Bacteriología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Asociación de antígenos HLA con el desarrollo de infección y la respuesta a vacunas contra SARS-CoV2 en pacientes renales trasplantados(Pontificia Universidad Javeriana) Caicedo Moreno, Tatiana Brigith; Cuellar Avila, Adriana; Murillo Arias, Yazmin Rocio; Castillo Ramirez, Jorge AndresEl propósito de este estudio fue establecer si existe asociación entre los antígenos HLA con el desarrollo de infección y la respuesta de anticuerpos a vacunas contra SARS-CoV-2 en pacientes trasplantados de riñón como factor de riesgo en Colombia.Ítem Revisión sistemática de la literatura sobre el impacto de los microplásticos en la salud humana(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Andrade, Naryi Lizeth; Gomez Mendez, Luis David; Cadena Camargo, Yazmin Maria Lucila; Charry Vargas, Diana CristinaLos microplásticos son polímeros con tamaños que van desde 1 μm a 5 mm, y son insolubles en agua. En los últimos años, ha surgido una creciente preocupación por la presencia de microplásticos en el medio ambiente y su inevitable exposición a los seres humanos a través de tres vías: ingestión, inhalación y contacto con la piel. El objetivo general de este trabajo es conocer, a través de una revisión sistemática de la literatura, estudios relacionados con el impacto de los microplásticos en la salud humana. Se recolectó información de tres bases de datos distintas: ScienceDirect, Scopus y Web of Science. Siguiendo los estándares del diagrama PRISMA, se obtuvieron resultados que luego se exportaron a la plataforma RefWorks para eliminar los artículos duplicados. Luego de este proceso, se obtuvo un total de 845 artículos. Se realizó una selección preliminar examinando los títulos y resúmenes, quedando un total de 387 artículos que fueron leídos detalladamente. Finalmente, se seleccionaron los artículos más relevantes que cumplieron con los criterios de inclusión para utilizarlos en la revisión sistemática, obteniendo así un total de 84 artículos. En la revisión se encontró información valiosa sobre cómo los microplásticos pueden ser perjudiciales para la salud humana al ingresar por ingestión e inhalación, causando efectos negativos en diferentes sistemas del cuerpo. También se destaca la importancia de desarrollar estrategias para minimizar los riesgos potenciales que los microplásticos pueden generar en la salud humana, como la implementación de un modelo de creencias en salud y el monitoreo de las políticas vigentes para mitigar esta problemática.Ítem Compresión clínica y microbiológica de especies de candida en mucositis oral : una revisión integradora de la literatura(Pontificia Universidad Javeriana) Silva Jimenez, Karen Guiomar's; García Robayo, Dabeiba Adriana; Gamboa Jaimes, Fredy Omar; Bustillo Rojas, Jairo Alberto; Parra Giraldo, Claudia Marcela; Lamby Tovar, Claudia PatriciaEsta búsqueda se realizo en distintas bases de datos como Pudmed, Elsevier, Embase, Scielo, Scopus, con palabras un algoritmo de búsqueda. Esta revisión de literatura se hizo desde el año 2000 hasta el año 2022, por medio de documentos que permitieron dar cuenta de las diferentes causas, así como el porcentaje en las que hace presencia según su edad y descripción genética, asimismo es posible evidenciar como se ha generado el aumento del proceso de cáncer, en especie de "Candida" se ha determinado que tienen múltiples especies más de 100. La mucositis oral (MO) es una respuesta aguda al tratamiento que afecta a la mayoría de los pacientes que reciben RT por cáncer de cabeza y cuello (CCC). En pacientes que reciben un curso típico de RT de 6 a 7 semanas, la OM se presenta como eritema de la mucosa oral en las primeras 2 a 3 semanas de RT y progresa a ulceración y pseudomembranas a medida que aumenta la dosis de radiación. Se recomienda finalmente hacer caracterización de "Candida" en pacientes con MO, debido a que el diagnostico de "Candida" se adjudica principalmente a "Candida albicans". La aparición de resistencia a los fármacos antifúngicos, representa serias preocupaciones sobre la morbilidad y la mortalidad, repetimos la importancia de utilizar métodos útiles para reducir la colonización de "Candida spp", así como la detección temprana de cepas de "Candida" resistentes a los medicamentos asociado a MO.Ítem Evaluación del efecto de los extractos SC (Petiveria alliacea) y P2Et (Caesalpinia spinosa) sobre los niveles de especies reactivas de oxígeno en las líneas celulares leucémicas K562 y Reh(Pontificia Universidad Javeriana) García Ortiz, Jimmy Alejandro; Quijano Gómez, Sandra Quijano; Rodríguez Pardo, Viviana Marcela; Arévalo Olaya, Cindy Mayerli; Aristizábal Pachón, Andrés Felipe; Patiño Escobar, Orlando BonellEstudios previos han demostrado que los extractos P2Et (proveniente de Caesalpinia spinosa) y supercrítico SC (proveniente de Petiveria alliacea) presentan actividad anti-tumoral a través de distintos mecanismos biológicos, que pueden incluir la modulación de los niveles intracelulares de especies reactivas de oxígeno en modelos de cáncer de mama, melanoma y leucemia. Se desconoce el impacto de esta modulación en la viabilidad celular en leucemias agudas. En el presente trabajo se evaluó el efecto de estos extractos, solos y en combinación con agentes quimioterapéuticos convencionales, en los niveles de expresión de especies reactivas de oxígeno (ROS) y en la proliferación celular, en dos líneas celulares derivadas de leucemia mieloide aguda (K562) y leucemia linfoide aguda (Reh). Las líneas celulares leucémicas K562 y Reh fueron cultivadas y posteriormente se expusieron a los extractos solos y en combinación con agentes quimioterapéuticos convencionales durante 12h. Se marcaron las células con la sonda fluorescente H2DCFDA y se adquirieron en el citómetro FACS ARIA II BDB. Se determinó paralelamente la viabilidad celular mediante tinción con azul tripán. En la línea celular K562 los extractos P2Et y SC ejercieron un efecto antioxidante con disminución significativa de ROS en comparación con los niveles basales. Adicionalmente, cuando se emplean en combinación con los agentes quimioterapéuticos idarrubicina y citarabina revierten la capacidad pro-oxidante de estos fármacos encontrándose una modulación negativa de los niveles de ROS. Esta disminución en los niveles de ROS se vio acompañada de una disminución en los conteos celulares (número de células/mL). De manera similar, en la línea celular Reh los extractos P2Et y SC también ejercieron un efecto antioxidante pero únicamente en comparación con los niveles basales de ROS, sin modular estos niveles en combinación con los quimioterapéuticos metrotexato, vincristina y doxorrubicina. Así se concluyó que los extractos P2Et y SC modulan negativamente los niveles de ROS en las dos líneas celulares de leucemia mieloide y leucemia linfoide aguda evaluadas, con un efecto en la disminución del número de células leucémicas en el caso del extracto P2Et. Esto puede indicar que el uso de este extracto solo o en combinación con la quimioterapia convencional favorece una menor carga tumoral asociada a una cantidad significativamente menor de ROS intracelulares.Ítem Evaluación del efecto de los extractos de Petiveria alliacea (Supercrítico) y Caesalpinia spinosa (P2Et) sobre los niveles de óxido nítrico en las líneas celulares leucémicas K562 y Reh(Pontificia Universidad Javeriana) Arévalo Ferrin, Juan José; Rodríguez Pardo, Viviana Marcela; Quijano Gómez, Sandra Milena; Iglesias Jiménez, José Alfredo; Patiño Escobar, Orlando BonellLas células leucémicas tienen un comportamiento metabólico complejo que se relaciona con su potencial de proliferación, supervivencia, y resistencia tumoral; es así que compuestos como el óxido nítrico se han asociado con la modulación de la apoptosis, regulación de la respuesta inmune, resistencia a la terapia, diferenciación y proliferación celular en células tumorales. En el Grupo de lnmunobiología y Biología Celular (GIBC) de la Pontificia Universidad Javeriana se ha estudiado durante los últimos años la actividad de dos extractos de plantas comúnmente utilizadas en la medicina tradicional, provenientes de (Caesalpinia spinosa) y (Petiveria alliacea), los cuales han evidenciado tener efectos sobre el metabolismo de células tumorales. En este trabajo se evaluó el efecto de los extractos de Caesalpinia spinosa (P2Et) y Petiveria alliacea (Supercrítico-SC) solos y en combinación con quimioterapéuticos convencionales sobre la producción de óxido nítrico, proliferación y viabilidad en las líneas celulares leucémicas K562 (origen mieloide) y Reh (origen linfoide). Se demostró que el extracto SC induce un aumento sobre los niveles de óxido nítrico asociado con una importante disminución en la proliferación celular en la línea celular K562, mientras que los niveles de óxido nítrico y proliferación celular no se ven modulados por ningún tratamiento en la línea celular Reh. Este estudio demuestra que el efecto del extracto SC en la modulación de los niveles de óxido nítrico en línea K562, y su relación con la disminución de la proliferación celular podría ser un fenómeno metabólico importante en leucemias mieloides tratadas con este extracto.Ítem Actualización del manual de bioseguridad del laboratorio de parasitología molecular(Pontificia Universidad Javeriana) Charry Vargas, Diana Cristina; Hidalgo González, Andrea Paola; Acosta Báez, Luz Marlen; Puerta Bula, Concepción JudithDebido a los requerimientos normativos internacionales tales como la ISO 9001: 2000, ISO 14001, NTC-ISO 17025, OSHAS 18001, entre otras normas, es necesario que cualquier laboratorio que preste servicios, docencia e investigación cuente con un sistema de calidad que aumente la confiabilidad en sus resultados demostrando competencia técnica y administrativa Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), representan un sistema de calidad relativo a los procesos de organización, bajo los cuales se ha de planificar, ejecutar y documentar los estudios experimentales para garantizar la calidad y validez de los métodos y resultados, siendo la documentación una herramienta importante para este proceso. Teniendo en cuenta que la biosegundad y la documentación son parte de los requisitos fundamentales para la nnplementación de las Buenas Practicas de Laboratono, se ve la necesidad de establecer Normas de Biosegundad para reducir a un nivel aceptable el nesgo inherente a la manipulación de material peligroso de acuerdo a lo establecido por la OMS (Manual de biosegundad en el laboratorio), CDC (Bioseguridad en el laboratorio de microbiología) y OPS (Gestión de calidad para laboratorio). Adicionalmente, llevar la documentación apropiada con respecto a la bioseguridad en el laboratorio, facilita el desanollo de las pmebas, asegurar la calidad, fiabilidad, integridad de los estudios y trazabilidad de los resultados. El propósito del presente trabajo fue actualizar el Manual de Biosegundad del Laboratono de Parasitología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Para este fin fue necesario realizar una revisión de la documentación existente dentro del laboratorio, para establecer los documentos que debían ser actualizados y aquellos que carecían de documentación; a su vez la actualización se realizó con base en la revisión de la primera versión del manual de bioseguridad. El Manual de Biosegundad del Laboratono de Parasitología Molecular actualizado contiene la clasificación de riesgos del laboratorio, normas generales de biosegundad, elementos de protección personal y gestión de residuos. Adjunto cuenta con fichas de seguridad para parásitos, equipos, sustancias peligrosas MSDS (Material Safety Data Sheets) y fichas microbiológicas de los microorganismos existentes en el laboratorio; y además con la elaboración de una cartilla didáctica para el trabajo seguro en el laboratorio.Ítem Resistencia a daptomicina y linezolid en Staphylococcus aureus(Pontificia Universidad Javeriana) Mahecha Aponte, Laura Daniela; Gaviria Maldonado, Mayra Alexandra; Ariza Ayala, Beatriz Elena; Trespalacios Rangel, Alba Alicia; Panesso Botero, DianaStaphylococcus aureus es un microorganismo que reside en la piel y las mucosas nasales con potencial patógeno para causar una variedad de infecciones adquiridas en la comunidad y en el hospital. La frecuencia de estas infecciones va en aumento y su tratamiento es cada vez más difícil. La capacidad infecciosa de S. aureus y su éxito como patógeno está relacionada con la expresión de factores de virulencia, entre los que se destaca la producción de un gran número de toxinas. El tratamiento inicial para infecciones por Staphylococcus aureus es oxacilina, pero la resistencia a este antibiótico sigue siendo un importante problema de salud pública en todo el mundo y un desafío terapéutico. Después de más de 50 años de uso clínico, las guías de tratamiento indican que la vancomicina sigue siendo el tratamiento adecuado para tratar las infecciones por Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (MRSA), la mayoría de los médicos utilizan vancomicina como terapia de uso restringido de las infecciones sistémicas causadas por MRSA, como se describe en las directrices de tratamiento actuales de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA). Vancomicina debe usarse siempre que el paciente responda clínica y microbiológicamente al tratamiento, si esto no pasa se pueden usar antibióticos de última línea como linezolid y daptomicina donde es importante conocer su actividad antimicrobiana y diferentes mecanismos de resistencia que tiene Staphylococcus aureus para resistir a estos dos antibióticos.Ítem Exactitud de la PCR convencional y el examen directo microscópico como métodos diagnósticos de leishmaniasis cutánea a partir de muestras directas. Revisión(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Sánchez, María José; Ovalle Bracho, Clemencia Elena; Pulido Villamarin, Adriana Del PilarIntroducción La leishmaniasis es un problema de salud pública, que afecta a las poblaciones más vulnerables del planeta, se estima que al alrededor de 350 millones de personas están en riesgo de contraer esta infección, asociada principalmente a las condiciones de vida. Esta revisión pretende compilar y evaluar la información encontrada frente a la exactitud diagnóstica de la PCR convencional y el examen directo microscópico cómo métodos diagnósticos de la leishmaniasis cutánea, basándose en las características operativas de estas pruebas. Métodos Se planteó la pregunta de investigación con base en la estructura PICOT y se definieron los criterios de selección. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura en bases de datos electrónicas, se seleccionaron los artículos de acuerdo con el título y resumen; posteriormente se leyeron los artículos de forma completa y se incluyeron en la revisión aquellos que cumplían con los criterios definidos. Finalmente, se realizó la evaluación de la calidad de los estudios por medio de la herramienta QUADAS-2. Resultados Se encontraron 112 artículos de los cuales se seleccionaron 28 con base en la lectura del título y resumen, de los cuales 7 cumplieron con los criterios de inclusión definidos al ser leídos en texto completo. El rango de sensibilidad y especificidad reportado para el examen directo fue de 43-88% y 100% respectivamente, para la PCR convencional, se reportó sensibilidad entre el 85 y 100% y la especificidad del 100%. La evaluación de los artículos con el instrumento QUADAS-2 mostró que los principales riesgos de sesgo se concentraban en la prueba índice y el estándar de referencia. Conclusiones En la mayoría de los artículos analizados habría alta preocupación en la aplicabilidad de los estudios, dado que en el diseño experimental se evidencian riesgos de sesgos que podrían alterar los resultados de las características operativas de las pruebas, sensibilidad y especificidad. Esta revisión narrativa ofrece bases robustas para realizar una posterior revisión sistemática y un metaanálisis.Ítem Evaluación de la asociación de la diabetes pre-gestacional y Gestacional con el desarrollo de defectos congénitos en niños nacidos en la ciudad de Bogotá D.C. durante el periodo de 2001 a 2019(Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Morales, Ana Cathalina; Patiño Cuervo, Diana Cristina; Zarante Montoya, Ignacio Manuel; Prieto Sarmiento, Karol Mildred; Prieto Rivera, Juan CarlosEn el presente estudio de corte descriptivo retrospectivo, caso control, se planteó el objetivo de determinar la asociación entre Diabetes gestacional o pre-gestacional con el desarrollo de malformaciones congénitas en recién nacidos de la ciudad de Bogotá D.C. estudiados en el periodo comprendido entre 2001 a 2019. Para ello, se seleccionó una base de datos anonimizada del Programa de Vigilancia y Seguimiento de niños con Defectos Congénitos de la Ciudad de Bogotá, D.C, con aproximadamente 600.000 nacimientos, de la cual se determinaron los casos y controles, así como las variables a estudiar, cualitativas, tipo de parto, sexo del recién nacido, ciudad de reporte del nacimiento, signos y síntomas asociados al embarazo, comorbilidades presentadas además de diabetes, tipo de medicamento para tratamiento de la diabetes y el consumo o no de alcohol o cigarrillo; y cuantitativas, talla de gestante, peso de gestante al inicio y al final de la gestación y peso del recién nacido. Respecto al análisis estadístico, el análisis cualitativo se realizó mediante la herramienta de ‘Tablas dinámicas’ de Excel 2016, y el cuantitativo mediante la herramienta estadística ‘Estadística descriptiva’ del mismo programa; asimismo, con el fin de determinar si hay diferencia estadísticamente significativa entre la media y por ende clínicamente significativa de los pesos de recién nacidos, pesos maternos al inicio y al final del embarazo de las poblaciones de ‘casos’ y ‘controles’, se calculó primeramente la Prueba F para varianzas de dos muestras para conocer si la varianza de la población ‘casos’ es igual a la varianza de la población ‘controles’ en cada variable. Dependiendo de su resultado, se realizó la prueba T student para varianzas iguales o desiguales. Ahora bien, con el fin de determinar si hay diferencias estadísticamente significativas entre los valores de frecuencias de la presencia de malformaciones congénitas en hijos de madres sanas y en en hijos de madres con DMPG y gestacional, se realizó una prueba de Chi cuadrado. Con ese fin se realizaron tablas de contingencia 2 x 2 no estratificadas en las que se evalúa la influencia de una variable independiente en el desarrollo u ocurrencia de una variable dependiente. En este sentido, en el presente estudio se encontró y confirmó la asociación estadísticamente significativa entre Diabetes gestacional o pre-gestacional y el desarrollo de malformaciones congénitas, descrito previamente en la literatura científica. Sin embargo, aunque el peso en gestantes con DMG es congruente con lo presentado en la literatura, no hubo diferencia significativa entre los pesos de gestantes con diabetes en controles en comparación con casos. Así también, los efectos del cigarrillo redundan en afectación en la producción de insulina y por ende en los niveles de glicemia, ejerciendo un efecto sinérgico con la embriopatía diabética y por ende en el desarrollo de malformaciones congénitas. En el caso del consumo de alcohol, no se concluyó asociación entre éste y el desarrollo de malformaciones congénitas. Las malformaciones presentes en hijos de estas madres se atribuyen entonces principalmente a la embriopatía diabética.Ítem Caracterización de un banco de cepas de levaduras nativas para la identificación de un nuevo sistema de expresión para la producción de proteínas recombinantes(Pontificia Universidad Javeriana) Duque Díaz, Ivonne Melissa; Osorio Vargas, Erika Lorena; Alméciga Díaz, Carlos Javier; Rodríguez López, Edwin AlexanderLas levaduras son microorganismos ampliamente utilizados en la producción de proteínas recombinantes debido a las ventajas que presenta este sistema. Sin embargo, es importante identificar nuevos sistemas de expresión que permitan obtener mayores rendimientos y/o proteínas con mejores propiedades de estabilidad o actividad. El presente trabajo tuvo como fin caracterizar un banco de cepas nativas e identificar un nuevo sistema de expresión de proteínas recombinantes. Para la identificación de las levaduras se utilizaron métodos convencionales y moleculares. API 20C Aux mostró porcentajes de identificación con porcentajes entre el 81-99% y el MALDI-TOF de 1.86 – 2.17. Mediante los resultados obtenidos se seleccionaron dos levaduras para la producción de proteínas heterólogas: S. cerevisiae y W. anomalus; igualmente su cinética de crecimiento en fuentes como: glucosa 2%, sacarosa 2%, metanol 0,5% o glicerol% mostraron mayores velocidades de crecimiento y menor tiempo de duplicación a diferencia de las demás cepas. En S. cerevisiae se presentó un µx de 0,27 h-1 en sacarosa, y en glicerol y metanol, se presentó un comportamiento similar con un valor de 0,1 h-1 . W. anomalus presentó un µx de 0,3 h-1 tanto en glucosa como sacarosa y de 0,1 h-1 en metanol y glicerol. Posteriormente se realizó una confirmación para la identificación de W. anomalus mediante la amplificación de un fragmento del ITS, los resultados permitieron confirmar los resultados obtenidos para esta cepa empleando MALDI-TOF y API. Finalmente, estos microorganismos se transformaron con plásmidos conteniendo los genes de las enzimas celobiohidrolasa (E.C. 3.2.1.91) o β- glucosidasa (E.C.3.2.1.21), se observó que independiente del método utilizado para la transformación con S. cerevisae no se obtuvieron colonias transformantes, sin embargo con W. anomalus se obtuvieron clones de ambos plásmidos. Con el fin de evaluar la expresión de la enzima se realizaron cultivos a pequeña escala observando que la levadura nativa W. anomalus produce la enzima β- glucosidasa de forma endógena por lo que los clones evaluados fueron descartados debido a que la expresión de estos no superaron a los valores del blanco; por otro lado se observó actividad celobiohidrolasa de 5.65 U/L a la hora 96 de cultivo en uno de los clones, lo cual se contrasta con trabajos previos con otras levaduras en los que no se ha observado actividad para esta enzima recombinante. En el presente estudio se demostró que los tres métodos de identificación permitieron la edificación de una nueva cepa y se muestra por primera vez el uso de la levadura W. anomalus como sistema para la producción de proteínas recombinantes.Ítem Evaluación del efecto del tratamiento directo con el extracto P2Et de Caesalpinia Spinosa y el tratamiento con medios condicionados de células tumorales de melanoma murino (B16) tratadas con el extracto P2Et sobre la inducción de estrés de retículo en células mieloides supresoras y el impacto en su actividad supresora(Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Pérez, Jhon Jairo; Barreto Prieto, Alfonso; Prieto Sarmiento, Karol Mildred; Rodriguez Camacho, Luz StellaPara llevar a cabo el estudio, se generaron las MDSC a partir de médula ósea fresca de ratones C57/BL6 mediante la estimulación por 5 días con Interleucina IL-6 y factor estimulante de colonia de granulocitos y monocitos (GM-CSF, del inglés granulocyte-macrophage colony stimulating factor). Al cuarto día las MDSC se trataron con medios condicionados (sobrenadantes) de células tumorales B16 que previamente habían sido tratadas con P2Et. Para confirmar una correcta diferenciación hacia MDSC se realizó una citometría de flujo para el fenotipo PMN-MDSC y M-MDSC. La transmisión de estrés de retículo se observó por western blot y RT-PCR dirigida a la cascada de UPR y la actividad supresora se evaluó mediante la expresión de arginasa 1, óxido nítrico sintasa inducible y moléculas como PDL-1. En este estudio se comparó el impacto que tenía el P2Et al actuar de forma directa sobre las MDSC con el mediado por factores solubles derivados de las células tumorales tratadas con el extracto. Se encontró que el P2Et al actuar de forma directa tiene la capacidad de inducir un fenotipo de PMN-MDSC y una reducción de M-MDSC, además se encontró que las M-MDSC presentaban un fenotipo más inmunosupresor con un aumento de PDL-1, sin embargo, esto no se observó en las PMN-MDSC. Adicionalmente, se observó que el P2Et presenta una menor transferencia de estrés de retículo desde las células tumorales B16 hacia las MDSC acompañado con una reducción en iNOS y Arg1, a diferencia del efecto de inductores de estrés convencionales como la Tapsigargina. En conjunto, estos resultados sugieren que el P2Et podría inducir un microambiente menoÍtem Perfil de susceptibilidad de enterobacterias aisladas de muestras clínicas frente a Ceftazidime/Avibactam(Pontificia Universidad Javeriana) Plata Acevedo, María Camila; Ariza Ayala, Beatriz Elena; Trespalacios Rangel, Alba Alicia; Díez Ortéga, Hugo; Gualtero Trujillo, Sandra MilenaLa multidrogoresistencia bacteriana muchas veces se ha asociado al mal uso o uso indiscriminado de los antibióticos, ocasionando que en la última década se presente un aumento en dicha resistencia. Lo que conlleva un aumento en la morbimortalidad por infecciones causadas por bacterias multirresistentes. La resistencia en enterobacterias está comúnmente mediada por enzimas conocidas como betalactamasas, las cuales son capaces de hidrolizar diferentes grupos de antibióticos como los betalactámicos, algunos carbapenémicos inhabilitando así su capacidad bactericida frente a las bacterias y convirtiéndolos en microorganismos multirresistentes. El alto uso de antibióticos ha generado el aumento de resistencia por parte de los microorganismos a un gran número de antibióticos incluyendo los de rescate, por lo cual se buscan nuevas opciones de tratamiento. De esta manera surge Ceftazidime/Avibactam, combinación novedosa de un antibiótico betalactámico y un inhibidor de beta-lactamasas no beta-lactámico con una buena actividad sobre enterobacterias productoras de BLEES, AmpC y resistentes a carbapenémicos. Lo anteriormente descrito tiene un alto impacto, y es por esto por lo que se define determinar el comportamiento in vitro del Ceftazidime/Avibactam en enterobacterias con diferentes perfiles fenotipicos como son las BLEES, AmpC y resistentes a carbapenémicos. Se estableció una población de 94 aislamientos de enterobacterias con diferentes perfiles de resistencia; BLEES 21 aislamientos, AmpC 33 aislamientos y Resistentes a carbapenémicos 40 aislamientos. Estos perfiles fueron previamente identificados por el método vitek y posterior se hizo el estudio de la molécula Ceftazime/Avibactam a través del método de Epsilometría. Como resultado se obtuvo que Ceftazidime/Avibactam presenta una susceptibilidad del 87% con una MIC entre 0,125 y 2ug/mL. Siendo evidente una heterogeneidad en los resultados de sensibilidad y la resistencia se vió marcada en 8 aislamientos con un MIC >256ug/mL en todas las enterobacterias analizadas, por lo cual los resultados con respecto al comportamiento in vitro de la molécula aportan en gran medida datos para que los clínicos puedan de alguna forma reconocer la alta sensibilidad que tiene la molécula de acuerdo al microorganismo y al perfil de resistencia que este pueda tener. Y así, considerar esta nueva molécula como una alternativa para el tratamiento a los pacientes.Ítem Características operativas de la nefelometría láser del sistema Uro4 HB&L™ de ALIFAX en la detección de resistencia a meropenem en Enterobacterias caracterizadas por espectrometría de masas a partir de hemocultivos(Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Ochoa, Silvia Maria; Ariza Ayala, Beatriz Elena; Trespalacios Rangel, Alba Alicia; Martinez Amador, Luisa FernandaLas bacteriemias junto con la resistencia bacteriana son problemas de salud pública que cobran millones de vidas cada año, principalmente aquellas causadas por bacilos Gram negativos del orden de los Enterobacterales, esto posiblemente debido a un diagnostico tardío y al tratamiento empírico empleado. Hace varios años se reconoce la relación entre la mortalidad y el tiempo que transcurre antes de una terapia dirigida; saber que existe aumento de 7,5% de probabilidad de muerte de un paciente por cada hora de retraso en la terapia adecuada, hace prioritario para los profesionales del área de microbiología buscar alternativas no convencionales para la determinación del perfil de susceptibilidad de los bacilos Gram negativos a antimicrobianos y sus altas tasas de resistencia, dentro de las alternativas no convencionales, se encuentra la nefelometría láser, prueba tamiz en la detección de resistencia a diferentes antibióticos como penicilinas, cefalosporinas, betalactámicos y carbapenémicos. En el siguiente trabajo se utilizó la nefelometría láser para la detección de la resistencia al meropenem en Enterobacterales, identificados por espectrometría de masas recuperados a partir de 100 muestras de sangre, lo cual permitió reducir el tiempo comparado con la metodología automatizada de lectura por la MIC permitiendo reducir el tiempo en 6,15 horas. Los resultados de estos ensayos fueron comparados con la lectura de la MIC para meropenem realizada por el equipo VITEK®2; la identificación de los microorganismos se realizó a partir de cultivos en medios solidos con un tiempo de incubación de 3 horas por espectrometría de masas (MALDI-TOF) arrojando resultados que no tarda más de 10 minutos. Los resultados obtenidos muestran un índice de concordancia del 97,8% entre la nefelometría láser y el método de lectura por la MIC con una sensibilidad del 91,30% y especificidad del 100%. Se presentaron dos inconsistencias catalogadas como errores muy mayores en un Enterobacter cloacae y en una Raoultella planticola las cuales fueron sensibles al meropenem por nefelometría láser y resistentes con el método comparador de lectura por la MIC. No obstante, los resultados finales de este estudio son valiosos por que contribuyen a establecer las características operativas de esta metodología no convencional en la determinación de sensibilidad o resistencia a un marcador de carbapenémicos como el meropenem, para considerar su uso para reducir el tiempo de alcance la terapia.Ítem Efectos de la terapia con rituximab sobre las citocinas y quimiocinas circulantes de los pacientes con artritis reumatoide(Pontificia Universidad Javeriana) Segura González, Angie Katherine; Rodríguez Camacho, Luz Stella; Franco Cortés, Manuel Antonio; Cuellar Avila, AdrianaLa Artritis Reumatoide (AR) es una de las enfermedades autoinmunes más frecuentes caracterizada por provocar inflamación crónica en las articulaciones que puede progresar a la destrucción ósea. Pese a que fisiopatología de la AR aún no es clara, la evidencia disponible ha demostrado la implicación de las células T y las células B en el desarrollo, establecimiento y perpetuación de la enfermedad. Singularmente, el rituximab (RTX), un fármaco que actúa por medio de la depleción de las células B CD20+, ha contribuido a esclarecer la participación de las células B en la AR, suscitando un interés especial sobre las mismas. Las células B pueden contribuir a la autoinmunidad de manera dependiente de la producción de los anticuerpos, ya que se ha mostrado que luego de la terapia con RTX se puede mejorar el curso de la AR al reducir los niveles de autoanticuerpos patógenos, sin embargo, se demostró que la reducción de los autoanticuerpos no siempre se correlaciona con la eficacia del tratamiento con RTX, lo que implica que la mejora de la enfermedad después de la terapia de depleción de células B (TDCB) supone además la eliminación de funciones patogénicas independientes de anticuerpos de las células B. Tales funciones pueden tratarse de su actuación como células presentadoras de antígeno (CPA) eficaces para las células T y células productoras de citocinas y quimiocinas. En esta monografía se analizó este último mecanismo con base a la evidencia reportada en la literatura científica de los efectos de la terapia con RTX sobre la citocinas y quimiocinas circulantes en pacientes con artritis reumatoide. Adicionalmente, se discutieron las posibles citocinas y quimiocinas candidatas a ser marcadores predictivos de la respuesta al rituximab o marcadores de actividad de la enfermedad tras el tratamiento Los artículos científicos evaluados mostraron que la mayoría de las citocinas proinflamatorias y con funciones duales, es decir, con funciones tanto pro como anti-inflamatorias, disminuyeron sus niveles en circulación luego de la terapia con RTX, a excepción de la IL-8, CCL19, MCP-1 y EGF, cuyas concentraciones no cambiaron o fueron contradictorias a lo largo de los estudios revisados. Curiosamente, la IL-10, una citocina clásicamente descrita como antiinflamatoria, también disminuyó. De esta forma se realizó un acercamiento a entender la contribución de las células B productoras de citocinas y quimiocinas en la fisiopatología de la enfermedad. La IL-10 y la IL-6 presentaron resultados consistentes y pueden posiblemente ser considerados a futuro como potenciales marcadores predictivos del tratamiento con rituximab.Ítem Estudio de proteínas implicadas en la biosíntesis de pared celular en respuesta a diferentes condiciones de estrés en levaduras : búsqueda de blancos terapéuticos(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Santoyo, Valentina; Parra Giraldo, Claudia Marcela; Ceballos Garzón, Carlos Andrés; Carlos Javier, Almeciga Diaz; Linares Linares, Melva YomaryIntroducción: La EFI (Enfermedad fúngica invasiva) han aumentado en los últimos años como resultado del incremento de pacientes inmunocomprometidos, siendo de particular interés las causadas por la levadura C. glabrata (segunda especie más prevalente en el mundo causando candidemia), debido a que con alta frecuencia es resistente a los azoles y con un aumento importante a las equinocandinas, provocando fallas terapéuticas y altas tasas de mortalidad. Por esta razón, la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos es relevante; una de las estrategias para lograr identificar posibles blancos es el estudio de proteínas esenciales que participen en la respuesta a los fármacos. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la deleción o inhibición de proteínas implicadas en la biosíntesis de pared celular en respuesta a diferentes condiciones de estrés. Metodología: Se evaluaron mutantes haploinsuficientes de S. cerevisiae para 15 proteínas implicadas en la biosíntesis de la pared celular frente a los fármacos caspofungina, fluconazol y frente a diferentes tipos de estrés (térmico, osmótico, oxidativo, agentes disruptores de la pared celular e inhibición de la vía CaM/CaL), además se determinó la susceptibilidad de C. glabrata al inhibidor de la N-glicosilación TM (Tunicamicina) solo y en combinación con caspofungina. Finalmente, con base a los resultados obtenidos en S. cerevisiae se eligieron 2 proteínas para realizar el diseño bioinformático del sistema CRISPR-Cas9 con el interés de evaluar el fenotipo de los mutantes en aislamientos clínicos de C. glabrata resistentes. Resultados: Se encontró que la deleción de genes asociados con la biosíntesis de manoproteínas conduce a una disminución de la CMI (Concentración mínima inhibitoria) en presencia de caspofungina, además que las proteínas de tipo GPI son importantes en la respuesta al fluconazol, por otro lado, la depleción de alguno de los genes implicados en la biosíntesis o formación de la pared celular genera levaduras con mayor susceptibilidad frente agentes disruptores de esta. Se identificó que la proteína con anclaje GPI Ecm33 participa en la respuesta de la mayoría de las condiciones evaluadas y que la vía de señalización CaM/CaL es importante en la respuesta frente al fluconazol y la TM. Por otro lado, la combinación de TM y caspofungina logro disminuir la CMI en aislados de C. glabrata resistentes. Adicionalmente, se obtuvieron los sgRNA para las proteínas Mnn9 y Ecm33 y el constructo del plásmido pV1382 para la construcción de mutantes mediante el sistema CRISPR-Cas9. 9 Conclusiones: El entendimiento de la dinámica de la pared celular en presencia de fármacos permite una mejor comprensión de la adaptación al estrés generado por estos, en este estudio se encontró que las manoproteínas tienen un rol importante en la respuesta a caspofungina, se observó que la deleción de genes implicados en la biosíntesis de manoproteínas en S. cerevisiae condujo a disminución de la CMI, además en C. glabrata la inhibición de la vía de la N-glicosilación en combinación con caspofungina logró disminuir la CMI en aislados resistentes. Resultados que en conjunto son prometedores pues evidencian que la ausencia de manoproteínas en la pared celular afecta el crecimiento de la levadura, sin embargo, es necesario continuar el estudio en C. glabrata para validar los resultados.Ítem Microorganismos asociados a periodontitis en sujetos atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana para la formación de un modelo de biopelículas polimicrobianas in vitro(Pontificia Universidad Javeriana) Bravo Becerra, María Del Mar; Parra Giraldo, Claudia Marcela; Téllez Corral, Mayra Alexandra; García Robayo, Dabeiba AdrianaLa periodontitis es una enfermedad infecciosa inflamatoria crónica, frecuente a nivel mundial y nacional, causada por biopelículas polimicrobianas formadas principalmente por bacterias periodontopatógenas y hongos levaduriformes. Esta afección conlleva a severas consecuencias a nivel individual y su tratamiento se basa en terapia antibiótica frente un solo patógeno específicamente bacteriano o antibióticos de amplio espectro, además de un tratamiento mecánico, de tipo invasivo como el desbridamiento dental para la eliminación de estas biopelículas. Por esto, este trabajo será, a futuro, la base para la búsqueda y determinación de nuevas alternativas de tratamiento, que inhiban la formación de dichos consorcios organizados en biopelículas. Establecido lo anterior, el objetivo del presente proyecto fue describir los microorganismos asociados a periodontitis en sujetos atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana para la formación de un modelo de biopelícula polimicrobiana in vitro. Para desarrollarlo, en primera instancia se realizó la elección de muestras pertenecientes al banco de trabajo del Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO), para su posterior cultivo en distintas diluciones por siembra masiva en agar sangre, tras 6 días de incubación a 37°C y en atmósfera de anaerobiosis se realizó el conteo de Unidades Formadoras de Colonias y la identificación de colonias utilizando MALDI-TOF. Seguido a esto, para la formación de la biopelícula de 96 h se preparó una suspensión microbiana a partir del cultivo de las tres muestras de un sujeto con periodontitis, para la inoculación de con 200 ul de la solución sin diluir y en distintas diluciones (Desde 10-1 a 10-6), cada 24 h durante 4 días. Finalmente, se realizó el ensayo de viabilidad celular con sal de tetrazolio MTT, incubándolo a 37°C durante 1,5 horas en atmósfera de anaerobiosis, finalizado este tiempo se solubilizaron los cristales de formazán con DMSO y se realizó la lectura por espectrofotometría a una longitud de onda de 490 nm, en un lector de Microplacas para Absorbancia ELx800. Las UFC/mL contadas en las 3 muestras fueron analizadas por estadística descriptiva, teniendo en cuenta la media, desviación estándar, y coeficiente de variación. Acerca de los microorganismos identificados en los dos grupos de sujetos, corresponden en su mayoría a especies asociadas a los complejos amarillo y azul. Por su parte C. albicans no fue identificada en ninguna de las muestras de los sujetos. Los resultados de la viabilidad no muestran diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, la biopelícula de 72 h mostró mayor viabilidad en cada una de las cantidades de inoculo. Por último, el conteo de UFC/mL de las réplicas se analizó como se describió anteriormente; y los microorganismos recuperados e identificados en las réplicas corresponden en su mayoría a especies asociadas a los complejos amarillo y azul. No fue posible identificar bacterias asociadas al complejo rojo. Se concluye que, a partir de la identificación de microorganismos en muestras de saliva, placa y surco gingival, se logró la recuperación de bacterias asociadas a los complejos amarillo, azul, y naranja. No se logró la recuperación de C. albicans, aunque esta se identificó en un primocultivo, posiblemente el agar utilizado para su recuperación favoreció el crecimiento de las bacterias y no de la levadura. Por otra parte, los microorganismos asociados al complejo rojo no fueron recuperados, posiblemente por la sensibilidad del método la cual no permite la recuperación de estos microorganismos asociados al complejo rojo. Además, la patogénesis de la periodontitis no recae únicamente en estos microorganismos asociados al complejo rojo si no que es problemática polimicrobiana que requiere estudios más profundos para establecer el rol de este consorcio microbiano. En cuanto al modelo de biopelícula polimicrobiano establecido en este estudio para la formación de una biopelícula a partir de microrganismos salvajes, nos evidencia que aquellos microorganismos que mayor adaptabilidad presentaron en el desarrollo de la biopelícula son aquellos asociados al complejo amarillo. Por último, se requieren 72 h del cultivo polimicrobiano para la recuperación y adaptabilidad al microambiente de diversos microorganismos asociados a los complejos amarillos, naranja, y azul.Ítem Microambiente en mieloma múltiple : papel de las células madre mesenquimales y plaquetas reticuladas en el desarrollo, mantenimiento y progresión del tumor(Pontificia Universidad Javeriana) Mera Azaín, Cristian Alejandro; Vargas Pasquel, Johan Leandro; Rodríguez Pardo, Viviana Marcela; Quijano Gómez, Sandra Milena; Díez Ortega, Hugo; Solano Vega, Julio CesarEl mieloma múltiple (MM) es una neoplasia hematológica de células plasmáticas que infiltran la medula ósea y afecta principalmente a personas de edad avanzada deteriorando su calidad de vida producto de alteraciones a nivel renal, óseo, nervioso y hematológico. Se ha descrito ampliamente la relación entre las células plasmáticas tumorales (CPT) y el microambiente medular favoreciendo la supervivencia, progresión, desarrollo, farmacorresistencia, evasión inmunitaria y migración a distancia de las primeras. Entre las interacciones de las CPT con el microambiente, cabe destacar la diafonía entre estas células neoplásicas, las células madre mesenquimales (CMM) y las plaquetas reticuladas (P-ret) con el fin de resaltar la importancia fisiopatológica de estas poblaciones celulares en el desarrollo del MM, que participan de forma activa y directa con las células tumorales para permitir la progresión neoplásica.Ítem Identificación de genotipos de virulencia de H. pylori presentes en muestras de agua del río Bogotá y plantas de tratamiento de aguas residuales(Pontificia Universidad Javeriana) Beltrán Benavides, Adriana Rocío; Márquez Duque, Ana María; Vesga Pérez, Fidson Juarismy; Moreno Trigos, YolandaH. pylori es una bacteria gram negativa de forma helicoidal, microaerofílica, dimórfica, capaz de colonizar la mucosa gástrica causando gastritis crónica en todos los individuos infectados y avanzando en el 10 – 15% de los infectados a úlcera péptica y cáncer gástrico en el 2% de los casos. El cáncer gástrico es una patología multifactorial y elementos como factores de virulencia y agentes relacionados directamente con el huésped también contribuyen a su presentación. Aunque los mecanismos de transmisión no son claros, la ruta fecal-oral ha cobrado gran importancia gracias a las investigaciones que arrojan que las fuentes de agua contaminadas juegan un papel fundamental en la posible transmisión. Aun cuando se conoce que las técnicas moleculares son utilizadas en este tipo de muestras para determinar la presencia de H. pylori, son pocos los estudios realizados en el país que hayan estudiado la presencia de la bacteria en aguas superficiales y residuales. Dado que los recursos hídricos se encuentran en constante conexión con el ser humano y que la presencia de este microorganismo supone un riesgo para la salud pública y ambiental, este trabajo tiene como objetivo identificar los genotipos de virulencia de H. pylori presentes en muestras del río Bogotá y plantas de tratamiento de agua residual con el fin de tener un acercamiento a la distribución y comportamiento de este patógeno a nivel poblacional y ambiental. Para esto se utilizaron 75 muestras de ADN previamente extraído de diferentes puntos geográficos; 18 de cuenca baja, 18 de cuenca media y 15 de cuenca alta, nombres correspondientes a la distribución del río Bogotá y 24 muestras divididas en 3 plantas de tratamiento de agua residual doméstica, dos de municipios aledaños a la capital del país (Cajicá, Guasca) y una de la ciudad de Bogotá(Salitre). La identificación de H. pylori se realizó mediante la técnica de PCR convencional, empleando el gen vacA, como marcador importante de presencia de la bacteria y el gen cagA como determinante de patogenicidad. Adicionalmente por medio de la misma técnica de PCR se realizó el genotipado del gen vacA en sus tres variantes alélicas s, m e i en las muestras que presentaban positividad para el gen. La representación y análisis de resultados se realizó mediante estadística descriptiva, utilizando la herramienta Excel, donde se incluyen tablas y gráficas que permitieron hacer una comprobación comparativa de los datos estadísticos de manera visual. Los resultados arrojaron, que del total de las muestras analizadas 44% de estas fueron positivas para la presencia de H. pylori, de las cuales fue posible genotipar un gran porcentaje asociado a genotipos s1/m1. La variante i, fue identificada en 22 de las 33 muestras positivas para el gen vacA, siendo i1 la de mayor prevalencia, lo que también permitió plantear una relación ya descrita en aislamientos clínicos que asocia entre sí las variantes de tipo 1. Este es el primer estudio en Colombia que realizando el genotipado completo, identifica la variante i en muestras ambientales potencialmente relacionadas con la transmisión de este patógeno. De esta manera logra hacer un aporte al conocimiento de la distribución ambiental, e indirectamente, a la evaluación del estado y (con estudios continuos) el comportamiento epidemiológico de esta bacteria en las poblaciones y actividades donde se utilizan estas fuentes como recurso hídrico directo o indirecto.Ítem Descripción de las técnicas fenotípicas y moleculares útiles para la detección del virus SARS-COV-2 causante de la actual pandemia(Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Méndez, Verónica; Gamboa Jaimes, Fredy Omar; Pontificia Universidad Javeriana; Castañeda Pelaez, Diego AndrésLa enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una infección viral altamente transmisible que se manifiesta por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-COV-2) (1)(2). A finales de diciembre del 2019, se notificó un grupo de casos de neumonía inexplicables en Wuhan, China y se extendió por todo el mundo (3). Esta enfermedad constituye un gran problema de salud pública mundial por la alta propagación del virus y el gran contagio que representa. El aumento exponencial de casos de infección por COVID-19 por contacto directo a través de acercamiento físico entre una persona infectada y una persona susceptible ha generado nuevas políticas públicas para mitigar la propagación del virus y poder controlar el brote (2). En esta revisión, destacamos características del virus, epidemiología, enfermedad producida por el virus, técnicas fenotípicas y moleculares útiles para la detección del virus.Ítem Papel de las citocinas en la fisiopatología del lupus eritematoso sistémico : una revisión de la literatura(Pontificia Universidad Javeriana) Rincón Delgado, Karen Lizeth; Rodríguez Camacho, Luz Stella; Patiño Cuervo, Diana Cristina; Diez Ortega, HugoLos mecanismos fisiopatológicos en el lupus eritematoso sistémico (LES) aún no están completamente elucidados. Actualmente se sabe que es una enfermedad autoinmune multifactorial que comprende factores genéticos, ambientales e inmunes. Las citocinas juegan un papel preponderante durante el curso de la enfermedad. En esta revisión se abordó la IL-8, IL-10, IL-6, IL-17, TNF-α, IFN-y, IFN-α,ya que estas son las que más se han visto involucradas en el LES, se analizó cómo cada citocina puede contribuir a los mecanismos propuestos y se abordó su relación con la enfermedad, así como sus posibles efectos en el desencadenamiento y control del LES.Ítem Inmunocromatografía y galactomanano como pruebas no convencionales para la búsqueda de aspergilosis invasiva. Una revisión teórica(Pontificia Universidad Javeriana) Bedoya Vásquez, Leidy Tatiana; Ariza Ayala, Beatriz Elena; Trespalacios Rangel, Alba Alicia; Parra Giraldo, Claudia Marcela; Peñuela Balaguera, Ana LuciaLa aspergilosis invasiva es una micosis con amplia distribución a nivel mundial, producida por hongos del género Aspergillus. Esta entidad constituye actualmente la causa más común de mortalidad relacionada con neumonía infecciosa en pacientes hematológicos, además de ser una de las causas más importante de infecciones oportunistas respiratorias y diseminadas en otros pacientes inmunocomprometidos, con linfomas, trasplante de órganos, HIV-SIDA y corticoterapia, por mencionar algunos. Es de destacar que en estos pacientes el factor asociado más importante es la neutropenia (< 500 neutrófilos/mm3) (2,5). Para el desarrollo de la infección a nivel sistémico por Aspergillus, los conidios presentes con gran frecuencia en el ambiente, ingresan por medio de la vía respiratoria, esto por medio de la aspiración, provocando una infección en el tracto respiratorio inferior, por medio de la invasión del tejido pulmonar, el cual presenta poca reacción inflamatoria; los conidios se adhieren a la membrana basal pulmonar y germinan hasta formar hifas tabicadas y ramificadas, debido a las alteraciones y/o disminuciones en la respuesta inmune innata (polimorfonucleares). En aquellos pacientes con daño estructural pulmonar, los conidios llegan hasta los alvéolos, donde se da la formación del aspergiloma (5). Es importante mencionar como la invasión tisular en el paciente, se da a partir de la alteración en el pulmón o los senos paranasales, por la inmunosupresión del huésped y por la invasividad del hongo, llegando a la presentación clínica de una aspergilosis invasiva en diversos órganos tales como piel, sistema nervioso central (SNC), ojos, hígado, riñones, entre otros (5,7,10). El diagnóstico de aspergilosis invasiva en clínica se realiza por medio de la presencia de síntomas respiratorios y nódulos o infiltrados pulmonares observados en las radiografías y tomografías computarizadas, acompañado del apoyo diagnóstico de las pruebas de laboratorio clínico convencionales y no convencionales. Sin embargo, estas pruebas tienen varias limitaciones en términos de sus características operativas y su tiempo de respuesta, estos aspectos han llevado a un retraso en decisiones de tratamiento inmediatas micóticas junto con un diagnóstico inoportuno, que lleva a un aumento en las tasas de mortalidad anuales (10). El diagnóstico convencional se basa en pruebas como la microscopía y el cultivo microbiológico, siendo este último el estándar de oro, sin embargo, este presenta un alto reporte de resultados falsos negativos, asociados a una baja sensibilidad, causada por el uso de medios con antibióticos, dado que algunas especies de Aspergillus se inhiben con la cicloheximida (Actidone), debido a que estos hongos son contaminantes del ambiente, e incluso de vías respiratorias, piel y conducto auditivo externo (1,5,13). Dentro del diagnóstico no convencional de aspergilosis invasiva se destacan los métodos inmunoenzimáticos tipo ELISA como Galactomanano y las pruebas inmunocromatográficas, algunas fundamentadas en la detección de galactomanano tanto en suero como en lavado broncoalveolar y otras fundamentadas en la búsqueda de antígenos de glicoproteína extracelular, la gliotoxina. El ensayo inmunoenzimático muestra una alta sensibilidad (75 al 94%), respecto al cultivo microbiológico (1,15). Sin embargo, se presentan limitaciones en cuanto al tiempo de respuesta y el inicio temprano de la terapia antimicótica, debido a que se requieren grandes cantidades de muestras para ser rentable y su procesamiento en el laboratorio clínico es manejado por lotes una o dos veces por semana (12). En cuanto a la inmunocromatografía la información es reducida, respecto a lo conocido de sus características operativas y desempeño, comparado con galactomanano. Es por ello que existe necesidad de la revisión frente a su desempeño y concordancia con el diagnóstico de aspergilosis invasiva. El galactomanano es un exoantígeno presente en las diversas especies de Aspergillus, su liberación al torrente sanguíneo se relaciona con la presencia de una infección tisular en el paciente, así como la proliferación del hongo (5,7). De igual forma, se ha descrito al galactomanano como un marcador precoz de angioinvasion fúngica, siendo útil para el inicio de la terapia antifúngica en modo preemptivo, incluso en ausencia de manifestaciones clínicas, permitiendo un diagnóstico anticipado de aspergilosis invasiva en un intervalo de 6 a 14 días (22). Es así que su determinación por medio del método de ELISA e inmunocromatografía, acompañado de signos y síntomas clínicos llevan a la implementación de una terapia adecuada temprana (10,17). La gliotoxina es una glicoproteína extracelular ( manoproteína unida a α-1-3, α1-6) secretada durante el crecimiento activo de las especies de Aspergillus, esta puede indicar una infección activa por el patógeno, teniendo en cuenta que su expresión se da de forma constitutiva a partir de la punta de la hifa del hongo, siendo liberada al compartimiento endotelial durante la germinación y la proliferación de hifas, en un periodo de 12 a 14 horas después de la exposición con las esporas, permitiendo así discriminar entre infección hifal invasiva y esporas latentes (23). La determinación de biomarcadores tales como galactomanano y gliotoxina pueden brindar una oportunidad de búsqueda de marcadores precoces de angioinvasion fúngica y de inicio de terapia antifúngica en modo preemptivo en pacientes inmunocomprometidos, incluso en ausencia de manifestaciones clínicas características de una aspergilosis invasiva.Ítem Asociación del inmunofenotipo con variables clínicas de impacto pronóstico en una cohorte de pacientes con Leucemias Mieloides Agudas en el Hospital Universitario San Ignacio(Pontificia Universidad Javeriana) Barbosa Sabogal, Cristian Alejandro; Quijano Gómez, Sandra Milena; Ballesteros Ramírez, Ricardo; Pontificia Universidad Javeriana; Hospital Universitario San Ignacio; Saavedra Andrade, Carlos EugenioLa LMA se define como una enfermedad clonal que altera la progresión de células mieloides progenitoras debido a una perdida en la diferenciación, la regulación del ciclo celular y la apoptosis, permitiendo así una autorrenovación ilimitada. Estas alteraciones parten de mutaciones genéticas que pueden desvincular la célula de origen de las rutas normales de su ciclo y metabolismo, otorgándole a las células leucémicas una capacidad de adaptarse al medio; alterando su metabolismo, el cual puede conferirles resistencia al tratamiento y la evasión de la respuesta inmune. Dentro de estas células leucémicas se sabe que existen células que pueden mantener su ciclo celular en total quiescencia, lo cual según permite esclarecer su capacidad proliferativa una vez encuentran el medio adecuado para replicarse y explica la capacidad leucemogénica de estas células leucémicas. Por otra parte, se ha observado que el cambio más notable en estas células a nivel metabólico es el aumento del metabolismo glucolítico, aumento en la producción de ATP mitocondrial de manera defectuosa y la expresión de una serie de factores que promueve una resistencia a la quimioterapia convencional. Estas células también se ven implicadas en la refractariedad primaria y secundaria al tratamiento asociándose a un tiempo de recaída más temprano, un aumento de la enfermedad mínima residual y disminuyendo su tasa de supervivencia global. De la misma forma, se encuentra la asociación directa al cambio funcional de estas células leucémicas; las mutaciones genéticas. Para las mutaciones se ha observado que puede hallarse una gran heterogeneidad y suele identificarse hasta 5 mutaciones a la vez y al menos 1 mutación será encontrada en la LMA. Los genes que comúnmente se encuentran alterados son RUNX1, NPM1, P53, DNMT3a, SRSF2 y SF3B1 y FLT3; sin embargo también podemos encontrar mutaciones citogenéticas como las translocaciones t(8;21) (q22;q22) e inv (16)(p13;q22), t(15;17) (q24;q21), entre otras. Es por eso que uno de los determinantes más importantes para el diagnóstico y la evaluación de la progresión es la citometría de flujo, la cual permite evaluar marcadores implicados en diferenciación, maduración y su relación con la mutación genética del tumor. También el análisis del inmunofenotipo versus células normales puede ayudarnos a determinar el riesgo de recaída, la resistencia post quimioterapia y junto a la evaluación de la enfermedad mínima residual que es uno de los valores pronóstico de mayor importancia. Aunque ya se han descrito estudios a nivel global de la relación de marcadores inmunofenotipicos, rasgos genéticos, citogenéticos y moleculares, se espera poder aplicar la relación entre inmunofenotipo con variables de impacto pronostico y desenlace en pacientes colombianos del Hospital Universitario San Ignacio que nos permitan identificar de manera temprana junto a las herramientas diagnósticas a los pacientes con un mayor riesgo de recaída, refractariedad a la terapia y riesgo de muerte.Ítem Reconstrucción a escala genómica de una red metabolica de neurona : una aplicación al estudio de las lesiones traumaticas cerebrales(Pontificia Universidad Javeriana) Cardona Feo, Juan Sebastian; Gonzalez Santos, Janneth; Aristizabal Pachon, Andres FelipeLas neuronas junto con las células gliales, son los grupos celulares más abundantes del sistema nervioso central, caracterizadas por la capacidad de recibir y transmitir información a través del mecanismo de la sinapsis, además dependiendo del efecto que generan, se clasifican en excitatorias, inhibidoras o moduladoras (Schreiner et al., 2017). La sinapsis neuronal, de igual manera requiere un alto consumo energético, razón por la cual el mantenimiento homeostático de los requerimientos metabólicos como oxígeno y glucosa resulta fundamental para la función normal (Yellen, 2018). Sin embargo, ante condiciones de deterioro neuronal, uno de los primeros compromisos incluye la disfunción subyacente en el metabolismo energético mitocondrial desencadenando procesos patológicos (Lang et al., 2014; Schon & Manfredi, 2003). En condiciones isquémicas como en la Lesión Cerebral Traumática (LCT) el suministro neuronal de glucosa y oxigeno se ve restringido debido a las lesiones hemorrágicas, lo cual conduce en un lapso de días hasta incluso semanas a un progresivo deterioro de la función neuronal. Se han propuesto múltiples aproximaciones experimentales con el fin de estudiar y entender las alteraciones metabólicas que ocurren luego de las primeras etapas de la LCT, las lesiones secundarias luego del primer impacto se han relacionado con procesos degenerativos como toxicidad por glutamato, aumento de estrés oxidativo, hipoxia-isquemia, inflamación y edema (Blennow et al., 2016). Sin embargo, la dificultad para diagnosticar y tratar oportunamente un paciente con LCT se ve restringida por la falta de conocimiento sobre los mecanismos subyacentes a la fisiopatología de la enfermedad. Si bien la ineficacia de las terapias actuales puede estar relacionada con la comprensión de la dinámica de desarrollo de la enfermedad, también puede deberse al tipo de modelos que se utilizan para su estudio, razón por la cual, durante las últimas décadas se han desarrollado modelos computacionales del metabolismo de células cerebrales, estos modelos se caracterizan por recopilar información acerca de las principales vías metabólicas involucradas en la homeostasis celular. De esta forma se crea un escenario óptimo que permite simular diferentes condiciones celulares. Por esta razón, el principal objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo a escala genómica del metabolismo de una neurona que permitiera simular condiciones patológicas como una LCT. El desarrollo del modelo se realizó a partir de las anotaciones del genoma obtenido de muestras de tejido neuronal y una revisión exhaustiva de literatura y bases de datos con el objetivo de integrar la mayor cantidad posible de información acerca de las reacciones, metabolitos, enzimas y genes involucrados. Para simular el estado de LCT, se utilizó el algoritmo MADE, el cual permitió integrar la información de un set de datos transcriptomicos de pacientes post-mortem que habían sufrido LCT. El resultado fue un modelo de neurona humana con un total de 3892 metabolitos, 810 enzimas y 2451 genes vinculados a 4433 reacciones divididas en ocho compartimentos: extracelular, citoplasma, mitocondrias, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, lisosoma, peroxisoma y núcleo. Este modelo permite la predicción de las principales vías activas en estado fisiológico, el comportamiento de los flujos en cada una de las reacciones y la integración multi-omica para aumentar la capacidad de predicción del modelo en diferentes condiciones. Hasta la fecha, este es el modelo más completo que representa el metabolismo de una neurona el cual puede ser potencialmente utilizado para el estudio de enfermedades neurodegenerativas.Ítem Evaluación del potencial inmunogénico in silico de las proteinas del estadio huevo y adulto de Taenia solium(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Restrepo, Juana Camila; Franco Muñoz, Carlos Esteban; Ovalle Bracho, Clemencia Elena; Gonzalez Santos, Janneth; Barreto Prieto, AlfonsoLa teniasis causada por T. solium es una infección intestinal que afecta al ser humano al ingerir carne contaminada con cisticercos. Sus larvas pueden infectar los tejidos, causando cisticercosis humana con progresión a neurocisticercosis. Esta constituye un problema de salud pública que prevalece en áreas urbanas y rurales, donde se asocia a diferentes determinantes sociales como lo son, las malas condiciones sanitarias e higiénicas y la pobreza, por lo que, se encuentra entre las principales enfermedades tropicales desatendidas. Sumado a lo anterior, los métodos diagnósticos disponibles presentan variaciones en el desempeño, algunos con baja sensibilidad y especificidad, reacciones cruzadas con otras enfermedades y entre especies de Taenia spp. Respondiendo a los problemas diagnósticos, se han desarrollado a partir de péptidos recombinantes diferentes pruebas que permiten superar las características operativa de las disponibles, sin embargo, aún existe la necesidad de contar con estudios que brinden más información de las características de las proteínas del parásito de tal forma que esta sirva para mejorar los métodos diagnósticos a partir de heces, que sean simples, costo-efectivos y rápidos, para detectar los portadores de T. solium en campo y de este modo apoyar la eliminación del complejo teniasis/cisticercosis. Las proteínas de excreción/secreción de T. solium podrían ser candidatas para ser identificadas en la materia fecal, empero es escasa la información que se tiene sobre estas proteínas principalmente sobre sus características inmunogénicas, razón por la cual este trabajo tuvo como objetivo, evaluar el potencial inmunogénico in silico de las proteínas del estadio huevo y adulto de Taenia solium. Con este fin, se llevó a cabo la evaluación del potencial inmunogénico in silico de las secuencias de proteínas reportadas en el National Center for Biotechnology Information (NCBI) para Taenia solium y la identificación de las proteínas de excreción/secreción, se utilizaron los servidores BepiPred-2.0 y SignalP- 5.0 respectivamente. Se tuvo en cuenta la clasificación de las proteínas por estadio parasitario y la predicción del péptido señal para la identificación de proteínas de excreción/secreción. De las 586 secuencias de proteínas reportadas por el NCBI y evaluadas in silico se obtuvieron 88 secuencias con potencial inmunogénico equivalentes a 22 proteínas de T. solium con sus respectivas variantes, que además pueden hacer parte del sistema de excreción/secreción del parásito.Ítem Evaluación del papel de PD-L1 en la proliferación en una línea celular de melanoma murino(Pontificia Universidad Javeriana) Arias Rodríguez, Nicolás Esteban; Prieto Sarmiento, Karol Mildred; Lasso Apráez, Paola Verónica; Iglesias Jiménez, José AlfredoEl melanoma es el tipo de cáncer de piel más agresivo que existe y es una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial. Se ha demostrado que este tipo de cáncer tiene un alto infiltrado inmune y es por esto que se han desarrollado diferentes estrategias de inmunoterapia que tienen como objetivo la activacion de la respuesta inmune antitumoral. Entre las moléculas utilizadas para dichas estrategias se encuentran los puntos de chequeo inmune, como la proteína de muerte celular programada 1 (PD-1) y su ligando PD- L1, encargados de regular la respuesta inmune en especial la actividad de los linfocitos T. Además de la expresión en células del sistema inmune, se ha descrito la expresión de PD- L1 también en células tumorales. En melanoma, se ha evidenciado una alta expresión de PD-L1 y se ha asociado con un peor pronóstico de la enfermedad. Además, la expresión de PD-L1 en células tumorales se asocia con la generación de señales de supervivencia y proliferación que pueden promover la progresión del cáncer. Teniendo en cuenta la importancia que puede tener esta proteína en procesos tumorales, especialmente en la proliferación, el objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto de PD-L1 en la proliferación de una línea celular de melanoma murino. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó la línea celular B16-F10, y los clones knock-out de PD-L1 generados por el grupo de Inmunobiología y Biología Celular de la Pontificia Universidad Javeriana haciendo uso del sistema CRISPR/Cas9. Adicionalmente, como control se utilizó la línea celular B16-F10 Scramble, generada utilizando el mismo sistema. En estas líneas se determinó la expresión de PD-L1 a nivel de superficie e intracelular por citometría de flujo y se confirmaron los resultados de la expresión de PD-L1 por Western Blot. Posteriormente, se evaluó la proliferación de estas células a 24, 48 y 72 horas haciendo conteo con azul de tripano en cámara de Neubauer. Se logró confirmar la efectividad del sistema CRISPR/Cas9 y la ausencia de PD-L1 en los clones generados, asimismo se observó una tendencia a la disminución de la proliferación a las 48 y 72 horas de los clones generados en comparación con las células control. Esta tendencia sugiere que PD-L1 podría estar regulando procesos de proliferación en la célula tumoral, sin embargo, se requiere de un estudio más profundo para confirmar estos resultados.Ítem Resistencia bacteriana intrahospitalaria como problema ético en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Cruz Martín, Luisa Fernanda; Gamboa Jaimes, Fredy Omar; Díaz Amado, Eduardo; Ariza Ayala, Beatriz ElenaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo exponer el resultado de una revisión teórica sobre la resistencia bacteriana en el contexto hospitalario de Colombia, entendiéndose esta como el proceso en el que las bacterias desarrollan un conjunto de mecanismos de defensa que les permiten ser “inmunes” a las propiedades de acción de los fármacos comúnmente utilizados para la inhibición de su crecimiento(1). Para ello, se abordará las generalidades, etiología, desarrollo epidémico y una mirada desde los fundamentos éticos sobre esta problemática, basándose en las investigaciones registradas en revistas indexadas entre los años 2015 al 2019. En primer lugar, la pertinencia de esta investigación debe ser entendida desde el impacto de este fenómeno en el desarrollo social, el cual ha llegado a compararse con los efectos de las guerras masivas. Ante ello, el sistema de organización social se está enfrentando a una problemática de salud pública que debe ser intervenida desde los aspectos sanitario, político y económico (2,3). Así mismo, la resistencia bacteriana ha sido identificada como una amenaza a los procedimientos de administración de medicamentos de primera línea. Ante lo cual, los factores de riesgo, tasa de mortalidad, tiempo de intervención y costos de los tratamientos alternativos aumentan, generando implicaciones de carácter económico para las familias y el sistema de salud nacional(4–6). Finalmente, la presente revisión bibliográfica busca brindar un panorama general de este fenómeno, su impacto social e implicaciones en términos de intervención por parte de los sistemas de salud, económicos y el desarrollo de política públicas pertinentes que hagan frente al fenómeno conocido como: resistencia bacteriana, una amenaza más allá del microsistemaÍtem Enfermedad de Chagas transplacentaría y metodos para el diagnostico(Pontificia Universidad Javeriana) Luque Alemán, María Alejandra; Turriago Mancipe, Valentina; Cuervo Patiño, Claudia Liliana; Pontificia Universidad Javeriana; Hidalgo Diaz, MarylinLa enfermedad de Chagas (ECh) es una infección ocasionada por el protozoo Trypanosoma cruzi, el cual se distribuye naturalmente en América Latina desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. Sin embargo, en los últimos años la infección por T. cruzi ha migrado a regiones no endémicas, siendo reportada en países de los cinco continentes, convirtiendo la ECh en una de las enfermedades transmisibles con más amplia distribución geográfica y en un problema de salud global emergente (Lidani et al., 2019). T. cruzi es transmitido al humano principalmente por un insecto vector, sin embargo, la transmisión oral, a través de donaciones de sangre y trasplante de órganos, también han sido documentadas. Adicionalmente, este parásito puede transmitirse a través de la placenta e infectar al feto en el útero (transmisión transplacentaría). En la actualidad existen métodos de diagnóstico rutinarios, tanto directos (detectar el agente etiológico) como indirectos (detección de anticuerpos) para el diagnóstico de la infección por T. cruzi, sin embargo, no todos son útiles al momento de realizar el diagnóstico en los recién nacidos, llevando a un aumento en la tasa de mortalidad y morbilidad en los neonatos (OPS, 2010).Ítem Evaluación de la producción de ROS y glutatión en células madre hematopoyéticas y células leucémicas y su relación con la respuesta a la quimioterapia(Pontificia Universidad Javeriana) Nuñez Alvarez, Juanita Fernanda; Celeita Romero, Nery Vanessa; Fiorentino Gomez, Susana; Urueña Pinzon, Claudia Patricia; Sutachan Rubio, Jhon JairoLa leucemia es una neoplasia en donde las células progenitoras hematopoyéticas CD34+ proliferan de forma incontrolada y debido a distintas mutaciones genéticas y epigenéticas estas células presentan un aumento en la producción de las especies reactivas de oxígeno (ROS), derivadas de procesos enzimáticos y no enzimáticos. Estos cambios van a participar en la promoción de la leucemogénesis y la progresión del tumor, lo que difiere claramente con las células progenitoras hematopoyéticas normales, pues, aunque se presenten niveles de ROS, estos no son tan elevados como los encontrados en las células tumorales. El incremento de ROS puede ser nocivo para la célula, ya que causa estrés oxidativo y apoptosis, sin embargo, para evitar esto existen sistemas antioxidantes los cuales, con diferentes reacciones, controlan los niveles de ROS. Uno de los antioxidantes principales en las células es el glutatión, dentro de sus múltiples funciones se destaca el mantenimiento redox intracelular por medio de reacciones catalizadas por enzimas como la glutatión peroxidasa, la glutatión reductasa y la glutatión S tranferasa, las cuales, se han visto incrementadas en diferentes tipos de cáncer, como lo es la leucemia. Las células leucémicas presentan una alta actividad de Glutatión que contrarresta los ROS que poseen, en comparación con las células progenitoras hematopoyéticas normales, que, aunque si llegan a tener niveles de Glutatión, no son tan elevados. Se ha encontrado en la literatura la participación de los sistemas antioxidantes, especialmente, el sistema Glutatión como medio de resistencia a la quimioterapia. En varios estudios se encontró que diferentes polimorfismos de la enzima Glutatión S Transferasa (GST), específicamente GSTμ, GSTӨ y GSTπ se encuentran sobrexpresados en células leucémicas quimioresistentes a varios medicamentos, además se encontró que otra enzima de la vía de Glutatión permanece elevada en células de pacientes pronóstico desfavorable, esta enzima es la Glutatión Peroxidasa (GPx), específicamente el polimorfismo GPx3. No se encontraron referencias que indiquen a la enzima Glutatión Reductasa (GR) como posible fuente de quimioresistencia o mal pronóstico en pacientes con leucemia. En conclusión, la eficiencia de la quimioterapia se ha visto afectada por múltiples mecanismos entre los que están los sistemas antioxidantes, ya que, las células leucémicas presentan altos niveles de ROS basales, pero también altos niveles de enzimas antioxidantes, adquiriendo propiedades de las células madre hematopoyéticas, las cuales utilizan estos ROS para procesos como autorenovación, senescencia y proliferación. Por tal motivo es indispensable la búsqueda de estrategias alternativas, que permitan combatir las propiedades biológicas o los mecanismos de resistencia desarrollados por las células tumorales.Ítem Expresión génica de TTF-1 y ROR1 en cáncer de pulmón NSCLC(Pontificia Universidad Javeriana) Camero Bautista, Carlos Andrés; Rojas Moreno, Adriana Patricia; Fernández Sanchez, Maria José; Barreto Prieto, AlfonsoEl cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Entre los distintos factores involucrados en el desarrollo de cáncer de pulmón se encuentra la expresión aberrante de factores de transcripción y receptores tirosina quinasa implicados en el desarrollo embrionario, y cuya expresión en tejido adulto producen la desregulación de las señales proliferativas, de migración y de supervivencia celular, características de un fenotipo tumoral. El factor de transcripción TTF-1 regula la expresión de distintos genes durante el desarrollo embrionario de los pulmones y la glándula tiroides. Sin embargo, su elevada expresión en tejido tumoral ha llevado a que se utilice como biomarcador en el diagnóstico de cáncer de pulmón. Entre los genes regulados por TTF-1 se encuentra ROR1, gen que se traduce en un receptor tirosina quinasa y que en tejido embrionario participa en el desarrollo de la cresta neural y diversos órganos como los pulmones. Debido a su expresión en distintas neoplasias y a su relación con EGFR, ROR1 se ha propuesto como un posible biomarcador de malignidad y como un novedoso blanco terapéutico para el tratamiento de cáncer resistente a los inhibidores tirosina quinasa (TKIs). Debido a la importancia de ROR1 y TTF-1 en esta patología y dando continuidad a estudios previos de nuestro grupo de investigación de epigénetica y cáncer de pulmón, en este trabajo de grado se evaluó la expresión génica de ROR1 y TTF1 en muestras de cultivos primarios y en líneas celulares de cáncer pulmonar NSCLC; y a su vez se realizó un análisis estadístico para establecer su asociación con algunas variables clínicas de pacientes que cursan con esta patología. Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron incrementos significativos en la expresión de TTF-1 y ROR1 en pacientes con cáncer de pulmón NSCLC. El análisis de estos niveles de expresión y las variables clínicas permitieron establecer para el caso de ROR1, la existencia de relaciones con variables como el sexo y estadio del cáncer. Para TTF-1, se evidenció que su sobreexpresión en tejido tumoral está relacionada con el consumo de cigarrillo. Así mismo, se establecieron asociaciones con significancia estadística entre la expresión de ambos genes con el origen del cáncer, siendo el origen primario o pulmonar el que presenta mayores niveles de expresión. Los resultados de expresión génica de TTF-1 y ROR1 fueron confirmados en líneas celulares y adicionalmente se logró realizar una caracterización génica de GSK3β, PTEN, BAD y TP53.Ítem Estado del perfil de susceptibilidad in vitro de Enterobacterales frente a Ceftazidime/Avibactam(Pontificia Universidad Javeriana) Montealegre Maldonado, Juan Camilo; Ariza Ayala, Beatriz Elena; Trespalacios Rangel, Alba Alicia; Esparza Sánchez, Germán Francisco; Pulido Villamarín, Adriana del PilarEl creciente aumento en la resistencia bacteriana muchas veces asociado a mal uso o uso indiscriminado de los antibióticos, ha ocasionado que en los últimos años se presente un aumento en dicha resistencia lo que conlleva a un aumento en la morbilidad y mortalidad por infecciones causadas por bacterias resistentes. Esta resistencia está comúnmente mediada por enzimas conocidas como betalactamasas, las cuales son capaces de hidrolizar los antibióticos betalactámicos e inhabilitar su acción bactericida convirtiéndolos en microorganismos denominados multirresistentes. Como alternativa terapéutica para casos de microorganismos con este tipo de enzimas ya sean betalactamasas de espectro extendido o AmpC o algunos tipos de carbapenemasas, existen nuevos antibióticos tales como Ceftazidime/Avibactam (CAZ/Avi), la cual es una nueva molécula que combina una cefalosporina de 3ra generación junto con un inhibidor de betalactamasas. La molécula ha demostrado una eficiente capacidad inhibitoria a nivel in vitro frente a microorganismos multirresistentes especialmente en casos de infecciones de tracto urinario (ITU), infecciones intraabdominales y neumonía asociada al ventilador (NAV), sin embargo, su perfil de susceptibilidad esta mediado por el tipo de enzimas presentes en los microorganismos a tratar y es por ello fundamental conocer cuáles son dichas enzimas y a que microorganismos es viable aplicar un análisis in vitro de la molécula. A pesar de las ventajas que ofrece esta molécula y que esto puede significar una mejor opción para tratamientos a nivel empírico en este tipo de infecciones, este, aún siendo un antibiótico muy reciente, se han documentado hallazgos de patrones distintivos de resistencia frente a CAZ/Avi en aislamientos de K. pneumoniae portadores del gen blaKPC-3 principalmente mediados por la mutación D179Y que es importante tener en cuenta y analizar casuísticamente.Ítem Asociación de las infecciones prenatales con el desarrollo de malformaciones congénitas, en el programa de vigilancia y seguimiento de niños con defectos congénitos de la ciudad de Bogotá, durante el periodo 2001-2018(Pontificia Universidad Javeriana) López Escrucería, Stefania; Saldaña Franco, Sebastian; Patiño Cuervo, Diana Cristina; Zarante Montoya, Ignacio Manuel; Gómez Soto, Elsa Cristina; Prieto Rivera, Juan CarlosEl presente estudio de tipo descriptivo retrospectivo de casos y controles, tuvo como objetivo determinar la asociación de las infecciones prenatales con el desarrollo de malformaciones congénitas durante el periodo 2001-2018 en la ciudad de Bogotá, para dicho fin se recopiló la información a partir de una base de datos anonimizada de 600.000 nacimientos perteneciente al Programa de Vigilancia y Seguimiento de niños con defectos congénitos, una vez recolectada y depurada la información se procedió a definir los dos tipos de variables en este estudio; cualitativas (sexo del recién nacido, vitalidad, año de nacimiento, tipo de agente etiológico, tipo de sistema afectado del RN y edad materna distribuida por quinquenios) y cuantitativas (edad materna, edad gestacional y peso del recién nacido). Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron tablas dinámicas de Excel versión 2004 con el fin de realizar la distribución de frecuencias, y para las variables cuantitativas se realizó estadística descriptiva, Prueba F para varianzas de dos muestras y Prueba T-Student para dos muestras suponiendo varianzas desiguales e iguales. Posteriormente se realizó el análisis de asociación en cada agente etiológico con la prueba de chi-cuadrado empleando el software Epicalc 2.0 y se clasificaron las malformaciones en sistemas para así mismo realizar el análisis descrito anteriormente. Se encontró que existe una asociación entre las infecciones prenatales y las malformaciones congénitas. Las infecciones predominantes en las gestantes fueron las de origen bacteriano y fúngico. El bajo peso del recién nacido y la disminución de la edad gestacional, comparados en casos y controles, represento un valor estadísticamente significativo. Cabe resaltar que las infecciones de la mujer durante el embarazo pueden relacionarse con malos hábitos de higiene o con cambios fisiológicos de carácter hormonal que alteran la microbiota vaginal.Ítem Estado del perfil de susceptibilidad in vitro a Polimixina B y Colistina en Enterobacterias resistentes a carbapenémicos(Pontificia Universidad Javeriana) Fonseca Jaramillo, Stephania; Nuñez Saavedra, Jeimmy Paola; Ariza Ayala, Beatriz Elena; Diez Ortega, HugoLas enterobacterias resistentes a carbapenémicos (CRE) se han extendido por todo el mundo en las últimas décadas y se distinguen por ocasionar múltiples infecciones siendo la neumonía y la bacteriemia las más comunes; a este tipo de infecciones se les atribuye una mortalidad entre el 18 y 60% ; su tratamiento es cada vez más limitado ya que han desarrollado un amplio espectro de resistencia gracias a las múltiples adaptaciones estructurales y a enzimas que degradan los antibióticos, como las betalactamasas de espectro extendido (BLEE), las cefalosporinasas AmpC, las carbapenemasas y metalocarbapenemasas. Las enterobacterias productoras de carbapenemasas en especial las productoras de KPC son altamente resistentes a los antibióticos β-lactámicos como las penicilinas, cefalosporinas y carbapenémicos; por tal motivo son de gran preocupación y su tratamiento se constituye un reto, por esto el interés en la realización de este trabajo es conocer el estado perfil de susceptibilidad de enterobacterias frente a Colistina y Polimixina B de manera local buscando que estos antibióticos pueden ser herramientas de tratamiento que eviten el uso de antibióticos de rescate o combinaciones de mayor espectro. Finalmente con lo reportado en la literatura podemos concluir que las polimixinas son una buena alternativa terapéutica para tratar las infecciones ocasionadas por enterobacterias resistentes a carbapenémicos.Ítem Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de extractos vegetales de Ilex guayusa e Ilex paraguariensis frente a Helicobacter pylori(Pontificia Universidad Javeriana) Portela Quintero, Laura Camila; Trespalacios Rangel, Alba Alicia; Modesti Costa, GeisonHelicobacter pylori es una bacteria capaz de colonizar la mucosa gástrica de los humanos produciendo gastritis crónica en todos los infectados, y a úlcera péptica en 10-15 % de los casos, cáncer gástrico en 1 a 2% de los infectados y linfoma gástrico tipo MALT en 1 de cada 100000. La prevalencia de H. pylori en los países industrializados oscila entre 20-50%, y en los países en desarrollo de 70 – 80%. Se ha encontrado que la mejor estrategia para reducir la incidencia de cáncer gástrico, una de las patologías asociadas con la infección, es la erradicación de la infección por H. pylori. El tratamiento actual para la erradicación de la infección por H. pylori es el uso de terapias de primera línea, que combina dos antibióticos con un inhibidor de bombas de protones. En los últimos años la eficacia de estas terapias ha disminuido especialmente por causa de la resistencia de la bacteria a los antibióticos usados en las terapias de erradicación de la infección, por este motivo es de suma importancia encontrar nuevas alternativas terapéuticas. Teniendo en cuenta esta problemática y las implicaciones que tiene la infección por H. pylori en el desarrollo de cáncer gástrico, los productos naturales pueden ser una fuente potencial de nuevos agentes antimicrobianos. Por esta razón, este trabajo evaluó la actividad antimicrobiana de diferentes extractos de Ilex guayusa e Ilex paraguariensis, frente a cepas de referencia de H. pylori. Se evaluaron diferentes concentraciones de extractos acuosos y etanólicos de las plantas en estudio mediante dilución en agar. Los extractos hidroetanólicos y acuosos de I. guayusa a concentraciones de 1000 ug/mL presentaron actividad anti H. pylori. Los extractos obtenidos por maceración etanólica de I. paraguariensis tuvieron la mejor actividad frente a H. pylori a una concentración de 500 µg / mL, mientras los extractos acuosos de esta especie no mostraron actividad antimicrobiana frente a H. pylori. Los análisis cromatográficos de los extractos de I. guayusa presentaron varias manchas referentes a compuestos fenólicos. En I. paraguariensis se observó una mayor complejidad con relación al perfil de compuestos fenólicos y también se evidenció la presencia de ácido cafeico y cafeína en su composición. Se observan saponinas en ambas especies, sin embargo, en I. paraguariensis se aprecia una mayor riqueza de estas.Ítem Perfil cardiometabólico en jóvenes sanos residentes en altitud moderada(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Garzón, Heidy Michell; Escudero Ibarra, Ana María; Patiño Cuervo, Diana Cristina; Díez Ortega, HugoLas enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un problema de salud pública a nivel mundial, actualmente son una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo. En Colombia para el año 2017 38.618 personas murieron por ECV, representando el 53.3% de muertes dentro del grupo de las enfermedades del sistema circulatorio. Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer estas enfermedades son patologías de base como: diabetes mellitus, dislipidemias, hipertensión, condiciones como la obesidad y malos hábitos como tabaquismo, consumo crónico de alcohol y sedentarismo; para la evaluación de estos factores de riesgo se utiliza la cuantificación sérica de ciertos parámetros bioquímicos denominados cardiometabólicos; entre los que se encuentran la glicemia basal, hemoglobina glicosilada (HbA1c) y el perfil lipídico compuesto por colesterol total (Col), colesterol de alta densidad (HDLc), colesterol de baja densidad (LDLc), y triglicéridos (TG). En Colombia el informe de estos parámetros cardiometabólicos se realiza utilizando intervalos de referencia y por ende referentes de estimación de riesgo de ECV; guías de práctica clínica internacionales como la de American Diabetes Association (ADA) y la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) para Glicemia basal y HbA1c y la de Adult Treatment Panel III (ATP III) creado por el National Cholesterol Education Program, para Col, HDLc. LDLc y TG. En este sentido el presente estudio tiene como objetivo describir el comportamiento de los parámetros cardiometabólicos, antes mencionados, en un grupo de jóvenes sanos residentes en altitud moderada, para lo cual se hizo un estudio observacional analítico de corte seccional, con muestreo por conveniencia de 431 individuos reclutados en el proyecto marco titulado: “Ejercicio físico en sujetos sanos no entrenados nativos a altitud moderada en comparación con crónicamente aclimatados” (SIAP 5263) - financiado por Colciencias-PUJ y al subproyecto titulado: “Intervalos Biológicos de Referencia (IBR) de un conjunto de analitos y parámetros de laboratorio de las áreas de Química clínica, Hematología e Inmunología, en un grupo de voluntarios jóvenes sanos” (SIAP-Propuesta 8172-SIAP-Proyecto: 8341) – Financiado por HUSI-PUJ" Los participantes del estudio fueron distribuidos en 4 grupos de partición, como son por sexo (hombres, mujeres) y nativos vs aclimatados. Los resultados fueron analizados haciendo uso de la prueba Shapiro-Wilk para evaluar normalidad. Se describieron las variables con medidas de tendencia central (medianas) y de dispersión (rangos). Como los parámetros evaluados no tuvieron una distribución normal se estimaron percentiles 2,5 y 97,5 de manera no paramétrica. Se compararon medianas de los valores de los parámetros evaluados, entre hombres y mujeres y 7 entre sujetos nativos a altitud moderada y crónicamente aclimatados, a través de la prueba Mann Whitney usando el programa Stata versión 16.0, el nivel de confianza utilizado fue del 95%, valor de p significativo <0,05. Se graficó el comportamiento de cada parámetro en histogramas y boxplot por medio del programa Rstudio version 3.6.1. En la descripción del perfil cardiometabólico se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres para los parámetros de HDLc (p<0,0001), TG (p<0,0016), glicemia (p<0,0001) y HbA1c (p<0,0005), por otra parte, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre nativos y aclimatados para el parámetro de Col (p<0,0009). Al observar de manera detallada la población se encontró que 11 personas (2,5%) presentaron niveles altos de Col y 76 (17.6%) en el limite inferior; 15 (3,5%) personas en niveles altos y 2 (0,47%) en niveles muy altos para LDLc; 14 (3,2%) personas presentaron triglicéridos altos; 79 personas (18,3%) tenian niveles bajos de HDL y se encontraron 8 participantes que representan el 1.9% de la población total con una glicemia entre 100-110 mg/dL. La descripción del comportamiento del perfil cardiometabólico en jóvenes sanos nativos y aclimatados en la ciudad de Bogotá, demostró diferencias según el sexo de los sujetos de estudio y según la altitud en el parámetro LDLc , además, se encontraron alteraciones en el perfil lipídico al contrastar los rangos con referentes internacionales; esto puede generar bases para el desarrollo de otros estudios que profundicen en esta área y finalmente puedan identificar y clarificar las causas de estas diferencias y alteraciones.Ítem Correlación de las pruebas diagnósticas de PCR y ELISA para la detección del virus de la leucosis bovina en diferentes especies animales(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Escobar, Daniel Alejandro; Guitierrez, Maria Fernanda; Olaya, Nury Nathalia; Pulido Villamarin, Adriana del PilarEl virus de la leucosis bovina (VLB), es el agente etiológico de la leucosis bovina enzootica (LBE), enfermedad caracterizada por ser linfoproliferativa y contagiosa. El VLB infecta de manera natural al ganado bovino, sin embargo, infecta a especies como los búfalos y el ganado ovino. Adicional el VLB se ha encontrado en humanos en sangre periférica, en tejido mamario con y sin cáncer de mama y en pulmón, planteando la propuesta de que este virus pueden ser de carácter zoonótico. En el transcurso de la investigación con VLB se han encontrado resultados falsos negativos al realizar IGDA y ELISA para el diagnóstico del virus, por lo tanto, se recomienda utilizar la técnica de PCR para contrarrestar la poca sensibilidad de las pruebas serológicas. En la literatura se han reportado algunos estudios que se han realizado para evaluar la concordancia de pruebas diagnósticas para la detección del VLB como PCR y ELISA, dando como resultado que existen diferencias en el diagnóstico según las pruebas utilizadas, y concuerda con que la PCR es la técnica más adecuada para encontrar el VLB o segmentos de él, mientras que las pruebas de ELISA buscan anticuerpos lo cual puede llevar a un mayor número de resultados falsos negativos. Teniendo en cuenta estos antecedentes el objetivo de este trabajo fue evaluar la concordancia para el diagnóstico del VLB entre las pruebas de ELISA y PCR en diferentes especies. Para esto, se utilizó una ELISA de bloqueo de la casa comercial INGENAZA diseñada para detectar anticuerpos anti-gp51 del VLB a partir de muestras de suero o de leche, y por otro lado, pruebas de PCR dirigidas al segmento génico gag del virus. El trabajo se realizó con muestras obtenidas de cuatro especies (68 muestras de bovinos, 95 de ovinos, 42 de búfalos y 169 de humanos) a las cuales se les realizaron las pruebas previamente mencionadas. Para las serologías se encontraron 25% de muestras positivas para VLB provenientes de bovinos, y ninguna positiva para las muestras provenientes de otras especies; mientras por PCR, se encontró que el 57% de las muestras de bovinos fueron positivas para el virus, 18% de las muestras de ovinos, 21% de búfalos y 54% de humanos.Ítem Presencia de anticuerpos contra el Virus de la Leucosis Bovina (VLB) en mujeres colombianas(Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo Piñeros, Maria Alejandra; Gutiérrez Fernández, Maria Fernanda; Cardona Nieto, Sandra MilenaEl cáncer de mama es una enfermedad neoplásica que afecta mujeres de todo el mundo, generando una alta mortalidad en la población. La etiología de éste, así como de todos los cánceres es multifactorial. Dentro de los factores que se encuentran asociados, los virus han estado propuestos como posibles causantes. Para el caso específico del cáncer de mama recientemente se ha propuesto al Virus de la Leucosis Bovina (VLB), un virus proveniente de la vaca. En este estudio se determinó la presencia de anticuerpos contra el VLB en muestras de mujeres colombianas con y sin cáncer de seno y a las que previamente se les había determinado la presencia viral por la técnica de PCR. Para la metodología se utilizó la técnica de Elisa y con ella se procesaron 226 que fueron negativas para la presencia de anticuerpos. Con este resultado se evidencia una evasión de la respuesta inmune.Ítem Presencia del virus de la Leucosis Bovina (VLB) y Lentivirus de Pequeños Rumiantes (LVPR) en búfalos de diferentes departamentos de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Fonseca Ahumada, Luisa Nathalia; Gutiérrez Fernández, María Fernanda; Olaya Galán, Nury Nathalia; Gongora Medina, Manuel EduardoEn los últimos años, la importancia del ganado bufalino en Colombia ha venido en aumento debido a su impacto en el sector pecuario relacionado con la producción de alimentos de origen animal y su labor en trabajos de campo. Sin embargo, las condiciones de salubridad para el manejo del ganado en Colombia no se han implementado en su totalidad y las enfermedades infecciosas que pueden afectar a los búfalos en Colombia no se conocen por completo. Entre los agentes patógenos que pueden afectar a esta especie, se encuentran virus, bacterias, hongos y protozoos. Debido a las explotaciones ganaderas mixtas, llama la atención aquellas infecciones que pueden encontrarse en distintas especies atravesando la barrera de especie entre animales que se encuentren en un mismo espacio. Si bien el Virus de la Leucosis Bovina tiene tropismo por el ganado bovino, ya ha sido reportado en búfalos, sin embargo, en Colombia no existen datos de su prevalencia en esta especie. Respecto al virus de pequeños rumiantes, se sabe que infecta ovejas y cabras y no ha sido aún reportado en búfalos lo cual no excluye su presencia en esta especie animal. Como estas dos patologías son motivos de restricción en los procesos de explotación ganadera y en Colombia es poco lo que se conoce respecto ellas, el objetivo principal de este trabajo fue determinar la presencia del virus de la leucosis bovina (VLB) y el lentivirus de pequeños rumiantes (LVPR) en búfalos de diferentes departamentos de Colombia y establecer si existe una eventual coinfección de ambos virus en los animales analizados. Los dos virus pertenecen a la familia Retroviridae, la cual se caracteriza por causar problemas de inmunosupresión dando como consecuencia mayor susceptibilidad a contraer otras infecciones. Para su detección se realizó un estudio de corte transversal, en el cual se tomaron 61 muestras de sangre de búfalos provenientes de los departamentos de Antioquia y Cundinamarca, se realizó la extracción de ADN total y se realizó la detección por medio de pruebas de PCR, donde se buscaron los segmentos génicos de tax y gag para VLB y LVPR respectivamente. De los búfalos analizados, se encontró que el 20% de estos fueron positivos para VLB y en su totalidad fueron negativos para LVPR.Ítem Descripción del patrón de susceptibilidad in vitro de Leishmania Leishmania amazonensis a antimoniato de meglumina en pacientes colombianos(Pontificia Universidad Javeriana) Lamprea Barragán, Laura Ximena; Ovalle Bracho, Clemencia Elena; Colorado Salamanca, Claudia Lucia; Nocua Martínez, Paola AndreaLas leishmaniasis es un problema de salud pública que afecta a más de 350.000.000 millones de personas en el mundo, los antimoniales pentavalentes son los medicamentos de primera línea para el tratamiento de esta enfermedad desde hace 60 años. Se ha demostrado que la susceptibilidad al Glucantime® varía de acuerdo a la especie infectante, así como intra especie. En Colombia se han realizado estudios de susceptibilidad a los antimonios pentavalentes a las especies del subgénero Viannia pero no se conoce la línea base de susceptibilidad para especies del subgénero Leishmania. En este sentido la presente propuesta tenía como objetivo evaluar la susceptibilidad in vitro de Leishmania Leishmania amazonensis al Glucantime®. Por lo cual se determinó la susceptibilidad in vitro de 10 aislamientos de pacientes colombianos de L. (L.) amazonensis al antimoniato de meglumina, en el modelo macrófago-leishmania. La evaluación del efecto del medicamento se realizó con base en el porcentaje de macrófagos infectados posterior a la exposición a diferentes concentraciones del medicamento. Los resultados se analizaron con base en un modelo de regresión no lineal y se expresaron en CI50. La CI50 (es la concentración del medicamento capaz de inhibir el 50 % de los parásitos), para tres de los aislamientos tuvo un rango de 36,92 - 105,5 µg/mL y los otros siete aislamientos presentaron una CI50 por encima de 100 µg/mL. En tres de los aislamientos evaluados se evidenció diferencias intra especie en la susceptibilidad al medicamento. La evaluación de la susceptibilidad in vitro de L. (L.) amazonensis al Glucantime® permitió realizar una aproximación al conocimiento de la línea base de susceptibilidad de este grupo de aislamientos de pacientes colombianos al determinar el valor mínimo de susceptibilidad y conocer que el valor máximo de susceptibilidad está por encima de 100 µg/mL. Este es el primer estudio realizado en especies del subgénero Leishmania en Colombia y es un punto de partida para a futuro vigilar el cambio de susceptibilidad de esta especie al Glucantime®.Ítem Aplicaciones terapeúticas de las celulas madre para la regeneración de cartilago hialino humano(Pontificia Universidad Javeriana) Ávila Rondón, Laura Valentina; Rodríguez Pardo, Viviana Marcela; Diez Ortega, HugoCon el descubrimiento de las células madre, a lo largo de los años se ha profundizado en su fisiología para demostrar que estas células tienen el potencial de autorrenovación y diferenciación a diversos linajes celulares. Actualmente se clasifican de acuerdo a su origen en células madre embrionarias (CME), células madre pluripotentes inducidas (iPSC) y células madre derivadas de tejidos adultos. Estas células son empleadas como terapia en enfermedades osteoarticulares que afectan principalmente a la población de edad avanzada, cuyo tratamiento mejora parcialmente los signos y síntomas pero no regeneran por completo la articulación, por esta razón las células madre representan una opción terapéutica prometedora para tratar este tipo de enfermedades. Para la realización de esta monografía se realizó una búsqueda de literatura en la base de datos Pubmed a partir de diferentes criterios demostrando que durante la etapa embrionaria y fetal, se da origen al cartílago a partir de la osificación endocondral, la cual se divide en la condensación de células mesenquimales (CMM), la diferenciación de condrocitos y por último la hipertrofia. Estos procesos están mediados por vías de señalización que inducen la expresión de genes que codifican para componentes esenciales del cartílago como TGFβ, queactiva sox9 un factor de transcripción implicado en la producción de colágeno tipo II y agrecano, por otro lado la proteína morfogenética ósea ( Bone Morphogenetic Protein- BMP) e IndianHedgehog(Ihh) activan RUNX2, un factor de transcripción implicado en la producción decolágeno tipo X y metaloproteinasa13 en condrocitos hipertróficos que formarán hueso. El cartílago hialino articular se ubica en las articulaciones, y puede sufrir alteraciones como consecuencia de enfermedades degenerativas (ejemplo la osteoartritis) o asociadas a trauma que afectan la movilidad en la articulación, estas son tratadas a partir de condroplastía, microfractura y trasplante autólogo de condrocitos, sin embargo, estos no tienen efectividad a largo plazo, solo mejoran signos y síntomas sin regenerar el tejido lesionado. Para regenerar tejidos lesionados como el cartílago la terapia celular es una opción terapéutica adicional a los tratamientos convencionales, en esta técnica se emplean células madre para ser transplantadas al paciente con el objetivo de que mejoren la integridad del tejido; dentro de las células que se han empleado están las CMM, CME, células madre pluripotentes inducidas (Induced pluripotent stem cells-iPSC) y recientemente se ha descrito una nueva población que se considera una célula madredenominada célula madre esquelética humana (Human skeletal stem cell- hSSC). Se ha demostrado a partir de ensayos experimentales que el uso de la terapia celular mejora la integridad del tejido cartilaginoso, por lo tanto, se han desarrollado organoides compuestos de células madre cuyo objetivo es igualmente regenerar el cartílago al ser implantados en los pacientes. Por último la evidencia del uso de la terapia celular, muestra que es efectiva para mejorar la estructura e integridad del tejido cartilaginoso, así como en la mejora de la movilidad de la articulación, lo que representa una opción terapéutica de importancia para pacientes que padecen enfermedades osteoarticulares, mejorando su calidad de vida.Ítem Determinación de la presencia de Cryptosporidium spp., en murciélagos procedentes de la cueva Macaregua, Santander, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Noriega Noriega, Juliana; Castañeda Salazar, Rubiela; Ovalle Bracho, Clemencia ElenaLas enfermedades zoonóticas, son enfermedades que se transmiten entre animales y humanos por contacto directo o indirecto (OIE, 2019). Se ha reportado que un 60% de los agentes infecciosos son zoonóticos y que el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes son de origen animal (OIE, 2019), estas enfermedades pueden ser causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos, entre estos últimos encontramos a Cryptosporidium spp., parásito protozoo intracelular obligado, perteneciente al phylum apicomplexa agente causal de la criptosporidiosis, una enfermedad diarreica de gran importancia a nivel de salud pública debido a que se han presentado múltiples brotes a nivel mundial; dentro de las principales especies de Cryptosporidium que se han reportado como causantes de criptosporidiosis en humanos están C. parvum y C. hominis. Por otro lado, se ha demostrado que los animales silvestres, incluyendo a los murciélagos, son reservorios de una amplia variedad de agentes infecciosos entre los cuales se ha reportado la presencia de C. hominis y C. parvum, por lo que teniendo en cuenta su migración a zonas urbanas y periurbanas, es necesario evaluar su posible papel en la transmisión de esta enfermedad a los humanos. Por tanto, el objetivo de este trabajo, fue determinar la presencia de Cryptosporidium spp., en murciélagos procedentes de la cueva Macaregua, Santander, Colombia. Para lo cual se seleccionaron 80 muestras de intestino de murciélagos de las especies Carollia perspicillata, Natalus tumidirrostris y Mormoops megalophylla procedentes de esta curva. Posteriormente, se realizó la extracción de ADN de los intestinos seleccionados y se realizó una PCR para el gen de citocromo b (Cyt-b) con el fin de verificar la calidad del ADN extraído. Luego de esto se procedió a realizar una PCR semianidada para el gen ARNr 18S con el fin de verificar la presencia de Cryptosporidium spp, en el ADN extraído, sin embargo, mediante esta prueba no fue posible visualizar la banda esperada para Cryptosporidium spp., por lo cual, se decidió realizar una PCR en tiempo real (qPCR) para el gen ARNr 18S con el fin de confirmar o descartar la presencia del parásito. Como resultado, de las 80 muestras de ADN extraídas, el 78,75% (n=63), resultaron positivas para el gen de Citocromo b (Cyt-b), en la PCR semianidada no se detectó positividad, mientras que en la qPCR se identificaron 5 muestras positivas. Se determinó entonces la presencia de Cryptosporidium spp., en el 7,94% del total de las muestras analizadas, sin embargo, es necesario continuar con estudios que permitan dilucidar las especies de Cryptosporidium presentes en los murciélagos y de esta forma contribuir a entender el papel que los murciélagos tienen en la diseminación y transmisión de Cryptosporidium a los humanos y a otros animales como los domésticos o de granjas.