Carrera de Arquitectura
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Recetas urbanas : estrategias sobre el no-lugarGómez, José; Larrota, RicardoEl trabajo inicia reconociendo como problemática urbana el espacio residual generado por las intervenciones de infraestructura de la movilidad sobre la ciudad. Se determina como generador de estos espacios residuales proyectos como transmilenio y grandes autopistas, haciendo de la ciudad más para el vehículo que para el ciudadano (peatón), generando una grieta urbana. Pues este corredor une rápidamente 2 puntos lejanos de la ciudad pero divide las actividades más cercanas de esta, partiendo la ciudad en dos. El espacio residual se define como un NO-LUGAR, espacios donde ninguna actividad humana toma parte, siendo espacios de transitoriedad y donde no hay una apropiación por parte de los ciudadanos. Tan solo generando problemáticas dentro de la población cercana, deteriorando la calidad de vida de sus habitantes por la falta de espacios útiles y enriquecedores para las actividades urbanas.Ítem Reactivación C.H.B. Crecimiento, Evolución y ProspectivaBaquero, Gabriel; Vanegas, CarlosEl centro histórico de Bogotá, debe se el lugar de cohesión cultural y política, fundamental para la compresión de la cultura urbana dada su condición de vehículo y lugar de la historia y la memoria de Bogotá, sin embargo, el crecimiento no planificado al cual estuvo sometido desde su fundación, y en mayor proporción a principios del siglo XX con la industrialización de la ciudad que formo nuevas centralidades, han generado un deterioro evolutivo en sus estructuras físicas, sociales, y espaciales que lo han convertido en un fragmento segregado de ciudad, restándole importancia y relevancia en sus diferentes escalas.Ítem Modelo de ordenamiento socioespacial para una comunidad en condiciones de vulnerabilidad por conflicto armadoChaparro, Verónica; Leal, GabrielLa larga duración del conflicto armado en Colombia ha hecho pensar en nuevas alternativas que mitiguen y prevengan los impactos de esta problemática. A partir de esta problemática se genera el planteamiento de este proyecto que aporta una alternativa de solución a la misma, por medio de elementos de inclusión social de gran impacto para poblaciones vulnerables.Ítem In Situ La Onda VerdeRivera, Diana; Estrada, Alejandra"Este proyecto tiene como función constituirse en instrumento que mejore la calidad de vida de los pobladores, donde sean integrales capaces de ""aprender a aprender, aprender a enseñar y enseñar a aprender de su territorio en el contexto de un país. Donde para ello, se articulará la recreación, el ocio, la formación inicial, la formación continua, la educación, lo ambiental, cultural y el sentido de pertenecía que los destaca a través de la acción, desde lo productivo y turístico."Ítem Adecuación sostenible de un colegio distrital existente en la localidad de Puente Aranda como referente educativoClavijo, Doris; Leal, GabrielLa localidad de Puente Aranda es reconocida por ser la zona industrial de Bogotá y así mismo por su alto porcentaje de contaminación ambiental que afecta principalmente a la niñez, siendo la educación su segundo uso. La educación sostenible (LEED) es una alternativa para minimizar esta contaminación, proporcionando un constante mejoramiento en la calidad de vida y un cambio ambiental, siendo los colegios distritales con parámetros sostenibles posibles referentes educativos.Ítem Deterioro del centro de la ciudad de Bogotá / Recuperación y fortalecimiento del sector ciudad saludBustos, Rafael; Duque, Luis HumbertoLa implantación que muestra la propuesta de este trabajo genera un gran cambio en cuanto al ordenamiento y estructuración que reflejan los barrios en las zonas centrales, pero que promueve consigo ventajas como la creación de gran espacio urbano como parques y zonas verdes, redensificación vertical y mejoramiento físico.Ítem Prototipo de reestructuración hacia una red de ciudades y desarrollo periféricoDangond, Hernando; Duque, Luis HumbertoLas zonas de explotación minera al norte del país en la Guajira y Cesar están generando impactos tanto negativos como positivos en la región. los beneficios de las bonanzas carboníferas crean empleo, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, con esto la población aumenta en los asentamientos urbanos aumentando también la demanda y oferta, en usos de suelo en servicios e infraestructura, es necesario replantear la forma como se están planificando el desarrollo y la expansión de las ciudades, ya que el desarrollo no sostenible y la contaminación de los recursos naturales por parte de esta actividad minera afecta la productividad de alimentos salud y apuntar a una red de ciudades que se complementen en servicios y actividades recreativas, Para generar nuevas dinámicas entre estas y el intercambio económico cultural y de servicios.Ítem Arquitectura Moderna en Bogota - Analisis, valoracion y recuperacion del centro Jorge Eliecer Gaitan, como detonante y catalizador para la recuperacion del Barrio Santa Teresita, sector patrimonial en deterioroSoto, José; Fonseca, LorenzoSe plantea una propuesta a nivel esquemático sobre los niveles de intervenciones del conjunto arquitectónico del barrio, complementando con un esquema de manejo y determinantes de los posibles usos relacionados con la dinámica actual del sector y la ciudad. El proyecto puntual ejecutado en el Centro Jorge Eliecer Gaitán, retoma los criterios de valoración encontrados en la fase teórica para ser aplicados como criterios de intervención en este, proponiendo una función de carácter cultural y educativo basado en los usos actuales del sector y sus requerimientos. Asi, esta propuesta muestra un ejemplo de cómo aproximarse a la intervención y recuperación del patrimonio moderno colombiano.Ítem Centro de Desarrollo Comunitario Ciudad BolivarBernal, Alfredo; Baquero, EduardoEste proyecto se establece como un equipamiento de bienestar social enfocado en dos aspectos, primero potenciar la utilidad de la población vulnerable a través de la integración y la asistencia, y segundo ofrecer servicios complementarios de recreación y deporte, cultura, educación y bienestar social, con la doble función de lograr eficiencia en la provisión de suelo, infraestructura y servicios y de conformar un centro cívico de escala zonal. Para Conseguir esto el proyecto se plantea bajo 4 temáticas: Formación académica, Desarrollo Cultural, Formación Deportiva y Servicios Sociales.Ítem Conservatorio metropolitano de música de BogotáNavia, Juan Sebastian; Sanmiguel, EmilioEl proyecto nace de la necesidad de darle a Bogotá un sitio óptimo para la enseñanza, el aprendizajem la interpretación y la promoción de determinadas manifestaciones culturales del mundo de la música, ubicándolas en un complejo cultural y educativo dentro de un inmenso parque público que está proyectado por parte de la Administración Distrital en uno de los sectores más priviliegiados y mejor ubicados de la ciudad. El Conservatorio propuesto cuenta con un auditorio para 2480 personas, un escenario al aire libre para 5000 personas, una Zona de Servicios complementarios con fonoteca, videoteca, biblioteca con capacidad pra 9800 libros aprox. y un archivo de partituras, estudios de grabación, sala de electroacústica, tienda de instrumentos y accesorios. Además una gran zona académica dividida en Infantil y Juvenil-Adultos, las 2 con salones teórico-prácticos y varios salones y cubículos de práctica tanto individual como grupal para instrumentos de viento, cuerda, percusión, Canto y Piano, además de una sala de ensayos para Orquesta y una de ensayos de Coro y salas de conferencias y proyecciones.Ítem Sistema de transporte acuático integrado al sistema de transporte masivo - TranscaribeVillalba, Silvana; Ochoa, DanielCartagena de Indias es una ciudad costera en cuya morfología se destacan los numerosos cuerpos de agua que la fragmentan en pequeñas islas y penínsulas. Dicha condición natural condiciono su proceso de crecimiento urbano y por consiguiente su sistema vial, evidenciándose en los últimos años a causa del acelerado crecimiento en el sector inmobiliario una oferta insuficiente de vías para la gran demanda vehicular de la ciudad. Teniendo en cuenta dicha problemática, se busca implementar un sistema de transporte acuático ínter modal integrado al sistema de transporte masivo (transcaribe) que se esta ejecutando en la ciudad, con el fin de aprovechar el potencial natural característico de la ciudad en pro del desarrollo económico, social y ambiental.Ítem Vínculos culturales, arquitectura como interfaz para la expresión culturalBenítez, Ángela; Duque, Luís HumbertoLa danza, teatro, música y artes plásticas son actividades propias de los habitantes de la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. Estas expresiones por la falta de espacios arquitectónicos propios para practicarlas y potencializarlas, han perdido importancia. El proyecto vínculos culturales es la solución a esta problemática y a otras secundarias de la localidad. Tiene como planteamiento un equipamiento cultural catalogado como el centro cultural San Cristóbal, que será un espacio para desarrollar dichas actividades culturales comportándose como un interfaz entre los usuarios y la cultura. Este proyecto está enmarcado dentro de un planteamiento a nivel de UPZ que se integra con una propuesta urbana para la localidad de San Cristóbal en sus sistemas más importantes: movilidad, espacio público, equipamientos y elementos naturales. El proyecto además de suplir las necesidades culturales de su entorno, es un ejemplo de arquitectura sostenible ya que sus edificios diseñados hacen uso eficiente del agua, la energñia y la ventilación, así como se integra con el lugar por medio de una red tecnológica y extiende espacios de aprendizaje representados en cultivos urbanos.Ítem Proyecto de vivienda en el barrio Los MártiresOlaya, María; Baquero, EduardoEl marco conceptual del proyecto se sustenta en los aportes de Arquitectos y autores como Josep Oliva i Casas (2006), Alberto Saldarriaga (2002) y Hilberseimer (1927) quienes indican que para asegurar la renovaciòn urbana o remodelación urbana se deben tener en cuenta atributos como la continuidad física y social, la mezcla de usos, la red de espacio público, la prioridad al peatón y la arquitectura integrada a la ciudad. La propuesta cuenta con 2424 viviendas dirigidas a distintos tipos de hogares: desde personas solteras y parejas, hasta grupos familiares de 4 o 5 personas. Se asigna un porcentaje a viviendas tipo VIS y otro a viviendas estrato 3. Las viviendas tienen como criterios de diseño, realizar espacios con relaciones verticales que enriquezcan el interior y el exterior por medio de la composición de las fachadas o por medio de la circulación (como ocurre en la vivienda VIS), conseguir espacios interiores óptimos en iluminación y en ventilación por lo menos en un 98% del área total, y finalmente, propiciar espacios de encuentro de distintos grupos sociales ya sea en el parque, en las circulaciones o en los espacios comunes del grupo de viviendas.Ítem Centro de artes teatrales y musicalesRojas, Daniel; Sanmiguel, EmilioPropuesta circunscrita en la Operación Anillo de Innovación (que busca configurar el centro metropolitano) del «Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá», más exactamente en uno de sus tres nodos que la conforman, el nodo de Feria de Exposición, el cual posee un carácter enfocado en equipamientos para el ordenamiento y complementación del recinto ferial y equipamientos con nuevos servicios como lo pueden ser auditorios. Además propone ocupación densa en altura. A partir de lo anterior, se realiza una propuesta que se adapta y propone un nuevo uso en el que el principal actor es el teatro (lugar que se transforma en símbolo de las ciudades) y que se sustenta bajo el carácter del centro metropolitano de Bogotá, siendo este el lugar más importante y dinámico no únicamente de la ciudad sino de la región y el país.Ítem Eje de renovación urbana San MartínEslava,Daniela; Rentería, PatriciaProyecto localizado en el Barrio San Martín, en la localidad de Santa Fe en donde se plantea una propuesta urbana a través del diseño y planteamientos de espacio público vinculado a volúmenes multifuncionales a partir del redesarrollo y renovación urbana. Integración de Identidad cultural-espacial, sostenibilidad urbana y arquitectónica y participación público privada.Ítem Red articuladora de espacios públicos para mejorar la calidad de vida en la Localidad de Suba, a partir de la recreaciónHiguera, María; Valencia, Jorge"El trabajo consiste en generar una red articuladora que conecta 4 elementos de la estructura ecológica principal (Cerros de Suba, Humedal Juan Amarillo, Humedal La Conejera y Río Bogotá) y además, el desarrollo de 3 puntos principales que la componen. 1. El tramo general de la red tanto en calles como en otros parques, 2. La intersección de la red con una vía de la malla vial principal, 3. El tramo de la red cuando se encuentra dentro de la estructura ecológica principal. La investigación parte de la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida para una población (poco favorecida) en Bogotá. Se analiza la calle 80 y sus alrededores, hasta llegar a las UPZ Tibabuyes (No.71) y El Rincón (No.28), en la Localidad de Suba, que se encuentran en tratamiento de Mejoramiento Integral, debido a que ""como consecuencia de su origen informal no planificado, cerecen de malla vial, infraestructura de servicios públicos, zonas para estacionamiento, espacios recreativos, equipamientos de salud, educación, etc., y por lo tanto, requieren acciones dirigidas a complementar su urbanismo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes""."Ítem Eje de apertura Las Cruces: proyecto para la rehabilitación del espacio público y comercial de la zona residencial centro sur de BogotáPeña, Ivette; Fonseca, LorenzoEs un hecho que el barrio las Cruces se encuentra en un alto grado de deterioro por una serie de factores en los cuales se encuentra la alta demanda de vivienda en el conjunto urbano, la transformación de los inmuebles, el crecimiento del área a un ritmo menor que el de la población y la compactación de la ciudad. Estos factores se vuelven oportunidades de trabajo, porque son precisamente los problemas que pretende solucionar el planteamiento del eje, en donde el factor común es el equilibrio entre la proporción del lleno y el vacío. Es decir que el carácter del Espacio Público en las Cruces se vislumbra a través de la relación entre el lleno y el vacío, que en la actualidad es desigual.Ítem Aportes de la vivienda unifamiliar a la primera modernidad, Gabriel Serrano, BogotaTrillos, Ana; Fonseca, LorenzoLa no valoración y el deterioro de la arquitectura moderna en Bogotá es la problemática que se plantea desarrollar en el trabajo, principalmente porque es un tema importante y de gran relevancia, ya que se están desconociendo una gran cantidad de valores culturales y así mismo, se está perdiendo poco a poco la identidad de la ciudad, destruyendo obras de gran trascendencia para el futuro de las próximas generaciones y también de la capital. Se pretende demostrar a través de una tesis teórica-investigativa que la arquitectura moderna de Bogotá (representada en la vivienda unifamiliar de Gabriel Serrano), es un legado de extrema importancia para el desarrollo de la ciudad y para futuras generaciones, y que por lo mismo, se debe conservar.Ítem Complejo educativo El LuceroGelvis, Yuly; Baquero, EduardoEl proyecto desarrolla un equipamiento educativo, con un fuerte componente público pues se pretende que no solo sirva a los usuarios directos sino a toda la comunidad, como parte de un desarrollo educativo para todos, creando más opciones de inclusión de la comunidad en la sociedad.Ítem ANDINA: de la fabrica de produccion a la produccion de cultura. Consolidacion de espacios industriales abandonados en el centro expandido de BogotaArdila, Verónica; Gómez, MónicaCon este proyecto se busca mitigar la irracionalidad en el manejo del medio ambiente y los recursos naturales, a través del reciclaje de estructuras que actualmente están en abandono, buscando a su vez, crear una conciencia de planificación sobre espacios actuales que posiblemente tendrán modificaciones similares en el futuro.Ítem Sistema de intercambio modal sobre el eje de la Av. Chile en BogotáBuraglia, Sebastián; Vanegas, CarlosEl proyecto se desarrolla en la calle 72, se genero un programa urbano compuesto por elementos arquitectónicos que permiten el intercambio de los modos de transporte que atraviesan el eje, para lograrlo se propone una plataforma deprimida que atraviesa la calle 72 desde la carrera séptima hasta la av. caracas, logrando de esta forma la unión del transmilenio de la carrera 7, el de la caracas y el metro subterráneo de la carrera 11.Ítem Habitat popular, vulnerabilidad y resilienciaBarahona, Guillermo; Carvajalino, HernandoEl manual práctico de acciones urbanas es un documento teórico-práctico acerca de la cualificación de sectores populares. El componente teórico contempla el conjunto de conceptos claves, planos de análisis formales del lugar y las acciones preexistentes de la comunidad o del estado, encaminadas al mejoramiento espacial del hábitat desde una mirada crítica. El componente practico, resultado de dichos análisis, diversas visitas de campo y experiencias de diseño participativo, se propone desarrollar acciones urbanas, siendo estas diferentes proyectos mínimos de arquitectura que pueden complementarse, replicarse o articularse para mejorar el entorno urbano y el espacio público del sector del Codito en Bogotá. Pretende ser un documento de reflexión tanto metodológica como practica del rol del arquitecto en la transformación del hábitat popular, planteando una forma de intervención diferente a la tradicional de grandes proyectos urbanos que desafortunadamente, muchas veces no van mas allá de su planteamiento en el papel.Ítem Arquitectura para la integracion de ciudadanosGaitán, Juan; Gómez, MónicaEl proyecto aparece a partir de una reflexión crítica y una postura hacia el crecimiento insostenible de las ciudades, que en su afán de construir en atención a intereses particulares basados en criterios económicos y políticos, ha dejado de lado a los ciudadanos y a las redes sociales presentes en la ciudad. Esta situación se hace presente en la UPZ Pardo Rubio, donde por una decisión particular se aisló a los habitantes del mal llamado Barrio Siberia Central, del resto de sus vecinos incluyendo a los habitantes de la Universidad Javeriana. En relación a lo anterior, surge la pregunta clave que se intenta responder con el proyecto: cuales son las propiedades de un espacio que puedan promover la integración ciudadana en distintas escalas de relación.Ítem Aeropuerto internacional Francisco de Paula SantanderQuintero, Pedro; Ochoa, DanielAeropuerto internacional ubicado en la ciudad de Cúcuta. Pretende resolver una problemática frente al transporte aéreo en la región del Norte de Santander, siguiendo todos los parámetros del reglamento aeronáutico colombiano y los anexos de la OACI. Con este proyecto se busca dar solución al déficit de infraestructuras para la apertura económica y la globalización, dotando el oriente colombiano con una terminal aérea de carácter internacional, que mejore la capacidad nacional e internacional en el transporte de pasajeros, impulsando el desarrollo económico de la región nororiental del país, ubicándola dentro de los primeros puestos a nivel nacional.Ítem Refuncionalizacion de la Estacion de la Sabana en el marco del plan maestro de movilidad para la ciudad de BogotaPinilla, Ana; Gaviria, AndrésEste trabajo pretende, con base en planes reales de movilidad regional, de ciudad y zonales, crear a través de una rigurosa estrategia metodológica, un anteproyecto arquitectónico que respete y ponga en valor la Estación de la Sabana y la ayude a reintegrarse a la ciudad, recuperando su memoria e importancia.Ítem Centro Cultural NASA - Donde se aprende con el corazónZurek,Diego; Jaramillo, Jorge; Paeces - CulturaLa cultura Nasa es el legado de la colonia. Uno de los pocos grupos de raza guerrera que sobrevivieron a la colonización. Hoy, luchan contra el aculturamiento de su pueblo y la pérdida de las costumbres. En este caso la arquitectura es su herramienta, y dentro de ella se funde el cosmos de su propósito.Ítem Enlaces ecolectivos. Arquitectura participativa para entornos naturalesGutiérrez, Andrés; Vanegas, CarlosEl manejo inapropiado de los recursos naturales en el mundo, ha generado daños irreversibles en el medio ambiente por la falta de conciencia y conocimiento, a tal punto que se ha evidenciado una extinción y ausencia del verde en las ciudades, sumado a políticas de protección débiles que no se cumplen a cabalidad o no cobijan en su totalidad todos los ecosistemas que están siendo afectados directamente por la sociedad y sus acciones. Por estas razones es evidente la necesidad de contar con arquitectura que se encargue de ser icono, ejemplo y aporte para promover y educar a las personas sobre la naturaleza, sus sistemas, sus ecosistemas, protección y fortalezas. De este modo nace Enlaces Ecolectivos como una relación simbiótica entre la naturaleza y el hombre para beneficiarnos mutuamente, aprovechando al máximo los potenciales que ofrece cada parte. Es un proyecto en el cual se da como resultante, una hibridación entre cultura, tecnología y naturaleza para finalmente conocer, interactuar y aprender cómo aportar a esta crisis de deterioro medioambiental.Ítem Consolidación y renovación del centro internacional San MartínPrieto, Sonia; Alexiou, IoannisLa ciudad de Bogotá presenta en la actualidad vacios urbanos que debido a la no planificación del suelo. Estos vacios son causantes del deterioro urbano y social de sectores estratégicos como lo es en este caso, el sector del centro internacional San Martin. La propuesta busca renovar y rehabilitar esos espacios, por medio de una red de equipamientos que genere una nueva estructura urbana en el sector, y que a su vez se generen nuevas dinámicas que concuerden con los usos que priman en el sector.Ítem Equipamiento Mercado BarranquillitaRicardo,Francisco; Duque, Luis HumbertoEsta intervención pretende devolverle a la ciudad de Barranquilla el espacio público perdido en el sector de Barramquillita (sector localizado en el distrito central de la ciudad), además de desarrollar un equipamiento para el mercado con el fin de convertirlo en un espacio competitivo no solo para la ciudad sino para la región, el país y el mundo.Ítem Soporte con serviciosCardona, Laura; Carrillo, Sandra; Carvajalino, HernandoEste modelo de vivienda social en altura se genera a partir de una estructura con servicios progresiva que evoluciona de acuerdo a las necesidades y capacidades de sus usuarios, a partir de un concepto de soporte con servicios fijos (estructura entregada) y las unidades (tipología de vivienda) que se plantean en plantas libres-flexibles.Ítem Reinterpretando la informalidad: plan parcial nuevo horizonteBeltrán, Edgar; Carvajalino, HernandoComo contexto real de aplicación del proyecto se tomaran como base los barrios El Codito, Buena Vista y la Estrella, en el norte de Bogotá y asentados sobre la ladera de los cerros orientales. Su surgimiento se dio de manera informal, progresiva y espontanea, los habitantes se asentaron en este territorio debido a los beneficios económicos que traía consigo la explotación de materias primas para la construcción, por la cercanía que se tenia a las canteras. Este territorio se caracteriza por su alto nivel de pendiente topográfico y por tener condiciones urbanas atípicas. Dentro de los problemas encontrados en el estudio riguroso del sector tenemos 2 líneas de intervención: 1. La fragmentación de las diferentes piezas urbanas compuestas por los barrios El Codito, Buena Vista y la Estrella y 2. El reasentamiento de población vulnerable por encontrarse en zonas de alto riesgo no mitigables. Para solucionar la primera línea de intervención se plantea el desarrollo del Plan Parcial Nuevo Horizonte el cual busca articular las diferentes piezas urbanas existentes, incorporar las actuaciones formaletas y traer de la informalidad concepciones que aporten al desarrollo urbanístico de este plan, con el fin de lograr la interacción del modelo académico con la concepción del habitante de la informalidad. En el segundo lineamiento se pretende solucionar por medio del desarrollo de la Primera Unidad de Actuación Urbanística definida por el Plan Parcial Nuevo Horizonte, en el cual se desarrollara un proyecto arquitectónico de vivienda social que buscara ligar los diferentes conceptos de la informalidad dentro de un producto que será desarrollado desde la formalidad. En este planteamientos busca resaltar: 1. la incorporación del concepto vecinal dentro del planteamiento urbano, 2. la conformación de la vivienda informal como base para el desarrollo del nuevo prototipo de vivienda y 3. la vivienda asociada al comportamiento frente a la vida urbana (modo productivo y de soporte económico).Ítem Complejo tecnológico, cultural y ambientalLozada, María; Alexiou, IoannisHistóricamente la ciudad de Bogotá se ha venido transformando, debido a la influencia de los acontecimientos a nivel nacional y mundial, impulsando la segregación de los centros. Este hecho ha impulsado la desintegración económica, social, cultural y espacial del entorno urbano. es por ello que para Bogotá se ha previsto su desarrollo bajo este modelo de ciudad (Tecnopolis), que partirán al progreso por medio de la tecnología, información, comercio mundial y telecomunicaciones, aprovechando la infraestructura existente de la ciudad, y retomando la antigua zona industrial como nodo articulador para el desarrollo de una ciudad hacia la globalización.Ítem Complejo ferial de Bogotá, como estrategia de desarrollo urbano orientada a afianzar el posicionamiento competitivo de la ciudadForero, Augusto; Baquero, EduardoComo resultado de la globalización y de la división del trabajo a escala mundial, surge la Metápolis como una respuesta urbana en un mundo globalizado. Bogotá debe constar con los siguientes elementos: 1. Ésta debe ser capaz de ofrecer un mercado de trabajo amplio y diversificado. 2. Debe existir la presencia de servicios de muy alto nivel. 3. Debe haber un gran número de equipamientos e infraestructuras. 4. Debe constar de buenas comunicaciones internacionales. Hay que convertir a Bogotá en un lugar atractivo para inversiones y negocios extranjeros no solo comercial y económicamente, sino también arquitectónicamente.Ítem Eco_bandas colectivas/Arquitectura para el reciclaje y la oportunidadRestrepo,Veronica; Gómez, MónicaEco_bandas colectivas, es un parque de selección y transferencia de material potencialmente reciclable proveniente de diferentes puntos de la ciudad, que funciona como plataforma integradora acciones de recuperación de residuos sólidos urbanos, ejercidas por la población de recicladores en Bogotá y comunidades locales inmersas en los circuitos del viaje de los materiales potencialmente reciclables.Ítem Reactivación de la zona industrial como centro emergente de investigación, desarrollo y conocimientoHerrera, Juan; Alarcón, Julian; Vanegas, CarlosLa operación de reactivación de la zona industrial es un proyecto de apoyo estratégico a las operaciones estructurantes del anillo de innovación y el plan centro de la ciudad de Bogotá. Convirtiéndose en una operación urbana que pretende generar una nueva centralidad destinada a incentivar el desarrollo empresarial, industrial y cultural de forma mancomunada, además de la creación de cadenas productivas que fomentan el desarrollo y el crecimiento apostando a sectores como el conocimiento, la tecnocologia y la innovación. El proyecto puntual pretende a través de un programa mixto de usos, cocer nuevamente los fragmentos delimitados por la zonificación de la ciudad y dar vida a un nodo atractivo y competitivo a nivel local, regional y global.Ítem CEAC Centro de apoyo para la cultura - Nuevo frente del centro internacional sobre la Av. CaracasMacías, David; Vanegas, CarlosLa propuesta busca evidenciar el carácter de Bogotá como una ciudad multicultural, proyectando un complejo urbano-arquitectónico capaz de albergar actividades y eventos culturales de gran importancia como el Festival Iberoamericano de Teatro, entre otros, solucionado a su vez el déficit de equipamientos y la calidad espacial de los escenarios para su muestra. Como objetivo, se pretende recuperar un área urbana en deterioro, tendiente a las actividades múltiples mediante un sector que contenga memoria urbana desde el ente cultural. La estrategia se enfoca a la consolidación del centro internacional sobre la Avenida Caracas.Ítem Tuchin sostenible - San Andrés de Sotavento CaldasMartínez, Alejandra; Galvis, Lorena; Galvis, Carlos; Triana, Natalia; Gómez, MónicaEste proyecto pretende involucrar la cultura indígena Zenu en Tuchin, en un modelo de desarrollo para convertir su contexto en una comunidad sostenible y productiva, combinando la producción de nuevos modelos arquitectónicos basados en la utilización de los recursos naturales renovables, y la implementación de un modelo social fundamentado en la producción, la comercialización y la sostenibilidad. Por medio del diseño urbano, el diseño de equipamientos de comercialización y el diseño de un modelo de vivienda productiva (basado en la vivienda tradicional Zenu), se quiere hacer del corregimiento de Tuchin un centro industrial de producción y comercialización artesanal competitivo.Ítem Epejaque: complejo turístico y de producciónOsorio, Oscar; Dussan, David; Navarro, GonzaloEl proyecto plantea un desarrollo competitivo de la Orinoquia a través del turismo, aprovechando la potencialidad de sus recursos naturales, produciendo mas alternativas para el desarrollo de la región y mejora de la calidad de vida de los habitantes, además de darles la opción de administrar su propio territorio.Ítem Terminal de transportes Norte de BogotáDaza, Ricardo; Quintero, OttoEl proyecto plantea un diseño arquitectónico para la sociedad del siglo XXI basado en medios digitales y aplicado en un caso especifico de infraestructura metropolitana: el sistema de transportes de Bogotá.Ítem Guía de diseño: Calidad habitacional en el desarrollo del hábitat popularMendoza, Nicolas; Carvajalino, HernandoLa Guía de Diseño es una guía compuesta de 3 libros, que aborda el problema del déficit cualitativo de vivienda popular. Establece unos criterios de diseño y participación entre el arquitecto y el habitante en su proceso de desarrollo, en búsqueda de la calidad habitacional.