítem El cauce del agua como servicio público : una gobernanza del agua situada y una trayectoria de desarrollo sostenible sin límites en la región metropolitana de Bogotá-Cajicá.(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Pedraza, María Alejandra; Del Cairo Silva, Carlos Luis; Rivera Sotelo, Aída SofíaEl presente proyecto de investigación pretende identificar los efectos de la expansión del modelo de gestión de desarrollo sostenible pensado desde Bogotá para responder a los requerimientos de la agenda global 2030 sobre la gobernanza del agua en Cajicá. Para ello, la perspectiva teórica de la investigación se sostiene de los modelos de ciudad y su ordenamiento territorial, el análisis de estructuras globales y políticas públicas multinivel en torno al eje del servicio público de agua potable, la ecología política y los estudios contemporáneos de gobernanza. A su vez, este diálogo teórico busca movilizarse apostándole al enfoque multinivel y multiactoral ya mencionado, al reconocer la injerencia de actores como la sociedad civil, las entidades públicas y privadas, y las organizaciones internacionales en torno a una misma problemática. Para responder al objetivo general y desarrollarlo de manera congruente, la presente investigación está guiada por una metodología cualitativa y el uso de herramientas como la etnografía de políticas públicas, las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. De esta manera, a través de este estudio se espera contribuir a las discusiones entre la relación de agua y poder; la configuración de procesos y modos de gobernanza del agua; la puesta en práctica de sensibilidades conceptuales como la perspectiva de los paisajes hídricos y los territorios hidrosociales, la redimensión territorial de las áreas metropolitanas y cómo es abordada por el poder público y vivida por la sociedad; los imaginarios de la ciudad como espacio social desde diferentes niveles y a críticas en torno al proceso tradicional estadocéntrico desde la experiencia colombiana.Ítem ¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza! Articulaciones locales y globales por el reconocimiento del campesinado colombiano como sujeto de derechos(Pontificia Universidad Javeriana) Gonzalez Serrano, Juana Valentina; Yie Garzón, Soraya Maite; Arias Vanegas, JulioEl campesinado ha vivido una histórica subordinación en la sociedad colombiana, lo que ha implicado su exclusión del proyecto de nación. Esta subordinación sistemática ha tenido efectos materiales en la vida de quienes se reconocen como tal, pues han vivido profundos procesos de empobrecimiento y violencia. Ante esta coyuntura, las y los campesinos colombianos se han organizado en torno a una lucha común por la defensa de sus territorios y su cultura. En este camino, han creado redes de apoyo transnacionales, con organizaciones como La Vía Campesina (LVC), quienes han nutrido sus repertorios y horizontes de lucha. Teniendo en cuenta este escenario, con la presente investigación busqué entender de qué forma se articulan las agendas de las organizaciones campesinas nacionales, Federación Nacional Sindicalista Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) y Coordinador Nacional Agrario (CNA), con las de LVC en torno al reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. Para responder a este objetivo, hice uso de varias herramientas metodologías de índole cualitativo, entre las cuales destaco las entrevistas semi-estructuradas, la etnografía audiovisual y la sociología de la imagen; igualmente, hice uso de la etnografía de archivos y el análisis de discursos de manera tangencial. Finalmente, de este trabajo se derivan varias conclusiones, dentro de las cuales resalto que entre las organizaciones que acá estudio ha habido un trabajo colectivo de gran relevancia, que ha nutrido los discursos y las posición políticas del movimiento campesino, tanto en la esfera local y nacional, como en la internacional. Esto ha contribuido a la tensión de la perspectiva jerárquica entre lo local y lo global, demostrando que allí no hay una relación de escalas, sino que hay otras maneras alternativas de relacionar estas dimensiones.Ítem De una actividad que de malo parece tener solo el nombre. Un estudio acerca de las perspectivas del contrabando de víveres y abarrotes en Ipiales, Nariño(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Zambrano, Darío Fernando; Arias Vanegas, Julio Andrés; Yie Garzón, Soraya MaiteEl contrabando es una actividad que posiblemente se encuentre presente en todas las fronteras del mundo, compartiendo de forma general el ser un acto ilegal sin mayor debate. Sin embargo, existe un tipo de contrabando que parece querer debatir con esta generalidad: el contrabando de víveres y abarrotes que se desarrolla en la ciudad de Ipiales, Nariño. Este trabajo investigativo tiene como objetivo conocer las perspectivas de las personas que comparten el contrabando de víveres y abarrotes de Ipiales, ciudad que se encuentra ubicada estratégicamente sobre la frontera entre Colombia y Ecuador. En el desarrollo de esta investigación se dan a conocer las percepciones que tres grupos de personas (trabajadores y comerciantes, consumidores de víveres y abarrotes e internautas), tienen sobre este tipo de contrabando, mientras las contrastan con conceptos como el trabajo, el gusto, el precio, la necesidad y el impacto que tiene esta actividad en la ciudad. De esta manera, estas personas entran a dialogar con el tema de la ilegalidad, debatiendo con este hasta el punto de legitimar una actividad que comparten y hace parte de su cotidianidad.Ítem ¿Cumplir la norma al pie de la letra?” : Experiencias de los trabajadores de PROPAGAS COLOMBIA, frente a la articulación del saber empírico y la normativa estatal.(Pontificia Universidad Javeriana) Carrión Mendoza, María Juliana; Peñuela Uricoechea, María Magdalena; Rivera Sotelo, Aida SofiaLa transición de la informalidad a la formalidad en el sector del GLP, como resultado de la Ley 142 de 1994, ha tenido un impacto significativo en PROPAGAS COLOMBIA y sus trabajadores. Anteriormente inmersa en un ambiente informal, la empresa ahora enfrenta regulaciones más estrictas y una mayor vigilancia por parte de entidades estatales como la CREG y la Superintendencia de Servicios Públicos. Esta transición ha generado tensiones y desafíos para los trabajadores, quienes deben adaptarse a nuevas normativas técnicas y procedimientos, así como enfrentar riesgos laborales de manera más formalizada. La investigación se enfoca en comprender cómo esta transición afecta la vida cotidiana, las creencias y las percepciones de los trabajadores, destacando la importancia de un enfoque etnográfico para entender las complejidades de este proceso y su impacto en el saber empírico de los empleados.Ítem “¿Qué importa quién habla?” Un análisis sobre la formación teórica de cuatro profesores de Antropología y su incidencia en la producción de conocimiento(Pontificia Universidad Javeriana) Forero Quiroga, Maria Ricarda; Héctor Andrés, García Botero; Del Cairo Silva, Carlos LuisEsta investigación tiene la finalidad de exponer la formación teórica de cuatro profesoras y profesores egresados entre 1991 al año 2006 de los departamentos pioneros de Antropología en Colombia y su incidencia en la producción de conocimiento. Así que, este trabajo es una Antropología de la Antropología que se propone cuestionar la teoría como fundamento disciplinar alrededor de un espacio propio de autorreflexión antropológica local y situada. Parto de la premisa que sugiere que la producción de conocimiento teórico en las universidades surge del ejercicio libre del pensamiento es una mera ilusión. Por eso, esta producción está condicionada por la ubicación, las trayectorias y las crisis en el espacio académico, y quienes se consagran al saber no deberían dar por sentada esta evidencia que se ve reflejada en las trayectorias académicas y producciones. De este modo, la presente investigación sitúa y considera pertinente reconocer el papel que juega la periodización de la Antropología Crítica Latinoamericana y la Antropología en la Modernidad en la formación de los profesores; en la medida en la que estas crisis inciden directamente en los posicionamientos teóricos, y, por ende, en la producción de conocimiento. Para llevar a cabo esta investigación, en un primer momento se plantearon dos herramientas metodológicas de carácter cualitativo que permitieron esbozar estrategias practicas: trabajo de archivo (revisión bibliográfica) y etnografías críticas de la educación. No obstante, por las dificultades presentadas en campo se tomaron en cuenta otras estrategias como la búsqueda en fuentes secundarias como entrevistas, congresos, coloquios, conversatorios y videos encontrados en YouTube. Finalmente, este trabajo se presenta como un ejercicio académico, realizado con el fin de hacer un llamado a la mirada autorreflexiva disciplinar en la que se intenta traer viejas discusiones antropológicas a la actualidad.Ítem Ciudadanías psicoactivas, la gestión de drogas en la sociedad del riesgo(Pontificia Universidad Javeriana) Escobar Rodríguez, Lina María; Clavijo Poveda, Jairo; Peñuela Uricoechea, Maria MagdalenaEl prohibicionismo se propuso acabar con el fenómeno de las drogas erradicando el consumo y la producción, sin embargo, tras un siglo de este tipo de control parece que este objetivo no se cumplió, más bien se generaron una serie de efectos colaterales que en el contexto de la modernidad reflexiva son entendidos como riesgos, estos se tornan centrales, pues los riesgos y su definición son, según la teoría del sociólogo Ulrich Beck, el centro de la política contemporánea, se trata del cómo se quiere vivir. Este trabajo de grado se centra en el cambio del paradigma prohibicionista en la gestión de las drogas que se está dando en Colombia, se analiza la configuración del prohibicionismo ligado a concepciones propias de la modernidad industrial, en ese sentido cobran relevancia las instituciones de control médicas jurídicas y policiales, pues son las encargadas de dar forma al problema de las drogas. Posteriormente se comparan los lugares que tiene el riesgo en el uso de drogas para los usuarios, quienes experimentan los riesgos, y para los expertos, quienes desarrollan las políticas en torno a las drogas. Se examina cómo se disputan estos lugares a través de la conformación de grupos ciudadanos enfocados en llevar a cabo acciones vinculadas a la reducción de riesgos daños y placeres en el uso de drogas, sus estrategias y alcances.Ítem ¡Por cielo o tierra, vamos a llegar! Desencuentros de colombianos migrantes con el sueño americano(Pontificia Universidad Javeriana) Roa Otálora, Valentina; Sánchez Silva, Luisa Fernanda; Peñuela, MagdalenaEl inestable panorama económico de Colombia ha impactado a muchos hogares debido al alza de los costos de vida, la falta de empleo y la insuficiencia salarial. Lo anterior hace que migrar hacia Estados Unidos se convierta, hoy más que nunca, en una opción de vida. De esta forma, el sueño americano se ha vuelto parte de la vida cotidiana de muchas familias que, durante décadas, han salido de nuestro país queriendo “echar raíces” en la tierra de las oportunidades. En el caso de mi familia, como en el de muchos otros migrantes, Orlando representa la oportunidad perfecta para empezar de nuevo debido a la gran presencia de latinos e hispanohablantes. No es para nada fácil este nuevo comienzo y por esto, es importante prestarle atención a la trayectoria migratoria de las personas, a las huellas - corporales y psicológicas - de dicha trayectoria para alcanzar una vida mejor y a la dualidad entre sentirse colombianos o estadounidenses.Ítem ¿Joven y LGBTI+? ¡El K-pop es tu sitio! Subjetividades sexuales y de género diversas en fans de K-pop(Pontificia Universidad Javeriana) Chirivi Vivas, Laura Daniela; Sánchez Silva, Luisa Fernanda; Ramírez Arcos, FernandoEn las últimas décadas, el mundo ha presenciado y experimentado en todo su fulgor el alcance exponencial del fenómeno mundial del K-pop -música pop coreana-. Resulta complejo negar su influencia transnacional y su empalme a diversos aspectos de la vida social como, por ejemplo, en los modos como ciertos fanáticos conciben el mundo, comprendiendo a su vez una configuración en cómo se perciben así mismos(as) y desean ser percibidos(as) frente a los demás. Estos procesos identitarios se pueden desplegar de múltiples maneras, y una de ellas es la articulación de subjetividades LGBT+. En este sentido, la presente investigación explora la configuración de este tipo de subjetividades sexuales y de género diversas, particularmente en jóvenes, a partir del consumo cultural y su sociabilidad en el fandom del K-pop en Bogotá. Mediante una aproximación metodológica cualitativa, corporal, cartográfica y en lo virtual, se logró abordar un fenómeno particular como lo es el K-pop para reflexionar cómo estxs fans que se reconocen como sujetos no cisheteronormativos articulan ciertos elementos de este género musical, la homonormatividad global y el contexto LGBTI+ local para reconfigurar sus propias subjetividades diversas. La investigación visibiliza otras posibles construcciones sexuales y de género en los jóvenes bogotanos, reivindicando sus subjetividades como válidas dentro de las experiencias identitarias de la comunidad LGBTI+ global y dentro de la misma ciudadanía. Adicionalmente, el interés por comprender estos fenómenos estructurales contribuye a la legitimación de nuevas investigaciones con enfoques teóricos no hegemónicos dentro de la disciplina antropológica, y más en la academia colombiana.Ítem Espacios seguros para las niñas mal: placer y feminidad en las trayectorias sexuales de tres mujeres caleñas cisgénero que migraron a Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Ordóñez Sierra, Juliana; Cuéllar Gémpeler, Mónica; Espitia Beltrán, Ingrid; Ramirez Arcos, FernandoEsta investigación se centra en las trayectorias sexuales de tres mujeres caleñas que migraron a Bogotá. Analiza la representación de la virginidad, la búsqueda de espacios seguros para el placer y las sexualidades migrantes. El estudio adopta una perspectiva construccionista sobre la sexualidad y busca comprender cómo el género y las culturas sexuales influyen en las trayectorias sexuales de estas mujeres. La investigación utiliza métodos cualitativos, como los mapas corporales y entrevistas semiestructuradas, para explorar las experiencias y perspectivas de las participantes. El artículo también discute la importancia social de la virginidad y su relación con la feminidad en la comprensión de la sexualidad, la importancia de la migración en las trayectorias sexuales de las mujeres y las formas en que las participantes han buscado el placer. El documento explora más a fondo el impacto de los roles de género en las experiencias sexuales de las mujeres. El texto aborda las presiones que enfrentan las mujeres para ajustarse a las expectativas sociales y profundiza en las experiencias de las mujeres en relación con su imagen corporal y el placer sexual, destacando la influencia de los estándares de belleza, la cultura del traqueteo y los desafíos enfrentados en la exploración de su sexualidad. La investigación enfatiza la importancia de la reflexividad y reconoce los propios prejuicios y la posición del autor como investigador. En general, el estudio contribuye a la comprensión de la sexualidad y el placer femeninos, desafiando las normas sociales y promoviendo una comprensión más integral de la sexualidad.Ítem Matrimonio, embarazo y maternidad: la experiencia de mujeres adolescentes en la zona rural de Albán, Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Barreto Ramirez, Maryan Gabriela; Micarelli, Giovanna; Cuéllar Gempeler, MónicaA lo largo de este trabajo se busca indagar sobre cómo las representaciones sociales y distintos lugares que encarnan las y a las mujeres adolescentes, madres, campesinas y esposas, tienen efecto en las dinámicas parentales sexoafectivas o formas en las que cinco mujeres de Albán (Cundinamarca) se relacionan consigo mismas y con su entorno, a partir del matrimonio, el embarazo y la maternidad. Basado en una metodología participativa y sensorial, a través de entrevistas, grupos focales y etnografía, esta tesis se convirtió en un espacio seguro para reflexionar juntas en torno a procesos y experiencias en la vida de las mujeres, que son resultado de construcciones históricas, permeadas por lineamientos jurídicos, religiosos, modelos de desarrollo, violencia institucional, patrones culturales, miradas poblacionales de la salud pública y demás condiciones estructurales aquí expuestas, que instauran sistemas de validación o desaprobación de las uniones, los embarazos y la maternidad en los contextos de cada mujer.Ítem Análisis antropológico de las emociones derivadas de las interpretaciones escatológicas en comunidades cristianas evangélicas y católicas de Chía, Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Redondo Plazas, Claudia Marcela; Peñuela Uricoechea, María Magdalena; Salcedo Martínez, Jorge EnriqueEsta investigación se adentra en las doctrinas del futuro permitiendo un reconocimiento de las corrientes que se han generado en la Teología para comprender el estudio profético del libro del Apocalipsis, el cual pertenece al canon bíblico. En ese sentido, se considera que el estudio es bastante enriquecedor para las Ciencias Sociales, dado que desde la Teología busca estimar las implicaciones emocionales que tienen los eventos actuales asociados con las creencias que tienen las comunidades: cristianas evangélicas y católicas de las iglesias Wesleyana y las parroquias Santa lucia y la sagrada familia de Chía, Cumdinamarca respecto al futuro.Ítem El uso de neopronombres como una forma de reafirmar la identidad de género : un acercamiento a la red social TikTok(Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Bustos, Stephania; Vera Lugo, Juan Pablo; Sánchez Silva, Luisa FernandaLos neopronombres han existido durante mucho tiempo, incluso si la gente dejó de usarlos regularmente, todavía existen y con Internet y las redes sociales siempre hay una manera de recordar el pasado. La identidad no es tan fácil como parece para algunas personas, hay experiencias que están fuera de los límites de los pronombres masculinos y femeninos, y quienes experimentan esto a menudo usan neopronombres. Este trabajo explora la percepción de un grupo de usuarias de TikTok respecto al uso del lenguaje y los neopronombres como elementos que les permiten reafirmar su identidad de género, a través de una etnografía virtual dentro de la red social TikTok que permitió conocer a diferentes usuarias de neopronombres que ayudaron a que este trabajo se llevara a cabo. Donde se encontró la importancia de las redes sociales en el descubrimiento de nueva información y nuevas formas de etiquetar las cosas, así como también cómo los neopronombres juegan un papel muy alto cuando la puerta de la identidad se abre fuera del uso tradicional del lenguaje.Ítem Reglamento para tener relaciones sexuales bellas, buenas y verdaderas: normalización de la sexualidad en un colegio ultraconservador y religioso en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Correa Páez, Juan Pablo; Rodríguez Rondón, Flora Violeta; Ramírez Arcos, FernandoEste trabajo de grado busca comprender cómo se producen las sexualidades normativas en un colegio ultraconservador y religioso del Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), en un marco de proliferación de discursos contradictorios sobre sexualidad, la administración del sexo y la producción de cuerpos heterosexuales dentro de una economía cristiana del deseo.Ítem Entre el lenguaje y los afectos: un análisis de las interacciones lingüísticas de QAnon a través de oposiciones, predicciones, invitaciones y órdenes(Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Navarro, María Carolina; Caraballo Acuña, Manuel Vladimir; Arias Vanegas, Julio AndrésQAnon es una comunidad lingüística que surgió en un foro online en el 2017, durante el primer año de la presidencia de Donald Trump, en un contexto mundial de creciente polarización y extremismo, que se veía reflejado en el retroceso de las democracias y el auge del totalitarismo a nivel global. Por medio de mensajes crípticos, conocidos como Q drops, Q, un narrador de historias, comenzó a hacer predicciones sobre los cambios políticos y sociales que se avecinaban en Estados Unidos y en el resto del mundo. A medida que se iba desarrollando la narración, los Anons, demás integrantes de QAnon, hacían sus propias interpretaciones y la movían a través de temporalidades y moralidades específicas, haciéndola maleable y permitiendo cambios en los regímenes lingüísticos bajo los cuales se regía. Poniendo a la lingüística en el centro del proyecto, la presente investigación buscará establecer cómo las interacciones lingüísticas de los integrantes de QAnon construyen narraciones predictivas, órdenes e invitaciones sobre el Estado y la democracia estadounidense que a su vez cuestionan al orden liberal internacional, evidenciando su crisis actual. Por medio de una etnografía para el internet, se analizarán las oposiciones verdad/mentira y luz/oscuridad, entre otras, así como los cronotopos que construyen y moldean la narrativa de QAnon a lo largo de los años.Ítem Vivir el (des)amor : narrativas de mujeres sobre experiencias de duelo amoroso(Pontificia Universidad Javeriana) Andrade Rivera, María Cristina; Yie Garzón, Maite; Pavajeau Delgado, CarolEste es un trabajo sobre el amor, o bien, sobre el (des)amor. El estudio de las emociones en la antropología se remonta alrededor de la década de los ochenta durante el denominado giro afectivo. Desde entonces, las emociones han constituido un campo privilegiado para el análisis de la vida social y las relaciones que se construyen entre emoción, significados, prácticas, procesos de socialización y relaciones de poder. Esta investigación parte del entendimiento de las emociones como "pensamientos encarnados", es decir, como hechos culturales, históricamente mediados y socialmente construidos, según los regímenes emocionales que operan en un contexto sociocultural específico. A través de una "etnografía sensible", esta investigación analiza las formas en que los regímenes emocionales moldean las experiencias de (des)amor de mujeres jóvenes bogotanas, y sus madres y abuelas. Igualmente, se otorga especial importancia a la agencia indagando en las acciones que emprenden las mujeres para resistir a los regímenes y, a partir de la reelaboración de experiencias, construir una nueva forma de ver y entender el amor.Ítem Dizque en Colombia... Las mujeres andan haciendo cine. Análisis desde la teoría fílmica feminista sobre las representaciones femeninas en el cine nacional(Pontificia Universidad Javeriana) Estrada Peláez, Maria Antonia; Cabrera Ardila, Marta Jimena; Micarelli, GiovannaEsta investigación nace de un gusto profundo por el cine, en especial por el colombiano, viendo en algunas de sus cintas un cine que no se asemeja al de Hollywood, sintiéndome en muchos casos más representada por las narrativas que mostraban. Por esto, me interese por las representaciones femeninas en el cine colombiano, decidiendo hacer un análisis de estas en el presente trabajo de grado. El cine es un lenguaje reciente, pero sumamente poderoso, que desde su emergencia a partir de diversos métodos. No existe una única forma de entender y estudiar el cine, ni tampoco pretendo decir que alguna forma sea la correcta. En el marco de una investigación, sin embargo, es necesario delimitar los temas y escoger teorías y abordajes metodológicos que, como lentes, permitirán ver el problema de una forma particular.Ítem Ayúdame que yo te ayudaré: Economía moral y la lógica burocrática-emocional en los voluntariados, un estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana) González Camacho, Jessica Alejandra; Clavijo Poveda, Jairo; Ramirez León, Jaime AlbertoEsta investigación explora cómo funcionan los voluntariados en la actualidad y cuestiona la idea naturalizada de la ayuda. Se utiliza una metodología que integra herramientas como la genealogía y la etnografía, en donde se explora la idea de ayuda en tres momentos históricos claves y se realiza un trabajo etnográfico con una organización en concreto. A partir de las herramientas analiticas propuestas por Michel Foucault y Diddier Fassin, se propone entender el voluntariado como un dispositivo en el que se articulan sujetos, objetos, prácticas, enunciados y discursos. Este dispositivo produce la ayuda, al tiempo que produce tipos de subjetividades: el que ayuda y el que es ayudado. Un elemento central en la ayuda voluntaria tiene que ver con la producción, circulación y movilización de sentimientos, normas y valores en el espacio social por lo que consideramos que este dispositivo se puede denominar como economía moral. A partir del trabajo etnográfico, fue posible evidenciar cómo actualmente en los voluntariados hay unos procedimientos que producen la ayudan, hacen emerger y ponen a circular emociones, sentimientos y valores. En un contexto en el que la ayuda es limitada pero las necesidades de quienes se busca ayudar son infinitas, es necesario gestionar y administrar esta limitación. Esto es, por medio de procedimientos burocráticos. En nuestro estudio de caso, proponemos entender estos procedimientos como técnicas en el sentido foucaultiano, tales como: el agradecimiento, la espera, la escucha, la denuncia, la responsabilización y la difusión de imágenes. Se concluye que los voluntariados funcionan como instituciones que administran recursos escasos y generan beneficios a bajo costo, y que la ayuda se convierte en una experiencia consumible que transforma la vida del voluntario y de las personas beneficiarias. Los voluntariados configuran una lógica burocrática-emocional que se alinea con las actuales lógicas de mercado y posibilita una nueva forma de entender la ayuda y lo económico en el siglo XXI.Ítem Dinámicas campesinas en un contexto de transformación intergeneracional: un estudio de caso en cinco veredas del Cañón del río Combeima(Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Gutiérrez, Daniela; Del Cairo Silva, Carlos Luis; Yie Garzón, Soraya MaiteEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los impactos de las migraciones juveniles en las dinámicas intergeneracionales y en las redes de cuidado en adultos mayores del Cañón del Río Combeima (Tolima). Para esto, se implementó una serie de metodologías cualitativas con enfoque etnográfico, específicamente relacionado con la observación directa, entrevistas no directivas y recorridos por el territorio. Además, se recogieron un conjunto de historias de vida con dos grupos poblacionales de interés para el proyecto: los adultos mayores y los jóvenes habitantes de cinco veredas del Cañón. El grupo con el que se llevó a cabo el trabajo de campo posibilitó una aproximación a sus propias vivencias en torno a los procesos migratorios entre el campo y la ciudad.Ítem En clave de movimiento: acción colectiva y afectividades en el comité de integración social del Catatumbo(Pontificia Universidad Javeriana) Yepes Ascanio, Camilo Andres; Yie Garzón, Soraya Maite; Vera Lugo, Juan PabloEste trabajo explora la relación recíproca entre afectos y movilización social que son desprendidos en el Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA), un movimiento social de base campesina del nivel regional en el nororiente de Colombia. En este sentido, se resalta la importancia de los vínculos afectivos que entre los(as) integrantes de dicha organización campesina tienen en sus dinámicas de movilización colectiva, así como, la investigación muestra la manera en que las rutinas del trabajo organizativo contribuyen a la creación de vínculos entre los mismos integrantes del CISCA e integrantes de otros procesos. Se propone una mirada de los movimientos sociales como “procesos vivos” reconociendo su carácter dinámico, experimental y de tramas afectivas. Estos elementos ayudan a reconocer al CISCA como un importante movimiento campesino de carácter regional, con unos lenguajes y unas formas organizativas específicas, donde es desarrollado un interesante y complejo tejido de articulaciones afectivas, políticas y de historias organizativas previas desde una perspectiva no episódica de los procesos de movilización social, brindando así una mirada novedosa alrededor de los movimientos campesinos en Colombia y en esta zona del país.Ítem Cambios en las prácticas deportivas de baloncesto y taekwondo por el covid-19 en el Centro Javeriano de Formación Deportiva (2020-2022)(Pontificia Universidad Javeriana) Berdugo Camargo, María Camila; Peñuela Uricochea, María Magdalena; Clavijo Poveda, JairoDebido a la pandemia de Covid-19 nuestra cotidianidad cambió pasamos de estar ir de un lado para otro a quedarnos en casa realizando nuestras actividades diarias, para los estudiantes universitarios implicó dejar de ir hasta el campus, estar en las clases o practicar algún deporte; por ende tuvimos cambios en nuestra corporalidad, sus representaciones además de los hábitos, hay dos momentos claves, en primer lugar adaptarnos a la virtualidad y al estar en casa todo el tiempo estudiando haciendo deporte y conviviendo con la familia donde sentimos cambios en el cuerpo y las prácticas, también la modificación de hábitos entorno a el deporte diferencias en los espacios y prácticas de los entrenamientos; por otro lado, el regreso a la presencialidad con los protocolos de bioseguridad, reencontrarnos con los espacios y las personas, volver a retomar o modificar algunos hábitos, rutinas o prácticas alrededor del entrenamiento. La presente investigación tiene como fin analizar los cambios corporales, espaciales y sociales en deportistas universitarios que practiquen taekwondo y baloncesto en la Universidad Javeriana desde teorías sobre el cuerpo y el habitus; con un enfoque metodológico cualitativo. Impulsando los estudios sobre el deporte en las ciencias sociales.Ítem Sentar el pensamiento y amanecer la palabra: Ontologías de los bancos de saber en la Amazonía colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Pacheco Bejarano, Camila; Micarelli, Giovanna; Sánchez Silva, Luisa FernandaAquí se sienta el pensamiento de una investigación colaborativa que apenas comienza. Guiada por los bancos de saber en la Amazonía colombiana, nos lleva a sus ontologías en el mundo material e inmaterial, humano y no humano, literal y simbólico; para sentir-pensar-hacer nuevas maneras de relacionarnos con la vida. Desde la memoria de pueblos indígenas amazónicos traducida en este banco de papel, que sugiere nuevas formas de hacer antropología y diseño. Más allá de la artesanía, entendiendo el banco desde el diseño ontológico como un creador de mundos relacionales.Ítem ¿Me escuchas?: Un análisis intergeneracional de los procesos de socialización emocional en familias del municipio de Quipile, Cundinamarca (1930-2022)(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Murcia, Laura Alejandra; Díaz Barón, Maritza; Cuellar Gempeler, MónicaEste trabajo de grado consiste en una aproximación etnográfica al desarrollo emocional de 4 generaciones de habitantes del municipio de Quipile, Cundinamarca, principalmente a sus vivencias en el periodo de niñez entre los 8-14 años de edad. Esta tesis se enmarca en un enfoque hermeneutico-interpretativo y entrelaza algunas enseñanzas de la antropología de las emociones, la antropología de la infancia y, especialmente de la antropología psicológica, a lo largo de los relatos de vida de personas de distintas edades pertenecientes a 4 generaciones de quipileños y quipileñas que nacieron y crecieron entre 1930-2022. EL foco de esta investigación es el análisis del desarrollo de sus habilidades socioemocionales en estrecha relación con las transformaciones que se han dado en el contexto histórico, cultural y político en donde crecieron. Entonces, la familia, la construcción cultural y la emoción forman una triada clave en este trabajo.Ítem El mar que se quedó sin playa. Blanquitud, paisaje y turismo en Palomino, Guajira(Pontificia Universidad Javeriana) Rey Salazar, Daniel; Arias Vanegas, Julio Andrés; Del Cairo Silva, Carlos Luis; Morales Arias, CarolinaPalomino es un corregimiento del municipio de Dibulla, que se encuentra en el departamento de La Guajira y es el destino más visitado de este, incluso más que su capital Riohacha. El pueblo queda muy cerca al departamento del Magdalena y desde el 2014 empezó a recibir grandes cantidades de turistas, atraídos principalmente por estar 'entre la Sierra y la selva, entre el río y el mar'. Palomino es conocido por tener lo que algunos denominan 'un ambiente internacional'. Llegan no solo turistas colombianos, sino de todas partes del mundo. Suelen quedarse en hostales, comer en restaurantes internacionales y viajar como mochileros. Muchos visitan por unos días, mientras que otros se quedan a vivir. El presente trabajo de grado busca explorar cuál es el rol que desempeña la blanquitud de los turistas de Palomino en la producción y consumo del paisaje. Para dar respuesta a esa pregunta hice uso de una metodología cualitativa, tomando técnicas y herramientas del método etnográfico. Realicé principalmente observación participante, entrevistas individuales semi estructuradas, conversaciones informales y análisis fotográfico, tanto en el plano de lo presencial como de lo virtual, pues Palomino habita en estas dos dimensiones de la realidad.Ítem El calabozo y el alcázar: revisión de los discursos involucrados en la adecuación del antiguo Panóptico de Bogotá como Museo Nacional de Colombia entre 1946 y 1948(Pontificia Universidad Javeriana) Mendoza Martínez, Sergio Andrés; Mejía Pavony, Germán Rodrigo; Clavijo Poveda, JairoEl Museo Nacional de Colombia fue ubicado en su sede definitiva en Bogotá entre 1946 y 1948. El edificio que ocupa este museo era originalmente el Panóptico de Bogotá, la cárcel más importante del país hasta ese momento. La adecuación del edificio se dio en medio de las obras de la IX Conferencia Panamericana, evento que recibiría a las delegaciones de distintos países del continente. Este trabajo se preocupa por el cambio de uso del edificio como un punto de partida que permita la discusión de los intereses modernizadores de la élite colombiana, procurando un contraste con un momento que buscaba presentar al país como uno moderno a las otras delegaciones americanas. Los intereses de este trabajo son relevantes para la Antropología, pues la ciudad es una extensión del cuerpo, y toda indagación sobre esta es, a la larga, una indagación sobre el hombre. En cuanto a la relevancia social y política de este trabajo, los procesos de intervención en la ciudad afectan a sus habitantes. La revisión histórica y antropológica de estos brinda una perspectiva adicional para abordar las intervenciones que se llevan a cabo actualmente.Ítem "No se muere quien se va, solo muere quien se olvida" Narrativas de duelo en torno al asesinato de una hija y la muerte de una madre(Pontificia Universidad Javeriana) Correa Vásquez, Sara Manuela; Medina Chávez, Ana María; Peñuela Uricoechea, MagdalenaTodos los seres vivos tendremos que enfrentarnos a la muerte de una u otra manera y la curiosidad que genera el pensar en la posibilidad de que exista todo un universo después de ella ha traído consigo una gran cantidad de productos que lo imaginan: mitos, leyendas, obras artísticas, entre muchas otras cosas que buscan una respuesta. Sin embargo, hay una parte de la muerte que, si bien ha sido explorada ampliamente por diversas fuentes del conocimiento, no había sido nunca objeto de tanta atención dentro de mi vida y es la pregunta sobre lo que sucede con los vivos, los que se quedan, los dolientes. Este trabajo se propone entonces analizar las narrativas de dos personas dolientes, una madre que perdió a su hija en medio de un contexto de guerra y violencia nacional y una hija que perdió a su madre a causa del cáncer y ponerlos en diálogo con el objetivo de crear puentes de comunicación que permitan una construcción de empatía y de memoria nacional, haciendo un paralelo entra ambos procesos y poniendo sobre la mesa lo que significa perder a un ser amado y construir una vida después.Ítem ¿Putas virtuales, trabajadoras cibersexuales o emprendedoras digitales? : aproximaciones la relación de-construida entre estudios de modelaje webcam y modelos webcam bogotanas(Pontificia Universidad Javeriana) Mora Támara, Karen Sofía; Gómez Manrique, David Leonardo; Ramírez Arcos, FernandoEste trabajo descriptivo-analitico, aborda la relación desde una óptica foucultiana del poder, entre estudios de modelaje webcam y mujeres que realizan modelaje webcam en la ciudad de Bogotá. Los capítulos se abordan de la siguiente manera: el primer capítulo, lo destiné a discusiones, tales como, la relación entre antropología y sexualidad, concepto de sexualidad, debates entre prostitución y trabajo sexual, situación legal y definición del modelaje webcam; el segundo capítulo lo dediqué a aclarar el concepto de poder que cubre el texto, la clasificación de estudios de modelaje webcam, y la descripción y análisis de las estrategias de poder que ejecutan los estudios sobre las modelos para obtener beneficios; el tercer apartado, habla sobre las estrategias, tanto individuales como colectivas, de las mujeres que trabajan en dichos estudios como parte de una acción reivindicatoria, resistente, resiliente y de agencia para equilibrar, negar o reproducir las relaciones con los estudios, y los discursos que surgen de dichas acciones, y finalmente, cierro con un capítulo de conclusiones, donde recojo los argumentos más gruesos de cada uno de los capítulos, que finalmente enmarca el análisis sobre dicha relación, dejando abierto el debate sobre acciones futuras sobre el modelaje webcam en Colombia. Cabe resaltar que, aunque el siguiente trabajo no centra su análisis desde las posturas críticas frente al género, no lo deja de lado, pues trata de tenerlo presente en el contexto colombiano y como eje de muchas dinámicas. Espero, aun así, abordar a más profundidad este enfoque en futuros trabajos o investigaciones.