Facultad de Teología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem LA HERMENEUTICA BÍBLICA LATINOAMERICANA EN COLOMBIA CUATRO PIONEROS(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hernan Dario, Cardona SDB; José Alfredo, Noratto Gutierrez; Edgar Antonio, López López; Carlos, Montaño Vélez; Poveda González, Alejandra; Poveda González, Alejandra; Poveda González, Alejandra; Poveda González, AlejandraLa obra se inscribe en el horizonte interpretativo del texto bíblico, propuesto por la Hermenéutica Bíblica Latinoamericana (HBL). Esta hermenéutica busca no solo explicar los textos bíblicos en su contexto original, sino también comprenderlos desde la realidad latinoamericana actual. La Hermenéutica Bíblica Colombiana es una rama de la HBL, con un énfasis específico en la interpretación de la Biblia a partir de las realidades sociales, culturales y políticas del país. En esta perspectiva, la obra destaca el perfil humano y el aporte metodológico de cuatro pioneros de la interpretación bíblica en Colombia. Neftalí Vélez Chaverra, S.J., quien, desde la Teología Pastoral, estudió y compartió las dinámicas de lectura popular de la Biblia en las Comunidades eclesiales de base. Mario Peresson Tonelli, S.D.B., quien, con Dimensión Educativa y el proyecto de Teología Popular, hizo que la lectura bíblica regresara al pobre, como sujeto activo de su propia liberación. Gonzalo de la Torre, C.M.F., biblista misionero que creó el método hermenéutico de la matriz social triádica, con el fin de encontrar la línea práxica del texto bíblico. Y la literata y biblista Carmiña Navia Velasco, I. J., pionera en la lectura bíblica feminista en Colombia; su compromiso social la conduce a estudiar las causas de la marginación de la mujer y a proponer lecturas alternativas de las protagonistas bíblicas, para ayudar a las mujeres a mirarse en espejos distintos.Ítem LOS RELATOS DE VIDA COMO LUGAR TEOLÓGICO(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Jorge Luis, Cervantes BlancoAl nacer, el ser humano es arrojado al mundo y, a lo largo de toda su vida, va descubriendo formas distintas de comprender el misterio de su existencia. Una de esas formas es la capacidad de relatar su propia vida tanto para sí mismo como para los demás. Este ejercicio no sólo se puede realizar desde la perspectiva humana, sino también desde la mirada de fe en el Dios de Jesucristo. Esta obra explora cómo los relatos de vida dotan de sentido a los oyentes de la Palabra y, a la vez, se convierten en lugares teológicos donde se actualiza la revelación cristiana. Los relatos de vida juegan un papel fundamental para encontrar respuestas a preguntas como ¿quiénes somos?, ¿hacia dónde vamos? y ¿qué podemos esperar de nuestra relación con Dios y su Iglesia? Este trabajo es un ejercicio de teología fundamental que busca establecer las bases teológicas y hermenéuticas para interpretar cómo el relato de vida del creyente se relaciona, de manera amical, con la Palabra de Dios. Jorge Luis Cervantes Blanco (Chihuahua, México, 1989) estudió Filosofía y Ciencias Sociales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente en Guadalajara, México (2015). También estudió Teología en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia (2020). En 2023, se tituló por la misma universidad como Magíster en Teología con la monografía Los relatos de vida como lugar teológico. Ha sido profesor de filosofía y humanidades en diversas universidades como Universidad de San Buenaventura (Bogotá, Colombia), Universidad Anáhuac Mayab y Universidad del Valle de México (Mérida, México).Ítem El problema del mal(Pontificia Universidad Javeriana) Bravo Lazcano, Carlos; Facultad de TeologíaEl P. Carlos Bravo Lazcano, S.J. fue un precursor en la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana de la generación de escrituristas y teólogos que introdujo las nuevas corrientes teológicas promovidas en el dinamismo renovador del Concilio Vaticano II. Hizo la Licenciatura en Sagrada Escritura en el Instituto Bíblico de Roma y empezó su docencia en la Facultad de Teología en el año 1952. Estuvo como profesor de Sagrada Escritura, en forma ininterrumpida, durante cuarenta años (1952- 1992). Carlos Bravo era un estudioso consagrado y un investigador infatigable. Como buen escriturista manejaba las lenguas bíblicas; y, de varias lenguas modernas, entre ellas el alemán que le servía para estar al día en su especialidad. Fui alumno suyo en los años 1968-1969: me dio muchos de los cursos básicos de Sagrada Escritura: en Antiguo Testamento, el Libro del Éxodo y el Génesis; en Nuevo Testamento: la Introducción y los Evangelios Sinópticos. El P. Bravo se caracterizaba por presentar y discutir los textos y los planteamientos más difíciles de las nuevas orientaciones exegéticas. Una de las misiones que asumía como profesor, era la de derrumbar visiones defectuosamente construidas en los procesos anteriores de sus alumnos; y dar pistas para construir las nuevas visiones, sólidamente fundamentadas. En esos años publicó un libro pequeño que es un tesoro para comprender el sentido de los milagros en la Biblia: Una experiencia de Dios en la historia: la concepción del milagro en el Éxodo.Ítem Repensar La Misericordia(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Wilson Alberto, Díaz GonzálezEste texto surge de la intención de repensar la misericordia. Usualmente, concebida como atributo o don divino cuyos donatarios son los seres humanos, esta compresión del fenómeno, aunque llena de valor, parece entrañar ciertas dificultades. Cuando se trata de vivenciarla con las personas hostiles, o incluso quienes infligen el mal, la misericordia quedaría imbricada en la “obligatoriedad” de realización: el deber ser misericordiosos. No obstante, limitación abre el camino para considerar si la misericordia pudiera ser comprendida, ante todo, como experiencia del hombre sin más. La respuesta es afirmativa. La apuesta parte y pasa por la finitud humana, para después develar, bajo la figura del Hombre-Dios, modos inusitados de la misericordia que se viven en la tierra y en el cielo, entendidas estas categorías como formas de habitar el cuerpo crístico. Tanto la reflexión fenomenológica de Emmanuel Falque (1963-) como ciertos textos de la tradición teológica (Orígenes de Alejandría como precursor de la communio sanctorum) has permitido desarrollar dicha empresa, que refleja un intento de hacer teología al modo fenomenológico. Sean, pues, los lectores, hermanos en la carne y en la fe, quienes juzguen la pertinencia de dicha intención.Ítem La voz de Dios en las urbes(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hernan Dario, Cardona; Heyner, Hernández Díaz; Jhon Fredy, Mayor TamayoEsta investigación se desarrolla desde tres miradas en torno a la presencia de Dios en las ciudades y los campos. Primero, desde la revelación bíblica, se destacan escenarios urbanos y campesinos, con sus implicaciones socio-culturales y religiosas, en la antigüedad, así como en los ambientes grecolatinos donde los primeros cristianos difundieron el evangelio de Cristo Jesús. Luego, se analiza el proceso de adaptación de los creyentes a las condiciones políticas, económicas y sociales en medio de la persecución romana, y la generación de nuevas formas de comunicación y la celebración de su fe, hasta lograr una identidad cristiana en las ciudades, así como también la confrontación como practicas urbanas contrarias a los valores del Evangelio. Finalmente, se propone una teología de la ciudad capaz de descubrir, en el escenario urbano y fuera de él, la revelación divina hoy, lo cual implica reconocer en las voces de tantas personas que sufren la marginación, el desplazamiento, el hambre y la violencia, la Voz de Dios, quien desde la mega ciudades llama a todos sus habitantes a una vida de comunicación y de humanización.Ítem Investigar en teologíaAlberto Parra, S.J.; Gustavo Baena, S.J.; Rodolfo de Roux, S.J.; Mario Peresson, S.D.B; Jesús Andrés Vela, S.J.¿Qué es investigar en teología? ¿Qué es investigar en teología bíblica, sistemática, de la acción humana, de la planificación misma de la acción? Son preguntas de un cuerpo de investigadores relativas a un cómo (how) que lleve a abordar en un segundo momento el nuevo examen de los núcleos, temas y problemas que corresponden a un qué (what) investigar en el presente y en el inmediato futuro de la Facultad.Ítem Una historia de transformación. Lectura contextual de Jn 7,53 - 8,11Equipo Interdisciplinario de Docencia e Investigación Teológica, “Didaskalia”; Centro de Formación y Desarrollo (CFD) para la mujer “Mujeres que transforman su mundo” (Santo Tomás); Centro de Formación y Desarrollo (CFD) para la mujer “Creativa” (Palmar de Varela); Centro de Formación y Desarrollo (CFD) para la mujer “Mujeres diseñadas para triunfar” (Soledad); Equipo Interdisciplinario de Docencia e Investigación Teológica “Didaskalia” (Bogotá); López López, Edgar AntonioEste material es producto del proyecto de investigación “Reflexión Teológica en torno a la justicia de género a través de la investigación acción participativa y la lectura contextual de Jn 8,1-11 a partir de la experiencia de dos grupos de mujeres víctimas de la violencia en el Departamento del Atlántico”, adscrito a la facultad de teología de la Pontificia Universidad Javeriana y financiado con recursos de Act Iglesia Sueca.Ítem Escuela comunitaria de animadoras de fe: eje de empoderamientoGrupo de profesores, Facultad de Teología: Paula Andrea García Arenas, Óscar Albeiro Arango Alzate, Adriana Alejandra Hoyos Camacho, Blanca Yaneth Valero Moreno; Trujillo Puentes, Liz Anguelly; Rozo Gutiérrez, Luis FernandoEste material es producto del proyecto de investigación “relatos de experiencias de fe en la configuración de micro-procesos de reconciliación: aportes de un grupo de mujeres creyentes-afrodescendientes de la comunidad de arroyo de piedra – Cartagena 2020-2022”, adscrito a la facultad de teología de la Pontificia Universidad Javeriana y financiado con recursos de la Act Iglesia Sueca.Ítem Escuela comunitaria de animadoras de fe: eje de reconciliaciónGrupo de profesores, Facultad de Teología: Paula Andrea García Arenas, Óscar Albeiro Arango Alzate, Adriana Alejandra Hoyos Camacho, Blanca Yaneth Valero Moreno; Trujillo Puentes, Liz Anguelly; Rozo Gutiérrez, Luis FernandoEste material es producto del proyecto de investigación “relatos de experiencias de fe en la configuración de micro-procesos de reconciliación: aportes de un grupo de mujeres creyentes-afrodescendientes de la comunidad de arroyo de piedra – Cartagena 2020-2022”, adscrito a la facultad de teología de la Pontificia Universidad Javeriana y financiado con recursos de la Act Iglesia Sueca.Ítem Escuela comunitaria de animadoras de fe: eje bíblico - teológicoGrupo de profesores, Facultad de Teología: Paula Andrea García Arenas, Óscar Albeiro Arango Alzate, Adriana Alejandra Hoyos Camacho, Blanca Yaneth Valero Moreno; Trujillo Puentes, Liz Anguelly; Rozo Gutiérrez, Luis FernandoEste material es producto del proyecto de investigación “relatos de experiencias de fe en la configuración de micro-procesos de reconciliación: aportes de un grupo de mujeres creyentes-afrodescendientes de la comunidad de arroyo de piedra – Cartagena 2020-2022”, adscrito a la facultad de teología de la Pontificia Universidad Javeriana y financiado con recursos de la Act Iglesia Sueca.Ítem En los albores de la pneumatología. Una reflexión sobre el Espíritu Santo en Padres de la Iglesia del siglo IV(Pontificia Universidad Javeriana) Solano Pinzón, Orlando; Quispe Mendoza, Estiven Claudio; Méndez Riscanevo, Martha Lucía; Lantigua Santana S.J., Santiago Felipe; Villa Betancourt, Ana Cristina; Jaramillo Vargas, Gabriel; Díaz González, Wilson AlbertoEl presente libro recoge el esfuerzo académico de los integrantes del Semillero de Hermenéutica y Padres de la Iglesia, de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), por recuperar la reflexión sobre el Espíritu Santo, hoy desconocida. Algunos estudiosos, de hecho, manifestaron este desconocimiento o vacío y, así como el Papa Francisco, se refirieron a Él como “el olvidado”3 o “el gran Desconocido”4. En este sentido, el Semillero evidenció el múltiple impacto que genera dicho vacío pneumatológico hoy. En el caso de la teología, la separación de esta con la espiritualidad hace que el quehacer teológico quede reducido a un mero ejercicio académico incapaz de tocar la existencia vital de los creyentes y decir una palabra de vida ante problemas de nuestras actuales circunstancias históricas. En lo que respecta a la labor pastoral, la falta de comprensión de la acción del Espíritu en el ser humano afecta la creatividad interior para responder a los nuevos desafíos culturales y la sensibilidad para reconocer los signos de la presencia de la Trinidad Santa en la creación, en los detalles de la vida comunitaria de las comunidades eclesiales y en la cruda realidad histórica. En cuanto a la vida cristiana, el desconocimiento del Espíritu Santo incapacita al creyente para vivir a la manera de Jesús, pues es el Espíritu quien hace posible en el creyente la identificación con Cristo, la filiación divina y la divinización de los seres humanos. Por tales motivos, rescatar los aportes realizados por autores como Ireneo de Lyon, Tertuliano, los alejandrinos Orígenes, Atanasio y Dídimo el Ciego, los tres grandes Capadocios Basilio el Grande, Gregorio de Nisa y Gregorio Nacianceno, y Ambrosio de Milán, en la diversidad y amplitud de sus argumentos, se constituye en fuente de inspiración para dar cuenta de la acción del Espíritu en la creación, en la vida de la Iglesia, en el quehacer teológico, en la praxis de la fe, etc. Esta es, en efecto, una tarea pendiente que ya Juan Pablo II había expresado en su encíclica Dominum et Vivificantem al citar un texto de Pablo VI: “A la cristología y especialmente a la eclesiología del Concilio debe suceder un estudio nuevo y un culto nuevo del Espíritu Santo, justamente como necesario complemento de la doctrina conciliar”5. Además, el Papa Francisco recordó hace poco que “debemos guardarnos de una teología que se agota en la disputa académica o que contempla la humanidad desde un castillo de cristal” y que, por esta razón, “necesitamos una teología viva, que dé «sabor» a la vez que «saber» …”6. Siguiendo esta línea, el esfuerzo del Semillero quiere ir más allá del ámbito meramente académico y presenta, más bien, un libro de corte divulgativo, abierto a todos los hombres y mujeres de este tiempo que, con inquieto corazón, buscan la Verdad. Dado así su carácter divulgativo, los autores decidieron prescindir en esta ocasión del invaluable Migne y remitirse, en cambio, a otras ediciones críticas modernas que, sin embargo, no deforman el contenido a transmitir. Por consiguiente, amable lector, ponemos en sus manos una obra que se esfuerza por volver a las fuentes de la experiencia cristiana, no para urgir su imposición o defensa a ultranza, sino, ante todo, para conectar con un impulso vital que ha palpitado en muchos grandes teólogos y reformadores, para quienes volver al origen “deja de ser cronológico para convertirse en ontológico”7. De este modo, siempre que volvamos a los Padres será para encontrar inspiración y frescura con la cual afrontar el presente, pues, si “aparecen siempre vinculados a la Tradición, habiendo sido ellos al mismo tiempo protagonistas y testigos”8, podemos estar seguros de encontrarnos más cerca de los orígenes. Para finalizar estas palabras introductorias, es oportuno señalar que cada uno de los capítulos busca ser una provocación para acercarse a la lectura directa de las obras. Invitamos a los lectores a disponerse internamente invocando la presencia de la Trinidad Santa, a quien sea la gloria por los siglos de los siglos, amén.Ítem Pluralismo religioso en diálogo(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Carrasquilla Ospina, Jesús; Cardona Ramírez, Hernán, S. D. B.; García, Ángela Carolina; Zarco Velásquez, Edelso Júnior; Padilla Ramírez, Adriano; Gereda Santander, Harold Yesid; Mendoza Carmona, David Steven; Castaño García, Gustavo Adolfo; Mesa Beleño, María del Pilar; Trujillo Torres, Carlos Felipe; Arias Betancur, Yulman Fernando; González Bernal, EdithLa realización del VII Coloquio Nacional de Estudiantes de Teología y el V Coloquio Nacional de Profesores de Teología, convocados por la Red Colombiana de Facultades e Instituciones de Teología y Áreas Afines, TeoRed. Estos coloquios, en los que se analizó el pluralismo religioso, tuvieron lugar en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, los días 17 y 18 de octubre de 2019. El evento académico contó con el apoyo del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y el Colectivo de Profesores de Teología del mismo departamento. El encuentro suscitó diversas aproximaciones que enriquecen la reflexión teológica. Las ponencias de este evento académico, en el que participaron estudiantes y profesores de distintas instituciones universitarias del país revela un itinerario académico interesante, fruto del trabajo en semilleros, grupos de investigación y programas de educación religiosa y teológica, en el ámbito nacional.Ítem Relatos culturales sobre el origen del mundo y de la vida(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Mejía Álvarez, Iván Federico; Adarme Rodríguez, Sergio AntonioÍtem Moral y ética de lo público(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Solarte Rodríguez, Mario RobertoÍtem La idoneidad del docente de educación religiosa escolar(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Lara Corredor, David EduardoÍtem Introducción a la teología pastoral(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Lara Corredor, David Eduardo; Meza Rueda, José Luis; Vivas Albán, María del Socorro; Arango Alzate, Oscar AlbeiroÍtem Hacia una comunicación solidaria: la palabra - acción, presencia viva y actuante de Dios(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Arango Alzate, Oscar AlbeiroÍtem Léxico hebreo-español, arameo-español y español-hebreo, español-arameo(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Ortiz Valdivieso, Pedro; Cajiao P., Silvio S.J.Este Léxico tiene dos partes. La primera es el Léxico Hebreo-Español y Arameo-español. Contiene todo el vocabulario hebreo y arameo de la Biblia, incluyendo los fragmentos que se conservan del Eclesiástico (Sirácida). En la mayoría de los casos solamente se presentan las formas básicas, es decir, el estado absoluto en singular de los sustantivos, la forma del masculino de los adjetivos, y la forma Qal de los verbos. Solo para algunas palabras que tienen formas derivadas irregulares (estado constructo, plural, conjugaciones verbales) y son de uso frecuente se señalan las más importantes. Se han incluido también algunas formas irregulares más frecuentes y más difíciles para el estudiante. Para algunas palabras se ha indicado el plural o el estado constructo de los sustantivos, o la forma que estos adoptan cuando van con un sufijo. Generalmente se ha indicado la forma con el sufijo de tercera persona masculina (“de él”), aunque a veces sea solo hipotética. Lo mismo se ha hecho con las conjugaciones: solo se han indicado expresamente, además de la forma básica (el perfecto Qal), algunas formas irregulares más usadas. Para facilitar la pronunciación de los radicales verbales, se han puesto en todos los verbos las vocales del perfecto Qal, aunque sean solo hipotéticas. En este caso la forma verbal va seguida de un asterisco (*).Ítem La ciencia desafía la fe(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Novoa Matallana, Carlos Justino, S.J.Con este libro pretendo aportar al crecimiento de tal perspectiva. La ciencia desafía la fe es su título, ya que –desde su autonomía– el saber confronta nuestra vivencia de Jesús, la convoca a actualizarse y a encarnarse aún más en nuestros propios devenires y en el de nuestro entorno. Esto constituye la construcción del Reinado de Dios, quintaesencia de nuestra vocación cristiana. Por supuesto, en el quehacer teológico toda esta dinámica adquiere particular relieve, y es en este horizonte específico donde me ubico para la presente publicación. Más aun, tal ubicación la realizo desde la ética teológica, mi especialidad.Ítem Solidaridad o desastre(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Novoa Matallana, Carlos Justino, S.J.Los últimos informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, PNUD, constatan que las tasas de pobreza se hallan en constante aumento desde 1990. Frente a ello la alternativa es clara: viramos hacia un modelo de desarrollo auténticamente humano y solidario, o nos veremos abocados a la extinción de la especie humana. En otras palabras, solidaridad o desastre, dramática verificación que da título al presente libro. Desde tal horizonte, busco argumentar la validez de esta disyuntiva a través de la compilación de una serie de ensayos escritos en los albores del nuevo milenio, acerca de diversas dimensiones del acontecer humano actual, como son el comercio internacional, las guerras, las discriminaciones sociales, el aporte de las artes a un futuro más feliz o la contribución del camino cristiano a la construcción de una sociedad sin exclusiones de ningún tipo.Ítem Jesús en la política. Cristianismo para universitarias y universitarios III(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Novoa Matallana, Carlos Justino, S.J.Constatará quien tenga este libro en sus manos cómo los devenires religiosos y cristianos suceden al unísono de la política, la economía, el derecho o la ecología, entre otras disciplinas, y tiene que ser así, ya que Jesús se encarna haciendo propio todo lo más genuinamente humano. Igual constatación se verificará si nos ubicamos en otros campos, como los del derecho, la economía o la política.Y esta verificación es muy importante, porque nos lanza a las mujeres y hombres de ciencia, ya seamos maestros o estudiantes, a cultivar el diálogo y el enriquecimiento mutuo entre nosotros, evitando al máximo aislarnos cada uno en nuestro saber. Este aislamiento ha traído los más graves errores en la búsqueda de soluciones a los problemas y retos humanos, la cual constituye, al fin y al cabo, la meta capital de toda actividad académica.Ítem Globalización o exclusión(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Novoa Matallana, Carlos Justino, S.J., 1954--Este libro pretende ser una contribución al abordaje de tan magno desafío abocando desde la ética teológica aconteceres tan urgentes e insoslayables como el comercio internacional, la urgencia de la vigencia del derecho, las confrontaciones armadas, el conflicto interno colombiano, el nuevo paradigma de la seguridad y la defensa, la interdisciplinariedad científica o los aportes de la filosofía, la teología o las artes, entre otros tópicos. Confío que estos análisis desarrollados desde la óptica de la globalización de la solidaridad sean una contribución a un futuro humano auténticamente justo, incluyente y por ende pacífico y feliz.Ítem La comunión de la trinidad. Fundamento y meta de la moral cristiana(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Agudelo Grajales, DiegoPretende profundizar en la disciplina de la teología moral fundamental que, como todas las disciplinas teológicas, ha tenido cambios a lo largo del tiempo, en especial, después del Concilio Vaticano II. Éste insiste en la necesidad de una renovación epistemológica desde la recuperación de las fuentes teologales, para lo cual pide estar atento a los signos de los tiempos y redimensionar su carácter formal científico, con la finalidad de entrar en diálogo con otras ciencias, orientar los desafíos que el mundo plantea y dar razones de su esperanza.Ítem El cuerpo de la mujer violada y desplazada, lugar donde acontece la revelación-salvación de Dios: una mirada de género(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Becerra Melo, Silvia SusanaLa investigación se realiza desde una mirada de género, en la tradición de la teología de la liberación y con la ayuda del método hermenéutico. Se dialoga con dos realidades: la primera, tres testimonios de mujeres violadas y forzadas a desplazarse; la segunda, la reflexión bíblica de dos textos: Jc 19,1-30 y Lc 10,29-36, a partir de los cuales se identifican algunos lineamientos para el acompañamiento pastoral en clave de compasión para las mujeres que enfrentan su drama de desarraigo y violación sexual en las fronteras de la ciudad.Ítem La racionalidad sapiencial en el estatuto del conocimiento teológico(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Reyes Fonseca, José OrlandoLa teología no ha estado blindada ante los cambios de época; los del siglo XXI, más que nunca, la convocan el debate sobre el estatuto de conocimiento diferencial. Esta situación le impone la tarea de revisar, confrontar y actualizar su propio estatuto, no en las trincheras del saber cientificista reproductor de un horizonte técnico-instrumental –desde lo observado, probado, demostrado, verificado, argumentado y legitimado- , sino en el hontanar del horizonte existencial sapiencial, que asume lo experiencial, metafórico, parabólico, celebrativo, evocativo, conmemorativo y provocativo, más inherente a su ser, a su conocimiento y expresión. En este contexto, la racionalidad sapiencial se entiende como saber del mundo, del hombre y de Dios, en referencia a la reflexión sobre la vida y la facticidad, la narrativa del vivir y el experimentar cotidiano.Ítem Eclesiología(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Niño Súa, Francisco AntonioÍtem 50 Años Medellín. Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) CELAM, Consejo Episcopal Latinoamericano; Casas Ramírez, Juan AlbertoMemorias de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Contiene el fruto de los trabajos de las diez y seis Comisiones y Subcomisiones en que se dividió la Conferencia.Ítem Una introducción al Pentateuco. Una lectura de Génesis 1-11(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Pongutá H, Silvestre, SDBÍtem Pedagogía y didáctica. Aportes para una reflexión en torno a la ERE(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Mahecha Clavijo, Germán RobertoÍtem Más que un libro... Una experiencia de vida. Primeros pasos por la Biblia(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Reyes Fonseca, José OrlandoÍtem Introducción a la teología y al magisterio moral social(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Mejía Álvarez, Iván FedericoÍtem Elementos conceptuales para una comunicación solidaria(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Arango Alzate, Oscar AlbeiroÍtem Ecoteología(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Mahecha Clavijo, Germán RobertoÍtem La Iglesia(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Parra Mora, Alberto, S.J., 1935-Ítem Textos, contextos y pretextos : teología fundamental(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Parra Mora, Alberto, S.J., 1935-; Cajiao Pabón, Silvio Arcesio, S.J., 1946-La Teología Fundamental establece los ejes fundantes y fundamentales sobre los que se levanta el conocimiento cristiano crítico y anlítico. Se trata, por eso de una Teología general que da cuenta de sus lugares constitutivos y regulativos, así como de las finalidades de su propio discurso. Elemento vertebral de la Fundamental es el diseño del método y de los métodos, así como las mediciones científicas y filosóficas para acceder a los textos santos de tradición, a los textos históricos de situación y a los pretextos éticos de libertad y de liberación a los que apunta en su conjunto el ministerio cristiano. Está Teología Fundamental está propuesta desde la ontología de la comprensión del ser histórico que interroga a la tradición del sentido cristiano por la razonabilidad de vivir, de crecer, de esperar, de transformar, de actuar. Se entrecruzan en ella los elementos de un círculo hermenéutico, que hacen de la Teología una permanente lectura creyente del acontecer histórico en orden a nuestra liberación presente y trascendente.Ítem A hombros de gigantes : maestros de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Edición conmemorativa de los 80 años del restablecimiento de la Facultad de Teología 1937-2017(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de TeologíaCelebrar ochenta años de nuestra querida Facultad nos exige una mirada agradecida a cientos de hombres y mujeres que han hecho de ella una institución teológica sólida. Jesuitas, religiosos, religiosas, laicos, laicas, profesores, profesoras, estudiantes provenientes de muy diversos países, y un equipo administrativo de primer orden conforman el grupo humano que ha dado vida y sentido a la tarea que nos encomendó la Santa Sede y que está en la esencia de la vida universitaria javeriana. Esta mirada implica el reconocimiento honesto de una tarea compartida. Ayer y hoy son dimensiones de un mismo tiempo: recogemos lo que otros han sembrado y, a la vez, somos artífices de una nueva siembra que a otros corresponderá cosechar. La responsabilidad, entonces, es doble: reconstruir con gratitud las herencias de quienes nos han precedido y sembrar con generosidad los caminos que serán recorridos y mejorados por quienes vengan después.Ítem Introducción a los evangelios(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Ortíz Valdivieso, Pedro, S.J., 1926-2012; Cajiao Pabón, Silvio Arcesio, S.J., 1946-El estudio de los Evangelios ha sido siempre, desde los comienzos de la Iglesia hasta el presente, una de las actividades más interesantes e importantes de la teología. Los Evangelios son, en realidad, una de las formas privilegiadas del testimonio de la Iglesia primitiva acerca de Jesús el Mesías, el Hijo de Dios. Por eso, en la liturgia la lectura del Evangelio ocupa un lugar preeminente. Por eso también se han dedicado tantos estudios e investigaciones de todo orden a ellos. Aunque existen numerosos estudios sobre los Evangelios, especialmente en lenguas extranjeras, me ha parecido que una presentación sucinta y en lengua castellana de los principales temas llamados «introductorios» será útil a los estudiosos del Nuevo Testamento. Estas páginas son el resultado de muchos años de actividad docente sobre estos temas y están destinadas especialmente a los estudiantes de teología. He optado por reducir la bibliografía al mínimo necesario y sobre todo a la más fácilmente accesible. El interesado la encontrará abundante en otras obras especializadas, sobre todo, en lenguas extranjeras.Ítem Abrir la Biblia cristiana en clave judía : Midrash y Targum, una manera de interpretar(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Vergara Abril, Ana Francisca; Noratto Gutiérrez, José AlfredoEn los últimos decenios, los estudiosos han resaltado la urgencia de acercarse a otros métodos de estudio bíblico diferentes del método histórico-crítico; entre estas aproximaciones, la Iglesia se ha abierto a la lectura judía de la Escritura y ha enriquecido con ella el campo concreto de la exégesis. No es cuestión de moda; es una invitación a abrir la puerta a una posibilidad que ofrece elementos para comprender mejor los textos evangélicos, acogiendo el tesoro que ofrece la manera como el judaísmo escruta su Escritura, de la que los cristianos poco saben. De aquí que el objetivo del presente trabajo sea desarrollar el aporte de la tradición judía al estudio bíblico cristiano, como posibilidad para introducirse en el modo por el cual el pueblo de Jesús comprende sus textos sagrados y vive su cotidianidad en relación con la Escritura. Conocer el contexto en el que nació el cristianismo es absolutamente necesario y pide acercarse a las fuentes judías, así como a la manera como escribían y componían su literatura.Ítem Cristología y moral : el seguimiento de Jesucristo como compromiso con la justicia(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Gutiérrez Cuervo, Rafael, S.J., 1951-; Cajiao Pabón, Silvio Arcesio, S.J., 1946-El Concilio Vaticano II, a pesar de las pocas referencias explícitas a la teología moral, ha hecho una doble sugerencia a los moralistas: primero, la enseñanza de la teología moral debe inspirarse en el conjunto del mensaje conciliar, y segundo, los moralistas deben proseguir el esfuerzo de renovación, que centrado en una elaboración científica se inspire más en la Sagrada Escritura, ponga de manifiesto la sublimidad de la vocación de los fieles en Cristo y lleve a producir frutos en la caridad para la vida del mundo (Optatam totius). Así se confirmaron esfuerzos de renovación anteriores al Concilio que intentaban elaborar una moral cristocéntrica. Como veremos adelante, con más detalle en la historia del problema, tal moral cristocéntrica no debe consistir exclusivamente en estudios sobre la concepción bíblica referentes al modo de ser cristiano, sino en la confrontación de la historia de la salvación y del misterio de Cristo con las preguntas y respuestas concretas de la existencia humana. Pero, ¿cómo realizar esta tarea? ¿Qué puede decir la vida de Cristo o la Escritura a problemas modernos ajenos a su época como los originados en el mundo de la biogenética, la potencia y rapidez de los medios de comunicación o los poderes del armamentismo sofisticado? ¿Dónde se encuentran respuestas a estos y otros muchos problemas en la Biblia? ¿Se deben dejar totalmente a la conciencia y razón ética del ser humano?Ítem La urgencia de la ética y el derecho(Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología) Novoa Matallana, Carlos Justino, S.J., 1954-El presente libro argumenta, desde la ciencia teológica, la validez y características de tal urgencia, adentrándose de forma específica en los campos de la ética y el derecho, en una dinámica interdisciplinar con la filosofía, las ciencias sociales y otros saberes.