Logotipo del repositorio
 

Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 51
  • Ítem
    YouTube® en español como fuente de información para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
    Lombo, Carlos; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, Daniel; Barahona-Correa, Julian E.; López-Ramírez, V.; Rodríguez, Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, Daniel; Rodríguez, Alberto
    Introducción y objetivo: La mayoría de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) buscan información de su enfermedad en internet. La confiabilidad, la exhaustividad y la calidad de esta información en español aún no han sido estudiadas. Material y métodos: Estudio observacional analítico que incluyó videos en español sobre EII disponibles en YouTube®. Se describen las características generales, la interacción y las fuentes generadoras. Se utilizaron herramientas estandarizadas para la evaluación de la confiabilidad (DISCERN), la exhaustividad y la calidad global (Global Quality Score [GQS]). Resultados: Cien videos fueron incluidos. El 88% representaban información generada por profesionales en salud (grupo 1) y el 12% opiniones de pacientes (grupo 2). No hubo diferencias en la mediana del puntaje de confiabilidad (DISCERN: 3 vs 3, p = 0.554), ni exhaustividad (3 vs 2.5, p = 0.768) entre ambos grupos, aunque sí se encontró mayor calidad global en los videos del grupo 2 (GQS: 3 vs 4, p = 0.007). La confiabilidad fue mayor para los videos realizados por organizaciones profesionales (DISCERN: 4; RIC: 3-4) en comparación con las páginas de información en salud y agencias con ánimo de lucro (DISCERN: 3; RIC: 2.5-3.5) (p < 0.001). Para la evaluación global de calidad, la calificación fue superior para estas últimas fuentes (GQS 3 vs 4, p < 0.001). Los puntajes de exhaustividad fueron similares. Conclusión: La mayoría de videos sobre EII en YouTube® en español tienen una confiabilidad, una exhaustividad y una calidad buenas. Aunque la confiabilidad fue mayor para organizaciones profesionales, la calidad es superior en páginas de información en salud y agencias con ánimo de lucro.
  • Ítem
    Factors associated with difficult biliary cannulation in a training center for endoscopic intervention of the biliary tract
    Cáceres, Daniela; Muñoz, Óscar; Vargas, Romulo Dario; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Muñoz, Óscar; Vargas, Romulo Dario
    Contexto: Este artigo tem como objetivo determinar fatores associados à dificuldade de canulação biliar que sejam identificáveis antes dos procedimentos. Métodos: Trata-se de um estudo de caso-controle dentro de uma coorte histórica em pacientes adultos submetidos a colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE) de 2015 a 2019 no Hospital Universitário San Ignacio, em Bogotá, Colômbia. Avaliou-se as associações entre variáveis que poderiam ser identificadas antes ou no início dos procedimentos e a probabilidade de difícil canulação biliar (DCB). Essas associações foram avaliadas por meio de análise bivariada e multivariada. O estudo utilizou critérios para DCB definidos pela Sociedade Europeia de Endoscopia Gastrointestinal. Resultados: Foram analisados 498 CPRE em 376 pacientes. De todos os procedimentos, 144 (29%) preencheram critérios para DCB. A análise multivariada mostrou associação entre a DCB e o ambiente hospitalar de atenção aguda (OR:2,92; CI 95% 1,70-5,01; P<0,001), papila redundante (OR:7,26; CI95% 3,38-15,61; P<0,001), ou papila peridiverticular (OR:2,45; CI95% 1,38-4,36; P=0,002). Não foi encontrada associação entre a DCB e a experiência do endoscopista, dos níveis de bilirrubina ou da dilatação do trato biliar. Conclusão: A DCB é um evento frequente. Alterações na papila e CPRE realizadas no ambiente hospitalar de cuidados agudos são os principais fatores associados a DCB. Essas informações podem ser úteis para prever a DCB e estabelecer estratégias de saúde e administrativas para reduzir suas implicações.
  • Ítem
    Experiencia con el uso de videocápsula endoscópica en pacientes con anemia ferropénica inexplicada
    Ramirez-Barranco, Rosangela; Costa, Valeria; Rincón Sánchez, Reinaldo Andrés Mauricio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Rincón Sánchez, Reinaldo Andrés Mauricio
    Introducción: la prevalencia de la anemia ferropénica en países desarrollados se ha estimado entre 2 %-5 %, asociada con una alta morbimortalidad. La identificación etiológica a veces es difícil, y requiere de métodos diagnósticos, como la videocápsula endoscópica (VCE). Objetivo: el objeto del presente estudio fue caracterizar los hallazgos de esta técnica en pacientes con anemia ferropénica inexplicada. Materiales y métodos: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se describen los hallazgos de VCE (PillCamSB2-SB3) en todos los pacientes atendidos entre 2011 y 2019. Los hallazgos se interpretaron según la clasificación de Saurin: normal (P0), potencial incierto (P1) y alto potencial de sangrado (P2). Resultados: del total de 490 VCE realizadas durante el período del estudio, 155 se efectuaron con indicación de anemia ferropénica; 106 fueron mujeres (68,4 %) y la edad media fue de 57,1 ± 16,6 años. Las comorbilidades principales fueron cardiovasculares en 23 (18,3 %) e hipertensión arterial en 16 (12,6 %). La ingesta de antiplaquetarios se presentó en 18 (15,4 %) y anticoagulantes en 6 (5,1 %). Las lesiones en el intestino delgado fueron vasculares en 44 estudios (28,4 %), inflamatorias en 33 (21,2 %) y neoplásicas en 7 (4,5 %). Las angiectasias fueron las lesiones más frecuentes en 33 casos (21,3 %). En 53 VCE se presentaron lesiones P2 (34,2 %). Conclusiones: la VCE es útil en el estudio de la anemia ferropénica, y ayuda a detectar hallazgos positivos en el intestino medio en 3 de cada 4 pacientes en los cuales se indica su uso. Las lesiones P2 significativas más frecuentes fueron las vasculares. Estos hallazgos permiten enfocar un tratamiento adecuado.
  • Ítem
    El síndrome constitucional desde una perspectiva geriátrica
    Muñoz Muñetón, Carolina; Chacón-Valenzuela, Estephania; Rodriguez, Alberto; Vargas, María Paula; Chavarro-Carvajal, Diego Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Chavarro-Carvajal, Diego Andrés; Rodriguez, Alberto; Muñoz Muñeton, Carolina; Chacon Valenzuela, Estephania; Vargas Beltran, Paula
    La fatiga, la anorexia y la pérdida de peso involuntaria son términos que se han incluido en la definición de síndrome constitucional. Estos acompañan a muchas enfermedades en las que el diagnóstico se realiza mediante síntomas y signos específicos. Sin embargo, en adultos mayores, el término puede llegar a ser más ambiguo y no en todos los casos se asocia con malignidad. Es común que los adultos mayores presenten pérdida del apetito o disminución de la ingesta de alimentos, dado que la anorexia y la disgeusia en el anciano son cambios fisiológicos normales que pueden afectar su metabolismo energético y el estado general de salud. Adicionalmente, las comorbilidades y algunos medicamentos pueden tener un efecto sobre la ingesta alimentaria y la pérdida de peso. Es por esto por lo que es importante tener otros diagnósticos diferenciales de esta entidad clínica, como sarcopenia y fragilidad, que en sus propios criterios diagnósticos están la pérdida de peso y la fatiga. Ante los múltiples diagnósticos diferenciales, actualmente el síndrome constitucional puede ser un reto en la población adulta mayor, y la valoración geriátrica, una herramienta útil para abordarlo.
  • Ítem
    Ultrasonido endoscópico (USE) y colangio-pancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) sin fluoroscopia en el tratamiento de la coledocolitiasis durante el embarazo : reporte de 2 casos
    Vargas-Rubio, Rómulo Darío; Pinto-Saavedra, Óscar Mariano; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Vargas-Rubio, Rómulo Darío
    La enfermedad litiásica biliar es una patología frecuente en mujeres embarazadas, y las complicaciones relacionadas con los cálculos biliares durante el embarazo pueden generar desenlaces adversos tanto en la madre como en el feto. La coledocolitiasis en el embarazo requiere de una aproximación diagnóstica adecuada y su manejo busca minimizar los riesgos de las intervenciones médicas. Se describen dos casos de mujeres embarazadas quienes presentan coledocolitiasis documentada por colangiorresonancia. Se realizó el tratamiento con la combinación de ultrasonido endoscópico (USE) y colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) sin fluoroscopia, con lo cual se logró resolver la coledocolitiasis sin exponer al feto a radiación ionizante, se confirmó la permeabilización del colédoco y se observó una adecuada evolución posoperatoria tanto materna como fetal.
  • Ítem
    Secundarismo sifilítico : un amplio espectrode manifestaciones dermatológicas
    Cuéllar, Isabel Cristina; Ávila, Fredy; Lozano, Alejandra; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Cuéllar, Isabel Cristina
    El artículo describe el caso de un paciente de 28 años de edad con antecedente de VIH, quien presentaba múltiples lesiones en la piel y las mucosas, producto de sífilis secundaria, y quien mostraba un amplio espectro de manifestaciones cutáneas características de esta enfermedad.
  • Ítem
    Stents metálicos autoexpandibles para el manejo endoscópico de las fístulas esofagogástricas
    Vargas, Rómulo; Costa, Valeria; Ovalle, Alan Felipe; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Vargas, Rómulo
    Objetivos: mostrar la eficacia y seguridad de los stents metálicos autoexpandibles para el manejo endoscópi-co de las fístulas esofágicas. Materiales y métodos: se evalúo una serie de casos de manera retrospectiva entre el 2007 y el 2017, en los que se manejaron a 11 pacientes con un stent metálico autoexpandible para el manejo de fístula esofágica, en quienes se realizó el diagnóstico por clínica, endoscopia digestiva alta o estudios radiológicos en la unidad de gastroenterología del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) de Bogotá D. C., Colombia. Resultados: el principal síntoma inicial fue la disnea en 27,3 % de los casos, segui-do por tos en un 18,2 %. El hallazgo más frecuentemente encontrado durante el seguimiento fue el derrame pleural en el 36,4 %, se realizó el diagnóstico de fístula en el 45,5 % con esofagograma y el tipo de lesiónmás reportada fue la fuga en la anastomosis esofagoentérica, con un 45,5 %, seguida de la esofagopleural, con un 36,4 %; y estos pacientes fueron manejados con un stent metálico autoexpandible. En el 100 % hubo éxito técnico y la resolución del defecto se evidenció en el 72,7 % de los casos. La única complicación reportada fue el desplazamiento del stent en el 27,3 %, y en un paciente se requirió el cambio del stent en 3 oportunidades. El promedio de estancia hospitalaria fue de 41,5 días. Conclusiones: el manejo endoscópico de las fístulas esofagogástricas con stents metálicos autoexpandibles es efectivo y seguro, con una baja tasa de complicaciones.
  • Ítem
    Rol de los antiespasmódicos en el manejo del síndrome de intestino irritable (SII)
    Costa Barney, Valeria Atenea; Ovalle Hernández, Alan Felipe; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio
    El uso de los antiespasmódicos forma parte de la piedra angular del tratamiento en el síndrome de intestino irritable (SII), independientemente del subtipo. Consideramos relevante hacer una revisión de los medica-mentos antiespasmódicos disponibles actualmente en Colombia, los cuales son usados crónicamente, de manera frecuente, en esta enfermedad.
  • Ítem
    How does per-oral endoscopic myotomy compare to Heller myotomy? The Latin American perspective
    Kahaleh, Michel; Tyberg, Amy; Suresh, Supriya; Lambroza, Arnon; Gaidhane, Monica; Zamarripa, Felipe; Martínez, Guadalupe Ma; Carames, Juan C; Moura, Eduardo T; Farias, Galileu F; Porfilio, Maria G; Nieto, Jose; Rey, Mario; Rodriguez Casas, Fernando; Mondragón Hernández, Oscar V; Vargas, Romulo Dario; Cañadas, Raúl; Hani, Albis; Muñoz, Guillermo; Castillo, Bismarck; Lukashok, Hannah P; Robles-Medranda, Carlos; de Moura, Eduardo G; Hani Amador, Albis Cecilia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Vargas Rubio, Romulo Dario; Cañadas Garrido, Raul Antonio
  • Ítem
    Tu1149 Anxiety and impedance during contraction in the proximal esophagus are significantly associated with bolus perception in healthy control individuals. results of a multicenter study using high resolution esophageal impedance manometry
    Cisternas, Daniel; Omari, Taher; Scheerens, Charlotte; Rommel, Nathalie; Serra, Jordi; Marin, Ingrid; Ruiz de Leon, Antonio; Perez de la Serna, Julio; Sevilla, Concepcion; Leguizamo, Ana Maria; Rodriguez, Alberto; Valdovinos, Miguel A.; Remes-Troche, Jose; Meixueiro, Arturo; Coello Jaramillo, Ramiro; Abrahao Junior, Luiz; Oliveira Lemme, Eponina Maria de; Bilder, Claudio R.; Ditaranto, Andres; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Hani, Albis
  • Ítem
    Tu1148 Chicago 3.0 classification shows a higher specifity than chicago 2.0 : results of a multicenter study in healthy volunteers
    Cisternas, Daniel; Abrahao Junior, Luiz; Oliveira Lemme, Eponina Maria de; Bilder, Claudio R.; Ditaranto, Andres; Remes-Troche, Jose; Meixueiro, Arturo; Serra, Jordi; Marin, Ingrid; Ruiz de Leon, Antonio; Perez de la Serna, Julio; Sevilla, Concepcion; Leguizamo, Ana Maria; Rodriguez, Alberto; Valdovinos, Miguel A.; Coello Jaramillo, Ramiro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Hani, Albis
  • Ítem
    Tu1781 Description of findings in esophageal impedance-pH monitoring in patients with extraesophageal symtomps and suspected GERD in Hospital San Ignacio Bogota
    Alvarado, Jaime; Rincon, Reinaldo A.; Guzman, Gerardo; Hernandez, Margarita M.; Herran, Martha; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Hani, Albis; Rodriguez, Alberto; Vargas, Romulo Dario; Suarez, Carmen Yanette; Cañadas, Raul; Leguizamo, Ana Maria
  • Ítem
    Consenso colombiano de enfermedad inflamatoria intestinal
    Galiano, María Teresa; Albis, Rosario; Márquez, Juan Ricardo; Juliao, Fabián; Aguirre Matallana, Diego Andrés; Guzmán Rojas, Gerardo Andrés; Hernández B., Javier Enrique; Archila, Paulo Emilio; Carrera Siachoque, Javier Alejandro; Castaño Llano, Rodrigo; Escobar, Carlos Mario; García Duperly, Rafael; Gómez Maquet, Sandro; Meissel Chinchilla, Emiro Alfonso; Mejía Arango, Marcela; Mendoza de Molano, Belén; Muñoz Mora, Andrés; Otero Regino, William; Pineda Ovalle, Luis Fernando; Puerta Díaz, Juan Darío; Restrepo R., José Ignacio; Reyes Medina, Gustavo Adolfo; Ruiz Lobo, Elmer Jair; Vera Chamorro, José Fernando; Zuleta Muñoz, Julio Eduardo; Herrán, Martha; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Hani, Albis; Hernández Gamarra, Margarita María; Rodríguez Varón, Alberto
    La Enfermedad inflamatoria intestinal (EEI) es un término con el que se conocen varias entidades, las dos más importantes: la colitis ulcerativa idiopática (CUI) y la enfermedad de Crohn (EC), cuyo origen es multifactorial y se caracterizan por un fenómeno inflamatorio, crónico, recurrente, con diferentes grados de severidad del tubo digestivo; pero, además con afectación potencial de otros órganos. En la última década ha habido un renovado interés en dichas entidades, debido a un auge en medicamentos novedosos; a pesar de lo cual estas siguen siendo incurables. Lo anterior asociado a una incidencia creciente de dicha patología en nuestro país nos obliga tanto científica como moralmente a convocar a un panel de expertos para elaborar unos lineamientos básicos en el enfoque y manejo de la EEI. OBJETIVOS 1. Desarrollar un consenso adaptado a nuestro medio, basado en documentación científica de la mejor calidad disponible para el enfoque diagnóstico y el manejo médico y quirúrgico. 2. Publicar y difundir dichos lineamentos tanto a la comunidad científica como al público en general a través de foros especializados, y medios de comunicación de alta penetración. 3. Elaborar y divulgar el consenso en forma de suplemento de la Revista Colombiana de Gastroenterología, el 8 de diciembre de 2011, en medio del congreso de ACADI (Asociación Colombiana de Asociaciones del Aparato Digestivo); es el mejor homenaje que el panel multidisciplinario de expertos le puede rendir a dicho evento; pero más importante aún es el reconocimiento que se le hace a los pacientes que padecen de dicha patología en nuestro país, quienes en últimas son nuestra razón de ser. METODOLOGÍA 1. Se invitaron médicos especialistas (Clínicos y quirúrgicos), líderes de opinión e industria farmacéutica nacional, cuyo área de interés y de trabajo es la EEI. 2. Se separó y manejó independientemente desde el principio la CUI de la EC. A su vez, se dividió cada entidad por módulos, con base en el método de panel de Delphi, se nombró un coordinador por cada uno de ellos, el cual se encargó de analizar junto con su equipo la literatura, para extraer el nivel de evidencia clínica y así emitir unos conceptos preliminares. Posteriormente, todo el panel de expertos se reunió en varias jornadas y conjuntamente se revisó nuevamente la evidencia clínica y conclusiones de los diferentes módulos homogenizándolas y de una manera concertada se formularon las recomendaciones definitivas.
  • Ítem
    Linfangiectasias en yeyuno como causa de sangrado digestivo oscuro manifiesto y revisión de la literatura
    Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Hani, Albis; Vargas, Romulo Dario; Concha-Mejia, Alejandro; Rincón Sánchez, Reinaldo Andrés Mauricio; Mosquera Klinger, Gabriel Alonso; Costa, Valeria; Carvajal, Jhon Jaime; Leguizamo, Ana Maria; Ardila Hani, Carolina
    El sangrado digestivo oscuro constituye entre 10 y 20% de todas las causas de sangrado digestivo. La etiología está claramente relacionada con el grupo etario en que se presente. Las linfangiectasias del yeyuno son una causa rara de sangrado digestivo, pero puede llegar a ser de alta mortalidad en caso de que no se detecte tempranamente. Reportamos un caso de un paciente joven sin historia previa de enfermedad, con sangrado digestivo manifestado por melenas, con anemización severa, con estudios endoscópicos iniciales normales, en quien hacemos abordaje con estudios para intestino delgado (videocápsula endoscópica y enteroscopia anterógrada de doble balón), con los que hacemos el diagnóstico y es llevado a cirugía, con adecuada evolución clínica y curación de la enfermedad.
  • Ítem
    Report from the multinational irritable bowel syndrome initiative 2012
    Sharara, Ala; Mahachai, Varocha; Talley, Nicholas J.; Quigley, Eamonn M.M.; Pimentel, Mark; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Hani, Albis
  • Ítem
    Su1878 Normal values determination for high resolution esophageal manometry using sitting viscous solution swallows. Results of a multicenter study in healthy volunteers
    Cisternas, Daniel; Marin, Ingrid; Serra, Jordi; Coello Jaramillo, Ramiro; Remes-Troche, Jose; Zavala, Miguel Angel; Meixueiro, Arturo; Rodriguez, Alberto; Leguizamo, Ana Maria; Abrahao, Luiz; Oliveira Lemme, Eponina Maria de; Bilder, Claudio R.; Ditaranto, Andres; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Hani, Albis Cecilia
  • Ítem
    Recomendaciones para la sedación y la analgesia por médicos no anestesiólogos y odontólogos de pacientes mayores de 12 años
    Ibarra, Pedro; Galindo, Manuel; Niño, Claudia; Echeverry-Marin, Piedad; Gil, Fabio Leonel; Sabbaghi, Luis; Donadoi, Jaime; Artunduaga, Isabel; Carbonell, Rocío; Vieira, Fernando; Gaidos, Carlos; Ruíz, Carolina; Barona, Ricardo; Sarmiento, Rafael; Fonseca, Martha; Polanía, Juan; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Rubiano, Adriana; Rincón Ochoa, Jorge Hernán; Hani, Albis; Orozco, Ana; Trigos, José
    Las complicaciones relacionadas con la sedación son, en su enorme mayoría, prevenibles. El presente documento establece unas recomendaciones para que los no anestesiólogos puedan realizar sedaciones nivel I y II con un buen nivel de seguridad. Sus aspectos más importantes son: administración de la sedación por una persona diferente del operador; recomendaciones en cuanto a la capacitación, la monitorización, el uso de un solo medicamento para la sedación y la disponibilidad de medicamentos y equipos de respaldo; la necesidad de realizar una evaluación previa a la sedación, así como el consentimiento informado y el registro durante el procedimiento; y recomendaciones para considerar un bajo umbral con el fin de solicitar el apoyo de un anestesiólogo.
  • Ítem
    Contraction amplitude is a relevant predictor of bolus transit during sitting viscous solution swallows in healthy individuals : preliminary results of a multicenter study using high resolution impedance manometry (HRIM)
    Cisternas, Daniel; Candia, Roberto A.; Marin, Ingrid; Serra, Jordi; Ruiz de Leon, Antonio; Perez de la Serna, Julio; Sevilla, Concepcion; Valdovinos, Miguel A.; Meixueiro, Arturo; Zavala, Miguel Angel; Remes-Troche, Jose Maria; Coello Jaramillo, Ramiro; Oliveira Lemme, Eponina Maria de; Abrahao Junior, Luiz; Ditaranto, Andres; Bilder, Claudio R.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Hani, Albis; Rodriguez, Alberto; Leguizamo, Ana Maria
  • Ítem
    Unusual involvement in mycosis fungoides : Duodenal papilla
    Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Gomez-Venegas, Alvaro; Vargas, Romulo Dario
  • Ítem
    Description of findings of endoscopic ultrasound in patients with idiopathic acute pancreatitis, at fourth level university hospital at Bogota between 2011-2013
    Carvajal, Jhon J.; Espinosa, Carlos A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Cañadas, Raúl; Vargas, Romulo Dario; Hani, Albis; Costa, Valéria
  • Ítem
    Manometric findings at gastroenterology unit of husi in patients with dysphagia 2008–2011
    Alvarado, Jaime; Yannette, Suarez; Rincon, Reinaldo A.; Garzon, Andres; Sanchez, Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Leguizamo, Ana Maria; Hani, Albis; Cañadas, Raul; Rodriguez, Alberto; Vargas, Romulo Dario
  • Ítem
    Determination of normal esophageal pressure responses to a rapid multiple swallow challenge test. results of a multicenter study in healthy volunteers
    Marin, Ingrid; Cisternas, Daniel; Abrahao, Luiz; Bilder, Claudio R.; Coello Jaramillo, Ramiro; Ditaranto, Andres; Leguizamo, Ana Maria; Oliveira Lemme, Eponina Maria de; Meixueiro, Arturo; Remes-Troche, Jose; Zavala, Miguel Angel; Serra, Jordi; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Hani, Albis Cecilia
  • Ítem
    Esofagitis necrotizante aguda (esófago negro) con estenosis compleja secundaria
    Gómez, Álvaro A.; Guerrero, Diego; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Hani, Albis; Cañadas, Raul
    Se presenta el caso clínico de un paciente de 67 años, con antecedentes de diabetes mellitus, fibrilación auricular e insuficiencia renal crónica, quien desarrolló cuadro de cetoacidosis diabética y sepsis severa, presentando posteriormente una esofagitis necrotizante aguda, y desarrollo luego de estenosis esofágica que requirió tratamiento con prótesis esofágica metálica autoexpandible con buen resultado clínico.
  • Ítem
    Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal : ¿por qué las diferencias entre Norteamérica y Latinoamérica?
    Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Vargas, Romulo Dario
    Algunas enfermedades digestivas tienen un comportamiento epidemiológico similar, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo, a pesar de las notorias diferencias ambientales y socioeconómicas. Por ejemplo, las cifras para enfermedades digestivas funcionales son bastantes afines en ambas zonas del mundo. De otro lado, para las entidades con epidemiología divergente, se plantean varias explicaciones con base en su aparente plausibilidad biológica, dependiendo de los grupos etiológicos de las enfermedades; así, por ejemplo, para las infecciosas, las diferencias pueden ser fácilmente atribuibles a factores ambientales. Pero siempre ha sido llamativa y curiosa la disparidad en la prevalencia y la incidencia para la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) entre los países desarrollados y los subdesarrollados, (“el norte y el sur”), que, en verdad, o para algunos es más acentuada en el gradiente Este-Oeste. La epidemiología genética ha aportado información que permite dilucidar algunas razones de dichas diferencias, tratándose de enfermedades genéticamente complejas como la enfermedad de Crohn (EC) o el cáncer de colon.
  • Ítem
    Criptococosis esófago-gastroduodenal : reporte de caso
    Hani, Albis; Vargas, Romulo Dario; Concha Mejía, Alejandro; Costa, Valeria Atenea; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    Existen pocos pacientes inmunodeprimidos o no, con implicación del tracto gastrointestinal por Cryptococcus neoformans, tanto en su manifestación local como enfermedad aislada y diseminada tipo criptococcemia. Reportamos un caso de criptococosis con compromiso esofágico, gástrico y duodenal en un paciente diagnosticado con SIDA C3. Según nuestro conocimiento, y búsqueda en la literatura, ha sido el único caso reportado en Colombia y América Latina.
  • Ítem
    Tumor de intestino delgado
    Ruiz Lobo, Elmer Jair; Vargas, Romulo Dario; Hani, Albis; Bestene, Jaime Alvarado; Rodríguez Varón, Alberto; Suárez Quintero, Yanette; Cañadas, Raúl; del Pilar Torres Pabón, Diana; Zuleta Muñoz, Julio Eduardo; Sepúlveda Copete, Mauricio; Roa Ballestas, Paola Andrea; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    Se presenta el caso de una mujer joven, que tuvo varios episodios de sangrado digestivo oscuro manifiesto por lo que requirió soporte transfusional, realización de dos esofagogastroduodenoscopias y dos colonoscopias, en las que no se identificó causa del sangrado. Se realizó enteroscopia de doble balón encontrando una lesión subepitelial, ulcerada, de aspecto neoplásico en el íleon, la cual se marcó con tinta china y se tomaron biopsias que no fueron diagnósticas. Después de realizar estudios de extensión que fueron negativos, se llevó a laparotomía diagnóstica y terapéutica resecando el segmento de ileon comprometido por la lesión y cuyo diagnóstico histopatológico y por inmunohistoquímica fue conclusivo de carcinoma neuroendocrino mal diferenciado de alto grado de célula grande. Al final presentamos además, una revisión de sangrado oscuro manifiesto y tumor neuroendocrino de intestino delgado.
  • Ítem
    Disección endoscópica submucosa (DES) vs. Resección endoscópica mucosa (REM) en Colombia. En defensa de la REM
    Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Cañadas, Raúl
    La resección endoscópica de la mucosa (REM) y la disección endoscópica de la submucosa (DES) proveen nuevas alternativas para el tratamiento mínimamente invasivo de neoplasias superficiales malignas del tracto gastrointestinal, de manera segura y con resultados comparables con la cirugía, con menor morbilidad y mejor calidad de vida dada la preservación de tejidos comparado con la cirugía tradicional. Estas dos técnicas emergieron para quedarse y son quizás los primeros pasos de aproximación para lograr la verdadera resección intraluminal de lesiones malignas gastrointestinales y en las que debemos trabajar mancomunadamente para arrojar estadísticas propias y participar en su desarrollo.
  • Ítem
    Metaplasia intestinal gástrica : ¿cómo la estamos abordando?
    Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Cañadas, Raúl
    La sensibilización cada vez mayor de los gastroenterólogos colombianos en la detección temprana del cáncer gástrico, es importante no solo por lo que representa para el paciente en su pronóstico sino por las alternativas terapéuticas de que se dispone: cirugía endoscópica, menos invasiva frente a la ya conocida y aceptada conducta quirúrgica con intención de curación. Para todos es claro que el cáncer gástrico continúa siendo un problema de salud pública y que la mayoría de los pacientes son diagnosticados en estadios avanzados perdiendo así casi siempre la opción de curación. Esto nos hace volver la mirada a la esencia, a los programas de tamización y la vigilancia de grupos de riesgo y por ende a la identificación de los estados precancerosos.
  • Ítem
    Guía de práctica clínica para el uso de ultrasonido endoscópico en pancreatitis crónica, lesiones quísticas y sólidas del páncreas en adultos
    Sabbagh, Luis Carlos; Aponte, Diego; Cañadas, Raúl; Torres Amaya, Marcela; Álvarez, Eligio; Prieto Ortiz, Robin German; Parra, Viviana; Acero, Fanny; Pardo, Rodrigo; Otero R., William; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    Objetivo: brindar una guía de práctica clínica con la evidencia más reciente para el uso de ultrasonido endoscópico en pancreatitis crónica y lesiones quísticas y sólidas en adultos, la cual está dirigida a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de los servicios de atención en Colombia. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; ninguna de ellas cumplió con el criterio de adaptación, por lo que se decidió construir una guía de novo. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base en la metodología GRADE. Las recomendaciones de la guía fueron socializadas en una reunión de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el uso del ultrasonido endoscópico en pancreatitis crónica y lesiones quísticas y sólidas en adultos en Colombia, con recomendaciones específicas para la utilización de USE. Conclusiones: el adecuado uso del ultrasonido endoscópico permitirá el diagnóstico oportuno de lesiones del páncreas en pacientes colombianos, lo que llevará a mejorar su pronóstico.
  • Ítem
    Prevalencia de síntomas del reflujo gastroesofágico y factores asociados : una encuesta poblacional en las principales ciudades de Colombia
    Páramo Hernández, David Benigno; Albis, Rosario; Galiano, María Teresa; Mendoza de Molano, Belén; Rincón, Reynaldo; Pineda Ovalle, Luis Fernando; Rodríguez Varón, Alberto; Otero Regino, William; Hani, Albis Cecilia; Sabbagh, Luis Carlos; Sandoval-Salinas, Carolina; Sánchez-Pedraza, Ricardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    Problema: el reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico que en algunas personas puede tornarse pato-lógico y que produce molestias y lesiones esofágicas y extraesofágicas que afectan la calidad de vida de los individuos que lo presentan. Actualmente no se cuenta con estadísticas sobre la frecuencia de esta condición en Colombia. Objetivo: cuantificar la prevalencia de síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en los adultos de cuatro ciudades principales de Colombia utilizando el cuestionario GERDQ, y explorar la asociación de variables sociodemográficas y antropométricas con esta enfermedad. Metodología: estudio de corte transversal de base poblacional. Se incluyeron 6842 personas, mayores de 18 años y menores de 80 años de edad, residentes en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. La muestra fue seleccionada por muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una encuesta telefónica que incluía el cues-tionario GERDQ para la identificación de síntomas de reflujo en la última semana. Se calculó la prevalencia de reflujo por estratos teniendo en cuenta el punto de corte de la encuesta (8 o más puntos) y se realizaron comparaciones entre ellos utilizando la prueba de x2. Se exploró la asociación de variables sociodemográfi-cas y antropométricas mediante análisis bivariados y modelos de regresión logística. Resultados: se obtuvieron 6842 encuestas. La prevalencia estimada de síntomas de reflujo en general fue del 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97). En el análisis por ciudades, Barranquilla presentó la frecuencia más alta (16,22%; IC 95%: 14,58-18,01) y Bogotá, la más baja (10,75; IC 95%: 9,30-12,38). Para los síntomas evaluados con el cuestionario GERDQ, la prevalencia estimada fue: pirosis, 13,6% (IC 95%: 12,50-14,60); regurgitación, 16,9% (IC 95%: 15,74-17,99); epigastralgia, 16,67% (IC 95%: 15,54-17,80): náuseas, 11,4% (IC 95%: 10,46-12,35); dificultad para dormir por presentar pirosis o regurgitación, 8,17% (IC 95%: 7,36-8,97); y consumo de medicamentos adicionales a los formulados por el médico, 6,68% (IC 95%: 6,01-7,35). El sexo femenino, el vivir en Barranquilla o Medellín y el presentar una comorbilidad se asociaron estadísticamente con la presencia de reflujo. Conclusión: la prevalencia de síntomas de reflujo en cuatro ciudades capitales de Colombia, medida con el cuestionario GERDQ, de 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97), es similar a la reportada en otros países de Latinoamérica, siendo las comorbilidades (particularmente hipertensión arterial [HTA]) el factor que más se asoció con esta condición en todos los estratos del estudio.
  • Ítem
    Tratamiento de pseudoquiste pancreático con drenaje transpapilar por vía endoscópica : reporte de caso
    Vargas, Romulo Dario; Sepúlveda-Copete, Mauricio; Zuleta Muñoz, Julio Eduardo; Hani, Albis; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    Reportamos el caso de un paciente con pseudoquiste pancreático como complicación de un episodio de pancreatitis aguda, el cual se manifestó con dolor abdominal epigástrico, vómito y sensación de plenitud posprandial. El paciente no presentó mejoría clínica después de realizar manejo expectante durante más de 12 meses y en el seguimiento con tomografías de abdomen se evidenció persistencia de la lesión con aumento en el tamaño hasta 4 cm de diámetro mayor. El paciente fue remitido para manejo a nuestra institución. En imagen de colangiopancreatografía por resonancia magnética se encontró que el pseudoquiste estaba comunicado con el ducto pancreático proximal. Se realizó manejo endoscópico con drenaje por vía transpapilar con inserción de stent pancreático, el cual fue realizado con resultado exitoso, observando desaparición de la lesión a los 30 días después del drenaje sin recurrencia de los síntomas a los 60 días de seguimiento.
  • Ítem
    Dilatación papilar con balón grande para coledocolitiasis
    Vargas, Romulo Dario; Guzmán, Gerardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    Antecedentes: Los cálculos difíciles de la vía biliar son aquellos con un diámetro mayor de 15 mm que constituyen un porcentaje significativo de la coledocolitiasis, lo que amerita la utilización de técnicas adicionales a la esfinterotomía como la litotripsia mecánica (LMC) que son más complejas y que demandan mayor tiempo de procedimiento con aumento potencial de complicaciones. Objetivo: Describir una serie de pacientes en los que se utilizó la dilatación papilar con balón grande (DPBG) para el manejo de cálculo difícil de la vía biliar. Diseño: Estudio observacional, diseño descriptivo. Serie de casos. Resultados: Se presentan 20 pacientes a los cuales se les realizó colangiopancreatografia retrograda endoscópica (CPRE) más dilatación papilar con balón grande (DPBG), con un rango de edad de 43 a 91 años; 11 hombres y 9 mujeres; 14 pacientes (70%) tenían CPRE y EST previa y a 6 pacientes (30%) se les realizaba una CPRE por primera vez. Las indicaciones de realización de DPBG fueron: cálculo gigante (≥ a 15 mm) 11 pacientes (55%), desproporción entre el colédoco y el orificio papilar, 12 pacientes (60%), y ambas condiciones, 3 pacientes (15%). La tasa total de éxito en resolución de la coledocolitiasis fue del 95%, la extracción total de cálculos se logró en una sola sesión en 17 pacientes (85%), y se requirieron 2 ó más sesiones en 2 pacientes (10%). En un paciente (5%) no fue posible la extracción completa de los cálculos por vía endoscópica. Solo se requirió el uso de litotripsia en 7 pacientes (35%). La tasa global de complicaciones fue del 10%, 1 paciente (5%) presentó sangrado leve después de la esfinterotomía y no requirió ninguna intervención, y 1 paciente (5%) presentó un cuadro de pancreatitis post-CPRE leve, el cual evolucionó satisfactoriamente. Conclusiones: Esta es la primera vez que se realiza en nuestro medio un reporte de serie de casos en los cuales se utilizó la DPBG en el manejo del cálculo difícil en la vía biliar como alternativa a otras técnicas como la litotripsia mecánica con una tasa de éxito en la resolución de la coledocolitiasis del 95%, evitando la realización de litotripsia mecánica en un 65% de los pacientes y una tasa de complicaciones aceptable. Los hallazgos observados en este estudio se correlacionan con los reportes de series de casos y ensayos clínicos publicados en la literatura mundial. Consideramos que aunque este es un estudio preliminar, los resultados parecen mostrar que la DPBG es una técnica segura y eficaz en el manejo de los cálculos difíciles de la vía biliar.
  • Ítem
    Experiencia con argón plasma en lesiones del tracto gastrointestinal en dos instituciones de Bogotá
    Cañadas, Raúl; Hani, Albis; Vargas, Romulo Dario; Rodríguez, Alberto; Serrano, Carlos; Galiano, María T.; Alvarado, Jaime; Torres, Diana; Rincón, Reinaldo; Valle, Fabián; Casasbuenas, Pilar; Zuleta, Julio; Suárez, Yanette; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    La terapia de coagulación con argón plasma (APC) ha tomado importancia en la última década en la endoscopia gastrointestinal, y está posicionada como una técnica efectiva en el tratamiento de lesiones del tracto digestivo. Su efectividad fue inicialmente reportada en el tratamiento paliativo de neoplasias gastrointestinales y, posteriormente, su uso se ha extendido para múltiples indicaciones, entre ellas el tratamiento de sangrado debido a angiodisplasias, proctitis por radioterapia y hoy en día es utilizada para control de hemorragia gastrointestinal en lesiones vasculares como Dieulafoy. En la actualidad su uso se ha extendido, con el advenimiento de la enteroscopia, a lesiones del intestino delgado en especial las angioectasias. En este estudio se describe la experiencia de dos instituciones con el uso endoscópico del APC, y se exponen las indicaciones y efectividad del tratamiento. Métodos: Entre noviembre del 2007 y abril del 2009, la terapia con argón plasma se utilizó para el tratamiento de 65 pacientes con patologías del tracto digestivo con fi n terapéutico, ya fuera curativo o paliativo con un total de 134 sesiones. El tratamiento se efectuó en dos centros de cuarto nivel de atención, el Hospital Universitario San Ignacio y la Clínica de Marly en Bogotá - Colombia. Resultados: El tratamiento con APC se realizó en 65 pacientes, utilizando en total 134 sesiones de argón. Las indicaciones para su uso son similares a las reportadas en la literatura: proctitis actínica, angiodisplasias, ectasia vascular antral y control de sangrado por lesiones tumorales. Se utilizó además en control de sangrado por lesión vascular de Dieulafoy y en el control de hemorragia por úlcera péptica sangrante con vaso expuesto. No se presentaron complicaciones mayores, lo que respalda lo expuesto en la literatura en relación a que es una técnica efectiva y segura para el manejo de diversas patologías del tracto digestivo. Conclusiones: La experiencia recogida en este estudio descriptivo demuestra el posicionamiento de la técnica del APC en nuestro medio, con una amplia gama de indicaciones sobre patologías del tracto digestivo y un excelente margen de efectividad y seguridad. Si se tienen presentes las indicaciones y recomendaciones para su aplicación, el uso del argón es una técnica sencilla, útil y efectiva.
  • Ítem
    Vólvulo del colon transverso espontáneo : reporte de dos casos
    Severiche Bueno, Diego Fernando; Rincón Sánchez, Reinaldo Andrés; Montoya, Andrés; Concha Mejía, Alejandro; Hennessey Calderón, Diana Carolina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    Los vólvulos del colon transverso son una presentación poco frecuente del vólvulo del colon debido a la fijación anatómica que impide su torsión. En la literatura mundial se han presentado menos de 100 casos documentados. A continuación se presentan 2 casos de vólvulo del colon transverso que se sospechan mediante cuadro clínico e imagenológico, son llevados a colonoscopia para devolvulación y se confirman en el intraoperatorio.
  • Ítem
    Esófago en martillo neumático (Jackhammer), serie de casos y revisión del tema
    Prieto Ortiz, Robin German; Gómez Venegas, Álvaro Andrés; Hani, Albis; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    El esófago en martillo neumático (Jackhammer) es un trastorno peristáltico de hipercontractilidad, que de acuerdo con la clasificación de Chicago v.2 se define manométricamente como la presencia de una onda de amplitud y velocidad alta; es decir, con una integral de contractibilidad distal (ICD) superior a 8000 mm Hg/cm/s. Presentamos una serie de cinco pacientes con esófago en martillo neumático que fueron estudiados con manometría esofágica de alta resolución (MAR); recopilamos sus variables clínicas y manométricas. Los casos correspondieron a tres hombres y dos mujeres entre 41 y 73 años de edad. En 3 de ellos se había realizado el diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico, y presentaban síntomas de disfagia, pirosis y regurgitación. El principal hallazgo endoscópico fue la presencia de una hernia hiatal y presbiesófago (2 de 5 pacientes). En todos ellos se realizó MAR que demostró la presencia de una y hasta 4 ondas con ICD superior a 8000 mm Hg/cm/s. Además, la presencia de ondas multipico en 3 de los 5 pacientes, aunque, de acuerdo con la nueva clasificación de Chicago v.3, se requiere la presencia de dos ondas con ICD superior a 8.000 mm Hg/cm/s. Se debe resaltar que aún no se cuenta con equipos disponibles que interpreten a MAR y permitan clasificar los trastornos esofágicos por Chicago v.3, y es por esto que en nuestra unidad de fisiología aún reportamos la MAR con la clasificación previa. Concluimos que el esófago en martillo neumático es una patología con clínica variada que va desde disfagia y dolor torácico hasta síntomas por ERGE, cuyo diagnóstico debe ser confirmado por MAR.
  • Ítem
    Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
    Hani, Albis; Leguízamo, Ana María; Carvajal, Jhon Jaime; Mosquera-Klinger, Gabriel; Costa, Valeria Atenea; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    Con la introducción de la manometría esofágica de alta resolución se revelaron patrones no identifi cados previamente de la función esofágica normal así como hallazgos anormales. De igual forma, adiciona patrones de presión gráfi cos y topografía de la presión esofágica, lo que lleva al desarrollo de nuevas herramientas para el análisis y clasifi cación de desórdenes motores esofágicos. En la actualidad la clasifi cación de Chicago es el método diagnóstico de análisis de los diferentes trastornos motores esofágicos; en Colombia, día a día vemos el crecimiento en la realización de este estudio. El artículo propone hacer una revisión de cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución.
  • Ítem
    Ultrasonido endoscópico en enfermedades del tracto digestivo superior : ¿qué dice la evidencia treinta años después?
    Vargas, Romulo Dario; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    El papel del ultrasonido endoscópico en el abordaje de un espectro de enfermedades del TGI alto es creciente, en particular en el área de los tumores, pero también en patología benigna; en el presente número, dos excelentes artículos muestran la aplicación del ultrasonido endoscópico a problemas clínicos frecuentes. Es interesante contrastar las indicaciones clínicas rutinarias con el impacto real de la técnica, con base en la evidencia científi ca, pues en más de un caso se pueden encontrar disparidades notorias. Muchas de las afi rmaciones de consensos o recomendaciones por asociaciones científi cas han sido objeto posterior de análisis a la luz de estudios de alta calidad, pero también es cierto que algunas indicaciones sobre el ultrasonido endoscópico en patología digestiva alta aún no tienen un adecuado nivel de evidencia. En la última década ha sido evidente en la literatura un interés en evaluar sistemáticamente el impacto del ultrasonido endoscópico en este grupo de enfermedades.
  • Ítem
    Enteroscopia total de doble balón intraoperatoria asistida por laparoscopia en el tratamiento de Síndrome de Peutz-Jeghers : reporte de un caso
    Vargas, Romulo Dario; Costa, Valeria Atenea; Moros, Gonzalo; Alvarado Bestene, Jaime; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    El síndrome de Peutz-Jeghers se caracteriza por pólipos hamartomatosos localizados principalmente en el intestino delgado. La mayoría de estos pacientes son sometidos a múltiples resecciones endoscópicas o quirúrgicas. Este caso trata de una paciente femenina quien fue sometida a enteroscopia de doble balón intraoperatoria asistida por laparoscopia para resección de pólipos.
  • Ítem
    Primer consenso colombiano sobre la práctica de endoscopia digestiva "Acuerdo en lo fundamental" (Primera parte: Aspectos formativos)
    Aponte Martín, Diego; Blanco Avellaneda, Camilo; Flores, Nadia Sofía; Forero Acosta, Alix Yineth; Cañadas, Raúl; Peñaloza Ramírez, Arecio; Gil, Fabio Leonel; Emura, Fabián; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    Propósito del trabajo La práctica de la endoscopia digestiva en Colombia sufrió una modificación cuando la resolución 1043 de 2006 autorizó que especialistas de cirugía general, medicina interna o pediatría pudieran ejercerla si acreditaban entrenamiento de un año en endoscopia otorgado por una institución de educación superior. Esto, junto al desarrollo de relaciones de la endoscopia con diferentes especialidades, generó un escenario desordenado (y para muchos injusto y desigual) donde los requisitos formativos se volvieron diferenciados. En una realidad de tensiones e intereses variados entre especialistas, asociaciones científicas, sistema de salud y prestadores de servicios, se propició este consenso para que, desde acuerdos sobre lo fundamental, se permita hacer recomendaciones sobre unas características formativas unificadas que proporcionen prácticas endoscópicas dirigidas a la calidad, eje central del beneficio para los pacientes. Material y métodos: El consenso es un estudio de investigación social, descriptivo, transversal, de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), basado en el método Delphy. La información se obtuvo durante el evento "Acuerdo en lo fundamental", citado el 23 de junio de 2012 por la presidencia de la Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva (ACED). Los datos cualitativos se tomaron de las discusiones en 4 mesas redondas en las que los 34 participantes abordaron las 25 preguntas de la encuesta; los cuantitativos, de la votación final, individual, privada y electrónica de la encuesta, definiendo que el 75% o más, constituían consenso. Para el análisis cualitativo, se empleó análisis de discurso orientado desde cinco variables relacionadas con aspectos formativos. Para el cuantitativo, se usó estadística descriptiva básica centrada en porcentajes.
  • Ítem
    Utilidad del ultrasonido endoscópico en el diagnóstico de pancreatitis crónica. La importancia de un diagnóstico temprano
    Cañadas, Raúl; Aponte, Diego Mauricio; Albis, Rosario; Sabbagh, Luis Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología
    El ultrasonido endoscópico (USE) constituye hoy en día la prueba más sensible para el diagnóstico de pancreatitis crónica temprana. El hecho de diagnosticar precozmente esta patología es de fundamental relevancia a la hora de intervenir oportunamente sobre los posibles factores etiológicos, en el intento de limitar la respuesta inflamatoria, tratando de frenar y en algunos casos evitar la progresión a pancreatitis crónica avanzada y debilitante. La agudeza diagnóstica del USE en pancreatitis crónica (PC) se ha visto favorecida con la utilización de criterios estrictos y con la creación de sistemas de puntuación, que evolucionaron hasta el nacimiento de la clasificación de Rosemont, que de todas, es la más restrictiva, teniendo como objetivo estandarizar estos criterios y asignar diferentes valores a los hallazgos endosonográficos encontrados en la pancreatitis crónica en fase temprana o tardía. Siendo esta patología de difícil diagnóstico utilizando los métodos convencionales, en especial en las fases tempranas, el USE emerge como una excelente alternativa diagnóstica y terapéutica para el estudio de este grupo de pacientes.