Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El papel de la escritura de invención en la formación de narradores fantásticos infantiles : otras formas de escribir en el aula(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Rodríguez, Daniela Yaqueline; Bernal Ramirez, Gloria Esperanza; Cuervo Mondragón, Clara InésEste proyecto investigativo se realizó bajo los parámetros de la investigación cualitativa, adoptando el enfoque de sistematización de experiencias, y fue realizado con estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Rafael Bernal Jiménez de la Ciudad de Tunja. Esta investigación pretendió develar el papel que cumple la escritura de invención en la formación de narradores fantásticos infantiles, mediante la aplicación de un taller narrativo de invención denominado Narradores fantásticos, con el fin de innovar e implementar nuevos usos del lenguaje y de la escritura en el aula de clase, a través de la narrativa fantástica y de ficción. Durante el desarrollo del taller Narradores fantásticos, se pudo evidenciar en cada fase, el avance gradual de los estudiantes referente a la producción textual de narraciones fantásticas, lo cual les permitió recrear mundos posibles y narrar historias, motivándolos a pensar en la posibilidad de crear, como estímulo para la producción escrita autónoma.Ítem La lectura de literatura como práctica educativa más allá de la escuela. Análisis documental del programa Leer es volar de la Secretaría de Cultura de Bogotá, entre los años 2016 – 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Garzón Scarpetta, Marlen; Zuluaga Ocampo, Zulma Patricia; Roa Casas, Adriana CatalinaAnálisis documental al programa de promoción de lectura de literatura de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, denominado "leer es volar", entre los años 2016 a 2021. Con este trabajo se busca demostrar la efectividad de este programa en la creación de hábitos de lectura, lo que resultan necesarios en una sociedad como la nuestra en la que no se tienen estos hábitos, deficiencia que se encuentra desde la primera infancia hasta la tercera edad.Ítem Lectura de textos narrativos una propuesta pedagógica con niños de tercer grado(Pontificia Universidad Javeriana) Apache Villada, Mayra Alejandra; Moreno Mosquera, Emilce; Bernal Ramirez, Gloria EsperanzaCon el propósito de mejorar los niveles de comprensión de lectura en los estudiantes de tercer grado de primaria se realiza la presente investigación, demostrando que con la argumentación de diferentes autores y la aplicación de sus teorías en las instituciones educativas se logra un cambio significativo en el aprendizaje de los estudiantes, de modo que se evidenció de manera positiva en la investigación realizada en el Colegio Gimnasio Nuestra Señora de la Esperanza ubicado en la ciudad de Bogotá.Ítem Desarrollo personal del docente y autoconocimiento(Pontificia Universidad Javeriana) Tordecilla Carrascal, Jorge Andrés; Ruiz Calderon, José Armando; Castro Robles, YolandaEsta investigación es el fruto de experiencias formativas en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua castellana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Estas experiencias, que consistieron en lectura y análisis de textos, discusiones en clase y escritura de autobiografías, posibilitaron un acercamiento reflexivo a diferentes posturas críticas sobre educación y la sociedad. Este acercamiento propició una introspección personal y como docente e investigador en educación en proceso de formación, comencé a poner mi proceso formativo y mi vida personal bajo una mirada crítica. Identifiqué rápidamente una relación entre la introspección y el desarrollo personal. Noté que la invitación a mirarme y mirar la realidad críticamente, generaba movimientos en la forma como pensaba, procesaba información y tomaba decisiones, lo que resultó en un crecimiento como persona y como educador. Esto me llevo a plantear de manera formal un proyecto de investigación que explora la relación entre el desarrollo personal del docente y el autoconocimiento en el marco de procesos de formación profesoral. Esta investigación tiene como objetivo comprender la relación entre el desarrollo personal del docente y el autoconocimiento. En ese sentido, se escribe para el lector docente interesado en su crecimiento personal y consiente de la relación que existe entre su persona y su práctica pedagógica. Además, teniendo presente que el desarrollo personal se inscribe en la formación docente como proceso macro, este trabajo va dirigido también a las personas involucradas en la implementación de programas de formación docente que integran el desarrollo personal.Ítem Iniciación a la estética de la narrativa visual en los niños a partir del libro álbum(Pontificia Universidad Javeriana) Sanchez Santos, Alvaro José; Perez Mondragón, Clara Inés; Gaitán Feo, Nubia LuciaEl siguiente trabajo de grado revela el potencial del libro álbum para iniciar, tempranamente, a los niños en una experiencia estética que se advierte al interactuar con el arte de la ilustración y la literatura, a partir de la lectura. En este sentido, durante la investigación, se sondeo a través de documentos sobre libro álbum, entrevistas a diferentes actores de la cadena de producción, investigación y promoción de la lectura del libro álbum, para constatar; conceptos, intenciones, prácticas y reflexiones de cada actor, en torno a la estética que ofrece el álbum a los lectores. De este proceso se identificaron tres categorías apriorísticas, a través de las cuales se organizó la información primaria y secundaria, y se obtuvieron los resultados: 1) El arte y libro álbum, 2) La experiencia de lectura y libro álbum, 3) Estética y pedagogía a partir del libro álbum. En este contexto, las preguntas que orientaron la investigación cualitativa, se propusieron para profundizar en los diferentes roles de los actores. Este proceso facilitó contrastar puntos de vista, clarificar dudas sobre el género literario y precisar conceptos sobre estética, arte y pedagogía, procesos de creación y aceptación, del libro álbum, por parte de los lectores. En consecuencia, el siguiente documento se organizó de acuerdo al proceso realizado durante la investigación: En la primera parte se presentan los resultados de los antecedentes investigados que dieron origen al planteamiento del problema: (documentos conceptuales, tesis de grado) , en el arte, la infancia, la literatura y la didáctica. En una segunda parte se plantea el problema y los objetivos, a partir de las categorías apriorísticas. La cuarta parte del documento presenta al lector, el marco teórico que respalda la investigación y permite clarificar conceptos clave para el análisis de la información: Estética y alteridad, Ilustración y literatura, lectura y libro álbum, subjetividad y pedagogía. La quinta parte del documento desarrolla la metodología de investigación, los instrumentos y el perfil de los actores. La sexta parte del documento expone la categorización de los datos obtenidos a partir de las categorías propuestas. El sexto capitulo, presenta la interpretación de los datos, para finalmente proponer una conclusiones generales del trabajo. Adicionalmente el documento presenta la bibliografía consultada, y como anexo, las entrevistas realizadas.Ítem La oralidad : maneras culturales de aprender y practicar la literacidad en el entorno Rural. Institución Educativa Rural Departamental Kennedy, Grado Sexto, Asignatura Español(Pontificia Universidad Javeriana) Calderon Alvarado, Yordan; Moreno Mosquera, Emilce; Gaitán Feo, NubiaEs preciso señalar la importancia y conveniencia en desarrollar destrezas al comunicarnos en todos los campos de la vida. Las instituciones educativas contribuyen en gran parte al desarrollo y fortalecimiento de esas competencias, sin embargo la educación en las áreas rurales, resulta ser más compleja por diferentes factores. Este trabajo, se realizó desde un enfoque etnográfico para conocer la realidad de la educación rural en la Zona B del municipio de Ubalá, Cundinamarca, especialmente en la asignatura de español de los estudiantes de grado sexto, quienes en su mayoría provienen de escuelas rurales, situadas en las veredas y tiene como propósito contextualizar las maneras culturales y prácticas de Literacidad que emplean las Comunidades Campesinas en su entorno social y procesos de aprendizaje, para identificar y reconocer cómo se propicia la oralidad en los entornos escolares rurales.Ítem Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en tiempos de pandemia(Pontificia Universidad Javeriana) Salinas Cruz, Dana Durley; Moreno Mosquera, Emilce; Sabogal Modera, Martha LeonorLa presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de una secuencia didáctica que permita el fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en un grupo de estudiantes de grado 201 del colegio Diego Montaña Cuellar IED-jornada mañana, que presentaron dificultades en dichos procesos a raíz de las circunstancias producto de la contingencia sanitaria por la pandemia COVID-19. Para ello, se contemplan seis sesiones que abordan las prácticas tanto de lectura como de escritura desde una perspectiva sociocultural, con las cuales se apunta a la sistematización de experiencias sobre las realidades sociales dentro de este contexto en un ambiente educativo, por medio del uso de herramientas tecnológicas, el apoyo del libro álbum y otras dinámicas de lectura y escritura en tiempos de pandemia.Ítem Percepción de los actores escolares frente al uso de los smartphone en prácticas pedagógicas(Pontificia Universidad Javeriana) Montaño Forero, Luz Angela; Sabogal Modera, Martha Leonor; Ligarreto, RennierEl uso del smartphone en procesos pedagógicos es una actividad que se ha intensificado, a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el SARS COVID 2. Este trabajo de investigación partió de esa premisa, buscando conocer qué piensan los docentes del empleo del smartphone en procesos pedagógicos, y cómo esa percepción encaja en el concepto de sentipensamiento, cuyo significado es el sentir acerca de una situación presente, y pensar con base en las experiencias ya vívidas. Pues bien, este trabajo se centró en saber cómo la percepción de los docentes cambia o se mantiene, de frente al uso de un dispositivo móvil, cuya característica primaria es la rapidez tecnológica con la que evoluciona. Para el desarrollo de la investigación se propusieron tres objetivos específicos. El primer objetivo correspondió al establecimiento de ventajas y desventajas pedagógicas procedentes de la implementación de metodologías educativas mediadas por TIC. En esta parte se realizó un análisis conceptual de diferentes investigaciones internacionales, producto del ejercicio de búsqueda de información. El análisis tenía como meta identificar las ventajas y desventajas, pero desde la óptica de los resultados obtenidos en las investigaciones consultadas. De ese ejercicio salieron dos ventajas, la capacidad e inmediatez para aprender, y una desventaja, la distracción que produce el medio tecnológico smartphone. Con claridad acerca de factores favorables y desfavorables, se pasó a la fase del análisis de sentipensamientos del personal docente y estudiante, mediante un ejercicio de recolección de datos (segundo objetivo). De esta fase surgieron seis conclusiones. Primero, el celular, en el contexto colombiano, no es una herramienta pedagógica o didáctica, sino más una herramienta que se ha empleado como canal de comunicación e interacción entre docente y estudiante en tiempos de pandemia. Segundo, no hay métodos de intervención o procesos pedagógicos que regulen un ambiente académico, propenso al uso de tecnologías móviles como el smartphone. Tercero, uno de los retos con mayor peso y necesidades de gestión es cerrar la brecha tecnológica que puede generarse en docentes que no poseen capacitación o preparación en temas pedagógicos que impliquen inclusión de tecnologías complejas. Cuarto, el smartphone no es del todo un objeto distractor, pues esa problemática es producto de escenarios y ambientes digitales que no resultan ser los adecuados para enseñar o aprender a través de tecnologías móviles. Quinto, el smartphone será necesario en escenarios futuros, pues este permite a los estudiantes el acceso a procesos pedagógicos y la difusión de jornadas académicas. Ahora, aunque ventaja, también emerge una problemática económica, pues no todos los estudiantes pueden adquirir un celular para asistir a clases, hecho que incrementa el concepto de inequidad. Sexto, la percepción de los estudiantes confluyó en un aparente “aburrimiento” o desmotivación, producto de extensas jornadas de enseñanza a través de un celular Ya identificados los sentipensamientos, y desarrollado un ejercicio de comparación entre datos recolectados en 2019 y en 2021, se llevó a cabo el tercer objetivo, el cual contó con un capítulo conceptual en el que se estudiaron los resultados obtenidos mediante la perspectiva de Jesús Martín Barbero y su proposición acerca de destiempos en la educación (ausencia de calidad y elementos de investigación encaminados a generación de ciencia y tecnología). Así mismo, se interconectaron estos resultados con el factor transformación social que Barbero expuso en el artículo de reflexión Heredando el Futuro, Pensar la Educación desde la Comunicación. Finalmente, hay que dar a conocer que la metodología del proceso de investigación fue de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Para su desarrollo se plantearon dos fases. En la primera el objetivo era conceptualizar las ventajas y desventajas del empleo del Smartphone en aulas a partir del planteamiento ya desarrollado por Pisanty, Enríquez, Chaos-Cador y Burgos (2010); Kuimova, Burleigh, Uzunboylu, y Bazhenov (2018) y Zamuri, Sarwanto, y Rukayah (2020). En la segunda, y teniendo en cuenta las variables pandemia, SARS COVID 2, pedagogía móvil, celular y enseñanza actual, se desarrolló un proceso de recolección de datos a través del instrumento de entrevista estructural, con preguntas generales. El elemento muestra para la aplicación de las entrevistas estuvo conformado por cinco docentes expertos en el tema de inclusión de TIC a procesos pedagógicos, y cinco estudiantes quienes han tenido que estudiar a través de un Smartphone en tiempos de pandemia.Ítem La educación artística como innovación educativa en los establecimientos penitenciarios y carcelarios de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Nieves Quezada, Kelly Yolima; Ligarreto Feo, Rennier EstefanColombia ha tomado una serie de medidas para mejorar las condiciones de las personas privadas de la libertad. Estos lineamientos contemplan los esfuerzos de la comunidad internacional, que estipulan recomendaciones hacia la garantía de acceso a la justicia y derechos como la educación. La educación artística, apoya, por un lado, la práctica del derecho a la educación y por el otro, el proceso de resocialización de las personas privadas de la libertad. La innovación educativa contribuye a la interacción de los actores y a la implementación de los proyectos teniendo en cuenta el contexto, las necesidades e intereses de la población, entre otras características. Así, el presente estudio pretende abordar los programas de educación artística dirigidos a personas privadas de la libertad en Colombia, desde la perspectiva de innovación educativa. Se trata de una investigación documental con enfoque descriptivo del período de tiempo comprendido entre 2010 y 2020, para lo cual se hizo necesaria la revisión de trabajos de grado, notas de prensa, páginas web, documentos institucionales y revistas, con los que se tomaron experiencias en cárceles de Bogotá, Zipaquirá, Envigado, Bucaramanga, Buenaventura, Itagüí y Cúcuta. De los documentos obtenidos, se pudo extraer que el 67% de estos programas son diseñados por universidades del país, el 33% se trata de iniciativas privadas a través de entidades sin ánimo de lucro. Esto deja ver una necesidad de articulación institucional para incentivar la implementación de programas artísticos por su impacto positivo en la comunidad carcelaria.Ítem El lectorjugador : una investigación de la lectura a partir de los videojuegos con estudiantes de Básica primaria(Pontificia Universidad Javeriana) Forero Murcia, Jenny Alejandra; Guzmán Amortegui, Andrea Eliana; Reyes Galindo, Rafael; Gaitán Feo, Nubia LucíaEste trabajo no es sobre los videojuegos, es un trabajo sobre la lectura, y más precisamente sobre la lectura en la escuela, con niños y niñas de Básica primaria. No es un trabajo que busque innovar la didáctica de la lectura, sino comprender cómo los estudiantes leen hoy, de qué modo exploran otros formatos. El trabajo nos ha permitido conocer qué tipos de lectores son, qué lecturas prefieren. También nos ha permitido replantear la lectura y las prácticas de lectura. Nos hemos dado cuenta de que la lectura tal como lo hacen los niños y niñas reúne varias expresiones artísticas (Música, texto escrito, imágenes, gráficos, video) un complejo de códigos que generan lecturas interpretadas y jugadas por el lector jugador. Hemos encontrado mucha conexión en la forma como los niños leen a la forma como los niños juegan. Esto nos llevó a buscar una bibliografía que nos permitiera entender estas dos cosas hasta que llegamos a un concepto que nos ayudó mucho: el lectorjugador. Por eso nos preguntamos, ¿de qué manera los videojuegos son otras formas de leer en estudiantes de Básica primaria y buscamos desarrollarlo a través de tres frentes: ¿que le gusta jugar a los estudiantes de Básica primaria cuando acceden a los videojuegos., ¿qué hacen mientras juegan para ver si nos ayudaba a comprender la formación de lectorjugador? Y qué comprensión de la lectura podríamos tener a partir del concepto lectorjugador. Nos ayudaron para estas búsquedas los niños y niñas. Se consigue efectuar conversaciones con niños y niñas del Programa de Refuerzo Escolar y Alimenticio PREA Alpes, al sur de Bogotá. En realidad, al trabajar con ellos vimos una gran afición al video juego y a construir personajes y a narrar cosas. La forma como se adentraron en los videojuegos los roles que tomaban, la forma cómo superaban obstáculos nos llamó la atención. No hicimos un trabajo sobre todos los videojuegos sino sobre la experiencia concreta del juego en estos estudiantes de primaria. Asumimos el enfoque “multimetódico de la investigación” como lo propone Irene Vasilachis. Ella nos hizo caer en la cuenta de que la investigación no consiste en seguir los pasos mecánicos de unas prescripciones, sino que la investigación la hace las problematizaciones presentes en el proyecto. La investigación no es metodológica, es problemática, y con los problemas surge el método. Nosotros formulamos una pregunta de investigación y ella nos llevó a muchos problemas, de esos problemas seleccionamos tres (objetivos específicos); lo “multimetódico” permitió atender la diversidad de estas formulaciones. De esta manera, la investigación cualitativa, Vasilachis (2006) es considerada como una forma de pensar más que como una colección de estrategias técnicas. Los métodos cualitativos, como un tipo de investigación constituyen un modo particular de acercamiento a la indagación: una forma de ver y una manera de conceptualizar (Morse, citado por Vasilachis, 2006, p. 27) Vimos en el trabajo cómo se cruzaban las siguientes categorías, juego, lectura; jugador, lector. Nos dimos cuenta que la lectura opera como juego, de la misma manera que el juego funciona como una lectura. En la lectura está el lector se involucra en un juego de roles; lo mismo pasa con el juego, el avatar los roles, producen narraciones sobre sí mismo y sobre los otros. Para nosotros es importante comprender la formación pedagógica tanto cuando les estudiantes se encuentran con textos impresos, como también atender los procesos de formación que se dan cuando los estudiantes se encuentran con otros soportes que exigen de ellos una interpretación, unos roles, unos modos de accesos que también son modos de leer, aunque lean de otro modo. Mientras que los niños sienten muchas veces obligatoria la lectura de la escuela, en cambio, sienten como una diversión el juego, el video juego. Nos parece que es un buen momento para encontrar la manera de convertir la lectura en diversión y el juego como una dimensión formativa de la vida humana. Este trabajo de investigación ha buscado esto. No es bueno oponer a la escuela una “cultura de la imagen”, Inés Dussel nos recuerda que la escuela también ha sido cultura de la imagen que ha estado presente junto con la lectura impresa. Por eso, no se trataría de incorporar la lectura de la imagen sino volver a pensar en la escuela, en este caso los videojuegos. El trabajo también nos dejó una conclusión y es el nuevo cometido del maestro, de la maestra, de la pedagogía y de la escuela. Algunos dicen que la escuela tiende a desaparecer con estos saberes diseminados por fuera de ella; nosotras pensamos lo contrario; hay una reorganización de la escuela a partir de estos saberes; la escuela sigue aportan lo que los saberes dispersos no pueden aportar y son los criterios de formación, el papel de producir niños y niñas no dispersos en el universo de la información sino capaces de producir sentido a sus vidas; niños felices, niños con oportunidades de ejercer su vida libre; en medio de la dispersión del mundo, la escuela es la unidad de la vida libre, de la vida ética y colaborativa. De aquí la necesidad de una educción no sólo en las letras y en las ciencias, sino también de una educación “de la mirada”. Eso sólo lo podemos hacer los maestros, la escuela y el saber pedagógico. Los videojuegos son ese saber social que debe ser pensado por la escuela. Los videojuegos necesitan también a la escuela para pensarnos como humanos, ciudadanos y miembros de este mundo. Por eso, es importante que la “educación de la mirada”, es necesario que la escuela desarrolle un saber crítico frente a los mundos que emergen en los videojuegos, ese el papel de la pedagogía, de la formación y del maestro.Ítem La importancia de la lectura crítica en jóvenes : una propuesta pedagógica en el Liceo Americano(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Vargas, Mario Andrés; Moreno Mosquera, Emilce; Bermudez Grajales, Mónica MaríaEl presente trabajo de grado tiene como fundamento las siguientes premisas: - La comprensión de lectura conseguida tras un análisis progresivo de los niveles de lectura. - Leer críticamente supone un ejercicio que parte de la lectura del entorno y el contexto. - Los aportes interpretativos y reflexivos se representan mediante la conversación continua entre pares. Para ello es importante reconocer la labor pedagógica que se cumple en este ejercicio, teniendo en cuenta la secuencialidad de eventos, sucesos o episodios que puedan irse construyendo a medida que se va avanzando con las apuestas en el aula. Leer supone un acto de indagación, colaboración, dedicación y continuidad que parte de la descripción misma del sujeto frente a sus presaberes, concepciones, gustos e intereses. Sin duda alguna el acercamiento a las obras literarias se hace de acuerdo con la motivación que estas dejan en el participante. La importancia de la lectura crítica en jóvenes presenta una propuesta didáctica, interactiva y consciente de la relación entre el sujeto que lee y el texto que aborda.Ítem Experiencias lectoras y escritoras en un taller de poesía colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Escobar Escobar, Ricardo; Valderrama Velasquez, Luciano Iván; Cuervo Mondragón, Clara InésUsualmente, la poesía se considera como un género literario compuesta de versos, rimas y figuras retóricas cuyo propósito consiste en la expresión de sentimientos, aun así, la poesía va más allá de esto. No solo es una conjugación de esos mecanismos líricos, es un espacio y oportunidad de encuentro con nosotros mismos y el entorno: naturaleza, sueños, pensamientos e ideas. La poesía nos conecta con nuestra realidad y nos permite ser empáticos, amorosos y fraternales, de esta manera florecen seres humanos a partir del contacto con ella.Ítem El libro álbum como apuesta a la lectura digital en tiempo de pandemia(Pontificia Universidad Javeriana) Romero Luna, Sandra Maritza; Sabogal Modera, Martha Leonor; Gaitan Feo, Nubia LuciaEn este trabajo se desarrolla una estrategia pedagógica, a partir del libro álbum digital para los niños del grado primero en el Liceo Infantil Santa Rita en tiempos de pandemia buscando nuevos espacios y significaciones frente al acto de enseñar, aprender y especialmente a leer ya que el carácter reflexivo inmerso en la práctica lectora gestada de forma remota, posiciona unas necesidades, intereses y realidades comunicativas en los estudiantes con sus medios tecnológicos. Se realizó una investigación de carácter cualitativo, que consistió en la recolección de datos a partir de grabaciones, entrevistas, diarios de campo, observaciones y grupos focales. Con esta información recolectada se desarrolla una estrategia pedagógica con tres libros álbum: Mamá, papá de Anthony Brown y por ultimo Misión quedarse en casa de Dalmaus. Con estos libros, se realizan actividades como son cambios de roles entre padre e hijos y como comprender la pandemia del Covid-19 desde una perspectiva más acorde a las edades de los niños del grado primero.Ítem Las Webquest como recurso tecnológico para el fortalecimiento del trabajo colaborativo(Pontificia Universidad Javeriana) Silva Porras, Gloria Lucia; Bernal, Gloria Esperanza; Sabogal, MarthaEl presente trabajo de grado es una investigación que se realizó con el propósito de presentar la herramienta digital ¨Webquest¨ como facilitadora de la búsqueda de información en la red. La Webquest es una actividad basada en presupuestos constructivistas del proceso de enseñanza – aprendizaje que se fundamenta en técnicas de trabajo en grupo y la búsqueda en Internet. Desarrollar esta herramienta es simple, a cada integrante del grupo se le asigna un rol diferente y realizan la tera final en conjunto, la cual culminarán con un producto multimedia. Además, el tutor/profesor propondrá diversos recursos que posee la red para que la búsqueda cumpla con los contenidos establecidos los cuales son de fácil acceso en Internet.Ítem Experiencias lectoras de libros álbum de temas difíciles(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Ceballos, Ana María; Cuervo Mondragón, Clara Inés; Pontificia Universidad Javeriana; Bernal Ramírez, Gloria EsperanzaEl proyecto de investigación pretende identificar cuales son las experiencias lectoras se logran a partir de la lectura de los libros álbum que abordan temas difíciles, para lograrlo se realizaron entrevistas a especialistas en literatura, promoción de lectura y libros álbum para finalmente plantear un proyecto de lectura que sirva para que los lectores identifiquen esas experiencias a partir de una antología de libros álbum. La investigación se desarrollo bajo el enfoque cualitativo utilizando el método descriptivo y las entrevistas como método de recolección de datos, para finalmente lograr la interpretación y las conclusiones.Ítem La aventura de leer, imaginar y comprender : una experiencia en el Liceo Güernika(Pontificia Universidad Javeriana) Másmela Alba, Esperanza; Moreno Mosquera, Emilce; Gaitán Feo, Nubia LuciaEl siguiente trabajo de grado pretende evidenciar los niveles de lectura que presentan los estudiantes de grado cuarto del Liceo Güernika, antes, durante y después del proceso, se pudieron identificar niveles de lectura literal, inferencial y crítico en los textos narrativos, los cuales permitieron favorecer el desarrollo de las actividades aplicadas a través de los talleres planteados. La metodología se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, porque busca un acercamiento directo a la realidad de los estudiantes y su comprensión lectora evaluando el entorno, las características y llegar a las conclusiones y recomendaciones.Ítem Desarrollo de actividades significativas de lectura en estudiantes de primer grado de primaria de la institución educativa Niño Jesús de Praga(Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Correa, Adriana; Sierra Ávila, Clara Stella; Sabogal Modera, Martha LeonorEl presente trabajo de investigación se realiza a partir de la observación y el análisis del proceso de lectura en los niños y niñas del grado primero de la institución Educativa Niño Jesús de Praga. El esfuerzo de la institución y la docente por un resultado óptimo en el aprendizaje, se refleja en la práctica del modelo pedagógico conceptual que se imparte en el colegio; sin embargo, en la observación realizada se concluyó que la metodología utilizada en el aula requiere de un fortalecimiento para estimular el interés, el gusto y el sentido de significación de la lectura para el niño. Con el fin de lograr el resultado, se planteó como propuesta pedagógica la realización del taller de lectura, cuyo análisis se realizó con el aporte de varios autores que han hecho en sus investigaciones métodos para leer, comprender y disfrutar diferentes textos. Se escogió el método de observación cualitativa para analizar las experiencias de lectura de los niños en el aula de clase; además, de aplicar tres talleres, cuyos resultados determinaron la propuesta lectora que se le presenta a la institución educativa.Ítem Producción y afectación de la subjetividad en jóvenes del Movimiento Estudiantil Colombiano a partir de la mediación de redes sociales digitales Facebook y Twitter(Pontificia Universidad Javeriana) Valderrama Niño, Carmen Elena; Archila Pachón, Sandra Yaned; Díaz Mondragón, Adriana Del Pilar; Ligarreto Feo, Rennier Estefan; Bermúdez Grajales, Mónica MaríaLa motivación principal de este trabajo es indagar sobre las subjetividades que se configuran en los jóvenes pertenecientes al Movimiento Estudiantil Colombiano del año 2018; teniendo en cuenta que sus principales discursos, acciones colectivas, expresiones y lenguajes, adquieren un lugar importante en las redes sociales digitales Facebook y Twitter. A partir de esto, se generan reflexiones y afectaciones que conducen a seguir repensando la práctica educativa desde diferentes escenarios. La metodología de la investigación es de tipo cualitativo con enfoque descriptivo e interpretativo; basado en técnicas y herramientas de recolección de datos, en donde las narrativas de 5 líderes estudiantiles que hacen parte de las agremiaciones UNEES, ACREES, ACEU y FENARES; así como de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, toman sentido mediante la realización de 6 entrevistas semiestructuradas, las cuales son analizadas e interpretadas mediante una matriz de codificación axial computarizada. La segunda técnica implementada, es la etnografía digital o ciberetnografía, que se realiza con base en las publicaciones de Twitter y Facebook durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2018 en dichas plataformas. Los resultados obtenidos, se organizan de acuerdo a las cuatro macro categorías de análisis planteadas en la investigación, a saber: Subjetividad estudiantil, movimiento estudiantil 2018, cibercultura, y finalmente, pedagogía; destacando que la subjetividad de los jóvenes se encuentra influida por particularidades de su historia y contexto, la cual es afectada en la mediación de las redes sociales digitales (elemento que distingue generacionalmente a los jóvenes contemporáneos), donde reflejan sus vivencias, creencias, emociones y opiniones en defensa de la educación en Colombia; observándose a su vez importantes acciones de los estudiantes para exponer los propósitos y alcances de dicho movimiento estudiantil.Ítem Gamificación, una forma divertida de aprender(Pontificia Universidad Javeriana) García, Solanyi Marcela; Bello Nieves, Rous Milena; Sabogal Modera, Marta Leonor; Brijaldo Rodriguez, Monica LlandaLa presente investigación es una contribución pedagógica que pretende promover el uso generalizado de herramientas tecnológicas en las prácticas de aula, pues algunos docentes se resisten a incursionar en el mundo digital a pesar de contar con los recursos tecnológicos en el aula; en muchos casos se limitan a desarrollar clases propias de la pedagogía tradicional, que resultan monótonas, repetitivas, con estudiantes desmotivados, que suponen la existencia de docentes activos y alumnos pasivos. El diseño pedagógico está basado en los principios de la gamificación para facilitar el desarrollo de habilidades lectoras en niños del instituto Stars Kids de la ciudad de Bogotá, cuyas edades oscilan entre los 6 a 8 años correspondientes a los grados primero a tercero de la educación básica primaria. Como método se recurrió al estudio de caso único instrumental, que favoreció la comprensión reflexiva de las experiencias de aula y los imaginarios institucionales. El proceso se desarrolló en cuatro momentos: definición del objeto de estudio, investigación en sitio, análisis de datos y el diseño de las actividades pedagógicas gamificadas. La investigación mostró que las actividades pedagógicas gamificadas son una estrategia valiosa para la educación porque favorecen el aprendizaje de los estudiantes de manera natural. En esta época, la tecnología incursiona en los escenarios vitales de todas las personas y al integrarlos con el juego se logran ambientes colaborativos que conducen al para el logro de retos y metas comunes. Palabras clave: TIC, pedagogía, gamificación, competencias de lectura, práctica sociocultural, juego, experiencias, conceptos, ambientes, habilidades, lectura, conocimiento, sociocultural, experiencias.Ítem Estado del arte sobre los riesgos y la prevención en el uso de internet en niños y adolescentes(Pontificia Universidad Javeriana) Albino, Angela Marcela; Sierra Ávila, Clara Stella; Bernal Ramirez, Gloria EsperanzaEste estudio muestra el estado del arte de la información más relevante relacionada con la prevención de riesgos en el uso de Internet y redes sociales en niños y adolescentes que se ha realizado en este campo de investigación entre 2009 y 2019 en Colombia, Argentina, Chile y España. Los datos de esta investigación cualitativa y descriptiva fueron recolectados rastreando, interpretando y analizando la información relevante en este campo, tales como trabajos de investigación, documentos informativos, normas, guías de trabajo, videos y páginas web. El producto final de este estado del arte es una base de datos con una serie de recursos orientados a la prevención a través de materiales educativos. Los documentos seleccionados recomiendan la capacitación de los cuidadores, maestros y padres de familia sobre el uso y los riesgos de Internet y las redes sociales y una intervención conjunta entre los diferentes actores, incluidos niños y adolescentes. Asimismo, estos documentos se centran más en los acuerdos, el acompañamiento, la protección y la educación en el uso crítico, responsable, saludable y respetuoso de Internet y de las redes sociales que en las restricciones y en los castigos.Ítem El aprendizaje móvil en la enseñanza de ELE a una estudiante coreana : un estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana) Nieto Téllez, Tatiana Isabel; Sabogal Modera, Martha Leonor; Ligarretto Feo, Rennier EstefanLa siguiente investigación tuvo por objeto examinar lo que acontecía durante una clase de español como lengua extranjera impartida a una estudiante surcoreana, con el fin de describir el efecto de la implementación del Aprendizaje Móvil (M-Learning) en el proceso de aprendizaje. Para ello se diseñaron unas estrategias de enseñanza que permitieron desarrollar unas actividades didácticas que promovieron el uso del móvil para el aprendizaje del léxico español. Este estudio de caso único de carácter cualitativo se llevó a cabo en Corea del Sur entre diciembre de 2019 y abril de 2020 con la participación de una aprendiz de nivel intermedio de español de un programa de conversación por teléfono. Para el desarrollo y la recopilación de la información se utilizaron recursos tales como entrevistas, actividades didácticas, observación participante. Los resultados obtenidos comprueban que mediante el m-learning se amplían las posibilidades de tiempo y espacio de aprendizaje de la alumna gracias al carácter ubicuo del móvil, conservando así el mismo nivel de español que se identificó al iniciar la investigación. Adicionalmente, se encontró la oportunidad de utilizar la aplicación WhatsApp con fines pedagógicos como una herramienta para transferir el material de clase, asignar actividades, llevar un registro del progreso y hacer correcciones.Ítem La literatura en la educación inicial. Una revisión documental(Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Angel, Anyela Ximena; Reyes Galindo, Rafael; Gaitán Feo, Nubia LucíaEste trabajo trata sobre la literatura en la educación inicial con base a una revisión documental. se hace desde una análisis documental de treinta trabajos de grado realizados en los últimos cinco años, en las facultades de Educación, Psicología y de Comunicación y Lenguaje . se identifica como se ha articulado la literatura en la educación inicial en cuanto a enfoques pedagógicos, conceptos y tipos de infancia mencionados. esta investigación es de carácter documental y se realiza desde un enfoque cualitativo.Ítem Narraciones cambiando vidas. Miradas desde una Colombia reconstruida(Pontificia Universidad Javeriana) Medina Lancheros, Liliana Jinneth; Bernal Ramírez, Gloria Esperanza; Cuervo Mondragón, Clara InésEl trabajo de investigación da cuenta de una perspectiva desde las víctimas del conflicto armado colombiano y sobre todo desde aquellas mujeres que han llevado a cuestas sus hogares sobreviviendo a la adversidad, en medio de la cruel indiferencia social que revela la necesidad urgente de recuperar los testimonios y narraciones, lo que a simple vista es inerte a los ojos, y que es posible rescatar a través de las historias de los sobrevivientes de la guerra, quienes nos cuentan desde su verdad lo que ha sido la transformación para ellos y sus familias.Ítem El discurso del liderazgo escolar : un análisis desde los actores(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Forero, María Fernanda; Moreno Mosquera, Emilce; Sierra Avila, Clara StellaLas conclusiones más relevantes de este estudio radican en que el discurso oral en directivas y maestros del G.A.F. se caracteriza por la relación dialéctica entre la fraternidad y la autoridad de su liderazgo, en el sentido de que cada una desde su perspectiva contribuye a fortalecer el ambiente pedagógico y vivencial de la colectividad, sin distanciarse de los desafíos que enfrenta el estudiante escolar en el contexto social contemporáneo.Ítem La lectura en la educación inicial en el contexto ICBF Jardín Caritas Felices(Pontificia Universidad Javeriana) Jaimes Pérez, Dora Yaneth; Gaitán Feo, Nubia Lucía; González Rodríguez, Clara InésCon esta investigación, se buscó identificar el papel que cumple la lectura en la educación inicial, en el jardín Caritas Felices en el contexto del ICBF mediante las herramientas pedagógicas que se ofrecen a los niños y las niñas específicamente de los cero a seis años, con el fin de evidenciar cómo leen e interiorizan la lectura, y cómo a través de ella se subjetivan como sujetos activos. El trabajo de campo se realizó mediante una serie de observaciones mediadas por la web, para posteriormente realizar una observación participante (dinámicas lúdicas, lecturas y compartir) que en conjunto permitieron reconocer las percepciones que se tienen respecto a la lectura en la educación inicial. Con las diferentes actividades se argumentó los hallazgos desde dos categorías entre ellas las deductivas como: niño y lectura, educación inicial, pilares, dimensiones, y otras inductivas resultado de la participación con los niños (as), como son: el acervo, el lenguaje fáctico, el uso mediado de la web y la mensajería, de este modo se logró asociar como los niños expresa su subjetividad. Esta investigación plantea la necesidad de hacer de la pedagogía en los primeros años un diálogo horizontal que permita escuchar las voces de los niños y las niñas mediante la lectura.Ítem Propuesta para el mejoramiento de la convivencia escolar mediante un canal de YouTube que fomenta la educación para la paz(Pontificia Universidad Javeriana) Jáuregui Piñeros, Cristina Margarita; Chaves Castellanos, William Humberto; Rueda Lizarazo, Roselis; Fuentes Archila, María Cenaida; Brijaldo Rodríguez, Mónica Ilanda; Sabogal Modera, Martha LeonorUna de las necesidades más importantes en nuestra sociedad es la convivencia pacífica. Muchos conflictos violentos la han alterado. La educación es clave para mejorar las condiciones de vida y superar los contratiempos que afectan a las sociedades. Hoy en día, a medida que la tecnología gana importancia, existen muchas herramientas que pueden utilizarse para fortalecer la educación centrada en la paz, la armonía y la convivencia. Este trabajo tiene la intención de explorar cómo utilizar una herramienta tecnológica a través de un canal de YouTube para contribuir a la conciencia de la paz, centrada en las ayudas de interacción; el nombre del canal es PazTube, y contiene varias canciones que funcionan como una lista de reproducción, todas ellas relacionadas con el punto clave de cómo construir una sociedad más armónica orientada a la paz y la convivencia. Un número de diez jóvenes en edades comprendidas entre 15 y 19 años de diferentes instituciones de Bogotá y Santander participaron en encuestas que ayudaron a concluir que los entornos pacíficos derivan de entornos comunicativos en los que la familia juega un papel importante en la educación orientada a la paz, así como el papel desempeñado por las instituciones educativas. Además, el uso de la tecnología puede ayudar a contribuir de manera significativa en lograr la paz. Con el resultado de este trabajo se invita a docentes y estudiantes a pensar en una sociedad pacífica y en todas las consecuencias positivas que puedan derivarse de ella.Ítem El grafiti como una herramienta pedagógica para el fortalecimiento del análisis del lenguaje visual en contextos educativos(Pontificia Universidad Javeriana) Beltrán López, Yeison Andrés; Gómez Henández, Karen Lorena; Rodríguez Barinas, Adriana Lucía; Ligarretto Feo, Rennier Estefan; Parada Alfonso, LiliánA partir de los escenarios en educación y en relación con el uso del lenguaje visual (grafiti), que ha venido tomando protagonismo como forma de transmitir conocimientos, historias de vida, un lenguaje diferente por ser un sistema semiestructurado y el más antiguo que se conoce, se pretende en esta investigación tomarlo como mediación en contextos educativos, debido a la transformación de las formas de comunicación en nuestros días; se busca emplear estrategias de enseñanza-aprendizaje a partir de la innovación, que en este caso promueva el uso de nuevas herramientas que permitan de una u otra manera aportar en el aprendizaje de los estudiantes, haciéndolos competentes, críticos y reflexivos a la hora de enfrentarse a las realidades que hoy en día se muestra en esta sociedad colombiana. Sobre esta base, el presente proyecto de investigación pretende argumentar, proponer y ejecutar una serie de estrategias didácticas que coaccionan las similitudes del quehacer en el aula con herramientas que logre evidenciar nuevas formas de producción textual, y el acercamiento de instrumentos que permiten mejorar el análisis de textos no lineales. Para tal fin, se diseñó e implementó una secuencia didáctica, que permitió recolectar la información con apoyo de un trabajo de campo realizado en el colegio Jonathan Swift, ubicado en la localidad de Suba, mediante el trabajo exploratorio, participativo; se indagó la percepción que tienen los estudiantes frente al uso de grafitis y el lenguaje simbólico, como experiencia formativa. Los resultados muestran aspectos favorables de acuerdo con lo planteado en la pregunta problema, los objetivos y la metodología, logrando que como docentes se dé una mirada a nuevas formas de enseñanza en el aulaÍtem Exploraciones en la formación de competencias del docente de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana frente a la incorporación de las tecnologías digitales(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Hernández, Giselle Lorena; Acuña Santiago, Jeysel; Brijaldo Rodríguez, Mónica Ilanda; Bermúdez Grajales, Mónica MaríaLa presente investigación es un trabajo exploratorio y descriptivo de la formación de los estudiantes de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana y los docentes ya graduados y en ejercicio de la carrera en mención frente a la incorporación de las tecnologías digitales en la práctica del quehacer pedagógico. Aplica una metodología mixta de enfoque cualitativo y cuantitativo que permite identificar específicamente las fortalezas, debilidades y percepciones que tienen cada uno de estos sujetos investigados, de modo que se logra analizar y evaluar los contenidos de enseñanza y aprendizaje en TIC que se desarrollan hoy en el aula.Ítem Aula invertida : análisis de una experiencia disruptiva en la práctica de enseñanza y aprendizaje desde la mirada docente(Pontificia Universidad Javeriana) Archbold May, Felipe Augusto; Nuñez García, Leidy Jaquelin; Padilla Delgado, Luisa Fernanda; Brijaldo Rodríguez, Mónica Ilanda; Ligarretto Feo, Rennier EstefanEl siguiente trabajo de investigación, tuvo por objeto analizar lo que acontecía en el quehacer docente y la posición de este sujeto formador al incorporar la utilización de la pedagogía emergente denominada aula invertida y desde allí, entender la transformación de su práctica. Este estudio de carácter cualitativo con un enfoque etnográfico se realizó en la ciudad de Cartagena de Indias en el Colegio Latinoamericano con un grupo de estudiantes de grado octavo, conformado por 4 niños y 4 niñas. En el desarrollo y conclusión de esta investigación fue necesario emplear para la recolección de datos, recursos tales como cuestionarios; entrevistas; y observación participante, realizando dos intervenciones en dicha institución. Los resultados trajeron consigo, un ejercicio de comprobación de qué tanto se modificaba la práctica en el profesor, en tanto acción y concepción de la misma, al emplear una pedagogía mediada por las TIC como coadyuvantes en el proceso formativo de los educandos. De ahí que, haber irrumpido la tradicionalidad, incorporando las TIC como elementos de innovación, posibilitó repensar y considerar la transformación del ejercicio docente enfrentado a una actitud propositiva y exploratoria; viendo estos recursos tecnológicos de manera responsable, como herramientas que no se resumieron a ser un fin, sino un medio para ayudar al desarrollo de una nueva forma de orientar y educar.Ítem Prácticas pedagógicas en lengua castellana y su articulación con el uso de tecnologías digitales centradas en la concepción de escritura en el grado cuarto en el colegio Centro María Auxiliadora de la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Marroquín Rodríguez, Yesica Vanessa; Garzón Andrade, Diana Marlene; Sierra Ávila, Clara Stella; López Ordosgoitia, Rocio VivianaEl presente estudio analiza la observación y la exploración de la implementación de tecnologías digitales en relación con el proceso pedagógico configurado en la clase de lengua castellana, del grado 4º de primaria en la institución educativa Centro María Auxiliadora. Con el fin de cumplir los objetivos planteados en la investigación, se adopta un diseño cualitativo con enfoque etnográfico y observación participante, enfocado hacia la linea de investigación “Educación y Cibercultura”, evidenciando las relaciones entre educación y tecnología, cuyo objetivo principal es visibilizar las estrategias pedagógicas que implementa el maestro de lengua castellana en su proceso pedagógico. Así, este tipo de estudios promueven la construcción del conocimiento didáctico, al abordar las prácticas letradas en relación con la mediación de tecnologías digitales.Ítem Caracterización del lenguaje y escritura utilizada en la evaluación del desempeño en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio(Pontificia Universidad Javeriana) Clavijo Bolívar, Melba Ruth; Bernal Ramírez, Gloria Esperanza; Cuervo Mondragon, Clara InésEsta investigación pretende identificar las características del lenguaje y la escritura utilizadas en la herramienta evaluación de desempeño que deben diligenciar los funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Bajo un análisis cualitativo con enfoque etnográfico, se analizó la comunicación y la comprensión que tienen los empleados de la herramienta con base en los conceptos desarrollados por Mario Kaplún, Paulo Freire y Michael Halliday entre otros. A través de entrevistas, encuestas y la triangulación de datos, se lograron los resultados de esta investigación, identificando las categorías: lenguaje, metodología y conocimiento previo, como herramientas de abordaje en la investigación. Finalmente, se concluyó que, si se presenta una problemática en la herramienta, pues se evidencia una falta de comprensión y desconocimiento del alcance, si existen modelos y estrategias pedagógicas para evaluar, analizar las características y las condiciones propias de la evaluación de desempeño como lo son Kaplún, Freire y Berdenave. En este orden de ideas, las recomendaciones se plantean de acuerdo con el eje temático.Ítem La literatura en la educación inicial una experiencia en el Gimnasio Kendrich(Pontificia Universidad Javeriana) Figueredo Ramírez, Liyen Adriana; Reyes Galindo, Rafael; Gaitán Feo, Nubia LucíaEsta investigación de tipo cualitativa tiene como fin identificar el papel que tiene la literatura en educación inicial. Por medio de diferentes documentos y autores, podemos evidenciar la importancia de la literatura desde el desarrollo de cada niño y niña en sus primeros años. El trabajo de campo consiste en una serie de actividades, la cuales van acorde a cada objetivo que se planteo en el trabajo. Esta investigación permitió encontrar la relación que se construye entre cada niño, desde su primera etapa de vida, con la literatura.Ítem El uso de las TIC en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, en grado cuarto del Colegio Clemencia de Caycedo – IED de Bogotá D.C(Pontificia Universidad Javeriana) Russi Giraldo, Karen Lorena; Mejía Borja, Martha Lucía; Sabogal Modera, Martha Leonor; Ligarretto Feo, Rennier EstefanEste trabajo nace a partir del interés de saber cómo se usan las nuevas tecnologías (TIC), en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, en el colegio oficial Clemencia de Caycedo de la ciudad de Bogotá D.C. con estudiantes de grado cuarto de primaria. Se hizo una investigación de carácter cualitativo, que consistió en la recolección de datos a partir de la observación y la intervención a través de actividades diseñadas, datos que se recolectaron en diarios de campo, entrevistas, encuestas, para establecer los aprendizajes significativos del inglés, y que se evidencien en las estudiantes implementando el uso de las TIC. En este trabajo se incluyen actividades que se planearon con el uso de las TIC para fortalecer el conocimiento de la lengua extranjera, en este caso el inglés, desarrollando conocimientos como la apropiación de verbos, pronombres, números, entre otros contenidos además de fortalecer la pronunciación mediante el apoyo en las TIC. Fue posible comprobar que con el uso de estas herramientas se facilita la enseñanza, ya que al saberlas implementar enriquecen la práctica pedagógica.Ítem Experiencia de lectura en capacidades diferentes(Pontificia Universidad Javeriana) Méndez Velásquez, Wendy Vanessa; Gutiérrez Chavarro, Jeimy Esperanza; Reyes Galindo, Rafael; Gaitán Feo, Nubia LucíaLa investigación cualitativa “Experiencia de Lectura en Capacidades Diferentes” pretendió poner en tela de juicio los conceptos de discapacidad y capacidad en personas con limitación visual a partir de su experiencia de lectura, así como también dar cuenta de sus habilidades particulares: capacidades diferentes. La investigación contó con intervenciones (trabajo de campo, entrevistas, observación, bitácoras y registro fotográfico) en la Fundación Sinapsis Colombia, ubicada en la Localidad de Suba, en Bogotá. La investigación no solamente permitió vislumbrar una nueva forma de lectura desde la ceguera, sino que además propone discursos sociales y educativos en los cuales se reconoce a las personas con ceguera por su potencial y aporte a la construcción social, lejos de definirlos como personas incapaces o inhabilitadas. Al mismo tiempo, el proyecto de investigación permitió una transformación determinante en la práctica y saber pedagógicos reconociendo la necesidad de que la escuela desborde del salón de clases y responda a las necesidades sociales impartiendo nuevos modelos no solo de lectura y la lectura de la realidad, sino de definirnos como sujetos.Ítem La argumentación oral en un círculo de lectura(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Cediel, Yensy Daniela; Amaya Romero, Dorys; Cuervo Mondragón, Clara Inés; Bernal Ramírez, Gloria EsperanzaEl proyecto de investigación La argumentación oral en un círculo de lectura” tiene el propósito de indagar, analizar y discutir cómo emerge la argumentación oral en los estudiantes a través de los círculos de lectura. Ello incluye el desarrollo de la misma capacidad argumentativa. Por lo tanto, esta indagación se lleva a cabo con un grupo de estudiantes del colegio Departamental San Francisco de Asís, ubicado en Villavicencio, Colombia. Dicha población objeto de estudio pertenece al último grado de bachillerato. En este sentido, se plantea que los círculos de lecturas ofrecen a los estudiantes diversas estrategias de lectura literaria, por ende, se hace necesario investigar e identificar cuáles con aquellas que permiten problematizar los usos de la argumentación oral y la relación existente con la literatura. De hecho, se busca desde dichos espacios (los círculos de lectura) sensibilizar al educando desde su contexto social y cultural, todo por medio de actividades que le permitan fortalecer competencias y/o habilidades de pensamiento necesarias como lo son: la argumentación, el razonamiento dialéctico y el pensamiento crítico. Cabe mencionar que esta investigación se centra únicamente en un círculo de lectura. Por tanto, desde lo aquí propuesto se busca dar sentido y resignificación a las prácticas de argumentación oral. Así pues, se tiene en cuenta el enriquecimiento que obtiene el estudiante a través de los diversos procesos comunicativos, entre ellos la argumentación, instruidos para gestar en ellos la disposición frente a distintas formas de lenguaje. En efecto, entra en este estudio ejes como la preparación, comprensión y adaptación a ella. De esta manera, al abordar y fortalecer en la escuela el sentido y desarrollo que tienen las nuevas actitudes comunicativas, se estima motivar a los estudiantes a acceder a nuevos conocimientos para la construcción de habilidades de pensamiento. Esto conduce a cuestionar, ¿cómo emerge la argumentación oral en un círculo de lectura, en estudiantes de grado undécimo, de la Institución educativa Colegio Departamental San Francisco de Asís? Por lo tanto, habrá una fuerte insistencia en descubrir cuál será el nivel de influencia e impacto que puede generar la aplicación de este proceso de investigación.Ítem Lectores en construcción : una mirada desde la literacidad producida por los niños y niñas del colegio Ciudadela Educativa de Bosa, Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Hoyos, Yira Elvira; Bermúdez Grajales, Mónica María; Moreno Mosquera, EmilceLas prácticas de lectura y literacidad en Colombia merecen ser reconocidas cómo escenarios donde educador y educandos se reconstruyen para dar un nuevo sentido como tal a estas desde el aula de clase. De ahí que el presente estudio dé a conocer hallazgos que se desprendieron de la exploración de dichas prácticas desde su incidencia en el plan lector del colegio Ciudadela Educativa de Bosa (jornada tarde - localidad de Bosa) en la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio se realizó con veinte estudiantes seleccionados de forma aleatoria en diferentes grados más seis padres de familia que dieron cuenta de la información que se deseaba recolectar. De este modo, la metodología empleada fue descriptiva – exploratoria con enfoque etnográfico a fin de obtener una visión general (de tipo aproximativo) a la realidad que era de interés conocer para el estudio. Finalmente, para la recolección de la información se emplearon dos clases de entrevistas escritas: una, semiestructuradas; dos, en profundidad. Otras estuvieron en formato audio y fueron trascritas. Lo anterior posibilitó el manejo, análisis, discusión y conclusiones tras los datos obtenidos.Ítem Las páginas web como mediaciones pedagógicas. Una indagación desde tres contextos educativos(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Quintero, Diana Patricia; Contreras Vargas, Edwin; Guzman Rojas, Isabella Sofia; Bermúdez Grajales, Mónica MaríaEste trabajo de grado parte de un interés de tres estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, cuyo objetivo es indagar, desde un enfoque cualitativo, el uso y la apropiación que dan los docentes a las tecnologías digitales y, en especial, a las páginas web en el ejercicio pedagógico de sus clases. Por lo tanto, se define como contextos de investigación a seis instituciones educativas: una, en Bogotá (Gimnasio Campestre Los Arrayanes); otra, en el Huila (Ateneo Autónomo SAS); cuatro, en New Jersey, Estados Unidos (Weehawken High School, West New York Board of Education, Theodore Roosevelt School, North Bergen High School). Esto conduce a realizar un reconocimiento que circunde las clases de Lengua Castellana (español) y al lugar pedagógico que tienen las TIC en dichos planteles educativos. Lo anterior, dado que hoy día se habla de un mundo globalizado donde la tecnología media gran porcentaje de las actividades de los seres humanos, entre estas está la educación. Aquí se establecen cinco categorías de investigación: pedagogía, prácticas de enseñanza en la escuela, tecnologías digitales y páginas web, currículo, y políticas públicas. Por consiguiente y, en suma, se emplea para dar resolución a lo planteado el estudio de caso como técnica de investigación cuyo proceso permite identificar, contrastar y analizar nuestro objeto de estudio.Ítem Una experiencia desde la curiosidad y el asombro, referentes para la construcción del conocimiento en la infancia(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Gasca, Falon Crisangela; Rodriguez Vega, Beatriz; Gaitán Feo, Nubia LuciaEsta investigación tiene por objeto mostrar, desde una experiencia, estrategias pedagógicas que respondan a condiciones o necesidades de la infancia de hoy. De esta manera, desarrollar actividades que se fundamenten en el asombro y la curiosidad, formas, conceptos, experiencias donde los sentidos, los sentires y la exploración, sean los invitados principales de la aventura del conocimiento; los cuales por medio de las artes, ciencias, investigación, literatura, multimedios, escritura, audios y videos, entre otros, se disponen para que el deseo e interés de ellos sea un insumo para crear su propias experiencias y la compartan con sus compañeros.Ítem La experiencia de escritura académica en diálogo con la tradición oral y la identidad : un rescate de saberes a través de estudiantes universitarios pertenecientes a las etnias Nasa e Inga en Colombia.(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez López, Mónica Elvira; Barrios Martínez, Darcy Milena; Cuervo Mondragón, Clara InésEsta investigación, pretende trazar un panorama que parte de consideraciones que han generado impacto, significación y alteración en torno al estudiante universitario indígena en Colombia. De esta forma, se comprende cómo a través de la educación superior se plantean una serie de perspectivas sociales, culturales, políticas e identitarias, las cuales impulsan estrategias, programas y formas de incorporación de la población indígena en ámbitos académicos. De ello parten parámetros constitucionales, consideraciones de organizaciones sociales a nivel mundial y reformas, donde se recalca el valor y el derecho a la educación, partiendo del reconocimiento del indígena como un sujeto y a la vez como un patrimonio invaluable, dada su riqueza cultural y social.Ítem Booktube como estrategia de comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado del Colegio Nuevo Liceo Académico(Pontificia Universidad Javeriana) Millán Mancipe, Pilar; Bernal Ramírez, Gloria Esperanza; Cuervo Mondragón, Clara InésEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar una secuencia didáctica la cual fortalezca la comprensión lectora de los niños de tercer grado del Colegio Nuevo Liceo Académico a través de la actuación como Booktubers, de tal forma que se genere un impacto significativo en sus habilidades lectoras dentro y fuera del aula de clase. La investigación se realizó desde el enfoque cualitativo, a través de la investigación sistematización de experiencia. “La sistematización de experiencias es un ejercicio intencionado que busca penetrar en la trama “próximo compleja” de la experiencia y recrear sus saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de apropiación consciente de lo vivido. (Jara, 2014) La implementación de la secuencia didáctica tiene tres fases las cuales fueron de preparación, producción y evaluación. La primera es la sensibilización de los participantes, donde se da a conocer el proyecto que se va a desarrollar, la segunda es la producción o desarrollo de cada una de las actividades propuestas con los estudiantes y por último tenemos la evaluación en donde analizamos cada una de las sesiones trabajadas con los participantes. Los autores para los aportes teóricos que se tuvieron en cuenta en la presente investigación fueron: Delia Lerner, Isabel Solé, Emilia Ferreiro, Daniel Cassany, Cesar Coll, Ana Camps, entre otros, los cuales contribuyen en diferentes aspectos para el desarrollo de la investigación. Finalmente, este proyecto de investigación demuestra que el diseño e implementación de la secuencia didáctica cuyo producto final es la actuación como Booktubers contribuye en promover la lectura en los niños gracias a las diversas estrategias de lectura junto con ayuda del uso adecuado de las herramientas TIC´S.