Logotipo del repositorio
 

Maestría en Gestión Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 311
  • Ítem
    Potencial de reducción de emisiones de CO2 eq. a partir de la implementación de distritos térmicos como alternativa de eficiencia energética : caso de estudio en el Hospital Regional Hernando Moncaleano Perdomo.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mayorga Araque, Tania Carolina; Molina Gómez, Nidia Isabel; Bayona Roa, Camilo Andrés; Castillo Ariza, José María; Ahumada Castro, Luz Marlen
    Este proyecto tiene como objetivo principal evaluar el potencial de reducción de emisiones de CO2 equivalente mediante la implementación de distritos térmicos como alternativa de eficiencia energética. Para ello, se seleccionó como caso de estudio el Hospital Regional Hernando Moncaleano Perdomo. El cumplimiento de este objetivo se estructuró en tres etapas desarrolladas de manera secuencial. En la primera etapa, se estableció un estado del arte a partir de investigaciones existentes y avances en torno a la construcción de distritos térmicos a nivel nacional e internacional que permitiera proporcionar una visión completa y actualizada de los avances y tendencias clave en cuanto a sistemas centralizados de climatización. En la segunda etapa, se realizó un diagnóstico sobre el uso de la energía y las necesidades energéticas relacionadas con el aire acondicionado en hospitales de tercer nivel. Este diagnóstico se basó en el análisis de información y en la categorización de aspectos como: 1. número de sistemas de aire acondicionado, 2. consumo eléctrico de los equipos, 3. cantidad de refrigerantes utilizados, 4. condiciones ambientales, 5. servicios, y 6. capacidad del hospital. Como tercera y última etapa se proyectaron los escenarios (tendencial y de reducción) con un periodo de referencia del 2023 al 2030, periodo alineado con los compromisos ambientales adquiridos por Colombia y ratificados en la vigésimo sexta reunión de la conferencia de las partes del cambio climático – COP 26 a fin de estimar posibles niveles futuros de emisiones de GEI que contribuyan al cambio climático, permitiendo comprender mejor el impacto potencial del uso de aire acondicionado de hospitales de tercer nivel en el clima y medio ambiente. Los resultados de esta investigación permitieron establecer que la implementación de distritos térmicos debe ser considerada en los hospitales de tercer nivel en Colombia no sólo desde una perspectiva ambiental sino técnica y económica. Estos sistemas son primordiales para garantizar el desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles capaces de adaptarse a las demandas futuras; además de contribuir a la reducción de la huella de carbono, mejorando así la calidad de aire, ahorro energético y mitigación al cambio climático. La integración de estos sistemas en la planificación hospitalaria no sólo promoverá la eficiencia energética, sino que reforzará el compromiso del sector salud con la sostenibilidad y responsabilidad social.
  • Ítem
    Prácticas culturales de los habitantes de la comunidad indígena Inga del municipio de Colón sobre la óptima gestión de residuos sólidos frente a la comunidad afrocolombiana de Puerto Limón - Putumayo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Perafan Medicis, David Ricardo; Mora Rodríguez, Gustavo Adolfo; Castillo, Jose María; Gonzáles Díaz, Javier Mauricio
    La gestión de residuos sólidos en comunidades rurales de Colombia ha sido un desafío persistente, especialmente en regiones remotas como la Amazonía, donde la infraestructura y educación ambiental son limitadas. En zonas como Puerto Limón y la comunidad Inga de Colón, se observan diferencias significativas en las prácticas de gestión de residuos. Mientras que las comunidades indígenas, como los Inga, implementan métodos sostenibles basados en su cosmovisión y conocimiento ancestral, como el compostaje y la producción de abonos orgánicos, en la comunidad afrocolombiana de Puerto Limón prevalecen prácticas informales, como la quema y el vertido de residuos en fuentes hídricas, lo que genera impactos negativos en la salud y el medio ambiente. Este trabajo identifica buenas prácticas de gestión de residuos en la comunidad Inga para transferirlas a la comunidad afrocolombiana de Puerto Limón, mejorando su situación ambiental. Mediante cuarteos y encuesta, se evidenció un alto aprovechamiento de residuos orgánicos (90%) en Colón, mientras que, en Puerto Limón, aunque se genera más material orgánico, su aprovechamiento es muy bajo. La investigación destaca la importancia de integrar el conocimiento ancestral en la gestión de residuos. Las prácticas sostenibles de los Inga, como la producción de abonos orgánicos, son modelos viables para transferir a comunidades como la comunidad afrocolombiana de Puerto Limón. Su implementación, junto con mejoras en infraestructura y educación ambiental, podría transformar la gestión de residuos, reduciendo la contaminación y promoviendo la sostenibilidad. Finalmente, se recuperaron buenas prácticas de gestión de residuos sólidos de la comunidad Inga de Colón y se elaboraron lineamientos para compartirlas con comunidades similares. Estos lineamientos se socializaron con la comunidad afrocolombiana de Puerto Limón, buscando promover una gestión de residuos más sostenible y ambientalmente responsable.
  • Ítem
    Lineamientos para incentivar la implementación de la economía circular en la gestión de residuos sólidos ordinarios aprovechables en el Sector Hotelero del municipio de Arauca, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zuleta Siculaba, Kelly Jhoana; Ortiz Gutiérrez, Beatriz Elena; Prieto Sandoval, Julieth Vanessa; Romero Torres, Diego Camilo
    La presente investigación de carácter descriptiva y exploratoria pretende generar lineamientos estratégicos, direccionados a incentivar la implementación de la economía circular en la gestión de residuos sólidos ordinarios aprovechables en el sector hotelero del municipio de Arauca. Para lo cual por medio de un análisis de normatividad y política pública asociado a los objetivos de desarrollo sostenible, economía circular, residuos sólidos y su relación con el sector hotelero se determinó qué este gremio requiere de una mayor atención y control por parte de la legislación Colombiana; la realización de este estudio conllevó a la caracterización de tres hoteles en el municipio de Arauca, lo que permitió evidenciar qué por medio de la medición de los volúmenes de producción de residuos sólidos ordinarios que los residuos orgánicos se generan en mayor proporción que los inorgánicos, se concluyó qué el sector hotelero gestiona de una manera muy ineficiente sus residuos y que desconoce totalmente la normatividad y beneficios de implementar los procesos de economía circular; finalmente se hace necesaria una pronta acción en términos de alianzas estratégicas por parte de la administración municipal, el sector hotelero y las empresas de recuperaciones ecológicas de Arauca a fin de que se participe y generen de manera conjunta acciones en términos de inversión, capital humano, tecnología e infraestructura que permitan reducir los índices de afectación al ambiente en el territorio.
  • Ítem
    La Guajira : un caso de estudio de la articulación de instrumentos de gestión ambiental y territorial del bosque seco tropical
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gordillo Forero, Natty Andrea; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Rodríguez Pardo, Carlos Alonso; Amaya Espinel, Juan David
    Esta investigación analiza la articulación de los instrumentos de planificación territorial y ambiental para la gestión integrada del Bosque Seco Tropical en La Guajira, Colombia. Se busca identificar las estrategias, relaciones y falencias en la implementación de estos instrumentos a nivel nacional, regional y municipal. A través de un análisis comparativo del ordenamiento territorial de los municipios de Riohacha, Albania, Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar, El Mollino, Villa Nueva y La Jagua del Pilar, el Programa Nacional para la Conservación y Restauración del Bosque seco Tropical 2020 a 2030, formulado por el Ministerio de Ambiente y el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2021 a 2030, formulado por Corpoguajira, se pretende determinar el grado de coordinación y coherencia en la gestión de este ecosistema. Los resultados de esta investigación contribuirán a fortalecer la gestión del Bosque Seco Tropical en La Guajira y servirán como referente para otras regiones con ecosistemas similares.
  • Ítem
    Diseño de estrategia para la articulación de instrumentos de gestión ambiental con la figura de Reserva Forestal Central para el departamento del Quindío, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cardoza González, Manuela; Rodríguez Pardo, Carlos Alonso; Aguilar, Mauricio; Roa, Lilia
    El análisis de la figura determinada por la Ley 2 de 1959, expedida por el Congreso de la República, conocida como Zonas de Reserva Forestal, permite la comprensión de la evolución de gestión ambiental entorno al manejo del recurso forestal. No obstante, esta figura ha sido sometida a diferentes análisis identificando vacíos jurídicos y conceptuales. Estos vacíos se refieren tanto a su objetivo de zonificación de áreas necesarias para la protección y el ordenamiento forestal en el país, como a la falta de articulación con instrumentos jurídicos, instrumentos de ordenamiento e instrumentos administrativos, para su correcta formulación e implementación. Por esta razón, la presente investigación que tiene como propósito evaluar la articulación de los instrumentos mencionados que inciden en la delimitación particularmente de la Reserva Forestal Central en el departamento del Quindío. Se plantean como objetivos específicos verificar la coherencia, pertinencia e incidencia frente a su formulación y relación con otros instrumentos. Se incluye también un análisis geográfico de la zonificación de la reserva forestal respecto a los conflictos de uso de suelo, generados por las decisiones del Plan de Ordenamiento Territorial de municipios colindantes a la reserva en el departamento, y las solicitudes de sustracción de reserva forestal solicitadas en el sector. El fin último es diseñar una estrategia de articulación a partir de los lineamientos que resulten de esta evaluación. Esta investigación resalta la necesidad de la creación de la Reserva Forestal en atención a las necesidades de protección de los recursos naturales, comprendiendo el análisis integral del abastecimiento hídrico, a la luz de la protección del recurso forestal en áreas específicas y delimitadas por la figura jurídica mencionada. Además, busca identificar oportunidades de mejora a través del análisis de las falencias en la articulación de los instrumentos estudiados. El análisis de resultados pondrá énfasis en la importancia de mejorar los mecanismos de articulación de información, abordando la reserva forestal como un espacio de acción integral. Esto incluirá las necesidades de los actores involucrados, con el fin de evitar presiones desde otros componentes, sobre los servicios ecosistémicos que se busca proteger.
  • Ítem
    Plan estratégico integral para la implementación de comunidades energéticas en Puerto Gaitan
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bossa Quintero, Carlos Alberto; Guevara Valencia, Alberto; Marin Collazos, Luis Gabriel
    En Puerto Gaitán, una región rural de Colombia, el acceso limitado a la electricidad ha sido un obstáculo significativo para el desarrollo socioeconómico y el bienestar de sus habitantes. A pesar de los esfuerzos del gobierno y de organizaciones no gubernamentales para mejorar la infraestructura energética en áreas rurales, un porcentaje significativo de la población todavía carece de acceso confiable y asequible a la electricidad. Esta falta de acceso a la electricidad plantea una serie de desafíos socioeconómicos para la comunidad de Puerto Gaitán. La dependencia de fuentes de energía tradicionales, como la leña y las velas, no solo resulta costosa y ambientalmente insostenible, sino que también limita las oportunidades de desarrollo económico y social para los residentes locales. La falta de iluminación adecuada, la dificultad para acceder a servicios básicos como la educación y la salud, y la limitada capacidad para emprender actividades productivas son solo algunas de las consecuencias directas de esta situación.
  • Ítem
    Estrategias GIRH : análisis de los efectos en la calidad del recurso hídrico entre los cambios en el uso del suelo. Caso de estudio : cuenca Alta del Río Cravo norte en Tame, Arauca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Montaña Cardozo, Anyi Tatiana; Arenas Bautista, María Cristina; Sandoval Londono, Luis Alejandro
    Este estudio analiza los efectos de los cambios en el uso del suelo sobre la calidad del agua en la cuenca alta del río Cravo Norte, ubicada en Tame, Arauca. Se busca proponer estrategias en el marco de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). A través de la caracterización fisicoquímica del agua y el análisis de las dinámicas de uso del suelo, se relacionan estas variables para comprender su impacto en la calidad del recurso hídrico. Los resultados indican que la expansión agrícola y ganadera ha deteriorado significativamente la calidad del agua, mostrando variaciones en parámetros como turbidez, pH y concentración de nutrientes. En respuesta, se proponen estrategias de gestión que incluyen prácticas agrícolas sostenibles, reforestación y políticas de conservación, con el objetivo de mitigar los impactos negativos y promover un manejo sostenible del recurso hídrico en la región.
  • Ítem
    Alternativas de valorización de los residuos sólidos bajo el enfoque de Economía Circular en Zona Franca Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramirez Meneses, Eduard Mauricio; Ortiz Gutierrez, Beatriz Elena; Prieto Sandoval, Julieth Vanessa
    Esta investigación académica está enfocada en proponer alternativas de valorización de los residuos sólidos que son generados al “final del tubo” por las operaciones productivas de las empresas ubicadas en la Zona Franca de Bogotá, las cuales se componen de diferentes sectores económicos como son: Logistica, Manufactura, Servicios y Comercio al por mayor y por menor. En una primera fase de la investigación, mediante herramientas cuantitativas y cualitativas se seleccionó una muestra de 130 empresas de una población total 196. Luego se estructuró y realizó una encuesta semi estructurada presencial a cada organización en donde se caracterizó los residuos sólidos, tipo, frecuencia, cantidad, y calidad que generó cada una de las organizaciones; Con la información recopilada y la aplicación de métodos de análisis como Histogramas, Pareto y SIG (Sistema de Información Geográfica), se determinó las tendencias de generación de residuos sólidos; posterior a ello se llevó a cabo una revisión del marco teórico sobre las escuelas de pensamientos de la Economía Circular y las acciones de las 9”R viables para aplicar en la transformación de estos residuos sólidos en materias primas y/o material energético para otros procesos productivos con el objeto de agregar valor y recircular estos materiales y así lograr el cierre del ciclo. Adicional la identificación de mercados para estos residuos. Como conclusiones se identificó que no existe un intercambio de residuos aprovechables entre las empresas ubicadas dentro de zona franca y como alternativa de valorización se identificó un mercado potencial para el aprovechamiento buscando disminuir la disposición de estos residuos en el relleno sanitario como es Doña Juana en la ciudad de Bogotá D.C.
  • Ítem
    Incidencia de las obligaciones de compensación de la licencia ambiental del proyecto “Bloque Cubarral, campos Castilla-Chichimene” en el ordenamiento ambiental territorial del municipio de Acacías, Meta para proponer la actualización de los criterios de seguimiento al cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de la ANH
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barbosa Ospina, Nelson Fidel; Rodríguez Pardo, Carlos Alonso; Leal Castellanos, Luis Alberto
    El proyecto "Bloque Cubarral, campos Castilla-Chichimene" en el municipio de Acacías, Meta, sirve como caso de estudio para entender cómo la gestión ambiental en proyectos de hidrocarburos puede equilibrar el desarrollo económico y la preservación ambiental. La investigación busca actualizar los criterios de seguimiento de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en relación con las obligaciones ambientales de compensación y el ordenamiento territorial local. Se plantean objetivos específicos como identificar instrumentos para el seguimiento ambiental, analizar el avance de las compensaciones en relación con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), y proponer nuevos criterios técnicos de seguimiento. La investigación destaca la importancia de dirigir las compensaciones ambientales hacia áreas equivalentes a las afectadas, especialmente zonas hidrográficas y lugares identificados en planes de restauración o protección ambiental. Se enfatiza la necesidad de considerar determinantes ambientales como humedales y cuencas hidrográficas en Acacías, Meta. Se realizan análisis geoespaciales para identificar la distribución de las áreas de compensación, mostrando su extensión más allá de los límites del proyecto original. Este estudio visualiza la importancia económica de los proyectos de hidrocarburos y los desafíos en términos de sostenibilidad ambiental y ordenamiento territorial a partir de la obtención de la licencia ambiental y las obligaciones de compensación, para determinar si estas se alinean con las determinantes ambientales municipales y contribuyen a una gestión territorial equitativa y sostenible; enfatizando en la necesidad de una supervisión colaborativa efectiva para garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales. Bajo este contexto y en función de los análisis y conclusiones se propone la actualización de los criterios de seguimiento al cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de la ANH a partir de las obligaciones de compensación.
  • Ítem
    Desarrollo de una metodología para la determinación de un modelo de evaluación de madurez de capacidades de gestión de datos geográficos. Estudio de caso : entidades del Sector Ambiente en el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito Capital
    (Pontificia Universidad Javeriana) Serrano Carranza, Claudia Marcela; Arenas Bautista, María Cristina; Pontificia Universidad Javeriana; Sierra Parada, Ronal
    La creación del valor público implica que el gobierno desarrolle las bases necesarias para facilitar el acceso, uso y aprovechamiento de la información entre los distintos actores del ecosistema, para lo cual debe fortalecer aspectos de gobernanza, estrategias de gestión de datos, mecanismos de intercambio, así como las disposiciones sobre protección, derechos y ética de los datos. El gobierno de datos se considera una de las principales herramientas que debe ser priorizada e implementada por las entidades públicas, debido a que es un marco que integra la planificación, monitoreo y ejecución sobre la gestión de los datos como activos, cuyo fin es asegurar su correcta gestión para una toma de decisiones basada en evidencia y el fortalecimiento del accionar institucional. A pesar de su impacto estratégico pocas entidades distritales tienen implementado un sistema de gestión de datos robusto, ni siquiera para el cumplimiento de las recomendaciones mínimas existentes, lo que dificulta la colaboración intersectorial y el ejercicio de gobernanza a nivel de las infraestructuras de datos, con el consecuente impacto en la toma de decisiones acertada, a nivel local y regional. Aunque las Infraestructuras de Datos se constituyen en un poderoso impulsor en la transformación digital del sector público, y componen uno de los principales pilares para el acceso, disposición, interoperabilidad, integración e intercambio eficaz de datos, se requiere el fortalecimiento y mejora continua de los procesos internos de gobierno del dato, tanto como la coordinación institucional y la colaboración entre los distintos sectores. Por otra parte, los instrumentos de planeación ambiental de corto, mediano y largo plazo de Bogotá, que guían la gestión ambiental en el área rural y urbana, cuyo fin último es contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad y la región, requieren para su formulación, implementación y seguimiento, de información geográfica actualizada y de alta calidad, al nivel de detalle necesario para la adopción de decisiones que faciliten la gestión del territorio e impidan el avance de la degradación ambiental de la ciudad. La adecuada gestión de la data ambiental de la ciudad aporta a la movilización de las entidades y a la coordinación de las medidas necesarias para promover las iniciativas del desarrollo sostenible. Con la intención de aportar en el alcance de este gran reto se deben establecer métodos y herramientas que potencialicen el mejoramiento de los procesos institucionales, incorporando la gestión de los datos como requisito primordial en esta nueva concepción del estado colaborativo que se soporta en tecnologías digitales. En efecto este proyecto contribuye con la definición de un marco de trabajo para orientar la gestión de los datos geográficos de las entidades de la administración distrital, en el contexto de la gestión de la información geográfica y ambiental para la toma de decisiones. El trabajo tiene un enfoque cualitativo multi metódico y la estrategia de estudio de caso, en donde se emplearon diferentes técnicas de investigación como lo son la revisión sistemática de la literatura, mesas de trabajo con profesionales especializados, talleres de expertos, entrevistas semiestructuradas, aplicación de formularios web y encuestas para evaluar el estado actual del gobierno de datos geográficos de las entidades y de esta forma generar recomendaciones orientadas a la implementación de las distintas funciones del gobierno del dato, como son los temas de integración, interoperabilidad, seguridad y privacidad de la información, arquitectura de datos, metadatos, calidad, gestión del riesgo, con la implementación de estándares y políticas, así como del fortalecimiento de los servicios de T.I., necesarios para la gestión integral de los datos. En este sentido este trabajo tiene como fin primordial desarrollar una metodología para realizar el diagnóstico del estado actual de las capacidades de gestión de datos de las entidades de la administración distrital, en el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales para Bogotá D.C. Ideca, determinando su nivel de madurez y eficacia funcional en la gestión de los datos geográficos, definiendo herramientas para identificar el nivel esperado, así como la hoja de ruta que les permita implementar actividades de gobierno de datos sostenibles y las correspondientes acciones de mejora. Para ello se establecen unos objetivos específicos relacionados inicialmente con el análisis de distintos marcos de referencia que permitan definir lineamientos y los criterios mínimos que deberían contemplarse en el diseño e implementación de un modelo de gestión de datos. Posteriormente se realiza la revisión, identificación, y análisis de las distintas metodologías de evaluación de madurez de capacidades de gestión de datos, y a partir de ello la elaboración de una propuesta metodológica para la evaluación de madurez de capacidades para la gestión de datos, de tal manera que se establezca la situación actual de las entidades, herramientas para la identificación de la brecha existente entre la situación actual y la situación deseada y la identificación de elementos para el establecimiento de una hoja de ruta que permita el mejoramiento continuo de los procesos de gestión de datos, todo ello, en un contexto de infraestructura de datos geoespaciales. Ahora bien, teniendo en cuenta los esfuerzos del gobierno de Bogotá, dedicados al seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que precisamente el logro de estos objetivos requiere de la adopción de medidas integradas ante los desafíos sociales, ambientales y económicos, y que ello requiere fortalecer la capacidad de las entidades en la gestión de sus datos, se consideró oportuno y valioso, la validación del modelo, con un estudio de caso que involucrara las capas geográficas dispuestas en la IDE de Bogotá IDECA, por parte de las entidades del sector ambiente del Distrito. El desarrollo de una herramienta metodológica que permita implementar procesos de gestión de datos al interior de las entidades, potenciando el análisis de la información se constituye en un insumo que permite apoyar los procesos tanto operativos como misionales de las entidades del Distrito, para así cumplir los fines de las políticas públicas, siendo el gobierno de datos, como se mencionó, el mecanismo que precisamente permite convertir los datos en un activo estratégico de las instituciones, el cual se valoriza al garantizar su adecuada gestión, además de fortalecer un entorno favorable para el intercambio de datos entre diferentes actores públicos y privados.
  • Ítem
    Propuesta de uso de la madera plantada como alternativa para el mejoramiento de la vivienda rural de las familias de la asociación de pequeños productores de la macarena (ASOPEPRO) en el meta, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gutierrez Melo, Edison Dwalberto; Devia Castillo, Carlos Alfonso; Rojas Pinilla, Humberto
    El presente estudio tiene por objeto proponer el uso de la madera plantada como alternativa para el mejoramiento de la vivienda rural de las familias de la Asociación de pequeños productores de La Macarena Meta, Colombia (Asopepro). Para tal fin se identificó y cuantificó la oferta de madera presente en los predios de los asociados, encontrándose que existe suficiente madera de Acacia mangium Willd, cuyas propiedades son ideales para cubrir el déficit habitacional cualitativo de los hogares de la asociación, el cual afecta a 20 de las 21 viviendas ubicadas en el área de estudio. Para visibilizar esta oportunidad, se presenta un prototipo de vivienda de 101 m2 y de la bodega 32 m2, con consumo de madera de 30 m3, que cumple con las expectativas de los hogares y brinda la posibilidad de ser construida por los miembros de Asopepro; fortaleciendo de esta manera el conocimiento y uso de los recursos forestales propios para el mejor vivir de la población de la asociación y de la región, en armonía con la naturaleza.
  • Ítem
    Análisis de efectividad del impuesto al carbono en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Albarracín Álvarez, Ángela María; Castillo Ariza, José María; Rodríguez Delgado, William Evelio
    El siguiente documento muestra un análisis sobre el funcionamiento del impuesto nacional al carbono en Colombia, como un instrumento que conduce a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y aporta al cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas trazadas por el país; al tiempo que contribuye a la financiación de programas, obras o proyectos de mitigación del cambio climático. Este análisis incluye la descripción del impuesto y las alternativas que se ofrecen a los responsables para su cancelación, igualmente incluye el análisis de cifras correspondientes a las inversiones de carácter ambiental desarrolladas a partir de los recursos generados, y un comparativo de éstas frente a los resultados esperados en cuanto a la mitigación del cambio climático, así como acciones de compensación de emisiones. Finalmente, se determina la efectividad del instrumento, abordando la normativa analizada, el sentido de incentivo hacia los agentes económicos, su trazabilidad en los sistemas de información relacionados y las reducciones de GEI estimadas y calculadas a partir de la información de ejecución de recursos.
  • Ítem
    La racionalidad ambiental y sus aportes en los procesos de transición a cultivos de arroz de base agroecológica en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gama López, Laura Andrea; Monroy Isaza, Sergio Antonio; RodrÍguez Ramírez, Luz Ángela
    El arroz (Oryza sativa) es un alimento básico en la canasta familiar para aproximadamente la mitad de la población mundial y al mismo tiempo uno de los cultivos de cereales más importantes de Colombia. Su producción de manera convencional ha generado presiones a los recursos naturales y a los ecosistemas donde se cultiva, especialmente en Paz de Ariporo (Casanare), donde se ha expandido a tal magnitud de ser el municipio con mayor producción y área sembrada de arroz del país. Alternativas más sustentables han sido desestimadas, aunque se consoliden como una ruta para lograr una agricultura resiliente, autodependiente, eficiente, diversificada y equitativa, donde se logre la integración de los procesos biológicos y ecológicos en la producción agrícola respetando la naturaleza, la cultura local y fomentando el desarrollo rural de la región. Enfoques como el de la agroecología aportan al conocimiento necesario para transformar la relación sociedad-naturaleza y permitir una transición a cultivos de base agroecológica de forma gradual y localizada de acuerdo con las necesidades y contexto de los agricultores. De allí que sea importante incluir la racionalidad ambiental de los agricultores, pues es un elemento importante que permite transformar la manera en la que se perciben y se relacionan las prácticas agrícolas con el entorno natural. A pesar de existir un acumulado teórico respecto a la agroecología, así como su potencial para promover cambios sociales y agrarios trascendentes encaminados a la sustentabilidad, esta no se ha abordado desde el contexto local de los arroceros, ni se han explorado las concepciones respecto a los procesos de transición agroecológica a la luz de la racionalidad ambiental, así como los desafíos, obstáculos y dilemas que enfrentan para iniciar y sostener el cambio hacia un sistema de producción arrocera de base agroecológica. Por ello, este trabajo se pregunta, ¿qué relacionamientos se configuran entre la racionalidad ambiental de los pequeños y medianos productores arroceros en la vereda El Caribe, Paz de Ariporo, Casanare, con los procesos de transición hacia cultivos de arroz de base agroecológica, desde un enfoque de gestión ambiental?. Para responder esta pregunta, primero, se describieron las percepciones, opiniones e intereses de los arroceros con respecto a sus prácticas agrícolas y, segundo, se analizaron las interrelaciones existentes entre los hallazgos en el marco de la racionalidad ambiental, la sustentabilidad de la agricultura y la transición agroecológica, para finalmente generar elementos para una propuesta de Gestión Ambiental de base Agroecológica para los procesos de transición hacia agriculturas sustentables. De esta manera, se encontró que si bien los agricultores reconocen y entienden como sus acciones afectan el entorno natural, su racionalidad ambiental está condicionada por una serie de factores interrelacionados, que incluyen dinámicas de poder, formación de los extensionistas, apoyo institucional y participación comunitaria. Enfrentar estos obstáculos desde una perspectiva de gestión ambiental de base agroecológica representa un cambio fundamental en la forma en que se aborda y se busca solución a los problemas ambientales.
  • Ítem
    Factores de la producción convencional de papa para futuros escenarios de reconversión agrícola - caso de estudio con TAPE (herramienta de evaluación del desempeño agroecológico)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castañeda Casas, Laura Marcela; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Saenz Aponte, Adriana
    El proyecto investiga la sostenibilidad en la producción convencional de papa en Colombia, considerando las condiciones y posibles cambios desde una perspectiva multidisciplinaria. Se enfoca en las causas del colapso ecológico en la agricultura, tales como la degradación del suelo y la inestabilidad de las cadenas productivas, exacerbadas por presiones tecnológicas, económicas y sociales. En el contexto de Latinoamérica y el Caribe, y particularmente en Colombia post COVID-19, se proyectan disminuciones significativas en el PIB agrícola y los ingresos del sector. El estudio también resalta las desigualdades en la seguridad alimentaria y el consumo de alimentos en diferentes regiones y estratos socioeconómicos de Colombia. Además, se analiza el cultivo de papa y su impacto socioeconómico, así como los desafíos ambientales que enfrenta, como la necesidad de prácticas agrícolas sostenibles y la gestión de ecosistemas vulnerables. Se utiliza la herramienta TAPE de la FAO para evaluar el desempeño agroecológico y se alinean los objetivos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para proponer estrategias que mejoren la sostenibilidad del sector.
  • Ítem
    Retos de la normatividad ambiental y agropecuaria, relacionadas con la actividad ganadera bovina en ecosistemas de páramo Caso de estudio Cuenca alta del río Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Millán Serna, Rodrigo Alfonso; Rodríguez Pardo, Carlos Alonso; Castillo Ariza, José María
    El principal propósito de este proyecto de grado, es identificar las oportunidades de mejora normativas desde una perspectiva de coexistencia de actividades económicas de sustento para las familias habitantes de los páramos principalmente relacionado con la actividad ganadera bovina de pequeña escala y la conservación efectiva de los ecosistemas de páramos fundamentales para la provisión del recurso hídrico.
  • Ítem
    "La Madera que salta del mar" Dinámicas socio ambientales de la Madera a la deriva como recurso común para su aprovechamiento sostenible, en la zona costera del municipio de San Bernardo del Viento - Córdoba.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Suárez, Daniela; Devia Castillo, Carlos Alfonso; Roncancio Chávez, Juan Carlos
    En el último siglo, los cambios antropogénicos en la Tierra han generado la acumulación de residuos en los ecosistemas marinos, siendo un problema evidente en las costas del Caribe colombiano debido a su exposición a múltiples fuentes de residuos. Aunque se ha investigado ampliamente sobre los residuos plásticos, la madera a la deriva ha recibido poca atención en la región. Este estudio se enfoca en comprender las dinámicas socioambientales de la madera a la deriva en San Bernardo del Viento, Córdoba, y propone un enfoque de gestión comunitaria basado en principios de equidad, control democrático y sostenibilidad, inspirados en las teorías de Elinor Ostrom, como una forma de aprovechar este recurso de manera responsable y beneficiosa desde el punto de vista ambiental y económico. Finalmente, encontramos que el aprovechamiento de la madera que salta del mar se puede consolidar como actividad económica que contribuya a la generación de ingresos y mejora de la calidad de los bienes estructurales como la vivienda y espacio público.
  • Ítem
    Análisis de las tendencias espacio-temporales de los manglares en la Costa Pacífica Colombiana durante el periodo 2000 - 2020, y su relación con los motores de cambio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Vergara, Laura; Correa Ayram, Camilo Andrés; Murillo Sandoval, Paulo Jose; Clerici, Nicola
    La identificación estratégica de hotspots aplicados al análisis de cambio de los ecosistemas desempeña un papel fundamental y urgente en la comprensión y abordaje efectivo de los apremiantes desafíos de conservación. Esta información es esencial para tomar decisiones bien fundamentadas en la planificación territorial y la gestión de recursos naturales. En el contexto de esta investigación, se llevó a cabo un análisis de cambio en los ecosistemas de manglar en la Costa Pacífica Colombiana durante el período de 2000 a 2020. Para esto, se llevó a cabo un análisis de tendencias no paramétricos y se aplicó el índice local de Moran sobre el conjunto de datos. Los resultados revelaron que en el año 2000 había una extensión de 245,000 hectáreas de manglar en la Costa Pacífica, y para el 2020, esta cifra se redujo en aproximadamente un 14%, quedando alrededor de 210,000 hectáreas. Se obtuvo una correlación significativa entre las zonas de interés y los motores de cambio en estas áreas. Entre los principales motores de cambio que impactan los manglares de la Costa Pacífica Colombiana, se encuentran la deforestación, la erosión costera, la construcción de infraestructuras y la contaminación de los cuerpos de agua. Se subraya la importancia del papel desempeñado por las comunidades locales en la conservación de este ecosistema, que actúa como motor de desarrollo para las regiones cercanas a los manglares. Estos hallazgos resaltan la importancia crítica de los manglares tanto para las comunidades locales como para el medio ambiente en general, y subrayan la necesidad de desarrollar estrategias efectivas de conservación a través de la colaboración entre entidades gubernamentales y las comunidades locales.
  • Ítem
    El rol de los sistemas silvopastoriles en la transición a la sostenibilidad del sector ganadero de Tame - Arauca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Rangel, Natalia; Devia Castillo, Carlos Alfonso; Roa Fuentes, Lilia Lisseth
    La ganadería convencional está relacionada como una de las causantes de la crisis climática, debido a la degradación de ecosistemas, pérdida de biodiversidad y erosión del suelo. Sin embargo, otras actividades como los monocultivos y las actividades extractivas también contaminan, agotan los recursos hídricos y emiten una mayor cantidad de gases de efecto invernadero. Esta investigación pretende resaltar el trabajo de los ganaderos comprometidos con la ganadería sostenible, a través de los sistemas silvopastoriles en Tame - Arauca. Además, busca identificar los desafíos socio ambientales que obstaculizan la ganadería sostenible y, fomentar su implementación a mayor escala en las zonas ganaderas del municipio, en línea con la agenda global del 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Para lograrlo, se realiza un análisis de los métodos de sistemas silvopastoriles en cuatro fincas destacas en Tame por su trabajo en ganadería sostenible, sistemas agro forestales y con ganadería regenerativa, respecto a este ultimo se incluyo una finca comparativa del municipio de Cravo Norte en sabanas inundables del Cinaruco, suelos opuestos a los del Piedemonte Araucano en Tame. En estos cinco predios convergen factores como la innovación social, las políticas públicas, la idoneidad del suelo, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la gestión de conflictos. Se llevaron a cabo diversas actividades, como un taller sobre el uso y conservación de árboles y ganado, un trabajo de campo y un conversatorio con los ganaderos destacados por su gestión ambiental en sus fincas. Previamente, se realizó una encuesta en línea para diagnosticar inicialmente la apropiación de conocimiento de los ganaderos sobre los sistemas silvopastoriles, para esto, se contó con el espacio brindado por el Comité de Ganaderos de Tame - Arauca y la oficina del Proyecto Local de Fedegan. Los resultados resaltan la importancia de estos sistemas para abordar los problemas ambientales a nivel mundial, ya que ofrecen la posibilidad de mejorar y regenerar la calidad del suelo, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad. Además, contribuyen a la soberanía alimentaria, la conservación de los ecosistemas terrestres y la igualdad de género. Estos hallazgos proporcionan argumentos sólidos para mejorar el trabajo ambiental de la ganadería y cambiar las narrativas que estigmatizan esta actividad crucial para el desarrollo sostenible de la región.
  • Ítem
    Método de mitigación barreras cortaflujo en sitios contaminados con mercurio : un análisis costo/beneficio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Genes, Maria Angelica; Sarmiento López, Armando; Avila Rodríguez, Albert Raúl
    La producción de oro realizada por actividades de minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) emplea técnicas convencionales y uso del mercurio para la separación de metales, causando afectaciones en el ambiente y en la salud humana. La estimación de costos ambientales en la salud humana, asociados al mercurio usado en MAPE, permite evaluar posibles estrategias de control y gestión de estos problemas. El presente estudio tiene como objetivo aplicar una metodología de valoración económica ambiental para estimar los efectos de la enfermedad retraso mental leve (RML) asociada a la exposición al mercurio utilizado en MAPE en dos municipios de Colombia, y su mitigación mediante un método que evita la dispersión del mercurio en sitios contaminados: barreras cortaflujo. Para el análisis beneficio/costo, se revisaron los métodos de evaluación de impactos de la MAPE en la salud humana en diferentes contextos. En primera medida, a partir de la metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la cual se estima la carga de morbilidad ambiental de una enfermedad a nivel nacional y regional, se calcularon costos para la sociedad debidos a la atención a personas que nacen con RML asociado a contaminación por mercurio a causa de la ingesta de pescado contaminado en la etapa de gestación y/o lactancia de la madre. Por otra parte, para el método ingenieril de mitigación mediante aislamiento de sitios contaminados con mercurio usando barreras cortaflujo, el cual potencialmente retarda durante décadas la propagación lateral de una zona contaminada, se estimó el costo asociado a la construcción de dicha infraestructura civil. Finalmente, los análisis se aplicaron a dos casos de estudio: 1) piscinas de disposición colas de MAPE en el municipio de Yalí, Antioquia, y 2) zonas con evidencia de explotación de oro de aluvión aguas arribas de la Ciénaga de Ayapel, Córdoba. La estimación económica ambiental para el RML asociado al mercurio, representa costos significativos para la sociedad, en Ayapel al ser una población con alta exposición al contaminante, los costos estimados aproximadas son de $3,407,583,490 COP para niños nacidos con esta enfermedad en un periodo de 25 años de vida útil de la barrera. Del mismo modo, para el caso de estudio en Yalí, al ser una población más pequeña y con exposición menor del contaminante, los costos estimados aproximados son de $517,144,424 COP. Este estudio demuestra que la técnica de barreras cortaflujo es económicamente benéfica solo en casos donde la implementación tenga lugar alrededor de piscinas de colas y/o sitios puntuales de MAPE, como es el caso en Yalí, en base en que en su aplicabilidad son menores las longitudes y los costos asociados a la construcción de su infraestructura.
  • Ítem
    Construcción de estrategias para vincular a empresas prestadoras de servicios turísticos en procesos de recuperación de la cobertura vegetal del bosque seco
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Amaya, Paula Andrea; Gómez Serrano, Juan Ricardo; Echeverry Galvis, María Angela; Jimenez Romero, Germán Leonardo
    En Colombia, el Departamento de Santander alberga el cañón del Chicamocha, el segundo cañón más grande del mundo. Este lugar se destaca por su asombrosa riqueza natural, geológica y cultural. Caracterizado por un frágil ecosistema de bosque seco y remanentes de lo que solía ser una gran extensión de bosque seco tropical, este entorno alberga una diversidad de especies endémicas que brindan servicios ecosistémicos esenciales. Una importante área de extensión continua de bosque seco tropical está presente en lo que corresponde al municipio de Jordán, el municipio más pequeño de Colombia. Su cercanía a destinos turísticos populares, como Barichara, Zapatoca, Los Santos, San Gil y Aratoca, ha impulsado su crecimiento como un destino emergente. Sin embargo, este desarrollo puede amenazar el ecosistema si no se aborda de manera sostenible.En vista de este contexto, este trabajo se propone integrar prácticas de recuperación de la cobertura vegetal del bosque seco tropical en los servicios turísticos del municipio de Jordán. La metodología adoptada fue cualitativa y de diseño transversal-descriptivo, involucrando entrevistas con actores clave en el turismo local: la población local, las empresas turísticas y los turistas. Además, se aplicó un análisis DOFA para identificar oportunidades y desafíos en esta integración. Los resultados revelan que Jordán ofrece un producto de turismo de naturaleza en consonancia con enfoques alternativos. Un notable 95% de los entrevistados expresaron disposición a participar en actividades de recuperación de cobertura vegetal, incluyendo la selección de especies nativas y endémicas. Existe, ademas, una disponibilidad de espacios para llevar a cabo estas actividades de conservación y recuperación, que aseguren el desarrollo oportuno de las áreas en recuperación. La propuesta de integración entre conservación y turismo sugiere un enfoque regenerativo alternativo. Esta sinergia puede beneficiar a las empresas, comunidades y ecosistemas por igual. Las estrategias propuestas buscan un impacto neto positivo, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y fomentando opciones económicas sostenibles en un contexto rural desafiante. Esta colaboración es esencial para asegurar la sostenibilidad y preservación de la biodiversidad en la región.
  • Ítem
    Propuesta para el aprovechamiento energético en los procesos de producción en las empresas textiles, según las normas ISO 50001 e ISO 14001
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mesa Galvis, Edith Johanna; Quijano Hurtado, Ricardo; Castillo Ariza, José Maria
    Desde la antigüedad se viene trabajando los distintos textiles, considerando los cambios en los diferentes tipos de máquinas o insumos en la vinculación de los procesos de hilado, tejido y acabados, hoy en día, las empresas de textil deberían estar pensando en mejorar los procesos de transferencia de calor, optimizar, minimizar el consumo de energía y la gestión de los residuos sólidos en los procesos de producción textil. De lo último mencionado, es importante resaltar la oportunidad de la organización del sector textil, a partir de la unión de varias empresas, por ejemplo, para lograr obtener la energía deseada a partir de la gestión de los residuos de textil, que puede ser insumo para otros procesos, esto sin olvidar la responsabilidad ambiental, principios y valores éticas energéticos, la sociedad ambiental. Así, el presente trabajo estará en un enfoque propio y de cantidades en la administración del área de proceso y producción en las empresas, mediante los lineamientos a analizar el comportamiento actual y futuro del sector industrial textil en el ISO 50001 e ISO 14001, según el medio ambiental energético y durante sus diferentes procesos, generalmente, será por medio de la cadena de descriptivo y explicativos de cada objetivo específico. Los resultados fueron de un número de 18 empresas industriales textiles en Bogotá y sus alrededores, pero, no se vio los datos en las tecnologías y los residuos textil, por tanto, se presenta unas propuestas ambientales con base a las normas ISO mencionadas y el potencial en diversas perspectivas. En conclusión, las empresas textiles pueden obtener los beneficios de ahorro de energía, eficiencia energética, uso de la energía y la reducción en las emisiones gaseosas atmosféricas, esto se observó de las expuestas para el potencial de progreso en una empresa textil UniHilo en Bogotá.
  • Ítem
    Análisis del capital social y su incidencia en la gestión de residuos generados por el expendio de productos cárnicos en el barrio Guadalupe
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cabezas Silva, Jorge Eduardo; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Ortiz Guerrero, Cesar Enrique
    A raíz del desarrollo de asentamientos informales y la intensificación de las actividades comerciales asociadas al expendio de productos cárnicos en el Barrio Guadalupe de la ciudad de Bogotá, se han generado una serie de problemas ambientales que en la actualidad se expresan en la inadecuada disposición de residuos cárnicos, en el aumento de vertimientos con sangre al cauce del rio Tunjuelo, pérdida de bosque protector de la ronda, invasión del espacio público para la venta de productos cárnicos, entre otros. Este contexto, requiere de estrategias de gestión ambiental que partan del reconocimiento del capital social de los actores que confluyen en el territorio para desarrollar acciones de largo plazo que permitan reducir las presiones que generan estos problemas. Con base en lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo explorar y entender el capital social del barrio Guadalupe, desde la perspectiva de los principales actores que han incidido en la toma de decisiones, además de analizar los prácticas cotidianas de la comunidad y los significados que le dan a ese comportamiento expresado en circunstancias comunes o especiales con relación al expendio de productos cárnicos. La investigación fue de tipo cualitativo basada en el estudio de caso y se desarrolló bajo el enfoque de teoría fundamentada.
  • Ítem
    Lineamientos ambientales para la restauración de los arrecifes coralinos en el Parque Nacional Natural los Corales del rosario y de San Bernardo, Cartagena de indias
    (Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Higuera, Nicol Dayana; BALLESTEROS GALVIS, CARLOS ANDRÉS; BERNAL, JULIAN
    La conservación de los arrecifes de coral es fundamental debido a su rol crítico en los ecosistemas marinos y en las zonas costeras. Estos sistemas proveen hábitats para diversas especies, enriqueciendo la biodiversidad global y respaldando las economías locales a través de la pesca y el turismo. Sin embargo, enfrentan amenazas significativas como la contaminación, la pesca destructiva, la acidificación de los océanos y el cambio climático. Por esta razón, se requiere de una gestión efectiva que implique la implementación de estrategias de conservación y regulaciones de pesca sostenible, además de esfuerzos para controlar la contaminación y mitigar el cambio climático. El presente documento propone lineamientos ambientales para la planificación, diseño e implementación de proyectos de restauración de arrecifes de coral dirigidos a las autoridades ambientales, instituciones académicas, ONG’s y comunidad en general. Parte de la identificación de actores clave y sus roles en los procesos de conservación facilitando la colaboración y articulación entre los mismos. Posteriormente, se establecen líneas estratégicas de acción que orientan tanto la restauración proactiva, cuyas acciones son dirigidas a proteger y permitir la recuperación de los arrecifes, y la restauración reactiva, orientada a reparar las funciones del ecosistema en sistemas degradados. Finalmente, se propone una guía metodológica para desarrollar planes o programas de restauración desde el establecimiento de metas y enfoque geográfico, la identificación, priorización y selección de sitios, e intervenciones y el desarrollo del plan de acción. Palabras clave: Parque Nacional Natural, área protegida, arrecifes de coral, conservación, restauración.
  • Ítem
    Propuesta de educación ambiental a través de TICs para promover un consumo responsable de plásticos en Cuernavaca, México
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Tapia, Mariana; Muñoz Montilla, Alba Nubia; Bolaños Silva, Tomás
    Los plásticos de un solo uso son materiales muy resistentes y tienen múltiples usos como embalajes, contenedores de líquidos, productos de comida y limpieza (tanto personal como en el hogar). Al mismo tiempo su disposición inadecuada causa problemáticas graves de contaminación, los cuales alteran los entornos naturales y promueven afectaciones en las dinámicas ecosistémicas, tanto de los seres humanos como de muchas otras especies. El propósito y objetivo de esta investigación fue presentar un caso de estudio en Cuernavaca, México para observar hallazgos, y así obtener elementos para diseño de una propuesta de educación ambiental a través de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) orientadas a un consumo responsable de plásticos en la ciudad, la cual tiene graves problemas de consumo y disposición de dichos materiales, así como un conflicto socioambiental en la zona del Relleno Sanitario de Loma de Mejía. Como parte de la metodología de esta investigación se usaron técnicas mixtas, en decir, métodos de recolección, interpretación y análisis cuantitativo y cualitativo. El objeto de estudio fueron los hogares, como núcleo primario de socialización y actores que con la sensibilización y acceso a la información adecuada pueden hacer cambios de hábitos o rutinas para prevenir y mitigar las problemáticas. La muestra que se consideró fueron personas de 15 colonias de la ciudad divididas en tres niveles socioeconómicos: medio bajo, medio alto y alto, considerando grado de estudios, sexo y edad. Se pudo concluir que las problemáticas alrededor de estos plásticos se tienen que abordar desde una mirada sistémica e integral, y que con esos elementos se pueden crear iniciativas basadas en corrientes de educación ambiental - ética, sistémica, humanística, crítica social y sostenibilidad-, como eje fundamental de la gestión ambiental.
  • Ítem
    Análisis de la estructura institucional que influye en la gestión de los residuos mixtos en la ciudad de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerra Alfaro, Jorge Armando; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Mora, Gustavo
    La gestión de los residuos sólidos es una actividad imprescindible para todos los países a nivel global, y es por ello, que el manejo de los residuos sólidos especiales no es ajeno a esta situación, por lo que de acuerdo con la (ONU, 2018), Latinoamérica es una de las regiones que deben dar prioridad respecto a la implementación de medidas que reduzcan la problemática ambiental relacionada con la disposición y manejo de este tipo de residuos en sitios no autorizados. Por lo anterior, el presente documento analiza la influencia institucional sobre la gestión de los residuos mixtos en la ciudad de Bogotá, un tipo de residuo especial conformado por la mezcla entre residuos de construcción y demolición (RCD) y residuos sólidos ordinarios (RSO). Lo anterior, sustentado en la identificación de las herramientas y normativas institucionales que regulan la gestión de residuos sólidos a nivel nacional y distrital, para de esta manera conocer el alcance y alternativas que tiene la administración distrital para dar solución la problemática de gestionar un residuo que no puede ser manejado en canteras y en rellenos sanitarios. Por lo anterior, acorde a la revisión documental de las políticas estatales en materia de gestión de residuos sólidos, junto con la caracterización de la normatividad vigente y demás herramientas institucionales existentes relacionadas con la gestión de residuos sólidos, la investigación empleó metodologías de revisión documental y de análisis de redes sociales – ARS, para identificar la estructura de actores intervinientes e interacción entre los mismos, frente a la toma de decisiones para el manejo de residuos mixtos en la ciudad de Bogotá. Producto de este ejercicio, se realizaron recomendaciones enfocadas en la optimización de la gestión institucional respecto al manejo de este tipo de residuo especial en el distrito capital.
  • Ítem
    Revisión de las acciones de apoyo a pequeñas organizaciones de caficultores fomentadas por la Federación Nacional de Cafeteros; y su relación y aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Silva Garcia, Oscar Giovanny; Álvarez Rodriguez, Juan Fernando; Silva Macías, Carlos Alberto
    La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) es una entidad publico privada democrática que cuenta con un contrato (Gobierno & Federación Nacional de Cafeteros, 2022) con el gobierno nacional, el cual impulsa el cooperativismo caficultor e impulsa programas orientados a mejorar la competitividad de la caficultura nacional, en armonía con el manejo sostenible de los recursos naturales, teniendo en cuenta que la zona cafetera colombiana abarca 3,3 millones de hectáreas, de las cuales 914 mil están sembradas con café, se convierte en actividad económica crucial para el desarrollo social de las zonas rurales. Uno de sus programas es “Sostenibilidad en acción”, que le aporta a la sostenibilidad desde la visión de un crecimiento económico, desarrollo social y gestión ambiental, donde se integran las modalidades de consumo con la integración de comunidades rurales productoras (Asociaciones de campesinos, emprendedores rurales, entre otros), garantizando su competitividad y el sostenimiento económico a través de la compra de los productos, es por esta razón que requiere el desarrollo de acciones de protección, promoción y fortalecimiento para estas comunidades. El reto que presenta este trabajo es como mostrar la información clara y útil para todos los grupos de interés, por eso se buscan encontrar las relaciones entre ellas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de tal manera que se pueda permite medir la sostenibilidad de las organizaciones y el balance que genera tanto a nivel social como ambiental.
  • Ítem
    Diagnóstico sobre la gestión en torno a la calidad del agua en el río Pasto
    (Pontificia Universidad Javeriana) León Rincón, David Fernando; Arenas Bautista, Maria Cristina; Moncaleano Niño, Angela Margarita
    El cuidado del medio ambiente se ha convertido en uno de los objetivos del planteamiento de políticas en los países. El presente proyecto tiene como objetivo elaborar un diagnóstico que permita conocer la gestión implementada sobre la calidad del agua en el río Pasto. Para ello el presente estudio aplicará un enfoque cualitativo, y tendrá un diseño de tipo explicativo, diacrónico, histórico-descriptivo, realizando una revisión sistemática de literatura, aplicando criterios de inclusión y exclusión para la selección de las fuentes más adecuadas para dar respuesta a los objetivos. Su delimitación espacial será el río Pasto enfocado en el sector medio en donde se encuentra la ciudad de pasto. En la investigación realizada en el presente proyecto se observó que los actores con mayor relevancia son Corponariño, Empopasto, Gobernación de Nariño, alcaldías y las JAACL. De acuerdo con la bibliografía, se identificó que el desempeño de los principales actores y sectores de la economía frente a la gestión del río Pasto no es destacado y cuentan con aspectos que reducen su desempeño. Entre los resultados se encontró que en tres estudios realizados en diferentes años con indicadores biológicos sobre el río Pasto determinó niveles tóxicos en el agua y sedimentos. El modelo de gestión implementado concuerda con la dirección a nivel nacional, sin embargo, se requiere actualización y mayor coherencia entre los instrumentos de planificación. Se concluye que las acciones para la gestión del recurso hídrico deben fortalecerse y mejorar la participación de los actores, sobre todo de las mujeres, para que pueda hacerse frente a las tensiones presentadas en el río Pasto.
  • Ítem
    Propuesta de estrategias de gestión para los residuos de construcción y demolición en el municipio de Arauca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cedeño Alvarez, Edward Mateo; Ulloa Mayorga, Vivian Andrea; Castillo Ariza, Jose Maria
    Uno de los elementos del deterioro medioambiental y paisajístico de cualquier ciudad son los residuos de construcción y demolición (RCD). La gestión inadecuada de los RCD provoca un impacto en el espacio público, la pérdida de ecosistemas estratégicos y la contaminación de recursos naturales como el aire, el agua y el suelo. Además, la eliminación inadecuada de estos residuos puede disminuir drásticamente la calidad de este recurso al afectar a las fuentes de agua, al suelo y a la calidad del suelo debido a la interacción de compuestos peligrosos con los RCD. Por ello, en este documento se describe la gestión de las empresas de construcción del municipio y las razones que subyacen a esta conducta. La metodología utilizada fue la creación de cuestionarios y entrevistas con 18 organizaciones para obtener índices precisos de gestión de RCD. Esta investigación consideró una serie de categorías y conceptos como factores fundamentales que afectan a la gestión de los RCD, como la jerarquización de los RCD, el tratamiento y la eliminación de los RCD no utilizables, la demolición selectiva y la evaluación del coste del ciclo de vida, la viabilidad de una planta de reciclaje, la gestión y la recuperación de los RCD a través de la economía circular. Estos índices se apoyaron en una revisión bibliográfica de trabajos de investigación relevantes para la gestión eficaz de los RCD. Posteriormente se propusieron una serie de estrategias para la gestión y su aplicabilidad en el contexto araucano, estos factores se discuten detalladamente a través del análisis costo-beneficio para su implementación, además se proponen estrategias frente a los hallazgos para que sean analizados con el fin de clarificar las prácticas actuales y futuras de la gestión de RCD desde perspectivas de factibilidad económica y que su implementación sea real en el municipio de Arauca tales como: fortalecimiento de la regulación y control, promoción de la educación y sensibilización ciudadana, fortalecimiento de las capacidades técnicas y humanas, promoción de la innovación e investigación, establecimiento de sistemas de recolección selectiva, estímulo al aprovechamiento de residuos, implementación de puntos limpios.
  • Ítem
    Lineamientos para la identificación y el monitoreo de impactos ambientales del ecoturismo en el Parque Nacional Natural de Macuira
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero Castañeda, Jaime Alejandro; Castro Correa, Alejandra; Rojas Pinilla, Humberto
    Mediante el desarrollo de esta tesis, se realiza una actualización de los lineamientos para la identificación y el monitoreo de los impactos ambientales negativos generados por las actividades ecoturísticas que se llevan a cabo en el Parque Nacional Natural de Macuira en el Departamento de la Guajira, mediante la caracterización y evaluación participativa de los impactos ambientales negativos presentes en el área protegida, contemplando y potencializando los lineamientos y normativas existentes de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC). El área de estudio que abarcó el presente trabajo de investigación, se enmarco en los territorios claniles y senderos donde se realiza ecoturismo dentro del PNN de Macuira. Se realizaron talleres participativos, observación participante y análisis de información secundaria, que permitieron realizar un análisis profundo y real, teniendo en cuenta la visión que tienen los diferentes actores con relación a los aspectos que generan afectación a los recursos naturales, al ecosistema y a la cultura. Se concluyó que los principales impactos ambientales negativos percibidos son: Contaminación del recurso hídrico, contaminación del suelo, contaminación del aire, tráfico de fauna y flora y contaminación ambiental por ruido. Se obtuvo como principal producto, un documento con lineamientos para el monitoreo de los impactos negativos generados por el ecoturismo dentro del PNN de Macuira. Adicionalmente, se obtuvo una matriz participativa de evaluación de impactos ambientales, un listado de actores presentes en el territorio que hacen parte o se relacionan con las actividades ecoturísticas y un documento donde se plasman los indicadores generados con las comunidades.
  • Ítem
    Análisis de la contribución de agroecosistemas a cargo de mujeres rurales-cabeza de Familia, en la provisión de servicios ecosistémicos culturales y de aprovisionamiento en la vereda el Cedral de Garzón, Huila
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Valderrama, Dania Xileth; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Maya Vélez, Diana Lucía
    En Colombia, la proporción de madres cabeza de familia se ha incrementado en el transcurso del tiempo. En el último Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 alcanzó un 40,7%, de los cuales el 28,5% pertenece a la población rural dispersa (DANE, 2020). Lo anterior, teniendo en cuenta que las mujeres rurales – madres cabeza de familia son las encargadas de darle un sustento a sus familias y brindarles seguridad alimentaria. Por otro lado, es importante tener en cuenta la interacción dinámica entre la sociedad y los ecosistemas dando lugar a lo que se conoce como servicios ecosistémicos (Balvanera & Cotler, 2007). Los cuales son las contribuciones directas o indirectas de los ecosistemas al bienestar humano. Es común ver que la provisión de estos servicios sea ignorada al tomar decisiones que afectan los sistemas naturales, llevando al deterioro del medio ambiente y a un empobrecimiento de la sociedad (Barrera et al., 2009). Acorde a lo mencionado, esta investigación se planteó como objetivo analizar la contribución de los agroecosistemas a cargo de mujeres rurales – madres cabeza de familia en la provisión de servicios ecosistémicos, especialmente culturales y de aprovisionamiento en la vereda El Cedral ubicada en el municipio Garzón – Huila. Para la investigación se contó con la participación de 10 mujeres rurales - madres cabeza de familia, con las cuales se desarrolló diferentes herramientas de investigación cualitativa, las cuales permitieron identificar las principales características sociales, económicas, culturales y biofísicas. Así como también la oferta, la demanda y la percepción de los servicios ecosistémicos. El análisis de esta información se realizó por medio de la sistematización por categorías y triangulación de los resultados obtenidos por cada técnica de recolección de acuerdo a cada uno de los objetivos específicos de la investigación. Como resultado se obtuvo que la contribución de los agroecosistemas a cargo de mujeres rurales – madres cabeza de familia en la provisión de servicios ecosistémicos es importante, sin embargo se generaron lineamientos con el fin de diversificarlos. Se evidenció mayor presencia de servicios de aprovisionamiento, encontrando que este tipo de agroecosistemas son muy importantes ya que aportan a la seguridad alimentaria de la población bajo estudio teniendo en cuenta sus recursos y su alimentación acorde a las tradiciones.
  • Ítem
    Formulación de una estrategia de pago por servicio ambiental con enfoque en la restauración de la calidad del agua para los sistemas productivos de arroz, en la vereda Mata de Gallina del municipio de Arauca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarez Segura, Daily Johana; Restrepo Calle, Sebastian; Rodríguez Ramírez, Luz Angela
    El presente trabajo de investigación se desarrolla en los cultivos de arroz, ubicados en la vereda Mata de Gallina, Arauca, con el objetivo de proponer una solución a la alteración en la calidad del agua que se está generando en las sábanas inundables, que drenan hacia los humedales circundantes, durante el proceso de siembra, cultivo y recolección de la cosecha de este alimento. En este sentido, este proyecto tiene como objetivo formular una estrategia de gestión ambiental con enfoque territorial, basada en el instrumento económico de pagos por servicios ambientales para restaurar y conservar los servicios eco sistémicos de la región, con el fin de que los productores adopten dichas acciones de restauración en las áreas y ecosistemas de sabana inundable que rodean a los cultivos de arroz logrando reducir la afectación generada por la producción del cultivo de arroz sobre la calidad del agua de la vereda Mata de Gallina del municipio de Arauca. Para su realización se asumió un enfoque mixto, al utilizar métodos e instrumentos cuantitativos y cualitativos, a partir de datos obtenidos en laboratorio y consulta directa a productores y propietarios de las tierras en estudio.
  • Ítem
    Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por las operaciones y el turismo en el Parque Nacional Natural Chingaza
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro González, Alex Felipe; Martínez Bernal, Liven Fernando; Rodríguez Delgado, William Evelio
    Las áreas protegidas con vocación ecoturística de Colombia juegan un papel importante en el turismo, donde dichas áreas mantienen un gran esfuerzo operativo por la demanda que genera esta actividad durante todo el año a nivel local y nacional, sumándose a sus labores de conservación y gestión de las áreas. Para muchas personas es claro que el turismo trae grandes beneficios y oportunidades a los territorios, desde que el turista decide desplazarse desde su lugar de residencia hasta el destino turístico, pero también hay un grupo de personas que reconocen que el turismo está dejando unos impactos negativos en los mismos territorios. Para el caso del Parque Nacional Natural Chingaza su principal tipo de turismo es el ecoturismo, el cual se plantea como una actividad responsable con el medio ambiente, siendo así en comparación con otras actividades económicas pero que, dicho tipo de turismo no está absuelto de responsabilidades ambientales por los impactos negativos que genera la actividad. Con lo anterior, se hace énfasis en que, el ecoturismo a pesar de ser una actividad con un enfoque por el respeto a la naturaleza, está dejando consigo unos impactos negativos durante las actividades como en los recorridos que hacen los turistas desde su lugar de residencia hasta el destino turístico y las movilizaciones que realiza el personal del Parque en la gestión del área, utilizando un medio de transporte que genera emisiones de CO2 a la atmósfera junto con otros gases, el consumo de electricidad por parte de las instalaciones turísticas para prestar el servicio, el consumo de agua por parte de los operadores del área protegida, los cambios de uso del suelo por la remoción de la cobertura vegetal que realizan los prestadores del servicio para la adecuación de senderos e infraestructura turística, así como para la instalaciones operativas requeridas para mantener al personal y realizar su labores en el área protegida, así como otras más, hasta el punto de tener en cuenta 10 fuentes de emisión, siendo la primera actividad de los desplazamiento en vehículos con combustión liquida la principal contribuyente de los gases de efecto invernadero (GEI). Dentro de este estudio, se realizó una revisión de la literatura para contextualizar a los lectores sobre el turismo, y el ecoturismo, que es la principal actividad que se realiza en el lugar de estudio; se describen algunos problemas que se generan en el área protegida por las actividades emisoras de gases de efecto invernadero que se presentan en el área, así como conceptos claves para realizar un inventario de gases de efecto invernadero. Con esta primera aproximación a las emisiones de GEI de las operaciones del personal del PNN y del turismo, donde se tomó información primaria y secundaria en algunos casos, se obtuvo que de las fuentes de emisión tenidas en cuenta para el año 2021, se emitieron 135,5 toneladas de CO2e a la atmosfera compuestas por diferentes gases de efecto invernadero, lo cual se comparó con una aproximación a la capacidad de asimilación de CO2 en biomasa por el área de bosques del Parque. Con lo anterior, a pesar de que en la estimación se genere un balance positivo entre las emisiones y las fijaciones, se proponen diferentes acciones dirigidas a mitigar las emisiones que se generaron por diferentes fuentes como contribución a la gestión de las emisiones en el Parque Nacional Natural Chingaza.
  • Ítem
    Lineamientos en turismo sostenible según los criterios GSTC-D para las comunidades Remanso, Venado, La Ceiba, Caño Raya y Playa Blanca, en el Municipio de Inírida
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Escobar, María Mónica; Gómez Serrano, Juan Ricardo; Castro Correa, Alejandra; Martínez Rodríguez, Laura
    Dentro de Colombia, el Departamento de Guainía es hogar de la Estrella Fluvial Inírida (EFI). Por lo anterior, Trujillo et al (2014) caracteriza a esta región como una de las mayores diversidades hidrológicas, biológicas y culturales del país. Con gran riqueza de especies registradas, 1.172 de plantas, 10 de crustáceos decápodos, 470 de peces, 130 de anfíbios y reptiles, 253 de aves y 101 de mamíferos. Uno de los escenarios naturales dentro del departamento que más turistas atrae, son los Cerros de Mavicure. La película “El Abrazo de la Serpiente”, nominada al Oscar de la Academia en 2019, se encargó de llevar este rincón de la amazonía colombiana a la pantalla de miles de personas. (A., 2021; Agapito, 2021; López, 2021. et al). En adición, y no menos relevante en el escenario turístico, Guainía es departamento principalmente indígena con la presencia de 17 comunidades indígenas entre las cuales se destacan las etnias de los Curripacos y Puinave. (Trujillo et al., 2014). Dado el incipiente desarrollo de la industria turística en el Departamento y su potencial para desarrollar actividades de turismo de naturaleza y cultural como estrategia de desarrollo local, el objeto de estudio del presente trabajo es la actividad turística , su evaluación acorde a los Criterios propuesto por El Consejo Global de Turismo Sostenible desde del destino GSTC-D y el análisis de viabilidad de implementar estrategias correctivas en las comunidades indígenas de Remanso, Venado, La Ceiba, Playa Blanca y Caño Raya ubicadas en el municipio de Inírida, en el Departamento de Guainía.
  • Ítem
    Gestión de la microcuenca cafetera. Sistematización de la experiencia en caficultura de conservación en el Valle del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero Wilson, Andrés Enrique; Herrera Arango, Johana; Ramos Barón, Pablo Andrés
    Este trabajo de grado para la Maestría en Gestión Ambiental se realizó por medio de una investigación, que tuvo por objetivo comprender en profundidad la experiencia de agricultura de conservación en café que ha tenido lugar en el Rio La Vieja (microcuenca La Vieja), en el municipio de Caicedonia del Valle del Cauca, desde 2010. Esta microcuenca abastece el acueducto que finalmente brinda el servicio de agua potable a la cabecera municipal. Para ello, metodológicamente se sistematiza la experiencia en diálogo con los actores comunitarios e institucionales que han participado activamente en esta apuesta de sostenibilidad social, económica y ecológica que enfatiza en los recursos hídricos.
  • Ítem
    De adversarios a aliados: Alternativas socioeconómicas para reducir el conflicto jaguar-ganadero en Casanare
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chia, Jamie Pei Wen; Maya Vélez, Diana Lucia; Zárrate Charry, Diego Andrés
    El jaguar (Panthera Onca) es uno de los grandes felinos endémicos de las Américas. Debido a varias presiones antropocéntricas, la especie enfrenta una amenaza de su hábitat y la reducción de sus presas naturales. En las sabanas inundables del Casanare, Colombia, donde la ganadería es el principal sustento económico, el conflicto entre los jaguares y los ganaderos se han convertido tanto en una consecuencia como en un motor de estas presiones, creando un círculo vicioso que ha afectado el rango de distribución de los jaguares en la región. Si bien el conflicto humano-vida silvestre se ha estudiado ampliamente dentro de los límites disciplinarios y geográficos de la especie, la mayoría de las investigaciones tienden a centrarse en la manifestación del conflicto y la prevención de las conductas conflictivas. Esta investigación considera sistémicamente los matices socioeconómicos que influyen en nuestra relación con el mundo natural, a través de la pregunta de investigación: ¿Qué alternativas socioeconómicas identificadas desde un paradigma de coexistencia permitirían reducir el conflicto entre los jaguares y los ganaderos en el departamento de Casanare? Para responder la pregunta, primero, caracterizamos las percepciones de los actores claves y segundo, analizamos las interrelaciones entre varios factores socioecológicos. Encontramos que el conflicto jaguar-ganadero en el Casanare surge por una divergencia en intereses, objetivos, y expectativas entre los actores, la cual lleva a percepciones distintas. Tercero, revisamos algunas experiencias de Asia y América Latina para finalmente proporcionar una propuesta de gestión ambiental que integran la conservación y la resiliencia socioeconómica. Al final, a pesar de su complejidad, concluimos que el conflicto humano-jaguar representa una oportunidad para que los actores trabajen colectivamente por la convivencia sin comprometer sus necesidades socioeconómicas.
  • Ítem
    Contribución económica, social y ambiental de las ecoetiquetas al comercio justo del café : caso de “rainforest alliance” en fincas cafeteras certificadas de Risaralda, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chávez González, Gabriel Esteban; Prieto Sandoval, Julieth Vanessa; Calderón Cuartas, Paola Andrea
    Esta investigación se centró en efectuar una comparación entre el antes y el después de la implementación del estándar de agricultura sostenible de la ecoetiqueta Rainforest Alliance en ocho fincas ubicadas en los municipios de Pereira y de Santuario, en el departamento de Risaralda. Para esta comparación se emplearon datos secundarios recolectados y suministrados por la Cooperativa Departamental de Caficultores del Risaralda (COOPCAFER) y de Expocafé S.A., y datos primarios recolectados por medio de entrevistas semiestructuradas llevadas a cabo en cada una de las fincas objeto de estudio. Para el análisis de la información recolectada se hizo uso de estadística descriptiva. De igual modo, se utilizó el Software ArcGIS y los datos de los últimos tres Estudios Nacionales del Agua para generar mapas temáticos que permitieran profundizar el análisis de la zona de estudio. Este estudio, el primero en su tipo en llevarse a cabo en la región cafetera de Risaralda, permitió concluir que la implementación del estándar Rainforest Alliance (RA) sí se traduce en beneficios para los predios certificados, los productores y para los trabajadores y sus familias. Esto siempre y cuando se cumplan con una serie de condiciones previas como lo son que se trate de una finca pequeña que se encuentre en un estado inicial que le exija someterse a un proceso de preparación e implementación. A nivel económico se identificó que las fincas son más productivas, producen café con menos defectos, reciben una mayor cantidad de dinero por entregar su café como producto certificado RA y además han recibido una mayor cantidad de dinero por concepto de sobreprecio RA que por otros tipos de sobreprecio. A nivel social se encontró que las fincas no solo realizan inversiones de carácter estructural para mejorar las condiciones de alojamiento de los trabajadores y sus familias, sino que además realizan inversiones en elementos de protección personal, mantenimiento y renovación de herramientas, capacitaciones para garantizar condiciones de trabajo seguras y apropiadas, y el ofrecimiento de salarios adecuados de acuerdo con las labores a realizar en la finca. En cuanto al aspecto ambiental, se identificó que las fincas certificadas cuentan con zonas de reforestación y amortiguamiento para sus cuerpos de agua más robustas en cuanto a cantidad y variedad de especies forestales. De igual modo, se identificó que en las fincas certificadas se ha vuelto más común el avistamiento de fauna silvestre que además puede incluir fauna endémica y migratoria. Finalmente, se sugiere la consolidación de un sistema por bandas para la ecoetiqueta Rainforest Alliance, que permita generar motivación en las fincas certificadas e incentivar procesos de innovación para avanzar en el cumplimiento de la norma.
  • Ítem
    Desarrollo de un plan de sostenibilidad para la DIAN basándose en los objetivos de desarrollo sostenible
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sierra Homez, Camila Fernanda; Álvarez Rodríguez, Juan Fernando; González Ramírez, Luisa Fernanda
    El concepto de desarrollo sostenible desde su aparición se ha venido consolidado a lo largo de los años, este puede definirse como la atención de las necesidades que presenta una población en específico. Con fundamento a lo mencionado anteriormente, se resalta que los Objetivos de Desarrollo Sostenibles parten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; es decir, los ODM fueron fijados en el año 2000, mientras que los ODS fueron aprobados en el año 2015. Conforme a esto, basados en los ODS se desarrolla el presente estudio, el cual tiene la finalidad de presentar una propuesta de plan de sostenibilidad en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales con base a las metas establecidas en los objetivos de desarrollo sostenible 10 y 16; y se fundamentan en el establecimiento de objetivos específicos; e identificar las contribuciones de la DIAN al cumplimiento de las metas 10.4, 10.5, 16.5, 16.6 y 16.7 de los ODS 10 y 16 dentro del contexto organizacional; así como, el examinar la mejora que puedan ser adaptados al contexto de la DIAN, y adoptar las metas seleccionadas conforme a la nueva estructura con el fin de hacerlos funcionales para la Entidad. Para lo cual y con la finalidad de dar cumplimiento, este estudio acoge una metodología de investigación de carácter cualitativa y a la vez cuantitativa; por lo que, aplica técnicas como la observación y la encuesta, utilizando como población a los trabajadores del Nivel Central de la DIAN. Obteniendo resultados que llevaron a verificar que, los procesos se llevan a cabo en la DIAN por medio de cuatro pilares de transformación enfocado en talento humano, tecnología, legitimidad y sociedad; no obstante, se ha evidenciado falta de procesos administrativos totalmente incluyentes y que estén destinados a reducir la desigualdad en los procesos; o que se demuestre una total trasparencia de procesos, por lo que, se estableció una propuesta denominada “Plan de sostenibilidad para la DIAN con base a las metas establecidas en los ODS 10 y ODS 16”.
  • Ítem
    Retos de los productores de tecnología en la gestión integral de RAEES dentro del contexto de economía circular y revolución 4.0 en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guavita Gil, Yudy; Mora Rodríguez, Gustavo Adolfo; Gómez, Daniel
    El presente trabajo busca mostrar los retos y oportunidades que tienen los productores de tecnología colombianos, teniendo como contexto la necesidad de incursionar en la Economía Circular y Revolución 4.0, políticas que el gobierno nacional viene impulsando desde hace varios años atrás. El mismo consta de un análisis DOFA, con el cual se buscó diagnosticar el estado del cumplimiento de la Responsabilidad Extendida del Productor, a continuación, presenta un abordaje de las tecnologías de la industria 4.0 que a la fecha se vienen implementando en el extranjero para el manejo y gestión de los RAEES en el contexto de la Economía Circular y para finalizar, se presenta guía direccionada a los productores de tecnología, con la cual se pretende sensibilizar a los productores sobre su compromiso y la familiarización con algunos desarrollos tecnológicos en la gestión de los residuos.
  • Ítem
    Gobernanza del agua : una mirada a la gestión comunitaria para el acceso y uso en la ruralidad. Caso acueducto rural de San José del Gacal, municipio de Ventaquemada, Boyacá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Viasus Quintero, Giovany Rafael; Rodríguez Ramírez, Luz Angela; Jaramillo Villa, Úrsula
    A partir de las nociones de recurso de uso común y sistemas socio-ecológicos, el presente estudio de caso busca analizar los procesos de gobernanza del agua desarrollados por la junta del acueducto veredal San José del Gacal en el municipio de Ventaquemada en el departamento de Boyacá. La aproximación metodológica es un enfoque de tipo cualitativo exploratorio, desarrollado mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y herramientas participativas con la comunidad, así como la revisión y análisis de fuentes secundarias de políticas, programas e informes institucionales. La caracterización del acueducto permitió identificar las múltiples relaciones e interacciones, los sistemas y unidades de recurso, los sistemas de gobernanza y la aplicación de normas y leyes de orden local, regional y nacional que juegan un papel importante en las situaciones de acción de los usuarios frente al acceso. Asimismo, se encontró que el liderazgo del presidente de la junta, el trabajo de los fontaneros y el capital social de la comunidad (que se evidencia, por ejemplo, en la confianza, la alta participación y el pago oportuno), han sido determinantes en la permanencia de este acueducto en el tiempo y su ampliación para dar acceso a más usuarios. Igualmente, a pesar de las restricciones presupuestales y de otro tipo, se destaca el acompañamiento de instituciones como la alcaldía y Corpochivor, facilitado, entre otras cosas, por el liderazgo activo de la junta.
  • Ítem
    Evaluación de la potencial reutilización de suelo resultante del proceso de biorremediación de lodos aceitosos y recortes de perforación base agua como materia prima en la fabricación de materiales de construcción
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Galindo, Ricardo; Lamus Báez, Fabián Augusto; Alvarado Vargas, Yezid Alexander; Castillo Ariza, José María
    Esta investigación evalúo la potencial reutilización de recortes de perforación petrolera y de un suelo resultante del proceso de biorremediación de lodos aceitosos (provenientes de actividades de producción de hidrocarburos), para ser empleados como materia prima en la fabricación de materiales de construcción en busca de mitigar los impactos ambientales negativos asociados a su manejo y disposición final. Se realizaron diversos ensayos para la caracterización fisicoquímica de los recortes y el lodo. Se estudió el comportamiento de 8 diferentes dosificaciones de mezclas de mortero con reemplazos de agregados finos por el material de estudio y 10 mezclas de suelo cemento. Todas las mezclas fueron sometidas a ensayos de resistencia a la compresión y lixiviación de metales pesados. Se encontró que para mezclas de mortero con la adición por separado de hasta un 20% de lodo y un 5% de recorte mejorarían la resistencia a la compresión del mortero respecto a la mezcla patrón. En adoquines, el reemplazo del 50% de lodo por agregado finos cumplió con los estándares de calidad exigidos por la norma Invías Art 510 del 2013 y se encuentran dentro de la clasificación Tipo III ¨Adoquines para tráfico pesado¨ según la Norma Técnica Peruana NTP 399.611. Para los BTCs se encontró que un elemento compuesto de 90% lodo y 10% cemento cumple con los estándares de calidad de las normas NTC 5324:2004 y NBR 8491:2012. Los valores de lixiviación de metales pesados obtenidos de las pruebas SPLP, de cubos de mortero y especímenes de suelo cemento, cumplen con los parámetros establecidos por la Norma Louisiana 29B, lo que indica que la mezcla de los materiales de estudio con cemento, desde el punto de vista técnico, no presentarían problemas de contaminación ambiental secundarios.