Logotipo del repositorio
 

Maestría en Archivística Histórica y Memoria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 67
  • Ítem
    Un archivo del conflicto armado : la reconstrucción de la memoria colectiva de los mogollón
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mogollón Fonseca, Juan José; Parrado Pardo, Erika Paola; Moreno Trujillo, Eduard Esteban
    El conflicto armado en Colombia ha dejado numerosas víctimas, y ha generado rupturas familiares, derivadas de hechos victimizantes como el desplazamiento, el asesinato o la desaparición. Este es el caso de la familia Mogollón, quienes se desplazaron progresivamente de Lejanías luego de que un miembro de ella de fuera asesinado en el año 2003. Distintos familiares, amigos y allegados han conservado documentos, fotografías, videos y recuerdos que se convirtieron en un archivo familiar de derechos humanos. Durante este trabajo académico, se realizó la búsqueda de estos registros tanto sentimentales como legales ubicados en diferentes instituciones y lugares del país con el objetivo de reconstruir la memoria familiar frente a hechos ocurridos en el marco de la violencia armada.
  • Ítem
    Yo también soy víctima : aproximación histórica y narrativa digital sobre las víctimas militares del Ejército Nacional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vera Rincón, María Camila; Pérez Puerto, Yeny Magali; Mora Pacheco, Katherinne Giselle
    El conflicto armado ha tenido un impacto vigente en múltiples grupos sociales, uno de ellos son los miembros de la fuerza pública, quienes por la falta de una política de víctimas integral se ven constantemente invisibilizados en las dinámicas de reconocimiento y reparación. Este trabajo se enfoca en las víctimas militares del Ejército Nacional, quienes, si bien dialogan con las demás fuerzas, son el grupo más voluminoso, dada la cobertura que tienen las unidades operativas del Ejército a nivel nacional. De esta manera, la investigación busca identificar las particularidades y vulnerabilidades que atraviesan las víctimas militares, en el ejercicio de humanizarlas y realizar una crítica a la construcción unilateral de memoria histórica sobre el conflicto armado, teniendo en cuenta que esta debe integrar a los sectores que se vieron afectados por la violencia, sin importar su procedencia o vínculos laborales con el Estado. Para lograr este objetivo, se realiza un recorrido histórico desde el contexto en el que los militares son vulnerados, el marco legislativo aplicable y separatista aplicable a las víctimas, las consecuencias de la estigmatización y memoria unilateral, el trascender de los soldados afectado y reflexiones en torno a la construcción de memoria histórica del conflicto armado colombiano.
  • Ítem
    Sistematizar para sentipensar : Iniciativas de memoria del Colectivo Fory (2020-2024)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Grimaldo Rodríguez, Edgar Iván; Moreno Trujillo, Eduard Esteban; Parrado Pardo, Erika Paola
    Este trabajo explora la relación entre iniciativas de memoria y apropiación del espacio público, en el contexto de la memoria colectiva y las resistencias, a partir del asesinato de Julián Mauricio González Fory, el 9 de septiembre de 2020, durante las protestas y movilizaciones contra la brutalidad policial. La comunidad del barrio Renania Urapanes ha utilizado el espacio público como un escenario clave para honrar su memoria y promover la justicia social. Estas iniciativas de memoria, lideradas por el Colectivo Fory, han transformado espacios urbanos en lugares de resistencia activa y de preservación de la memoria colectiva.
  • Ítem
    Historia de la Provincia de la Santa Fe en la segunda mitad del siglo XX : nuevas narrativas desde los archivos y la memoria de los frailes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gallego López, Juan Camilo; Salcedo Martínez, Jorge Enrique; Saldarriaga Vélez, Oscar de Jesús
    Este trabajo de grado explora la historia de la Provincia Franciscana de la Santa Fe en Colombia durante el siglo XX, centrando su análisis en el período de restauración y división de la Provincia. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, este proyecto integra fuentes documentales y orales para construir una narrativa más compleja y plural de este período; así, en diálogo con los archivos provinciales y las memorias de los frailes, el texto destaca el rol de la comunidad franciscana en la transformación social y espiritual de Colombia, especialmente en el contexto de los cambios eclesiales impulsados por el Concilio Vaticano II y las Conferencias de Medellín y Puebla. Los archivos y testimonios muestran cómo los frailes franciscanos navegaron tensiones internas y desafíos externos, buscando renovar su misión en medio de las complejidades de una sociedad en cambio; finalmente, la propuesta de nuevas narrativas históricas permite valorar tanto la herencia espiritual y social de la Provincia como la relevancia de la memoria en la construcción de la historia colectiva.
  • Ítem
    Aproximación a la memoria institucional de la Pontificia Universidad Javeriana, desde la intervención de la colección fotográfica del fondo documental del padre Jaime Bernal Escobar S.J.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Monroy, David Eduardo; Pérez Puerto, Yeny Magali
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo realizar una aproximación a la memoria institucional de la Pontificia Universidad Javeriana, mediante la intervención de la colección fotográfica del fondo documental del Padre Jaime Bernal Escobar S.J., que documenta la evolución histórica de la PUJ entre 1930 y 1970. Para lograrlo, se propone la digitalización completa de la colección, la elaboración de un inventario estructurado con criterios archivísticos, la creación de una línea de tiempo por décadas y la construcción de una narrativa digital interactiva. Los cuatro productos de este documento buscan fortalecer la memoria institucional de la PUJ, permitiendo conectar eventos importantes de la universidad con el contexto histórico y sociocultural de Colombia en cada periodo. Este proyecto no solo apoya los procesos de conservación y preservación de un patrimonio visual de gran relevancia institucional, sino que también contribuye a su análisis y difusión desde una perspectiva histórica.
  • Ítem
    De Colombia para el mundo: propaganda política en el noticiero cinematográfico Colombia al Día (1956-1958)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mena Castro, Valentina; Svarch, Ariel; Parrado Pardo, Erika
    Esta tesis aborda la propaganda política en el noticiero cinematográfico Colombia al Día (1956-1958), enfocándose en en analizar las temáticas desarrolladas en el noticiero y su impacto dentro de las esferas políticas de la época, así como en la manera en que cada uno de los mandatarios utilizó sus capitales simbólicos, culturales y sociales para cambiar el contenido del noticiero a medida que pasaban sus emisiones. La investigación se realizó mediante un enfoque metodológico que incluyó análisis formal, temático, contextual e interpretación. Concluye que el noticiero fue un objeto de estudio importante para entender cómo se transmitió la propaganda política en el cine en Colombia en la década de 1950.
  • Ítem
    Una mirada a los hechos victimizantes de la Unión Nacional de Oposición : organización de las fuentes hemerográficas del subfondo acumulado de historia de la UNO
    (Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Uyaban, Jefferson Orlando; Parrado Pardo, Erika Paola; Quiñones Torres, Aída Julieta
    Este trabajo de investigación presenta el proceso de organización técnico-archivístico de las fuentes hemerográficas del subfondo acumulado de Historia de la UNO, junto con su análisis e identificación de las tendencias de los hechos victimizantes que se perpetraron en contra de este movimiento político y sus articuladores sociales.
  • Ítem
    Transitando el archivo : una cartografía de los afectos a partir del archivo fotográfico de Alberto Saldarriaga
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Ortiz, Jully Tatihana; Guarin Martínez, Óscar; Moreno Trujillo, Eduard Esteban
    El archivo fotográfico de Alberto Saldarriaga abrió la posibilidad de estudiar la arquitectura tradicional de San Andrés y Providencia con el fin de rescatar los registros de memoria visual que guarda vestigios y recuerdos de espacios construidos simbólicos para la población raizal. Es por ello que el archivo es una fuente histórica y de investigación no explorada que contiene fotografías de diferentes categorías arquitectónicas, entre ellas, la arquitectura popular retratada en las viviendas tradicionales isleñas, las cuales han ido desapareciendo debido a fenómenos naturales y cambios a partir de la modernización. Con lo mencionado, el propósito de esta investigación es presentar un esquema de narrativa que permita visibilizar y divulgar el archivo fotográfico de Alberto Saldarriaga a través de la construcción de contenidos que lleven a conocer diferentes modos de escuchar, mirar y vivir el archivo. Para alcanzar este objetivo se trazó una ruta metodológica iniciando con la revisión del archivo, la literatura y el trabajo de campo donde hubo conversaciones, recorridos a la isla y visitas a viviendas tradicionales que, desde un enfoque narrativo, dio como resultado un ejercicio cartográfico. Este proceso investigativo concluye con la estructura de contenidos que permite entrecruzar diversos lenguajes mediadores entre el archivo y su contexto, con audio, imagen, video, texto, así como emociones, memorias y recuerdos. Todo lo mencionado, para mostrar las relaciones dinámicas del archivo que salen a flote luego de estudiarlo desde distintas atmósferas.
  • Ítem
    Museos comunitarios de la memoria en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cuesta León, Diana Patricia; Moreno Trujillo, Eduard Esteban
    El presente trabajo busca realizar una cartografía de las propuestas comunitarias de museos no oficiales en el país, los cuales están en peligro de desaparecer por falta de ayuda estatal y el recrudecimiento de la violencia de nuevo en las regiones, por lo que es fundamental visibilizarlas y tener conocimiento de estas como espacios de denuncia y resistencia buscando que sus archivos se protejan ante las amenazas del tiempo y la violencia. Históricamente han sucedido distintos tipos de conflicto en el mundo, los cuales, debido a la forma en que suceden y las repercusiones que generan, han dejado ver una parte de la violencia y el tipo de vulneraciones a las que estamos expuestos generalmente como sociedad. Sin embargo, en nuestro contexto, ha sido la violencia causada por el conflicto armado interno la que ha generado los peores desaciertos en la búsqueda por construir un país mejor. Sin duda, la situación de guerra constante y paradójicamente el desentendimiento de esta misma, son las razones por las cuales una parte de la población colombiana se ha visto más afectada que otra. Razón por la cual es necesario entablar discusiones y asumir responsabilidades colectivas, como país, sobre nuestra labor ante las afectaciones que produce el conflicto armado interno. Este trabajo presenta tres momentos relevantes para la comprensión y el análisis de la situación de guerra en el país y sus afectaciones. Por un lado, recoge los datos sobre violencias cometidas en Colombia, indagando con mayor atención el municipio de El Placer, Putumayo y Granada, Antioquia, los cuales han sido el escenario de distintas manifestaciones de la guerra que también se ha vivido en otros lugares del país. 4 Los dos municipios afectados y por ende la gente que lo habita se han visto interpelados por las dinámicas de estas violencias que han causado situaciones desgarradoras y que generan conmoción. Por otro lado, expone las dinámicas que se generan alrededor del cese al fuego en los territorios, mostrando la forma en la que se procura la memoria colectiva con el ánimo de hacer frente a las situaciones de violencia vividas y la búsqueda de verdad y reparación. Por último, presenta una cartografía que se ofrece como material de apoyo para la evidencia y visibilización de los museos comunitarios los cuales han sido creados desde la resiliencia de las víctimas ante las experiencias de guerra vividas en los territorios mencionados.
  • Ítem
    Conflicto y memoria en un periódico de ayer, un bien necesario
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mora Novoa, Ingrid Astrid; Herrera Soto, Liliana Margarita; Pérez Puerto, Yeny Magali
    El presente trabajo, tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de la prensa publicada en el departamento del Cauca como fuente de información para la construcción de memoria del conflicto armado de esta región y de la nación, y plantear algunas recomendaciones o pautas a seguir por parte de la Biblioteca Nacional de Colombia y de las diferentes entidades territoriales patrimoniales responsables de su custodia, para resolver parte de la problemática de dispersión y acceso que se presenta con esta colección. Para este fin, se presenta un contexto histórico de la prensa en Colombia y la importancia de esta colección para la Biblioteca Nacional de Colombia y el tratamiento que se le da desde los diferentes aspectos, como su registro, acceso y protección, para su preservación. Así mismo, se realiza un diagnóstico que da cuenta del estado actual de la prensa publicada en el Cauca en la Biblioteca Nacional de Colombia y otras unidades de información y de las actividades que se llevaron a cabo para identificar los periódicos que se publicaron entre los años 1950 y 1970 y que son relevantes en temas de conflicto armado. Finalmente, se proyecta la propuesta para la recuperación efectiva de la prensa regional desde la Biblioteca Nacional de Colombia de las publicaciones periódicas que no hacen parte de sus colecciones, y se plantean las recomendaciones frente a sus procesos de identificación, recuperación, conservación, descripción y clasificación.
  • Ítem
    Estallido feminista: hacia la construcción de un plan de posicionamiento del Fondo Mujer y género Ofelia Uribe de Acosta
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Medina, Karen; Zapata Villamil, María Isabel; Peréz Puerto, Yeny Magali
    En este trabajo se explora el concepto de archivo feminista con el objetivo de estructurar un plan de posicionamiento para el Fondo Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta de la Universidad Nacional de Colombia, fundado gracias a la iniciativa de la socióloga y profesora Magdalena León Gómez en 1994. El que fuera hacia finales del siglo XX uno de los referentes más importantes de la región sobre temas de mujeres, género y feminismos, pero que hoy en día no goza de tal reconocimiento.
  • Ítem
    El valor del museo de arqueología e historia natural de Pasca como escenario para la educación en las audiencias infantiles de la escuela vereda El Retiro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarado González, Patricia Milena; Peréz Puerto, Yeny Magali; Herrera Soto, Liliana Margarita; Lucio Arias, Diana Patricia
    Esta investigación aplicada, busca analizar la manera de como acercar a las audiencias infantiles, al estudio y apropiación del patrimonio arqueológico, llevando el Museo Arqueológico del Municipio de Pasca al aula de clases de la Escuela Vereda El Retiro, por medio de actividades didácticas, que permitan crear nuevos escenarios de aprendizajes y enseñanzas de las distintas manifestaciones culturales e históricas, generando en los niños y niñas de 6 a 12 años, sentido de pertenencia, actitudes de respeto, identidad cultural, creatividad, pensamiento crítico y reflexivo, comprensión de la historia regional, entre otros elementos y valores que aportarán al proceso formativo integral del estudiante de educación básica primaria.
  • Ítem
    Mario Peresson y la educación popular liberadora en el ámbito salesiano: un aporte para la educación colombiana y latinoamericana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Osorio, Mónica Stella; Saldarriaga Vélez, Oscar de Jesús
    El presente trabajo tiene como objetivo visibilizar los aportes de los proyectos educativos diseñados e implementados al interior de la Comunidad Salesiana por el sacerdote Mario Leonardo Peresson Tonelli, bajo un enfoque popular liberador; su impacto en la vida de jóvenes y adultos de sectores populares y en la formación de educadores en Colombia y Latinoamérica. Algunos de los proyectos identificados en este trabajo de investigación fueron pensados y desarrollados por el salesiano al regresar a Colombia (1969), después de recibir su formación en Europa durante los años 1962 a 1969, “años de grandes revoluciones que marcaron no solamente la vida en la sociedad, sino también su vida” como él mismo manifestó en sus memorias. Sus estudios transcurrieron en medio del desarrollo del Concilio Vaticano II y viviendo de cerca la revolución de mayo del 68 en París; ya radicado en Colombia se estaba viviendo un ambiente permeado por las conclusiones de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín que tuvo lugar en el año 1968. Esta formación fue la base para la creación e implementación de dichos proyectos materializados en un acervo documental, bibliográfico y fotográfico ubicado actualmente en el Fondo Peresson perteneciente al Centro Histórico Salesiano Inspectorial Colombia-Bogotá.
  • Ítem
    Construcción de memoria histórica del conflicto armado desde un enfoque de género: caso de la Organización Femenina Popular (OFP)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rubio López, Tania Patricia; Pérez Puerto, Yeny Magali; Herrera Soto, Liliana Margarita
    La Organización Femenina Popular (OFP) tiene una trayectoria de 50 años en la defensa de los derechos de la mujer, en la visibilización de los estragos generados por el conflicto armado en Colombia y en la construcción de memoria histórica partiendo de cómo las mujeres se han visto afectadas de una forma distinta a los hombres. Algunos de estos aportes han sido consignados en la revista Mohana: realidad con ojos de mujer, constituyéndose en un documento con un gran valor testimonial al retratar la cotidianidad de las mujeres en un contexto de distintos tipos de violencias y los mecanismos desarrollados por ellas para enfrentarlas.
  • Ítem
    Colección de diapositivas en vidrio del Padre Eduardo Ospina S.J.: Propuesta catálogo analítico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Soriano Hincapié, Natalia; Herrera Soto, Liliana Margarita; Lucio Arias, Diana Patricia; Pérez Puerto, Yeny Magali
    El material fotográfico – diapositivas en vidrio se empezó a fabricar a finales del siglo XIX, no obstante, por los avances tecnológicos se dejaron de elaborar empezando la década del treinta en el siglo XX. El padre Eduardo Ospina S.J. llegó a Colombia en 1928 una vez culminado su doctorado en Arte y Literatura Moderna en la Universidad de Múnich, trae consigo este material fotográfico para ilustrar sus cátedras. Empieza su labor pedagógica en la Pontificia Universidad Javeriana como profesor de Teología Fundamental en 1938. También dictó otras asignaturas que están muy vinculadas al uso de las diapositivas en vidrio como Arqueología (historia de la arquitectura cristiana) 1942 – 1960 y Arquitectura del Templo Católico 1953 – 1956. Estos soportes son documentos con una riqueza intrínseca, porque registran fotografías en alta definición, en las que se pueden apreciar monumentos que desaparecieron después de la Primera Guerra Mundial. El Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco S.J. tiene en total la custodia de 2785 diapositivas en vidrio, las cuales hasta el día de hoy se conservan en un antiguo fichero bibliotecario de madera.
  • Ítem
    La buena memoria : relatos de memoria colectiva sobre el conflicto armado desde la experiencia de las personas mayores, Guayabal de Toledo (1999-2003)
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Gómez, Maximino; Parrado Pardo, Erika Paola; Moreno Trujillo, Eduard Esteban
    Este trabajo de grado comprende la identificación de una serie de elementos clave en el trabajo de identificación, recolección y reconstrucción de relatos sobre la memoria colectiva de las personas mayores, víctimas del conflicto armado en la Inspección de Guayabal de Toledo, en el municipio de El Peñón Cundinamarca ocurrido entre el periodo de tiempo comprendido desde 1999 a 2003. Y cómo con base en estos relatos que poseen las personas mayores sobre los hechos y acontecimientos ocurridos en el marco del conflicto armado interno en este lugar, se pueden plantear espacios para el diálogo social con participación intergeneracional entre personas mayores y jóvenes, que contribuyan y posibiliten el potencial transformador de las memorias que van mucho más allá del simple hecho de esclarecer la verdad; sino que con ellas se puedan fomentar escenarios propicios para que entre todos los miembros de la sociedad se construyan bases sólidas para lograr futuros pacíficos, sostenibles y duraderos; donde todas las voces que narran y relatan el pasado reciente, sean escuchadas, tenidas en cuenta y se sientan partícipes de la construcción social de comunidad al interior de los territorios afectados por las diferentes manifestaciones de violencia y conflicto armado.
  • Ítem
    Cultura revista mensual caracterización, vínculos, redes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarez Barreto, Alejandro; Moreno Trujillo, Eduard Esteban; Lucio Arias, Diana Patricia
    El objetivo de la investigación aplicada es caracterizar e identificar los diversos vínculos y redes intelectuales al interior de Cultura Revista Mensual (1915-1920), con el fin de visibilizar su importancia como fuente de investigación histórica para comprender el campo intelectual colombiano en las primeras décadas del siglo XX. En el trabajo se caracterizó a la revista desde la perspectiva de Alexandra Pita y María del Carmen Grillo (2015) reconociendo sus variables en las dimensiones: material, contenidos, inmaterial.
  • Ítem
    Organización de archivos de artistas : estudio de los bocetos del vitralista Walter Wolff Wasserhoven como parte del patrimonio documental colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barragán Murillo, Eliana Paola; Herrera Soto, Liliana Margarita; Pérez Puerto, Yeny Magali
    El fondo Walter Wolff Wasserhoven está compuesto por 478 documentos iconográficos, que corresponden a dibujos o bocetos elaborados por el artista alemán Walter Wolff Wasserhoven para la fabricación de vitrales, presumiblemente entre 1932 y 1980, tiempo durante el cual residió en Colombia. En ese sentido, con el propósito de brindar posibles respuestas a los problemas que plantea la organización de fondos con documentos no textuales, se propuso adelantar un proceso de investigación aplicada para la organización de tal archivo, con énfasis en la descripción de documentos iconográficos. Se considera que dos podrían ser las contribuciones de este trabajo para los futuros procesos de organización de archivos de artistas. De una parte, resalta la importancia de identificar el contexto de producción de los documentos, a fin de analizarlos correctamente y proporcionar en sus descripciones datos certeros que permitan a los potenciales investigadores localizarlos y acceder fácilmente a ellos de acuerdo con sus intereses. De otra parte, sustentado en el análisis de la naturaleza y características de los documentos iconográficos, este trabajo proporciona lineamientos generales para el diligenciamiento de los elementos de cada una de las áreas de la norma internacional de descripción ISAD (G), cuya funcionalidad podrá ser puesta a prueba en otros fondos con características similares.
  • Ítem
    El final de la carrera de las armas: Una apuesta desde la historia pública a través de los documentos de los militares inutilizados registrados en el Depósito de inválidos de Venezuela en el año 1824
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cartagena Algarra, Oscar Alejandro; Díaz Casas, María Camila
    El presente trabajo de investigación propone un acercamiento hacia los documentos registrados en el Depósito de Inválidos de Venezuela en el año de 1824 propuesto desde la mirada de la Historia Pública. Los militares inválidos fueron una preocupación temprana para las autoridades de la República de Colombia, por tal motivo se establecieron una serie de leyes con las que se buscó compensar las afectaciones que padecieron estos individuos. Entre las diferentes medidas que se tomaron se encuentran los Depósitos de Inválidos unos lugares que fueron creados para reunir y registrar a los inválidos que ya no podían procurar su sustento. Para efectos de esta investigación se toma el caso del Departamento de Venezuela, el cual estuvo marcado por una violencia bastante notoria en su proceso de Independencia. A partir de los documentos reunidos en el Depósito de Inválidos es posible conocer algunas de las experiencias a las que se vieron expuestos los militares en este periodo y partir de esto se propone un acercamiento a estas experiencias de los militares con el interés de dar difusión a estas historias.
  • Ítem
    Memorias colectivas sobre las violencias y violencias simbólicas que experimentan las personas Trans en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quiroz Jiménez, Mabel Cristina; Quiñones Torres, Aida Julieta; Lucio Arias, Diana Patricia
    El presente trabajo de investigación aplicada, pone al centro de la investigación, a la población Trans que habita Bogotá Distrito Capital, y sus memorias colectivas, construidas históricamente, las cuales se siguen construyendo socialmente como un elemento vivo y dinámico en medio de las violencias y las violencias simbólicas experimentadas en la vida cotidiana por las personas Trans. A partir de las distintas narrativas puestas en el Podcast. Su desarrollo buscó responder a la pregunta: ¿Cómo visibilizar las memorias colectivas que han sido tradicionalmente silenciadas y que se construyen a partir de las narrativas sobre las experiencias de violencias y violencias simbólicas de la población Trans en Bogotá? En tal sentido, el presente trabajo de grado se compone de ocho (8) capítulos a partir de los cuales se documenta, visibiliza y desarrolla el tema: el capítulo 1: introduce la problemática de cómo se configura la construcción de las memorias colectivas, las violencias y violencias simbólicas que experimentan las personas Trans en Bogotá, y cómo se puede visibilizar por medio de sus narrativas; capítulo 2: aborda el estado del arte frente a la temática, así como la conceptualización y aproximación teórica acerca de las violencias en general y las violencias simbólicas como eje, así como la memoria colectiva, ofreciendo de este modo fundamento; capítulo 3: nos presenta la metodología a partir de la cual se construye el camino abordado para el presente Trabajo de Grado; capítulo 4: se presenta la manera como se han configurado las memorias colectivas, en relación con las violencias experimentadas por las personas Trans en Bogotá; capítulo 5: desde el cual se muestran algunas aproximaciones frente a la población Trans, en relación con sus vivencias y activismo; capítulo 6: se abordan las violencias simbólicas vividas y experimentadas por las personas Trans, recurriendo a sus narrativas; capítulo 7: a través del cual se desarrolla el producto de este Trabajo de Grado, presentando las narrativas que nos fueron compartidas por medio del Podcast Memorias Colectivas: Comunidades y Símbolos, Finalmente, en el capítulo 8: se exponen los aprendizajes que estas relaciones nos aportan, en tanto nos lleva no sólo a entender este proceso como un asunto académico, sino como una construcción social y un reconocimiento a la diferencia.
  • Ítem
    Miguel Fornaguera I Ramon y el excursionismo escolar - Propuesta de curaduria documental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Páez Posse, Jenny Paola; Duran Sánchez, María Fernanda; Marín Leoz, Juana María
    Teniendo en cuenta que es una función fundamental de los archivos la conservación, organización, descripción, preservación y difusión de la información para la investigación, se pretende realizar un análisis cualitativo en el que, a través de la investigación documental, se refleje la potencialidad de las fuentes de información que se conservan en el Archivo Histórico. Mediante la investigación de este archivo personal se pueden recuperar diferentes testimonios y vivencias del profesor Fornaguera en torno a la educación, sus luchas y contradicciones, momentos relevantes de su vida en los que tuvo la necesidad de defender sus ideales, de implementar sus metodologías para defender sus derechos, los de su familia y los de aquellos niños que enseñaba, con la única intensión de aportar en la educación, en el tejido social y en beneficio no solo en una esfera científica sino también social y moral. En Colombia, es importante resaltar las aportaciones de diversos ciudadanos, incluso aquellos no tan populares, pero de valor fundamental para el desarrollo de la sociedad. Personajes como el profesor Fornaguera, quien se empeñó en implementar nuevas metodologías de educación en los inicios del siglo XX, uniéndose a algunos intelectuales de una misma corriente educativa que identificaban como más liberal y moderna para la época, la cual propendía por el acercamiento de los estudiantes a la investigación, mediante su formación fuera del aula, en donde podían aprender a valorar la naturaleza y la patria, comprendiendo que a través de la educación es como se puede aportar a la construcción y al progreso de la sociedad. Con este trabajo se pretende llegar a los investigadores e incentivarlos a conocer otras fuentes documentales, proponiendo herramientas útiles que permitan la generación de nuevas investigaciones y contenidos que argumenten la historia de nuestra sociedad colombiana. De igual forma, evidenciar la importancia de la conservación y de la difusión de los fondos personales, los cuales albergan gran cantidad de conocimiento y que, con una adecuada gestión, pueden ayudar a reescribir la historia. A partir de una curaduría de documentos que conforman el Fondo Personal del Profesor Miguel Fornaguera i Ramón, se realizará una exposición que permita un acercamiento a su vida, durante los años 1912 a 1960 época en la que trabajó en Colombia como docente y en la que además escribió muchas de sus reflexiones en torno a la educación, mediante la exposición de documentos personales relevantes, se brindará al investigador un primer acercamiento a los documentos y a sus temáticas particulares. La curaduría además de generar visibilización, se constituye como una estrategia que pretende dar accesibilidad y potencializar el uso real del archivo personal, saliéndose de la clásica custodia y conservación del archivo en óptimas condiciones y ofreciendo mayor consulta del mismo para la creación de nuevos contenidos
  • Ítem
    Propuesta de lineamientos para facilitar el acceso remoto de archivos sonoros de la colección de música de la Biblioteca general Alfonso Borrero Cabal, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Benedetti Henao, Silvana Lucia; Peréz Puerto, Yeny Magali; Herrera Soto, Liliana Margarita
    Los archivos sonoros son y han sido desde su concepción repositorios de conocimiento y patrimonio. El reconocimiento mundial de su herencia sonora sólo llegó hasta 1980, cuando la UNESCO los declara soporte patrimonial. Lamentablemente para ese entonces innumerables documentos sonoros de importante carga patrimonial como grabaciones radiales se habían perdido. A diferencia de los libros, el contenido de información en estos documentos es efímero, y tiene necesidades de producción y reproducciones específicas. El archivo está constituido por el audio que yace en un soporte análogo, y necesita de un hardware que reproduzca el sonido. Al menor daño en cualquiera de los dos, el contenido efímero será dañado. Es esta singularidad la que ha restringido su préstamo y acceso, relegándolo a nociones de conservación altamente restrictivas. En el caso específico de la Colección de música de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., la totalidad de su colección sólo se accede de forma física lo cual lleva al riesgo de no consulta si la movilidad es súbitamente restringida. Tal como pasó con las cuarentenas obligatorias entre 2020 y 2021 a causa del COVID-19. Dado los avances tecnológicos, y la tendencia de acceso al sonido, la Universidad tiene la oportunidad de flexibilizar y proporcionar el acceso remoto de los documentos y así promover el contenido patrimonial del sonido y evitar que la colección quede aislada de los movimientos externos. Este trabajo tiene como objetivo proponer unos Lineamientos que faciliten el acceso remoto de los archivos sonoros de la colección. Para llevar a cabo el desarrollo de este producto primero se establecerá un marco teórico donde se elaboren los aspectos importantes del documento sonoro tales como su existencia como vehículo patrimonial y el acceso como una finalidad de preservación. El marco teórico también explicará las diferencias entre conservación y preservación, terminando con el concepto de digitalización como herramienta de preservación. Después se hará un análisis sobre el estado de la colección, el movimiento que ha tenido, y las actividades que ha hecho. Por último, también se hará un análisis sobre el marco legal que rige la forma de acceso remoto de los archivos, esto con el fin de identificar cuáles son las justificaciones para poder habilitar este servicio.
  • Ítem
    Construyendo memoria institucional en el área de prensa – ambiente - de la alcaldía local de Barrios Unidos en tiempos de Covid 19 : una sistematización desde la experiencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Navarrete Cruz, Mónica María; Quiñones Torres, Aida Julieta; Herrera Soto, Liliana Margarita; Díaz Casas, María Camila; Pérez Puerto, Yeny Magali
    El presente trabajo se enfocó en sistematizar la experiencia de construcción de memoria institucional del área de prensa -ambiente de la alcaldía local de Barrios Unidos en tiempos de Covid 19, tomando como objeto de aplicación la creación de una guía de gestión de información para la salvaguarda de la información en formato digital, basándonos en el problema del manejo inadecuado de información que conllevó pérdida de la misma, por el trabajo en casa y la falta de directrices para el manejo documental.
  • Ítem
    Paisajes de lectura como memoria y legado : una propuesta de descripción, difusión y acceso de la colección personal de José Eustasio Rivera
    (Pontificia Universidad Javeriana) Forero Ramírez, Blanca Lilia; Melo González, Leonardo
    El presente trabajo tiene como propósito visualizar la Colección Patrimonial del escritor colombiano José Eustasio Rivera que ha sido conservada y salvaguarda durante mucho tiempo en la Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela, S.J., ubicada en el edificio de Teología Pedro Arrupe, S.J., de la Universidad Javeriana. La investigación se realizó en cuatro etapas que comprenden: Etapa 1. Descripción del contexto histórico de José Eustasio Rivera en diversos aspectos de su vida: político, social, económico, cultural y literario. Etapa 2. Identificación del material documental. Etapa 3. Ingreso de cada uno de los documentos a la base de datos Symphony y Etapa 4. Propuesta para que la colección bibliográfica se visibilice en la página Web de la Universidad. De esta forma se permitirá visibilizar este fondo documental a un público más amplio y facilitar el acceso a la información, para difundirlo a la comunidad universitaria Javeriana, la comunidad de Padres Jesuitas y todos los usuarios a nivel nacional e internacional interesados en la recuperación de información. También cuenta con: un documento de buenas prácticas a nivel internacional, un catálogo generado de los 106 títulos bibliográficos y dos tomos del periódico La Patria, 35 dedicatorias identificadas, ocho libros con anotaciones realizadas por el escritor.
  • Ítem
    Conozcamos nuestro pasado judicial : los documentos históricos de la Corte Suprema de Justicia 1823 – 1830
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gordillo Blanco, Ricardo; Ramos Peñuela, Arístides; Diaz Casas, María Camila; Herrera Soto, Liliana Margarita
    El patrimonio documental está conformado por una gran variedad de soportes, como manuscritos, libros, periódicos, carteles, etc., considerados como tal por su valor histórico, artístico, científico, literario y cultural, estos se pueden convertir además en patrimonio histórico y deben ser conservados por ser testimonio y fuente para la contextualización de cualquier hecho del pasado y dar cuenta de la identidad social de un grupo, pueblo o nación. En este orden de ideas, la Corte Suprema de Justicia custodia los acervos documentales de la Alta Corte durante los años 1823 a 1830, reunidos en 24 tomos (354 expedientes) tipo libro conservados en su soporte original. Esta investigación aplicada busca identificar y difundir el patrimonio documental histórico-judicial del país producido por la Corte durante la década de 1820-30, documentos que se encuentran en riesgo de desaparecer por su estado de conservación. La primera parte de este documento hace la revisión y análisis a las regulaciones de la época, iniciando con la Constitución Política de la República de 1821 y demás leyes que se expidieron hasta 1830, con el fin de conocer de los negocios o asuntos atendidos por la Alta Corte de Justicia y establecer las categorías conceptuales de archivo para la clasificación de la información del fondo. La segunda parte, se centra en los documentos de la Alta Corte, a partir de la recolección de información y visitas a los archivos de la Corte Suprema de Justicia, se realizó una descripción del fondo documental, del estado de los soportes, la transcripción de los índices de contenido de todos los expedientes judiciales (354 expedientes) y la clasificación de estos en las categorías conceptuales de archivo definidas en la primera parte. Producto de lo anterior se generó la Guía de archivo de los documentos de la Alta Corte de Justicia: 1823 - 1830, basada en el estándar de descripción archivística ISADG, donde se aborda la información del contenido de los expedientes, fechas, ubicación, clasificación y demás datos de interés para su recuperación y análisis, la guía se encuentra anexa al documento.
  • Ítem
    Matadero Distrital : herencia invisible del patrimonio industrial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Izquierdo Olano, Angie Samanda; Ordoñez Paz, Adriana Jedsabel; Pérez Puerto, Yeny Magali
    Este trabajo de investigación tiene como objeto central el antiguo Matadero Distrital, ya que constituye una de las edificaciones más emblemáticas de Bogotá en el siglo XX y su proceso de industrialización. El lugar tiene una historia particular que la vincula con el sacrificio de los animales para el consumo humano y alrededor de este, el oficio de la carnicería, la cocina criolla, una serie de recetas, tradiciones para curar enfermedades y un contexto social y económico, que la hicieron muy rica para su indagación. Pero no es solo esta historia y lo que a su alrededor ocurría lo que reconstruyó este trabajo, sino que se hizo un recorrido por el proceso de resignificación que va más allá del lugar, que está relacionado con la memoria colectiva y que es pensado como una pieza central del patrimonio industrial de la capital.
  • Ítem
    De donde vengo yo : la representación de la población afrodescendiente en las guías educativas digitales de sociales del programa Aulas sin fronteras
    (Pontificia Universidad Javeriana) Avila Orjuela, Karen Vanesa; Díaz Casas, María Camila; Marín Leoz, Juana María
    Esta investigación aplicada corresponde a un estudio de caso en el que se analiza la representación de la población afrodescendiente en el contenido educativo de las guías de trabajo digitales del área de sociales para estudiantes de grados séptimo, octavo y noveno del programa Aulas sin fronteras. En la construcción del análisis se indaga acerca de las categorías teóricas de representación, texto escolar, y afro-reparación epistémica, para observar la relación entre el conocimiento y los asuntos de poder que suelen enmarcar en el estereotipo, la invisibilidad, la ausencia y la folklorización a la población afrodescendiente en la historia de la humanidad. La investigación tiene un enfoque cualitativo utilizando técnicas de observación y análisis documental para establecer una discusión académica respecto al lugar de la población afrodescendiente en los textos escolares y en las guías educativas digitales. De esta manera, se exploran las modificaciones a la representación de este grupo étnico en el contenido escolar y se formulan las recomendaciones para guiar el tratamiento integral de la población afrodescendiente en la historia.
  • Ítem
    Producción comunicativa insurgente como fuente para la investigación histórica. Caso Boletín Oiga Hermano – Movimiento 19 de abril M-19 (1985 – 1987)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Espitia González, Lina Margarita; Rueda Santos, Rigoberto; Lucio Arias, Diana Patricia
    Este documento da cuenta de un proceso investigativo que involucró el tratamiento archivístico y el análisis del contenido del acervo documental del boletín Oiga hermano, publicación producida por la agencia de noticias del mismo nombre, creada por el Movimiento 19 de abril, M-19 en 1985. Este trabajo tiene como propósito, no solo hacer evidente el valor que la producción comunicativa insurgente tiene como fuente de investigación histórica, en este caso del M-19, sino además, dar a conocer y brindar un acceso efectivo a este material, y de esta forma hacer un aporte al robustecimiento del conjunto documental disponible para profesionales e investigadores interesados en el tema.
  • Ítem
    Los archivos para el esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad y recuperación de la memoria colectiva. caso atentado terrorista vuelo 203 de la aerolínea Avianca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Reyes González, Diego; Rueda Santos, Rigoberto; Díaz Casas, Maria Camila; Ordóñez Paz, Adriana Jedsabel
    El tema de investigación tiene como finalidad crear una hoja de ruta para la organización de un acervo documental que evidencia los acontecimientos del atentado terrorista del vuelo 203 de Avianca y sirve de apoyo en el esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad y aporta testimonios en la construcción de la verdad, justicia, reparación y no repetición. Específicamente se pretende identificar, diagnosticar y orientar la organización de los documentos que tienen relación con el atentado terrorista, a través de criterios normativos en materia de derechos humanos y lineamientos metodológicos archivísticos; entendiendo que un acervo sirve para respaldar procesos que sitúan el contenido de este, como eje central en la resolución de crímenes de lesa humanidad.
  • Ítem
    Esclarecimiento y memoria. El tratamiento de la información en las comisiones de la verdad de Guatemala y El Salvador
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bautista Salamanca, Kerly Dayane; Rueda Santos, Rigoberto; Pontificia Universidad Javeriana; Ordoñez Paz, Adriana
    Comparación del tratamiento de la información de las comisiones de la verdad de Guatemala (1994-1995) y El Salvador (1992-1993), a partir del análisis de la conformación de las comisiones, la disposición de los archivos y los usos posteriores de aquellos.
  • Ítem
    El espécimen ingobernable
    (Pontificia Universidad Javeriana) Florian Tirado, Mariana; Guarín Martínez, Oscar Hernando; Pontificia Universidad Javeriana; Lucio Arias, Diana
    Trazar las trayectorias de los especímenes y su paso por las colecciones de historia natural es necesario para comprender la función de las colecciones como centros de circulación del conocimiento. Pensar las colecciones como lugares de paso —y no exclusivamente como lugares de almacenamiento— supone un cambio en la forma en que se han estudiado históricamente. Si bien los estudios en esta materia tienden a centrarse en los procesos de crecimiento y consolidación de las colecciones, su decrecimiento a causa de la expulsión de objetos estropeados, rebeldes, indeseados y desvalorados sigue siendo una narración marginal a la espera de ser abordada. Mi intención con esta investigación es encontrar una veta experimental que sirva de yacimiento para dichos abordajes. El corpus que presento se divide en dos. En el primer apartado busco generar un léxico mínimo, resultante de la auscultación detenida de las formas —concretas y abstractas— en las que circulan los especímenes que encarnan el error y que ocupan un lugar periférico en las colecciones de historia natural. El error dentro del ámbito de esta investigación no es usado solamente como una convención lingüística que agrupa todo aquello que fractura determinadas expectativas de funcionamiento, también es adoptado como un robusto modo de vida incrustado en las interpretaciones del mundo material que tributa de un gran número de figuraciones y tropos. En el segundo apartado, este léxico es montado y desmontado en un observatorio del error; resguardo de imágenes y textos procedentes de mi deriva visual y auditiva, materiales que pretenden exhibir tanto el fenómeno como el discurso del espécimen ingobernable.
  • Ítem
    La gastronomía como práctica de la memoria en comunidades afrodescendientes provenientes del Pacífico norte (Chocó), residentes en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Perea Luna, Dalton Emilio; Díaz Díaz, Rafael Antonio; Díaz Casas, María Camila
    La presente investigación aplicada tiene por tema central la migración afrodescendiente del Pacífico colombiano a la capital de la república, en particular cómo estas personas, alejadas de su entorno de nacimiento y crianza, establecen nuevas formas de reafirmar sus raíces. El propósito del trabajo es analizar la manera en cómo aquellos migrantes construyen memoria a través de instrumentos culturales como la gastronomía, proceso en el cual generan redes de sociabilidades, refuerzan la identidad y las prácticas comunitarias que los caracterizan. Para llevar a cabo este propósito, en el primer capítulo se presentan algunos procesos históricos y sociológicos de la población migrante del Pacífico a Bogotá, así como condiciones materiales y simbólicas que dan sentido a sus prácticas gastronómicas: la biodiversidad del Chocó biogeográfico, la configuración humana de la zona, la diáspora africana a América y el legado colonial. En el segundo capítulo, se realiza una reflexión teórica acerca de la gastronomía como forma de cultura y como lenguaje, y se analiza en consecuencia la experiencia del cruce de espacios y tiempos en relación con la gastronomía; lo anterior se aterriza con algunos ejemplos, recetas y preparaciones del Pacífico. El tercer capítulo, por medio de entrevistas a 6 afrodescendientes migrantes explora cómo se concibe para ellos la gastronomía, haciendo hincapié en la manera en que se construye memoria e identidad: historias asociadas, énfasis simbólicos, redes solidarias y construcción de comunidad, preparaciones como rituales de la memoria. El último capítulo es la propuesta de un repositorio web que pueda alojar el material gastronómico para visibilizar las manifestaciones, prácticas y saberes ancestrales de los afrodescendientes migrantes. El trabajo abre un interesante cuestionamiento a la manera de ver la gastronomía tanto por las entidades gubernamentales como por la academia, y propone una perspectiva más amplia en lo que refiere a los campos de la gastronomía y la memoria.
  • Ítem
    El arte de las Sáenz : familia homoparental, transformismo y memoria
    (Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo Rodriguez, Elmer Francisco; Román Tamez, Ángel Luís; Ordoñez Paz, Adriana Jedsabel
    La presente investigación aplicada está enmarcada en los objetos de estudio de la Maestría en Archivística Histórica y Memoria, donde se articulan elementos teóricos, metodológicos y tecnológicos de las Ciencias Sociales y de las Ciencias de la Información, para emprender acciones que permitan recuperar, preservar y divulgar la memoria colectiva, se aborda un tema que ha sido poco profundizado en la producción académica: la manera en la que en el transformismo se conforma una familia por medio del arte. Para esto hemos recurrido a los relatos de vida de una familia transformista, concretamente tres de sus miembros: Alexa Sáenz (madre), Lía Sáenz (hija) y Naela Sáenz (hija). Lo que se intenta con este proyecto es visibilizar no solo las historias de vida de la familia Sáenz, sino reflexionar acerca del papel integrador y conformador de tejidos sociales con esta forma de familia.
  • Ítem
    Memoria y literatura infantil y juvenil colombiana : una herramienta didáctica para comprender y superar el conflicto armado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Godoy, María Carolina; Moreno Trujillo, Eduard Esteban; Marín Leoz, Juana
    En este trabajo se analizan quince obras de literatura infantil colombiana cuyos contenidos abordan temáticas relacionadas con el conflicto armado y la violencia en Colombia. Estos libros fueron estudiados a la luz de dos perspectivas teóricas que proponen la memoria como un proceso desde Los trabajos de la memoria de la socióloga argentina Elizabeth Jelin y desde el informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad del Centro Nacional de Memoria Histórica. A partir de estos dos libros centrales para el proyecto se identificaron cinco categorías necesarias para entender el proceso de la memoria como son: la Temporalidad, el Lugar de enunciación, las Marcas (Jelin), la Reparación simbólica y la No Repetición (¡Basta Ya!). Estas categorías y el análisis realizado dieron las directrices para diseñar una herramienta didáctica una cartilla que pretende ser una guía para los mediadores de lectura, con actividades orientadas a crear espacios de sensibilización, reflexión y pensamiento crítico con los niños y jóvenes, como estrategia para superar el conflicto.
  • Ítem
    Parámetros para el tratamiento de los archivos de los grupos armados no estatales con miras a su vinculación al Sistema Nacional de Archivos de Colombia. caso de estudio FARC-EP
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cordero Vega, Pablo Andrés; Rueda Santos, Rigoberto; Herrera Soto, Liliana Margarita
    Esta investigación pretende hacer frente a una problemática aún persistente en Colombia: la configuración de “silencios archivísticos”, enfatizando para ello en los archivos de los grupos armados no estatales. Con esta visión y a través de un estudio de caso se realiza un recorrido que da cuenta de cómo dichos actores aprovechan y confeccionan a su favor vacíos legales e inacciones institucionales, que favorece que sus memorias y aportes al esclarecimiento del conflicto, sea solo de carácter testimonial, evitando dar como una contribución a la verdad su propia memoria documental, en la medida que saben esta puede contradecirlos o dejar al descubierto verdades que ellos no quieren pronunciar. La investigación pretende ampliar la gama de archivos para entender el conflicto armado colombiano, incluyendo en la agenda los archivos de los grupos armados no estatales quienes son actores de la vida política nacional que desempeñan un papel determinante en ella, por lo que es necesario que sus archivos también se instalen como recursos que permitan entender el conflicto, y contribuir al esclarecimiento de la verdad que desde iniciativas institucionales y no institucionales se desarrollen.
  • Ítem
    Los días son una red : propuesta de modelos de análisis documental gráfico para el archivo personal digital de artistas contemporáneos, el caso de Juan David Laserna
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castañeda Ramírez, Andrés Felipe; Guarín Martínez, Oscar Hernando; Ordoñez Paz, Adriana Jedsabel
    La presenta investigación busca aproximarse a la interpretación y análisis de los archivos digitales personales de artistas contemporáneos, en tanto insumos fundamentales para la construcción, entendimiento y tipificación de las prácticas del arte contemporáneo y su devenir en el marco de la historia nacional. Se busca entender como, en un ejercicio detenido de lectura y apropiación de las fuentes, los documentos generados en el marco de tres exhibiciones del artista Juan David Laserna funcionan como dispositivos de sentido que tejen relaciones semánticas, en donde, a su vez, se postulan marcos de interpretación específicos para el arte en Colombia.
  • Ítem
    De la apropiación indebida y no consensuada : biopiratería en patentes de invención. recomendaciones y sugerencias para la prevención y protección de los conocimientos tradicionales y recursos genéticos de las comunidades indígenas asentadas en territorio nacional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Santos Torres, Angela Patricia; Román Tamez, Ángel; Lucio Arias, Diana Patricia
    La biopiratería, es considerada como una práctica o una serie de actividades que socavan de manera directa a las comunidades indígenas, su pluralidad de saberes, su biodiversidad, su complejo de redes y relaciones interconectadas con su territorio, sus ecosistemas y en general, con el ambiente, al desproveerlas de manera indebida y no consensuada de sus conocimientos tradicionales y recursos genéticos. En algunas ocasiones, estas actividades quedan formalizadas a través de la concesión de patentes, por medio de las cuales se acreditan los derechos de uso y explotación que puedan derivarse de la comercialización de dichos recursos o conocimientos. Pese al conocimiento y reconocimiento de la biopiratería en distintos ámbitos, en Colombia no existen lineamientos claros y específicos para combatirla. En razón a ello, se hizo necesario revisar las disposiciones normativas existentes en torno al patrimonio, indagar en el sistema de propiedad intelectual, específicamente en las patentes otorgadas, con el fin de identificar posibles vacíos o debilidades, para así proponer algunas recomendaciones y sugerencias que propendan a prevenir la biopiratería.
  • Ítem
    Fuentes cartográficas : una oportunidad cognitiva para el desarrollo de competencias en pensamiento histórico en educación básica y media en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Gantivar, David Alejandro; Díaz Casas, María Camila; Marín Leoz, Juana María
    La presente investigación desarrolla un balance, diagnóstico y una serie de recomendaciones para el desarrollo de competencias en pensamiento histórico en estudiantes de educación básica y media en Colombia a través de fuentes cartográficas históricas y narrativas digitales. Para ello la importancia del trabajo interdisciplinario e interinstitucional es fundamental, razón por la cual las sugerencias se enfocan al archivo, institución que entre sus múltiples funciones resguarda el patrimonio documental de los países, y la cual, en las últimas décadas ha desarrollado políticas de dinamización cultural para ofrecer servicios educativos que acerquen a las personas a las fuentes que allí se gestionan y protegen.
  • Ítem
    Historia de la Biblioteca Mario Valenzuela, S.J., a través de los catálogos de la provincia de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Quevedo, Ruby Consuelo; Salcedo Martínez, Jorge Enrique S.J.; Herrera Soto, Liliana Margarita
    Este proyecto busca reconstruir la historia de la biblioteca de Teología y Filosofía Mario Valenzuela, S.J., ubicada en la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana, a través de una revisión de los catálogos de la Provincia Colombiana desde su fundación en 1922 como Biblioteca del Colegio Máximo, hasta su traslado al campus universitario como Biblioteca de la Comunidad de Profesores de María Inmaculada, en el año 2001. También cuenta con la elaboración de un catálogo de autores, obras y temáticas relevantes a partir de la colección de teología, una especialidad de la biblioteca.
  • Ítem
    Prácticas en el archivo personal de Paco Barrero y Consuelo Moure para generar lineamientos de gestión documental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cabanzo Valencia, Miyerlandy; Quiñones Torres, Aida Julieta; Marín Leoz, Juana María
    La presente investigación busca analizar las prácticas pedagógicas, artísticas y archivísticas del archivo personal Paco Barrero y Consuelo Moure, un fondo custodiado por el Centro de Documentación Gabriel Esquinas de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este archivo personal permite dialogar sobre la memoria de dos artistas de teatro colombiano que ejercieron diferentes roles, tuvieron una visión política, un proceso creativo-artístico, un trabajo previo antes de poner en escena una obra y diseñaron una metodología propia para la enseñanza de teatro. Prácticas inscritas en el mundo del teatro como formas de hacer o decir que involucran de manera interconectada actividades del cuerpo, la mente o una materialidad. Asimismo, este archivo facilita la reflexión sobre la gestión y acciones de su custodio y de los diferentes actores claves asociados. A partir de este análisis, la autora logra crear una serie de recomendaciones o lineamientos de gestión documental que sean útiles tanto para la gestión actual de este fondo como para otros archivos similares. Lo anterior significa analizar el mundo del teatro para mejorar la gestión de archivos personales relacionados con el teatro. A nivel metodológico, esta investigación tiene un enfoque aplicado y apela a diferentes métodos de investigación de carácter cualitativo. Esencialmente, la observación participante dentro del Centro de Documentación Gabriel Esquinas, entrevistas y grupos focales con el grupo de archivistas empíricos y personas encargadas del Centro de Documentación y la revisión y gestión documental del archivo personal de Paco Barrero y Consuelo Moure.