Especialización en Cirugía Cardiovascular
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caracterización de los pacientes con válvula aórtica Bivalva: Experiencia latinoamericana en 10 años(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Gómez, Paula Liliana; Rios Dueñas, Edgar Giovanny; Correa Ortiz, Juan RafaelObjetivo Analizar las características demográficas, clínicas y los resultados quirúrgicos de los pacientes con aorta válvula bicúspide (BAV) con un seguimiento de 1,5 y 10 años en un solo centro. Métodos Realizamos una revisión retrospectiva de una base de datos recolectada prospectivamente. Se incluyeron todos los pacientes que se sometieron a procedimientos relacionados con la válvula aórtica con hallazgo de válvula aórtica bicúspide entre 2011 y 2021. La comparación entre los grupos se realizó mediante la prueba t - pareada o Mann Whitney-Wilcoxon cuando correspondía. Se aceptó valor estadístico significativo si < 0,05. Resultados Se incluyeron 82 pacientes. Los pacientes varones constituían el 71,95% de la población. La mediana de edad fue 58 años (RIQ 47;65). Las VAB tipo 1 fueron el hallazgo más frecuente (85,19%). La estenosis aórtica fue la más común en el 64,64% de los casos. La enfermedad de las arterias coronarias y los antecedentes de tabaquismo están relacionados con disminución de la función ventricular izquierda con valor estadístico significativo (p 0,02 - 0,03 respectivamente). Tasa de mortalidad fue 2,44. La tasa de supervivencia global después de 1-5 y 10 años fue del 97,56 %, 96,42 % y 80,5 %, respectivamente. Conclusiones: Los pacientes con enfermedad arterial coronaria asociada y antecedentes de tabaquismo deben ser considerados de altapacientes de riesgo por la relación con la función ventricular izquierda disminuida aún con un curso asintomático. Se necesitan más estudios prospectivos para probar nuestros resultados.Ítem Características de los pacientes reintervenidos por disfunción de prótesis valvular en un hospital de cuarto nivel(Pontificia Universidad Javeriana) Velasquez Serrano, Elizabeth Nhorella; Rios Dueñas, Edgar Giovanny; Correa Ortiz, Juan RafaelLa expectativa de vida ha venido prolongándose con el paso del tiempo y con la introducción de nuevas tecnologías y avances médico científicos, la detección temprana de enfermedad valvular y su oportuno manejo proporcionan un aumento real de la cirugía valvular, y en la misma forma de su reoperación. La vida útil de las válvulas implantadas es limitada, siendo las válvulas biológicas las más afectadas por el paso del tiempo y las que presentan mayor incidencia de reoperación a 15 años cercana al 11% o incluso progresión de enfermedad aórtica sobre cirugía de recambio previo (1, 2), considerando los diferentes grados de adherencias, cicatrización y comorbilidades asociadas que se desarrollaron en el paciente durante el tiempo hasta la nueva intervención, la reoperación presenta una mayor dificultad técnica para el abordaje y en general el manejo perioperatorio del paciente. Considerando lo anterior, se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal por medio de la revisión de la revisión de las historias clínicas de los pacientes atendidos en la Unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario San Ignacio (Bogotá, Colombia) en el período entre 2009 y 2019 que cumplían los criterios de inclusión. La edad promedio es de 60.9 9años (27-77) de los cuales el 56% son mayores 65 años al momento de la atención; y el sexo masculino representa el 61% de los pacientes. Como antecedentes relevantes el 30% de los pacientes tenía diagnóstico de Hipertensión Arterial, 13% Diabetes Mellitus tipo 2, 9% antecedentes de Ataque Cerebrovascular y 4% enfermedad renal crónica. El 26% de los pacientes tenía antecedentes de tabaquismo sin embargo para el momento de la atención ninguno era fumador activo. El deterioro estructural valvular tuvo una mayor proporción en los cambios valvulares aórticos so pena de ser la intervención primaria más frecuentemente realizada en nuestro hospital, la re intervención para el deterioro estructural de válvulas biológicas en cualquier posición también tuvo una frecuencia alta, en un porcentaje relevante, la endocarditis bacteriana causó disfunción valvular, sobre todo en la cirugía primaria de válvula aórtica con mortalidad sustancialmente alta para su re intervención, una detección y tratamiento temprano de la endocarditis bacteriana podría tener impacto en evitar la progresión a disfunción valvular y secundariamente en su mortalidad.