Logotipo del repositorio
 

Maestría en Política Social

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 244
  • Ítem
    El papel de la educación superior en la inclusión laboral : retos y oportunidades del programa Jóvenes a la U para la generación de trabajo decente en Usme, Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Uribe, Ana María; Mora Cortés, Andrés Felipe; Nina Baltazar, Esteban Arnoldo
    Este trabajo analiza el impacto del programa Jóvenes a la U como una política indirecta para promover el acceso a trabajos decentes en la localidad de Usme, Bogotá. A partir de un enfoque cualitativo y cuantitativo, se examina la relación entre la educación superior y la empleabilidad. Los hallazgos destacan que, aunque el programa facilita el acceso a educación superior, persisten desafíos en términos de desconexión con las necesidades del mercado laboral, lo que desencadena en desempleo estructural e informalidad en la localidad de Usme. El estudio concluye que iniciativas intersectoriales de educación y empleo son importantes para la generación de trabajos decentes en zonas con mayor grado de vulnerabilidad, pero para que sean efectivas requieren una mayor alineación con las demandas del sector productivo, la oferta educativa y los proyectos de vida de los jóvenes.
  • Ítem
    Desarrollo de la autonomía y la libertad en los niños y niñas, un aporte desde la propuesta pedagógica de María Montessori : la experiencia de cuatro Madres Comunitarias de la Localidad de Kennedy en Bogotá D.C.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Forero Rosales, Claudia Yaneth; Castro Robles, Yolanda; Rodriguez Lizarralde, Carolina
    En el marco de la política de infancia, se reconoce a los niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos, con derecho a una formación integral que apoye su desarrollo cognitivo, emocional y social. Este estudio exploró la aplicación de la pedagogía Montessori en cuatro Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) en Kennedy para fomentar la autonomía y libertad en niños de 3 a 5 años. Aunque los HCB buscan una formación integral, suelen enfocarse más en el cuidado que en el desarrollo educativo, y las madres comunitarias como agentes promotores de la autonomía y libertad requieren mayor apoyo para promover efectivamente las dimensiones de desarrollo infantil, la resolución de conflictos y estrategias pedagógicas. El estudio, basado en la investigación-acción participativa, incluyó una revisión documental, la construcción de un plan de acción con las comunidades y un diálogo constructivo con las madres comunitarias. Se concluyó que, aunque la propuesta Montessori ayudó a abrir espacios de expresión para los niños, es necesario continuar con el acompañamiento a las madres comunitarias para fortalecer la confianza y capacidad de decisión autónoma en los niños.
  • Ítem
    Estudio de Caso Descriptivo de la Política Pública de Lucha contra la pobreza extrema en la Cobertura Bruta de Educación Básica Secundaria de NNJA en el Municipio de La Tebaida, Quindío durante el periodo 2020/2023 en su área urbana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lopez arenas, Anderson fernando; Vega diaz, Luis Felipe; Nina Baltazar, Esteban Arnoldo
    El presente proyecto se titula Estudio de Caso Descriptivo de la Política Pública de Lucha contra la pobreza extrema en la Cobertura Bruta de Educación Básica Secundaria de NNJA en el Municipio de La Tebaida, Quindío durante el periodo 2020/2023 en su área urbana. El proyecto plantea la pregunta ¿Cuáles son los resultados de la gestión de la política pública de Lucha contra la pobreza extrema -DMLCPE- planteada para el periodo 2020-2023 de La Tebaida, Quindío sobre la cobertura educativa en Educación Básica Secundaria de los Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes en el municipio? Entonces, el objetivo general formulado fue Evaluar los resultados de la gestión de la política pública de Lucha contra la pobreza extrema en la cobertura educativa en Educación Básica Secundaria de Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes (NNJA) en el municipio de La Tebaida, Quindío durante el periodo 2020-2023. La metodología propuesta plantea un estudio de caso descriptivo, desde una metodología cualitativa, utilizando el método comparativo y un muestreo no probabilístico por conveniencia para la aplicación de 4 entrevistas semiestructuradas y también realizar la revisión documental para finalmente hacer la triangulación de datos e información. Como conclusión principal se tiene que en relación con el objetivo general se evaluó el resultado de la política pública de Lucha contra la pobreza extrema en la cobertura educativa en Educación Básica Secundaria de Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes (NNJA) en el municipio de La Tebaida, Quindío durante el periodo 2020-2023 y se concluye que la cobertura mejoró significativamente pasando de 77,56% en 2018 a 98,32% en 2023.
  • Ítem
    Participación de las/los jóvenes étnicos en la implementación de la Política Nacional de Salud Mental : la voz de las juventudes Wayuu, Wiwa y actores relevantes en La Guajira, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Curiel Arismendy, Iliana Francineth; Gutiérrez Bonilla, Martha Lucía; Vargas Monroy, Angélica María
    La salud mental de las/los jóvenes étnicos en La Guajira, Colombia, es un tema de creciente preocupación debido a factores como la pobreza, discriminación histórica, y la falta de inclusión del enfoque étnico diferencial en las políticas públicas de Salud mental. Aunque la Política Nacional de Salud Mental (2018) busca abordar estos desafíos, su implementación en regiones culturalmente diversas enfrenta barreras significativas, especialmente en lo que respecta a la comprensión de la identidad étnica y la participación efectiva de estos actores en el diseño y desarrollo de políticas públicas. A pesar de normativas que obligan al Estado y a sus entes territoriales a incorporar enfoques diferenciales de género, étnico y generación, persisten limitaciones en su aplicación práctica. Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en la participación de las/los jóvenes étnicos en la implementación de la Política Nacional de Salud Mental en La Guajira. Específicamente, exploró las concepciones de salud mental dentro de esta población, analizó las estrategias de incidencia juvenil y la pertinencia de las políticas actuales frente a los nuevos y crecientes riesgos en salud mental. Desde una metodología cualitativa con alcance descriptivo-interpretativo, se analizaron dos estudios de caso mediante entrevistas semiestructuradas y talleres participativos. La investigación se centró en la perspectiva de las/los jóvenes Wayuu y Wiwa, sus experiencias con la salud mental y las políticas públicas, por lo que sus relatos y vivencias fueron fundamentales en el análisis. Los datos fueron examinados manualmente a través de un enfoque de análisis temático, permitiendo identificar patrones y tendencias recurrentes. Los hallazgos de este estudio aportan una comprensión más profunda sobre los desafíos y oportunidades para fortalecer la participación de las/los jóvenes étnicos en la formulación e implementación de políticas de salud mental en La Guajira. Se espera que los resultados contribuyan al desarrollo de políticas más inclusivas y culturalmente pertinentes, que reflejen las necesidades y perspectivas de estas comunidades. Las conclusiones de la investigación subrayan la importancia de abordar la implementación de la Política Nacional de Salud Mental desde un enfoque intercultural que reconozca las realidades socioculturales de las/los jóvenes étnicos en La Guajira. Los resultados evidencian avances y desafíos en la participación juvenil, destacando la necesidad de fortalecer espacios inclusivos y mecanismos de adaptación cultural que garanticen un impacto significativo en sus comunidades.
  • Ítem
    Estudio de caso exploratorio sobre las estrategias y políticas locales para la gestión de la migración venezolana y su integración socioeconómica en el municipio de Barrancabermeja, Santander 2021-2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rosas Veloza, Leidy Tatiana; Vega Diaz, Luis Felipe; Restrepo, Juan Cristobal
    La presente investigación titulada Estrategias y políticas locales para la gestión de la migración venezolana y su integración socioeconómica en el municipio de Barrancabermeja, Santander 2021-2022, plantea como pregunta de investigación ¿Cómo las estrategias que se han implementado han afectado la integración socioeconómica de la población migrante venezolana en el marco del Plan de Desarrollo Centenario Barrancabermeja 2020 – 2023, Distrito muy especial? En consecuencia se propone como objetivo general Analizar las principales estrategias y políticas públicas que han implementado las autoridades locales de Barrancabermeja para gestionar la migración de venezolanos en el Plan de Desarrollo Centenario Barrancabermeja 2020 – 2023, Distrito muy especial para dar cumplimiento a la integración socioeconómica. Metodológicamente se trata de un Estudio con enfoque cualitativo y cuantitativo y el tipo de estudio es Estudio de Caso Exploratorio. Se utilizará el método inductivo para el enfoque cualitativo y el método deductivo para el enfoque cuantitativo. Como conclusión general se tiene que se analizaron las principales estrategias y políticas públicas que han implementado las autoridades locales de Barrancabermeja para gestionar la migración de venezolanos en el Plan de Desarrollo Centenario Barrancabermeja 2020 – 2023, Distrito muy especial, para dar cumplimiento a la integración socioeconómica. Sobre este tema se concluye que en los programas objeto de los sectores de la Línea Estratégica Barrancabermeja Generadora de bienestar y protectora de vida no se establecieron objetivos referentes a la integración socioeconómica lo que dificulta la obtención de indicadores de cobertura y medir el impacto de los programas. Esta problemática también la presentó el Plan Departamental de Desarrollo 2020 – 2023, en la línea estratégica de seguridad y buen gobierno. Igual problemática presentó el sector Justicia y del Derecho de la Línea Estratégica Administración moderna, segura y que convive en paz del Plan de Desarrollo Centenario Barrancabermeja 2020 – 2023, Distrito muy especial lo que dificulta la transversalización del enfoque migratorio. Ahora bien, se concluye que con la elaboración del trabajo se identificaron los anteriores vacíos relacionados con la formulación de objetivos, metas e indicadores de cobertura de los programas abordados para la población regular lo que limita los alcances de las políticas públicas migratorias locales. Sin embargo, para la población irregular la problemática es especialmente grave. En este sentido, no se logró identificar acciones ni programas enfocados a su atención por lo que los migrantes irregulares se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad.
  • Ítem
    Explorando el cuidado comunitario : experiencias y prácticas de mujeres cuidadoras en el Barrio Tihuaque
    (Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Galindo, Vanessa; Sañudo Pazos, María Fernanda; Barrios Moreno, James David
    Esta investigación busca comprender el papel crucial de las mujeres cuidadoras comunitarias en el barrio Tihuaque en la construcción y sostenimiento de la vida, resaltando la importancia de este ámbito en contextos donde el Estado no siempre logra cubrir las demandas de cuidado. A través de un enfoque cualitativo, se analiza la dinámica de las prácticas y saberes colectivos que sustentan el cuidado comunitario, así como los retos que enfrentan las cuidadoras en su vida diaria. Este trabajo se inserta en un marco más amplio de políticas sociales y de género, reconociendo que el cuidado no remunerado, en su mayoría realizado por mujeres, es un pilar fundamental en la sostenibilidad de la vida, a nivel local y nacional. Además, analiza cómo las organizaciones locales pueden articularse con sistemas formales de cuidado, como el Sistema Distrital de Cuidado en Bogotá.
  • Ítem
    Estrategia de autogestión de acuerdos municipales en los concejos municipales de la provincia sabana occidente de Cundinamarca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Vera, Diana Carolina; Molina Orjuela, Douglas Eduardo; Fajardo Carrillo, Christian Julián; Molina Orjuela, Douglas Eduardo
    El trabajo denominado"Estrategia de autogestión de acuerdos municipales en los concejos municipales de la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca" aborda el diseño de una estrategia que facilite la creación de acuerdos municipales en los concejos de esta región de Cundinamarca. Se parte del reconocimiento de la limitada capacidad técnica y financiera de los concejales, lo que dificulta la gestión eficiente de normativas locales y genera un rezago en la descentralización y actualización de regulaciones. La investigación analiza el contexto normativo colombiano, centrado en la Ley 136 de 1994 que otorga a los concejos poder de regulación mediante acuerdos municipales. Finalmente, a través de entrevistas con concejales y análisis de experiencias internacionales en gobernanza local, en desconcentración, descentralización y participación ciudadana, la autora presenta una propuesta que busca fortalecer la capacidad reguladora de los concejos, contribuyendo al desarrollo autónomo y eficiente de sus territorios. La investigación es de tipo cualitativo.
  • Ítem
    Evaluación de la Incidencia de la ESTRATEGIA SI EMPRENDE como herramienta interinstitucional para mitigar el desempleo y niveles de pobreza en mujeres cabeza de familia en el municipio de Sincelejo, periodo 2012 - 2019, departamento de Sucre
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zuleta Gómez, Carlos Andrés; Mora Cortés, Andrés Felipe; Nina Baltazar, Esteban
    La presente investigación surge de la necesidad de enfrentar con éxito el problema social expresado en un alto índice de desempleo y pobreza. En ese sentido, se busca con este trabajo, evaluar la incidencia de la Estrategia Si Emprende que funcionó en el período 2012 - 2019 sobre la generación de empleo e ingresos y mitigar la pobreza, focalizando a la población vulnerable, que en este caso fue el segmento de mujeres cabeza de familia. El trabajo se realizó aplicando la metodología de Estudio de Casos, para lo cual se definió una encuesta de 138 mujeres cabeza de familia que fue el grupo poblacional escogido, teniendo en cuenta su alto nivel de vulnerabilidad y con pocas oportunidades. El documento contempla los aspectos señalados en la guía recomendada para este tipo de investigación, que permiten evaluar qué tanto incidió la estrategia SI Emprende para generar empleo y reducir la pobreza y si realmente, fue o no un caso de éxito. Al final se definen unas conclusiones y se dejan recomendaciones de política para que sean tenidas en cuenta por los administradores públicos y demás actores locales del municipio de Sincelejo.
  • Ítem
    Participación política de mujeres jóvenes y no jóvenes en el seguimiento de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en las localidades de Bosa y Santa Fe (2023 - 2024)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarez Yate, Leidy Briyith; Gutierrez Bonilla, Martha Lucia; Gutierrez Marquez, María Teresa
    El avance en el reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres ha sido resultado de su participación y lucha continua, tanto desde organizaciones de mujeres como de su individualidad, quienes han trabajado para posicionar los temas de género en la agenda pública. Un ejemplo destacado de este progreso es la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género -PPMyEG- de Bogotá, que se considera uno de los logros significativos de la agencia de las mujeres, gracias a las diversas formas de participación política desplegadas y su articulación con la institucionalidad. En este contexto, la participación ciudadana de las mujeres en las diferentes fases de las políticas sociales no solo implica la construcción social de lo público, sino también el posicionamiento de demandas colectivas y su control social. Además, representa una oportunidad para garantizar que estas políticas sean pertinentes y con valor público. Esta investigación se enfoca en analizar el impacto y aprendizajes de la participación actual de mujeres jóvenes y no jóvenes en la fase de seguimiento a la implementación de la PPMyEG en Bogotá, a través del Comité Operativo Local de Mujeres y Equidad de Género (COLMyEG), un espacio formal impulsado por las mujeres para monitorear el curso de la política. Finalmente, el documento ofrece recomendaciones para fortalecer e incentivar la participación de mujeres jóvenes y no jóvenes, basadas en las necesidades expresadas por las propias mujeres que posicionaron este espacio.
  • Ítem
    Efecto de las políticas migratorias contemporáneas sobre la migración en tránsito y en el derecho a la libre circulación : análisis comparativo entre Ecuador y Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Arciniegas, Natalia Andrea; López Villamil, Stéphanie; Márquez, Martha Lucia
    La migración es un tema que cada vez toma más relevancia en las agendas internacionales y de los Estados debido a los crecientes impactos que causan en los países, la economía y la sociedad en general. Los marcos globales de estos asuntos han buscado que en los distintos países se mejore la gestión de la migración, principalmente desde enfoques de derechos humanos donde se mitiguen los riesgos a los que se ven expuestos quienes buscan mejores oportunidades en otros países. El pacto por una migración ordenada, segura y regular es el más reciente de los acuerdos globales con respecto a la migración, no obstante, sus conceptos han traído discusiones teóricas relevantes sobre su significado real y alcance que esto puede tener en los distintos tipos de migración que existen y van emergiendo en el mundo moderno. La migración en tránsito presenta desafíos únicos en particular para los países que se ubican entre el origen y el destino, así como para los migrantes en condición de tránsito, quienes en gran medida se ven expuestos a vulneración de derechos humanos, así como a riesgos de protección como el tráfico o la trata de personas, entre otras. Ecuador y Colombia debido a su proximidad geográfica han construido una intensa interconexión cultural y económica donde la migración intrarregional entre ambos países ha estado presente a lo largo de la historia. Sin embargo, durante los últimos años en la región se han experimentado movimientos migratorios distintos, lo que ha implicado que se motiven discusiones en materia de políticas en torno a estos fenómenos. Ambos dos países han procurado basar sus políticas migratorias bajo perspectivas de derechos humanos, facilitando la integración y respetando la libre circulación de personas migrantes, al menos en términos legislativos. Ecuador, en comparación con Colombia, tiene mayor experiencia en la gestión de la migración, siendo precursor del principio de ciudadanía universal y del derecho a migrar. Actualmente, los flujos de tránsito en ambos territorios se han vuelto más comunes y las tendencias de movilidad se han diversificado, evidenciando corrientes de desplazamiento tanto hacia el Sur como hacia el Norte, principalmente de personas de la región de las Américas y el Caribe, y migrantes de otros continentes como Asia y África. Estas nuevas tendencias han resultado en Ecuador optando por un enfoque más restrictivo y de control. A su vez, Colombia ha ejecutado esfuerzos para gestionar la situación bajo medidas permisivas, pero con acciones y prácticas que han puesto en riesgo la seguridad y dignidad de los migrantes. La presente investigación cualitativa tiene el propósito de desarrollar un estudio comparativo de las políticas migratorias en Ecuador y Colombia entre 2021 – 2023 y su efecto sobre la migración en tránsito y el derecho a la libre circulación. A partir del análisis de la Ley Orgánica de Movilidad Humana de Ecuador y la Ley 2136 de 2021 en Colombia y entrevistas a autoridades migratorias, funcionarios de organizaciones humanitarias y migrantes en tránsito; se identifica que legislativamente Ecuador ha optado por un enfoque de gestión de la migración más humanista y con una mayor comprensión de la libre circulación que Colombia, asegurando que independientemente al origen o condición migratoria, todo ser humano puede movilizarse libremente. Por su parte, en análisis legislativo revela que en Colombia la libre movilidad está ligada a la regularidad. El análisis también revela que, en la práctica, Ecuador ejerce políticas de control más severas que afectan directamente a la población en tránsito, como el requisito de expedición de visado a nacionalidades que se conoce transitan por su territorio y la reforma del Registro Oficial 386 realizada en 2021 con respecto a las causales de deportación para quienes ingresen por pasos no autorizados y el control fronterizo. Entre tanto en Colombia el enfoque de gestión de la migración ha mostrado más permisivo, ya que ha evitado la incorporación de estas mismas medidas y no ha generado controles fronterizos tan exigentes como Ecuador. No obstante, en Colombia se evidencia también la aplicación de acciones que vulneran el derecho a la libre circulación, como medidas sancionatorias a empresas transportadoras que trasladen migrantes irregulares. En síntesis, los efectos de las políticas migratorias en Ecuador han generado que se reduzcan parcialmente los flujos de tránsito en este país. Este tipo de abordajes han traído mayores consecuencias negativas que han favorecido el fortalecimiento de redes y economías delictivas en torno a la migración, así como el aumento en la vulneración de derechos a esta población. Es por ello, que se deben considerar gestiones colectivas y coordinadas entre los distintos países de la región, asegurando el número de trámites burocráticos, los cuales aumentan la desigualdad y tiene como última finalidad reafirmar la relación de poder que existe entre los Estados y el individuo.
  • Ítem
    Análisis de la territorialización y apropiación de la política pública de primera infancia : una mirada desde la educación inicial en los jardines infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social de la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Padilla Reyes, Yuri Sofía; Quintero Velásquez, Juan Carlos; Ortiz Hernández, Mateo
    El presente trabajo de grado se enfoca en analizar la territorialización de la Política de Primera Infancia y Adolescencia, centrándose específicamente en los jardines infantiles pertenecientes a la Secretaría Distrital de Integración Social en la localidad de Chapinero. El objetivo principal es investigar las percepciones y comprensiones de los docentes y servidores públicos en relación con la primera infancia, la educación inicial y la atención integral. A través de la exploración de las narrativas de estos actores clave, se busca comprender cómo se articulan estás concepciones con las acciones de intervención instituidas desde la política a nivel local. El propósito final es contribuir con elementos relevantes para el diseño en implementación de los procesos de territorialización de las políticas públicas en el Distrito.
  • Ítem
    La paz integral como ethos social en el Minuto de Dios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salcedo Díaz, Jaime José; Gonzales Chavarría, Alexander; Barreto Henriques, Miguel
    La Iglesia Católica ha promovido la paz no sólo como un simple termino, sino como una práctica de dignidad humana que promueve el principio fundamental de la justicia social cristiana. Ella, como categoría evangélica se articula a propósitos políticos y sociales que construyen una cultura ciudadana de respeto y de reconocimiento del principio de la vida; cultura que se funda a su vez, en un espíritu de convivencia que construye puentes pedagógicos de una ética de promoción y desarrollo humano que configura sujetos que custodian y defienden la existencia. Del Magisterio eclesial, se inspiran prácticas que promueven procesos de paz, cuya apuesta fundamental es recuperar la dignidad humana a través del fomento y promoción de sus derechos y deberes, este es el caso de la paz integral, que mediante un ethos de justicia social le concede a la paz un estatuto de desarrollo integral sostenible, que no se desarrolla en la singularidad del individuo, sino, en la plenitud de los derechos y deberes de la comunidad política, esto es, una comunidad desprovista de injusticia e inequidad
  • Ítem
    La influencia del capital cultural y el género en los resultados académicos : análisis y propuestas relacionadas con de las desigualdades educativas en colegios oficiales de Bogotá en el 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Pedraza, Anamaría; Quintero Velásquez, Juan Carlos; Herrera Irurita, María Carolina
    El objetivo del presente trabajo es recomendar acciones de política pública que contribuyan a la reducción de las desigualdades sociales ligadas al capital cultural y al orden de género como factores que influencian la continuidad en la trayectoria educativa para las y los estudiantes de grado 11 de colegios oficiales de Bogotá en 2022 utilizando como base sus resultados en las pruebas ICFES Saber 11. Con tal propósito, emplea una metodología mixta para comprender la influencia del capital cultural y del género en los resultados académicos de las y los jóvenes que culminaron el bachillerato en Bogotá en 2022. Haciendo uso de la teoría de la Reproducción de Bourdieu y Passeron, el enfoque de capacidades propuesto por Martha Nussbaum y los aportes de la sociología de la educación en clave de género, concluye que las tres formas de capital cultural y los órdenes de género influyen en los resultados académicos de las y los estudiantes y en su tránsito hacia la educación superior y que la escuela no logra corregir sus efectos al encontrarse inmersa en un contexto más amplio de políticas educativas. Además de otros aspectos sobre los que se profundiza en las conclusiones, se encuentra que el involucramiento de los padres en el proceso educativo de sus hijos e hijas es uno de los factores que más incide en sus resultados académicos y que este factor no está necesariamente mediado por el nivel de capital cultural institucionalizado u objetivado del hogar. Por otra parte, la evidencia apunta a que el desigual uso de tiempo destinado a labores de cuidado entre mujeres y hombres en la adolescencia podría ser uno de los mecanismos que más influye en las brechas académicas entre los dos sexos. Con base en los hallazgos de la investigación se proponen acciones de política pública encaminadas a la reducción de estas brechas que marcan el final de la educación media y a su vez el potencial inicio de estudios en la educación superior.
  • Ítem
    La incidencia de las/los consejeros locales en Bogotá : los casos de las localidades de Suba, Candelaria y Rafael Uribe Uribe
    (Pontificia Universidad Javeriana) Serrato Rey, Luisa Fernanda; Gutiérrez Bonilla, Martha Lucía; Fajardo Carrillo, Christian julián
    El presente estudio se centró en describir el nivel de incidencia de los consejeros locales de juventud en Suba, Candelaria y Rafael Uribe Uribe, tres localidades de Bogotá. Se buscaba comprender la dinámica de trabajo de estos consejeros, examinando su participación en agendas específicas y proyectos significativos. Se exploraron los facilitadores y limitantes que enfrentaban, como el apoyo institucional y los desafíos financieros. Además, se analizó la relación de los Consejos Locales de Juventud con instancias gubernamentales y plataformas locales, evaluando su impacto en la capacidad de incidencia de los consejeros. Como resultado, se pretende ofrecer una visión completa de la contribución de estos consejeros a la formulación y ejecución de políticas sociales juveniles en Bogotá.
  • Ítem
    Sistematización de la estrategia “Alcaldía a la vereda” como experiencia exitosa en intervención social integral en la zona rural del Municipio de Paipa – Boyacá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Manrique, Ilse Carolina; Nina Baltazar, Esteban Arnoldo; Restrepo, Juan Cristóbal
    El estudio se centra en la estrategia "Alcaldía a la Vereda", diseñada para abordar los desafíos sociales en el municipio de Paipa, Boyacá, destacando la importancia de las comunidades rurales como componentes fundamentales del tejido social. Se propone sistematizar esta experiencia exitosa de intervención social, que se ha destacado por su innovación y su capacidad para cerrar brechas de acceso mediante la descentralización de servicios intersectoriales. Al comprender esta intervención integral e intersectorial en la zona rural, se contribuye al conocimiento de las dinámicas estratégicas y sociales que promueven un desarrollo más equitativo y sostenible en la región.
  • Ítem
    Narrativas ocupacionales : “mujer habitante de calle” y trabajo en Bogotá, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bermúdez Lugo, Mónica Alejandra; Rodríguez Lizarralde, Carolina; González Chavarría, Alexander
    La presente investigación se centra en analizar las narrativas ocupacionales de mujeres habitantes de calle en Bogotá, a través de su participación en el mundo laboral. La importancia de abordar la problemática de estas mujeres radica en la profunda desigualdad que ha marcado sus vidas, enfrentando intersecciones de género, clase social y tipos de empleo precarios, situándolas en un estado de extrema vulnerabilidad y pobreza. La metodología empleada implica un corte transversal con la aplicación de la Entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional (OPHI-II) a mujeres que acceden al servicio de Atención y Desarrollo de Capacidades para mujeres habitantes de calle en Bogotá. Los resultados, que involucran a 24 mujeres, revelan conexiones tempranas con el mundo laboral, predominantemente en trabajos feminizados, resaltando la persistencia de roles de género tradicionales. A pesar de enfrentar discriminación en la búsqueda de empleo, vinculada a su historial de habitabilidad en la calle y género, estas mujeres demuestran un deseo constante de encontrar y mantener trabajo. Sin embargo, el consumo problemático de sustancias psicoactivas se presenta como la razón más común para la finalización de empleos, subrayando la complejidad de sus situaciones. Los hallazgos principales destacan la necesidad de establecer programas de inclusión laboral específicos para mujeres habitantes de calle. Se evidencia que estas mujeres conforman un grupo de extrema vulnerabilidad, atrapadas en un círculo que involucra tercerización laboral, disminución de derechos laborales, aumento de la informalidad y desempleo, contribuyendo a su situación de calle y perpetuando su exclusión social y económica. La investigación subraya la urgencia de abordar las condiciones laborales precarias para disminuir las desigualdades sociales y de género, así como mejorar las oportunidades de estas mujeres para salir de la situación de calle.
  • Ítem
    Politicidades de las juventudes rurales en la apropiación de su territorio : caso de las veredas Pasquilla y El Destino
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ibañez Rojas, Kimberly Alexandra; Quiroga Rendón, Emmanuel; Gutiérrez Bonilla, Martha Lucía
    Las juventudes rurales han venido abonando terreno en la agenda pública y de gobierno en los últimos años. Esto producto de las transformaciones estructurales que atraviesa la ruralidad, así como como de las luchas que emergen en la apropiación de su territorio. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la configuración de las políticidades de las juventudes rurales de las veredas Pasquilla y El Destino, en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme, en la apropiación de su territorio. Para ello se establecen variables que median y configuran su accionar político en el territorio y en la esfera pública. Dichas variables parten de sus prácticas espaciales, su espacio representacional y las representaciones de su territorio. Para llevar a cabo este estudio, se hizo uso de técnicas desde el enfoque cualitativo que permitieran ahondar en la singularidad de las juventudes de estos territorios. Los resultados revelan la complejidad y heterogeneidad de las formas de participación y organización, que emergen desde una relación tripartita entre su territorio, la identidad campesina y su rol de líder juvenil rural. Asimismo, se destacan las necesidades imperantes en el territorio y su relación con actores locales, trasgresores y ligados a la administración distrital.
  • Ítem
    Los Programas en Beneficio de las Comunidades como estrategia de prevención y manejo de conflictos sociales en el marco de las actividades extractivas en Colombia: Una mirada al municipio de Puerto Gaitán (Meta)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento García, María Angélica; Molina Orjuela, Douglas Eduardo; Silva Vargas, Pedro Alexander
    Los Programas en Beneficio de las Comunidades son un mecanismo diseñado por el Estado colombiano con el fin de regular las inversiones sociales que hacen las empresas de hidrocarburos en los territorios, de manera que estén alineadas con la visión de desarrollo de las comunidades y con los instrumentos de planificación territoriales. Fueron creados en un momento de coyuntura de la industria, con el fin de alinearse con los estándares internacionales en materia legal, técnica y social. A veinte años de su formulación y regulación, durante los cuales se han realizado varios cambios a la normativa inicial, la presente investigación pretende determinar la pertinencia y alcance de los Programas en Beneficio de las Comunidades como estrategia de prevención y manejo de conflictos sociales por parte de las empresas asociadas al sector de los hidrocarburos en Colombia. Para tal fin, el análisis se centró en el caso del municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta, en Colombia. La escogencia de este municipio para el desarrollo de la investigación propuesta obedeció a su relevancia, reconocimiento y trayectoria como productor de hidrocarburos en el país, así como a la constante incidencia de conflictos sociales relacionados con las actividades hidrocarburíferas que se desarrollan en su territorio. Se llevó a cabo una estrategia de investigación cualitativa, centrada en la metodología de los estudios de caso y la aplicación de entrevistas semi estructuradas y revisión de información documental.
  • Ítem
    Variables que limitan la inclusión de la mujer rural al sistema financiero formal : el caso de Morroa, Sucre
    (Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Serrano, Daniela; Herrera, Maria Carolina; Salinas, Adriana Francisca
    El problema que enmarca esta investigación, se basa en el indicador de inclusión financiera, el cual hace visible la inequidad en el resultado del indicador frente al género y a la zona que se habita. La situación se agrava aún más cuando se analizan los indicadores de acceso a crédito, encontrando que los hombres rurales tienen un acceso mayor a financiación en un 1,9% frente a las mujeres rurales. Adicional a esto, a las mujeres rurales se les desembolsan montos mucho menores frente a otros actores. Frente a esta problemática, este trabajo de grado busca responder la pregunta ¿cuáles son las variables que limitan la inclusión financiera de la mujer rural al sistema financiero formal? El caso de Morroa, Sucre.
  • Ítem
    Aportes para el fortalecimiento de la política pública de salud mental dirigida a víctimas -la experiencia de la asociación de familiares de detenidos desaparecidos ASFADDES-
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz, Yuri Liseth; Arias Morales, Fernando Jioavani; Moreno, Carlos Enrique
    Esta investigación se centra en analizar y sistematizar los aportes de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES) en el ámbito de la salud mental, particularmente en el contexto de víctimas de violencia política estatal en Colombia. Utilizando un enfoque cualitativo y basándose en 40 años de experiencia de ASFADDES, el estudio aborda los siguientes aspectos: i) los impactos individuales de la violencia política en la salud mental de los miembros de la asociación, ii) las comprensiones y prácticas de salud mental según la experiencia de ASFADDES, y iii) insumos concretos provenientes de ASFADDES para fortalecer las políticas de salud mental dirigidas a víctimas. En conclusión, se destaca que los impactos individuales de la violencia política se caracterizan por la constante culpa y emociones contradictorias, mientras que a nivel colectivo se observa la disminución de la identidad política y la desestructuración del tejido social de ASFADDES en algunos periodos. Además, se resalta el impacto positivo en la salud mental derivado de las acciones de resistencia y organización política, especialmente lideradas por mujeres, que han contribuido a mitigar los efectos negativos a nivel individual, colectivo y comunitario. Por último, se mencionan propuestas de la Asociación, como la participación política y la articulación intersectorial, para fortalecer los planes y políticas de reparación integral dirigidos a víctimas de violencia política estatal, enfocándose en la visibilización del trabajo y la experiencia de ASFADDES en salud mental y acompañamiento psicosocial.
  • Ítem
    Un enfoque ecológico para la adopción indeterminada de niñas, niños y adolescentes con características y necesidades especiales : dimensiones e implicaciones
    (Pontificia Universidad Javeriana) Leon Caicedo, Yudi Tatiana; Peña Niño, Omar Darío; Rodríguez Lizarralde, Carolina
    El texto analiza las dificultades y carencias en el proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los 12 y 18 años con necesidades especiales en Colombia, especialmente aquellos con discapacidad o enfermedad crónica. Se señala que la información y orientación ofrecidas a las familias adoptantes son insuficientes, lo que lleva a falta de conciencia y preparación para afrontar las necesidades específicas de los menores adoptados. Se destaca la disparidad entre las familias colombianas y extranjeras en su disposición para adoptar a estos NNA, atribuida a prejuicios y estereotipos. La falta de apoyo y asesoramiento durante el proceso de adopción, tanto por parte de organizaciones como del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se identifica como un problema significativo. Además, se mencionan obstáculos burocráticos y la incertidumbre sobre las demandas de desarrollo de los niños adoptados. La muestra cualitativa utilizada fue a partir de 18 entrevistas en profundidad, 7 estructuradas y 11 semiestructuradas, y la selección de un grupo focal a directivos y funcionarios del ICBF, IAPAS (Instituciones Autorizadas para adelantar el Programa de Adopciones), Organismos internacionales acreditados y operadores que cuidan a los NNA en proceso de adopción. Además, desde el ámbito individual padres adoptivos y adolescentes en adopción. La técnica utilizada para analizar los datos consiste en el uso de un sistema de categorías en el que se realizó una codificación. Estas categorías pueden incluir variables transversales, percepciones, proceso de adopción, trayectorias de vida, cambios familiares, recomendaciones y expectativas. La codificación de los datos implicó asignar etiquetas o códigos a la información recopilada en las entrevistas y en el grupo focal, de acuerdo con las categorías previamente definidas. Este estudio sugiere mejorar la concientización pública, ofrecer una preparación más completa a las familias adoptantes, y fortalecer la coordinación entre las instituciones de salud y las encargadas de los procesos de adopción para garantizar una asignación adecuada y reducir las adopciones fallidas.
  • Ítem
    Me contaba mi abuelita * En la tierra mía Construcción de una política social de comunicación para la justicia racial de la población afrocolombiana, negra, raizal y palenquera
    (Pontificia Universidad Javeriana) Anaya Espinoza, Andreiza Carolina; Quintero Velásquez, Juan Carlos
    La presente investigación se centra en construir una propuesta de política social de comunicación que favorezca la justicia racial para la población afrocolombiana. Dicha construcción parte de un ejercicio colectivo, donde se ponen en debate tres categorías de análisis fundamentales para alcanzar este objetivo: política social, justicia racial y comunicación de y para los pueblos afrocolombianos, siendo la justicia racial el puente que les conecta y pone en diálogo con lo común. Así se hace un recorrido por la pertinencia de la comunicación en el contexto de la política social, pasando por el rol que cumplen los actores de la gobernanza en la promoción de la justicia racial afrocolombiana tanto el rol del Estado como la experiencia de la sociedad civil frente a la comunicación para la justicia racial, y se finaliza con la construcción de una propuesta de política social de comunicación para la justicia racial afrocolombiana articulando los saberes de la academia con el proceso de instituciones gubernamentales y de la lucha afrocolombiana, quienes continúan trabajando por protocolizar en un acto administrativo la política.
  • Ítem
    Efectividad de instrumentos de política pública contra la obesidad ¿Problema individual o social?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Riveros Bejarano, Diana Carolina; Eslava Rincón, Julia Isabel; Rodríguez Hernández, Jorge Martín
    En la actualidad la obesidad es la Enfermedad No Transmisible (ENT) con mayor prevalencia a nivel mundial, casi se ha triplicado entre 1975 y 2016 al punto que ha sido declarada como epidemia por la OMS. Se estima que para el año 2030 el 40% de la población mundial tendrá sobrepeso y el 20% será obeso. Ante la gran heterogeneidad de intervenciones y la escasa evidencia de su efectividad, el objetivo fue identificar y describir instrumentos de política pública efectivos para combatir la obesidad (reducción del IMC, reducción del peso, aumento de la alimentación saludable y de la actividad física) dirigidos a adultos en América Latina en los últimos 10 años. La metodología utilizada fue una revisión narrativa (RN) con elementos de una revisión sistemática (RS) sin meta análisis; se seleccionaron 17 artículos luego de una búsqueda en inglés y español en las bases de datos Medline, Lilacs y Embase. Los resultados arrojaron que los instrumentos contextuales son más efectivos que los individuales por cuanto buscan la transformación de entornos amplios que afectan a toda la población, pueden llegar a ser más costo-efectivos y muestran resultados más rápidos que las estrategias individuales centradas en la información o la educación solamente. Sin embargo, ha habido una constante oposición de la industria que ha retrasado la regulación y la ha hecho más flexible para no ver afectados sus intereses económicos. Se concluye que los instrumentos de política pública contra la obesidad deben necesariamente plantearse objetivos reales, medibles y alcanzables que faciliten su monitoreo y evaluación, que determinen cuándo un cambio se debió a la política y no a otros factores, y anticiparse a efectos inesperados. Por último, debe permitirse la participación e incidencia de los distintos actores o stakeholders en el proceso de las políticas públicas.
  • Ítem
    Análisis de las medidas de prevención y atención contenidas en la política pública de lucha contra la trata de personas en Colombia, con especial énfasis en el departamento del Quindío, a partir de un enfoque basado en derechos humanos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Ramírez, Raquel Lorena; Garcés Amaya, Diana Paola; Sañudo Pazos, María Fernanda
    La trata de personas representa un desafío global que persiste en Colombia como una grave vulneración a los derechos humanos. Este trabajo de investigación se centra en analizar la formulación e implementación de políticas públicas de lucha contra la trata de personas en el país, especialmente en el departamento del Quindío; estableciendo en qué medida cuentan con un enfoque basado en derechos humanos, y determinando brechas y retos en la respuesta actual, con el objetivo de aportar insumos hacia el diseño y ejecución de políticas más efectivas, que protejan los derechos de la población vulnerable y de las víctimas.
  • Ítem
    La política más allá de lo humano : animales y humanos en la construcción de la política bogotana entre 1900 y 1970
    Malagón Camargo, Juan Francisco; Rodríguez Lizarralde, Carolina; Merchán Zuleta, Juan Carlos
    El presente trabajo investiga la participación de los animales en la configuración de las políticas públicas en la ciudad de Bogotá desde 1900 hasta 1970. Se examinan los contextos de la política pública en los que los animales desempeñaron un papel, los tipos de relaciones que establecieron con los seres humanos y el grado de agencia que mantuvieron a lo largo de ese periodo. A través del análisis de diversas fuentes primarias de archivo, se recopilan diversas experiencias que evidencian la relevancia de los animales en la vida social y política de Bogotá. Se postula que los animales son agentes sociales y, por tanto, forman parte del ámbito de aplicación de las políticas sociales.
  • Ítem
    Incorporación de la perspectiva de género en el ciclo inicial de la educación básica primaria: un camino recorrido por maestras en el Distrito Capital
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero Luengas, Lilian Nathali; López Ordosgoitia, Rocío Viviana; Rodríguez Risaralde, Carolina
    Esta investigación se centró en estudiar la incorporación de la perspectiva de género en el ciclo inicial de la educación básica primaria. En este marco, la incorporación fue entendida como el camino a través del cual se aporta a la visibilización, comprensión y transformación de aquellas expresiones de los modelos androcéntricos y sexistas, que generan desigualdades entre las niñas y los niños.Para conocer un poco más sobre este camino recorrido, a través del enfoque cualitativo se realizó invitación a cuatro docentes que laboran en colegios distritales de Bogotá D.C., que se desempeñan como docentes de aula y docentes orientadoras de básica primaria, aunado a las voces de niños y niñas de 1º y 2º, grados que integran el ciclo inicial de este nivel educativo. Y se complementó con la experiencia de una representante de una Red de Docentes de Bogotá y dos profesionales que laboran en dos de las Secretarías del Distrito comprometidas con aportar a una educación no sexista.
  • Ítem
    Análisis del sistema nacional de discapacidad desde una perspectiva multiescalar y multiagente
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arévalo Ochoa, César Leonardo; González Chavarria, Alexander; Mora Cortés, Andrés Felipe
    En Colombia, El Sistema Nacional de Discapacidad, creado por la Ley 1145 de 2007 y reglamentado por la resolución 3317 de 2012, ha buscado desde su creación, impulsar la formulación e implementación de la política pública de discapacidad, de manera coordinada entre el gobierno y la sociedad civil de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores. Su arquitectura institucional, reúne una serie de condiciones que lo sitúan como un sistema de tipo multinivel-multi-agente. La investigación analiza a partir de esta perspectiva, cual ha sido el nivel de cumplimiento del sistema de discapacidad a los requerimientos del agente sociedad civil, de las categorías física, intelectual, y sensorial (sordoceguera, sordera) en aspectos relacionados con el marco normativo institucional en discapacidad, incidencia y movilización; así como factores normativos y comportamentales que inciden de manera negativa en su eficacia, en el período de tiempo comprendido entre los años 2013-y 2022, en el cual se realizó el primer ciclo de política pública en discapacidad en el país en concordancia con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas ONU. El análisis concluye, entre otros aspectos que si bien el Sistema Nacional de Discapacidad posee características de sistema multinivel, en su operación no desarrolla de manera efectiva esta característica a efectos de generar un proceso de coordinación que permita dar respuesta a los requerimientos del agente sociedad civil, a la vez que desde su perspectiva, este no posee los recursos suficientes, los cuales deberían ser provistos por el sistema de discapacidad, para cumplir con el rol que le fue asignado en la Ley 1145 de 2007, puesto que el sistema opera bajo el supuesto de que el agente en mención, los posee para participar en él. Palabras Clave: Gobernanza discapacidad, sistema, sociedad civil, política pública, sordoceguera, multinivel.
  • Ítem
    Gobernanza y articulación de las políticas públicas para niños, niñas y adolescentes como respuesta al Covid-19 en el municipio de Zipaquirá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pinzón Sanchéz, Andrés Fernando; Restrepo Restrepo, Juan Cristobal
    Es necesario y relevante indagar lo acontecido en el ciclo de la política pública para determinar la forma en la cual se configuró la gobernanza entre los actores implicados ya que este concepto empleado en la Ciencia Política parte de la idea de que la política pública no es una responsabilidad exclusiva de la administración municipal, sino que intervienen otros actores públicos, privados y de la sociedad civil, lo cual implica integración de sus voluntades, recursos, y competencias en función de los objetivos trazados por la misma, o en el caso contrario puede generar conflictos y disensos (Política de Infancia y Adolescencia en Bogotá D.C., 2011, citado por Aristizábal Amaya, 2015, p.13)2 .
  • Ítem
    Desigualdad geográfica en la educación en Colombia : diagnóstico de acceso a la educación de la población en edad escolar del municipio de Arauquita - Arauca 2016-2019
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fuentes Sánchez, Sandra Milena; Rodríguez Rincón, Yolanda; Gutiérrez Bonilla, Martha Lucía
    El presente trabajo estudia el grado de acceso a la educación en el municipio de Arauquita – Arauca, haciendo un comparativo departamental y nacional sobre la base de los derechos fundamentales. La perspectiva de la aplicación de las políticas sociales como regulador de sistemas políticos, ambientales y económicos, desde la cual se hace un barrido socioeconómico de la población de estudio, la cobertura y eficacia del sistema de educación en la zona, toma como referencia la política de educación nacional y los indicadores del derecho a la educación (4 aes). Los resultados arrojados indican un territorio de no acceso de la población en edad escolar al sistema educativo, sobre la base de la infraestructura escolar, el estado de las vías y las dificultades de movilidad; la investigación evidencia que, en el municipio, el acceso a la educación está inmerso en la falta de condiciones de la región.
  • Ítem
    ¿Una batalla laboral perdida? Experiencias de discriminación de los jóvenes en el mercado laboral
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chimbí Barato, Raúl Steven; Escoba Martinez, Juan Raúl; Bonilla González, Ricardo
    La discriminación de los jóvenes en el mercado laboral es la expresión de sistemas de exclusión y desigualdad, bajo los cuales se reproducen los imaginarios construidos socialmente sobre los jóvenes y se determina el rol que deben asumir dentro del orden social. Por esta razón la discriminación puede llegar a materializarse en diferentes prácticas dentro del espacio laboral incluyendo no solo los procesos de selección de personal, sino también en otros aspectos como en el diseño de cargos, el acceso a recursos que dignifiquen el trabajo y en las relaciones interpersonales. El objetivo del presente documento es ampliar la discusión sobre la discriminación de los jóvenes en el trabajo, sin reducir esto exclusivamente al problema de desempleo juvenil. Particularmente la categoría joven puede articularse con diferentes procesos de discriminación y con otras categorías que se yuxtaponen en la realidad. Para este caso se propuso hacer un análisis a partir de un enfoque generacional de las juventudes.
  • Ítem
    La educación superior intercultural para los pueblos indígenas : un análisis desde la política pública
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Castaño, Carlos Augusto; Campión Canelas, Minerva; Nina, Esteban
    En las últimas décadas, el país ha experimentado una intensa discusión sobre los procesos de inclusión de las comunidades étnicas a la educación superior. En el mismo sentido, las instituciones universitarias enfrentan un profundo debate interno para responder a las políticas públicas que abogan por una oferta educativa inclusiva y con enfoque intercultural. Para comprender estas dos problemáticas, se realizó un análisis de los instrumentos que hacen parte de las políticas públicas que promueven una educación superior intercultural. El análisis está sustentado en los conceptos del enfoque de derechos y el enfoque diferencial. En el estudio se evidencia que tanto los llamados de los organismos internacionales de entidades como la OIT, sumado a las movilizaciones de los pueblos indígenas en procura de defender sus derechos constitucionales, han sido la base para el diseño de las políticas que garantizan el acceso a la educación y que promueven una educación superior inclusiva y en el marco de la interculturalidad
  • Ítem
    Representaciones sociales sobre la violencia intrafamiliar - de pareja : ¿Violencia institucional? Una mirada desde la atención e implementación de las medidas de protección de la Ley 1257 de 2008. Estudios de caso : Comisarías de Familia de la Localidad de Suba
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cubillos Quintero, Erika Beatriz; Rodríguez Rincón, Yolanda; Gutierrez Márquez, María Teresa
    En el proceso de reconocimiento del impacto de la violencia intrafamiliar–de pareja ejercida sobre las mujeres, como una problemática social y de salud pública, se identifica que este se ve agravado cuando las mujeres encuentran barreras de acceso a la justicia. La presente investigación lleva a cabo un estudio de caso sobre las representaciones sociales de funcionarios y funcionarias de las Comisarías de familia de la Localidad de Suba frente al fenómeno de la violencia intrafamiliar-de pareja, el cual tiene como objetivo desde un enfoque metodológico cualitativo, guiado por los aportes del enfoque de género, describir y analizar la manera en la que se implementan las medidas de protección estipuladas por la Ley 1257 de 2008 e identificar si, debido a estas representaciones sociales, se generan situaciones de violencia institucional relacionadas con la naturalización de las situaciones de violencia contra las mujeres y la justificación de las circunstancias asociadas a la violencia intrafamiliar-de pareja. Por medio de entrevistas individuales semiestructuradas, realizadas a funcionarios y funcionarias de las Comisarías de Familia; a funcionarias de entidades locales respondientes frente a la violencia intrafamiliar-de pareja y, finalmente, a mujeres habitantes de la Localidad de Suba víctimas de violencia intrafamiliar-de pareja, se identifican conceptos y categorías comunes en los relatos de los entrevistados y las entrevistadas, los cuales reflejan que a razón de las representaciones sociales asociadas al fenómeno de violencia intrafamiliar-de pareja, los momentos de atención de mujeres víctimas de este tipo de violencia y la implementación de las medidas de protección de la Ley 1257 de 2008 en ocasiones se ven obstaculizadas y se derivan de estos situaciones de violencia institucional, donde las mujeres se ven revictimizadas y así mismo, se ve minada la confianza en las instituciones y el acceso a la justicia. Palabras clave: Representaciones sociales, violencia intrafamiliar-de pareja, violencia institucional, Ley 1257 de 2008, Comisaría de Familia.
  • Ítem
    Sentidos y significados de las drogas y el delito en jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) en Bogotá. Aportes a las políticas de prevención del consumo de SPA y la delincuencia juvenil en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cienfuegos Silvera, Ana Guadalupe; Villareal Sanchez, José Napoleón
    El presente trabajo de investigación contiene la identificación de los sentidos y significados de las sustancias psicoactivas (SPA) y el delito en adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA), así como los aportes que a partir de esta indagación se hacen a las políticas de prevención del consumo de SPA y la prevención de la delincuencia juvenil. El estudio se realizó en Bogotá, utilizando un enfoque cualitativo. Dentro de los resultados más relevantes se puede destacar la configuración del consumo de SPA y la vinculación a actividades delictivas como medios para encontrar “sentidos de vida” a consecuencia de no hallarle sentido a los escenarios cotidianos; en especial, el escenario educativo, que es relatado por las y los jóvenes como un escenario desprovisto de sentido en el presente y cuyos significados se encuentran asociados a la percepción de éste como un medio para obtener recompensas futuras, tales como el dinero o el éxito. Así mismo se configura el cuerpo como un medio para las búsquedas de sentido a través de las SPA y el delito y la estigmatización como una práctica social que incide negativamente en el curso de estos fenómenos.
  • Ítem
    Comunalidad : categoría relacional para la comprensión de la política social
    (Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Avila, Maria Cristina; Mora Cortés, Andrés Felipe; Guevara Castañeda, Camilo Andrés
    Haciendo uso de la teoría relacional de la exclusión y la desigualdad, la investigación se centra en el estudio de la política social colombiana con el fin de visibilizar las relaciones sociales que las intervenciones estatales han promovido, creado o reproducido. A partir de allí se rescatan los aportes analíticos de la categoría comunalidad para posar una mirada crítica a lo que se considera el excesivo centramiento de los estudios de la política social en el Estado. Con la introducción de esta categoría se busca, además, visibilizar las prácticas, discursos y horizontes de justicia, bienestar y orden social, que diversas comunidades en Colombia han tejido para sí mismas a fin de descentrar el estudio de la política social del Estado. Lo anterior con el propósito de aportar no sólo al debate teórico sino, sobre todo, a la potenciación de y práctica de relaciones sociales de comunalidad que posibiliten la puesta en común de una política social otra.
  • Ítem
    Sistema pensional colombiano y financiarización dos décadas a favor del capital financiero
    (Pontificia Universidad Javeriana) Saade Figueroa, José Daniel; Guevara Castañeda, Diego Alejandro; Pontificia Universidad Javeriana; Giraldo Giraldo, Cesar Augusto
    Cuando se estudian los sistemas pensionales y sus reformas, tienden a priorizarse los aspectos paramétricos, la influencia de la transición demográfica y el mercado laboral. Al centrarse en dichos aspectos, se olvida la relación de los sistemas pensionales con la estructura económica general, a este respecto debe entonces tenerse como eje problemático el crecimiento del capital financiero y su progresiva influencia en el diseño de sistemas de protección social. Por esto en el trabajo se acude a la categoría de financiarización y desde esta se analiza el sistema pensional colombiano.
  • Ítem
    Oscilaciones entre cuidado materno y trabajo. El caso de la ciudad de Cartagena
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Miranda, Nallydis; Puyana Villamizar, Yolanda; Gutiérrez Bonilla, Martha Lucia
    El objetivo de este trabajo es comprender para la ciudad de Cartagena, la importancia que tiene la existencia de una oferta de cuidado infantil, sobre la participación laboral de las mujeres madres con niños en edades de cero a cinco años; la forma como los conciben, así como los significados y estrategias que implementan para equilibrar el trabajo de cuidado y labores remuneradas. Para esto, primero se muestra de forma descriptiva, la situación laboral de las mujeres en la ciudad de Cartagena durante los segundos trimestres de 2014-2019, haciendo uso de los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Adicionalmente, se elabora un modelo econométrico tipo Probit para el año 2018, donde se evidencia que variables como la edad, años de educación, el número de desempleados del hogar, la presencia de niños de cero a cinco años en el hogar, entre otras variables; afectan la participación laboral de las mujeres en la ciudad. Posteriormente, con esos resultados y la información obtenida a partir de la aplicación de encuestas semiestructuradas a un grupo de mujeres madres de la ciudad de Cartagena, se logra indagar lo que significa para ellas ser madres y trabajadoras; poder contar con alguna opción de cuidado; las estrategias implementadas para equilibrar el trabajo de cuidado y labores remuneradas. Finalmente, los resultados muestran que, las mujeres madres enfrentan muchas dificultades cuando intentan insertarse en el mercado laboral de la ciudad; aún más cuando tienen niños en edades de cero a cinco años; por tanto la existencia de una opción de cuidado infantil, bien sea aquellas provistas por el Estado, jardines privados o cuidados de familiares y particulares, se convierten en una oportunidad para que las mujeres madres puedan seguir creciendo a nivel personal, profesional y laboralmente.
  • Ítem
    Participación de la sociedad en la política distrital de vivienda de Bogotá 2012-2016. Análisis desde el enfoque de derechos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rincón Acevedo, Erika Andrea; Silva Vargas, Pedro Alexander; Rojas Parra, Fernando
    El derecho a la vivienda digna y los mecanismos mediante los que es garantizado en Colombia debe centrarse en las familias más pobres, que son a quienes más afecta el déficit. Para atender esta necesidad, se expidió la ley 3 de 1991 mediante la cual se creó el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social en un momento de apertura económica y agotamiento de los Estados de bienestar en el hemisferio occidental. Este trabajo de investigación analiza los alcances del proceso de participación de la sociedad en la formulación de la política distrital de vivienda y hábitat de Bogotá entre 2012 y 2016. Para ello, parte por delimitar la definición del concepto de vivienda digna de acuerdo al enfoque de derechos y a los contenidos y estándares internacionales reconocidos por los organismos de Naciones Unidas; así mismo relaciona la importancia de la acción colectiva de los movimientos sociales con las teorías sobre la participación de la sociedad en el proceso de las políticas públicas, específicamente de las políticas públicas de vivienda
  • Ítem
    Empoderamiento y participación política de las mujeres. Estudio de caso de las mujeres que asisten a las casas de igualdad de oportunidades para las mujeres de las localidades de Ciudad Bolívar y Santa Fe
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Villamil, Martha Elena; Fajardo Farfán, July Samira; Gutiérrez Márquez, María Teresa
    si para las mujeres el empoderamiento se debe convertir en una fuerza interior que las empuja a luchar por la reivindicación de sus derechos y nuevas oportunidades, para los hombres el empoderamiento, desarrollado desde la infancia, se enmarca más bien en una relación social de dominación y opresión por el uso y el abuso en las relaciones de género que restringe la conciencia de las mujeres. El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación que tiene como objetivo analizar los efectos qué los procesos de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital, a través de las Casas de Igualdad de Oportunidades para las mujeres de Ciudad Bolívar y Santa Fe (en adelante CIO), tienen en la vida de las mujeres que asisten a éstas, en términos de su empoderamiento y participación política durante los últimos siete años.
  • Ítem
    Transformaciones del proceso organizativo en el consejo comunitario de la Larga-Tumaradó : avances y limitantes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chaverra Paz, Jefferson; Restrepo Uribe, Eduardo Antonio; Silva Vargas, Pedro Alexander
    En este trabajo de grado se realiza un estudio sobre el proceso de trasformación que ha experimentado el consejo cominutario de La Larga-Tumaradó en el Bajo Atrato chocoano, en medio del conflicto armado colombiano. Así, se analizan tanto los avances como las limitaciones que dicho proceso ha tenido a lo largo del tiempo.
  • Ítem
    Análisis del discurso sobre la ideología de género en Colombia. Estudio de caso de las cartillas del ministerio de educación del 2016
    (Pontificia Universidad Javeriana) Valbuena Caicedo, Lesly Vanessa; Puyana Villamizar, Yolanda; Gutiérrez Márquez, María Teresa
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis crítico de los discursos ideológicos sobre el género y la sexualidad propuestos en el debate de control político del caso de las cartillas del Ministerio de Educación, con el fin de comprender cómo el concepto de ideología de género se ha insertado en la sociedad con un sentido negativo por medio de los modelos mentales que se articulan en los discursos. Así, pretendo sintetizar como Colombia pasa por un proceso de contención a los avances y las políticas de diversidad sexual por un movimiento de resistencia fundamentalista, los cuales simultáneamente están íntimamente relacionados a los movimientos que objetan el proceso de paz con las FARC.