Licenciatura en Educación Infantil
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Las contribuciones de la Licenciatura en Educación Infantil y de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Pontificia Universidad Javeriana, en el área de lenguaje, a partir de los trabajos de grado realizados por los estudiantes de los programas, durante el periodo 2019-2024(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Montilla, Laura Camila; Roa Casas, Adriana Catalina; Castro Robles, Yolanda; Moreno Mosquera, EmilseEl presente estudio tiene como objetivo identificar las contribuciones del Programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Pontificia Universidad Javeriana en el área de lenguaje, a partir de los trabajos de grado realizados por los estudiantes entre 2019 y 2024. A través de un enfoque cualitativo, método estado del arte, se analizan las tendencias pedagógicas y didácticas abordadas en los trabajos de grado, identificando las problemáticas principales, así como las propuestas de intervención en el desarrollo del lenguaje infantil. Este análisis permite comprender las prácticas pedagógicas aplicadas y propone nuevas perspectivas para el fortalecimiento en el área del lenguaje en la formación docente. Los resultados obtenidos ofrecen importantes aportes para la mejora continua del programa y para futuras investigaciones en este campo.Ítem El juego motor en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños de 3 a 5 años(Pontificia Universidad Javeriana) Polania Espinosa, Laura Alejandra; Sarmiento Lozano, Jaime Hernando; De Souza Martins, MarlucioEl estudio analiza cómo el juego motor influye en el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de 3 a 5 años, a través de entrevistas con cinco maestros de preescolar. Todos coinciden en que el juego motor, que implica actividad física, estimula aspectos cognitivos y lingüísticos. Para fomentar el desarrollo motor y cognitivo, implementaron diversas actividades en el aula, desde dinámicas hasta juegos didácticos. Se observó un efecto positivo del juego motor en la expresión oral, vocabulario, comprensión y confianza para comunicarse. Las maestras ajustaron las actividades según las necesidades individuales de los niños, brindando apoyo adicional cuando era necesario. En términos de aprendizaje, las maestras enfatizaron la importancia de crear un entorno seguro y de diálogo durante el juego motor para impulsar un desarrollo lingüístico positivo. La conclusión resalta la influencia beneficiosa del juego motor en las habilidades lingüísticas de los niños en edad preescolar. Se recomienda integrar conscientemente el juego motor en el plan de estudios preescolar para preparar a los niños para un futuro exitoso. A pesar de las limitaciones del estudio, se sugieren investigaciones futuras con muestras más amplias y diversas para validar y ampliar los resultados. En síntesis, el estudio contribuye a comprender la relación entre el juego motor y el desarrollo lingüístico en niños preescolaresÍtem El papel (invisibilizado) de la filosofía en la formación inicial de educadores infantiles(Pontificia Universidad Javeriana) Ospina Bustos, Nicol Dayan; Cabra Torres, Fabiola; Bejarano Sanabria, Henry CamiloEsta investigación tuvo como propósito indagar sobre el papel de la filosofía en la formación inicial de educadores infantiles, destacando su importancia en el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. La investigación se basa en la experiencia de la autora, quien reflexiona sobre la relevancia de la filosofía en la educación y la forma en que esta disciplina puede impactar positivamente las prácticas pedagógicas. El trabajo metodológico se realiza bajo un paradigma interpretativo y utiliza técnicas cualitativas, incluyendo entrevistas y análisis de contenido, para comprender las percepciones de estudiantes y profesores sobre la filosofía en su formación docente. Los resultados señalan que, aunque existe un reconocimiento del valor de la filosofía, su integración en los programas educativos es limitada y enfrenta barreras como la tecnificación de la educación y una tendencia a priorizar competencias prácticas. Lo anterior permitió resaltar que incluir la filosofía en los planes de estudios de educación infantil podría no solo mejorar la preparación académica de los futuros maestros, sino también promover una práctica pedagógica comprometida y reflexiva. Así, se propone una educación transformadora que, desde la primera infancia, permita a los estudiantes y docentes construir una visión crítica y ética, fundamental para el desarrollo de una ciudadanía activa y consciente.Ítem Oportunidades y riesgos de uso de internet en niños y niñas de 5 a 8 años(Pontificia Universidad Javeriana) Molina Rodríguez, Geraldine; Bermúdez, María Mónica; Lopez, RocioEste proyecto de investigación se centra en las oportunidades y riesgos del uso de Internet en niños y niñas de 5 a 8 años. Tiene como objetivo principal identificar riesgos y oportunidades de niños y niñas de 5 a 8 años cuando navegan en internet considerando tanto los beneficios como los riesgos, para así contribuir a una comprensión más integral de su relación con las tecnologías digitales. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando grupos focales para recoger las experiencias e impresiones de los niños. Se hace un reconocimiento de las voces de los pequeños, una perspectiva que ha sido escasamente abordada en estudios anteriores El análisis muestra que, aunque hay un reconocimiento de los beneficios que Internet puede aportar, también se identifican graves riesgos que requieren la atención de educadores, padres y responsables de políticas públicas. Se sugiere que una correcta mediación y supervisión pueden ayudar a maximizar las oportunidades y minimizar los peligros asociados con el uso de tecnologías digitales. Es crucial integrar los puntos de vista de los niños en futuras investigaciones sobre el uso de medios digitales. Además, se enfatiza la necesidad de crear un entorno seguro que fomente el uso positivo de Internet en la infancia, promoviendo tanto su desarrollo educativo como su bienestar emocional.Ítem Educación intercultural en la primera infancia mediante la lectura en el aula de clase(Pontificia Universidad Javeriana) García Reales, María Paula; Mayorga González, María Fernanda; Sarmiento Lozano, Jaime Hernando; Espitia Moyano, Luz AngelaLa educación intercultural en la primera infancia se presenta como un enfoque fundamental para promover la diversidad cultural y el respeto mutuo en sociedades cada vez más globalizadas. En este contexto, la lectura en el aula se convierte en una herramienta poderosa que no solo fomenta el desarrollo cognitivo de los niños, sino que también les permite explorar y valorar diferentes culturas desde una edad temprana. La primera infancia es un momento crítico para sentar las bases del futuro aprendizaje y formación de la identidad. A través de la lectura, los educadores pueden presentarles a los niños historias y tradiciones de diferentes culturas, creando un ambiente inclusivo donde cada niño se siente representado y valorado. Este proceso no sólo enriquece el vocabulario y la lingüística, además promueve la empatía y la comprensión entre los niños, sentando las bases para una convivencia armoniosa. Además, la implementación de estrategias pedagógicas que integren la educación intercultural en la lectura puede contribuir a la construcción de un currículo más equitativo y representativo. Al seleccionar materiales literarios que reflejen diversas realidades culturales, los educadores pueden desafiar estereotipos y prejuicios, fomentando una actitud crítica y reflexiva en los niños. Este estudio tiene como objetivo explorar las prácticas de educación intercultural en la primera infancia mediante la lectura en el aula, analizando su impacto en el desarrollo integral de los niños y en la creación de un entorno educativo más inclusivo. A través de un enfoque metodológico riguroso, se pretende identificar estrategias efectivas que promuevan no solo el aprendizaje académico, sino también el respeto y la valoración de la diversidad cultural desde los primeros años de vida. La investigación se realizó con los niños del Hogar Comunitario Agrupado Mis bajitos y los Pitufos en la localidad de Tunjuelito de la ciudad de Bogotá, bajo la supervisión de quienes atienden a niños en la primera infancia. Con la aprobación de las madres comunitarias que a partir de la experiencia y el trabajo que realizan con niños de diferentes edades aprobaron los permisos para realizar este proyecto y recolectar la información sobre el tema abordado, facilitando la comprensión a nivel profesional.Ítem Sipi : herramienta pedagógica para la promoción de prácticas que favorezcan la creación de hábitos saludables en la infancia(Pontificia Universidad Javeriana) Arjona Torres, Natalia; Castro Robles, Yolanda; López Ordosgoitia, Rocío VivianaEl presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta pedagógica interdisciplinar que da continuidad al proyecto SIPI, el cual busca complementar la nutrición infantil a través de una linea de productos con enfoque en diseño industrial; de esta manera, este documento plantea una herramienta pedagógica que promueve hábitos alimenticios saludables en niños y niñas mediante estrategias experienciales, visuales e interactivas. Esta herramienta incluye una aplicación móvil que involucra a familias, docentes y principalmente a la infancia, con un componente colaborativo para fortalecer la relación familia-escuela, la autonomía infantil y la educación alimentaria. El proyecto está centrado en la importancia de los entornos inmediatos de los niños y niñas en etapa escolar y así la construcción de hábitos saludables, adicionalmente resalta el rol de la motivación y la diversión en los procesos pedagógicos. Además, mediante un análisis de antecedentes considera el marco legal colombiano y los derechos de la infancia, centrándose en el desarrollo integral mediante la nutrición adecuada y la educación alimentaria. Finalmente, la propuesta, es decir la aplicación integra herramientas visuales, foros interactivos y recursos educativos diseñados que buscan fomentar un cambio sostenible en los hábitos alimenticios de la infancia de manera didáctica y divertida.Ítem Creatividad en manos pequeñas : visones y teorías implíictas de los educadores(Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Fajardo, Sara; Gómez Hernández, Félix Antonio; Marulanda Paez, ElenaLa tesis titulada Creatividad en Manos Pequeñas: Visiones y Teorías Implícitas de los Educadores analiza las concepciones implícitas de los educadores de preescolar en Bogotá sobre la creatividad en niños de 3 a 4 años. La investigación se centra en cómo estas creencias moldean las prácticas pedagógicas y el entorno de aprendizaje, influyendo en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. A través de un diseño exploratorio no experimental, se recopilaron datos de entrevistas a educadoras y psicólogas, revelando una comprensión multidimensional de la creatividad, su papel en la educación y las limitaciones curriculares que pueden obstaculizar su fomento. Los resultados destacan la importancia de un entorno flexible y la motivación intrínseca para potenciar la creatividad infantil.Ítem La enseñanza y el estudiar : una reivindicación del maestro(Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento Torres, Paula Alexandra; Cuesta Moreno, Óscar Julián; Cuesta Moreno, Óscar Julián; Reyes Galindo, RafaelEste trabajo de grado cuestiona el concepto de aprendizaje y sitúa dos conceptos en el contexto de la educación inicial: el estudio y la enseñanza. Se plantea un marco teórico robusto para comprender la enseñanza desde otra perspectiva y a través de una metodología cualitativa, se postulan las características que debe tener una enseñanza para generar una actitud de estudio en los niños y niñas de grado transición. Tanto los maestros, como los estudiantes y las instituciones pueden tomar esta investigación para plantearse la formación desde la enseñanza y el estudio, dos conceptos que otorgan sentido al acto formativo y a la escuela como lugar de formación desde edades tempranas. Esta investigación invita a volver a pensarse el triángulo didáctico, la relación entre maestro, estudiante y objeto de estudio; invita a volver a preguntarnos cuestiones pedagógicas como el qué, el cómo y el para qué de la formación. Pero más que nada, esta investigación anhela que la educación vuelva a estudiarse y a definirse a sí misma y deje de ser esclava de disciplinas ajenas que buscan definirla y minimizarla; por lo tanto, busca que el rol del maestro se reivindique y deje de ser visto como prescindible.Ítem Uso moderado de videojuegos para primera infancia : factores protectores y generadores de buenos hábitos para el aprendizaje(Pontificia Universidad Javeriana) Parra Rozo, Paula Sofia; Brijaldo Rodríguez, Mónica Ilanda; Sabogal Modera, Martha Leonora partir de esta investigación se ha planteado ver al videojuego como una herramienta lúdica y pedagógica en la que, desde el aprendizaje basado en juegos (ABJ), se fortalecen habilidades cognitivas, motrices e incluso socioemocionales. La cual resulta ser llamativa y atractiva a la primera infancia, puesto que, se puede mediar un aprendizaje teórico contado a través de una historia fantástica o histórica, que adapta su contenido en ambientes expuestos en los niveles de un videojuego. De tal manera, se cree que este proceso implica que el niño o niña al interactuar con este, analice y comprenda las acciones que debe llevar a cabo para superar el nivel, mientras aprende sobre los colores, espacialidad, dimensiones físicas, historia medieval, resolución de incógnitas e incluso pensamiento lógico matemático. Por lo que la pregunta de esta investigación es ¿Cuáles son los factores protectores y generadores de buenos hábitos para el aprendizaje, que estarían asociados al uso moderado de videojuegos en niños y niñas entre los 5 y 7 años?Ítem Diseño de una cartilla, a partir de la pedagogía artística, que permita el abordaje de la salud mental en niños hospitalizados en La Clínica La Inmaculada - Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Aldana Torres, Aura Estefania; Navarro Rangel, Laura Sofia; Beltrán Rodríguez, Magda Gabriela; Posada Bernal, Sandra; Lopez Ordosgoitia, Rocio VivianaEste trabajo de grado propone una cartilla pedagógica basada en el arte para apoyar la salud mental de niños hospitalizados en la Clínica La Inmaculada de Bogotá. Se resalta la primera infancia como una etapa crucial para el desarrollo emocional y cognitivo, y se plantean estrategias educativas que, a través del arte, fomenten el bienestar emocional y promuevan un ambiente positivo durante la hospitalización. La cartilla busca ser una herramienta que integre pedagogía y psicología, facilitando actividades que favorezcan el desarrollo emocional y la educación en un entorno hospitalario, contribuyendo al bienestar integral de los pacientes.Ítem Precursores de conciencia fonológica en el proceso lectoescritor en niños de cuatro años : un análisis en el Colegio Silveria Espinosa De Rendón I.E.D.(Pontificia Universidad Javeriana) Claro Méndez, Mariajosé; Espitia García, Paula Valentina; Luque Bernal, Laura Estefanía; Pavi Garzón, Mary Alejandra; Sarmiento Lozano, Jaime Hernando; Bernal Ramírez, Gloria Esperanza; Moreno Mosquera, EmilceLa presente investigación explora la existencia de precursores de conciencia fonológica en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en niños de cuatro años del Colegio Silveria Espinosa de Rendón I.E.D., Sede B de Bogotá. Reconociendo la relevancia de la conciencia fonológica como base para el aprendizaje inicial de la lectura y escritura, este trabajo busca identificar conocimientos previos y habilidades fonológicas en esta etapa temprana del desarrollo infantil. Asimismo, se analiza cómo estos precursores pueden ser potenciados mediante estrategias pedagógicas diseñadas específicamente para esta edad, tales como la búsqueda de vocales, cuentos interactivos y canciones. El marco teórico se fundamenta en las teorías del desarrollo cognitivo y lingüístico de autores como Chomsky y Vygotsky, integrando aspectos innatos y socioculturales del aprendizaje. Además, se revisan otros estudios previos que evidencian la influencia de la conciencia fonológica en la alfabetización temprana. Metodológicamente, el proyecto combina observación, diseño de actividades, evaluación de habilidades fonológicas existentes para ofrecer una visión integral del impacto de este enfoque en el proceso de lectoescritura. Los resultados de esta investigación buscan aportar a la práctica educativa, demostrando que el fortalecimiento de la conciencia fonológica desde los primeros años puede optimizar significativamente el proceso de lectoescritura. Este trabajo no solo refuerza la importancia de la intervención temprana, sino que también propone estrategias efectivas y replicables que contribuyan al desarrollo integral de los niños y al diseño de las planeaciones para educación inicial.Ítem Creencias de profesionales de apoyo y directivos docentes sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo infantil : un estudio en la primera infancia tras el retorno a clases presenciales(Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Gutiérrez, Juliana; Marulanda Páez, Elena; Ángel Gamboa, Diana Carolina; Silva Martin, Luis ManuelLa presente investigación tiene como objetivo analizar las creencias de profesionales de apoyo y directivos docentes sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en las habilidades sociales, emocionales, psicomotrices y en la salud mental de los niños en la primera infancia, en un colegio privado de Bogotá, Colombia. A través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, se exploraron las percepciones de estos profesionales acerca de los cambios observados en el desarrollo infantil tras el confinamiento y el retorno a las clases presenciales. Los directivos docentes destacaron que la pandemia afectó de manera significativa el desarrollo social, emocional y psicomotor de los niños, además de un incremento en los problemas relacionados con la salud mental. Así mismo, los profesionales educativos señalaron una mayor dependencia de los niños hacia los adultos en situaciones de resolución de conflictos y manejo emocional. En respuesta a estas dificultades, los profesores implementaron diversas estrategias y adaptaciones en sus prácticas pedagógicas para apoyar el proceso de retorno a la presencialidad de los estudiantes.Ítem El juego como estrategia didáctica de enseñanza para el desarrollo de habilidades sociales en preescolar(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Jiménez, Ángela Yulieth; Cuesta Moreno, Oscar Julian; Cuesta Moreno, Oscar JulianEsta investigación examina el uso del juego como herramienta pedagógica para fomentar habilidades sociales en niños preescolares. Se destaca que el juego no solo entretiene, sino que facilita la adquisición de habilidades sociales esenciales como la comunicación, la colaboración, la empatía y la resolución de conflictos. Sin embargo, se identifican varios desafíos para su implementación efectiva en el aula, incluyendo percepciones tradicionales del juego como distracción y la presión por cumplir con estándares académicos. La comparación entre instituciones públicas y privadas revela diferencias significativas en la integración de estrategias lúdico-pedagógicas. Se concluye con la necesidad de más investigación y recomendaciones específicas para superar estos desafíos y maximizar el potencial del juego como herramienta educativa en la enseñanza preescolar.Ítem Metáforas de la muerte en la perspectiva de niños de educación infantil : estrategias de enseñanza para enriquecer la comprensión en el contexto educativo(Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Hernández, María Juanita; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Cuesta Moreno, Oscar JuliánEste trabajo de investigación aborda la importancia de las metáforas en la educación infantil para enriquecer la comprensión de la muerte. Aunque existen estudios sobre el uso de metáforas en educación y la relevancia de enseñar sobre la muerte a los niños, no se han identificado investigaciones que integren ambos temas específicamente. Este estudio tiene como objetivo identificar y analizar las metáforas que los niños en edad preescolar utilizan para comprender la muerte, y desarrollar estrategias pedagógicas basadas en estas metáforas para facilitar su enseñanza en el aula.Ítem Valoración de un proyecto educativo para el desarrollo de la autonomía, el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo en niños de 3 a 12 años en un contexto educativo privado de la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Suarez Hernandez, Leidy Sofia; Gómez Pérez, Tatiana Catherine; Bolívar Castañeda, Johana Alejandra; Roa Casas, Adriana CatalinaLas habilidades blandas, como la adaptabilidad, la gestión del tiempo, el análisis, y la generación de ideas innovadoras, son esenciales para una enseñanza efectiva y el desarrollo personal. En contraste con las habilidades duras, que se enfocan en conocimientos y destrezas específicas, las habilidades blandas permiten a las personas expresar y desarrollar sus sentimientos y pensamientos de manera efectiva, abriendo nuevos caminos en la vida. Actualmente, el sistema educativo está orientado principalmente hacia las habilidades duras, descuidando el desarrollo integral de las habilidades blandas. Esto ha llevado a estructuras educativas cerradas y paramétricas que limitan la formación completa de los estudiantes. El proyecto "Innovar para Crecer" del Gimnasio las Alegrías de Crecer se presenta como una solución innovadora que va más allá de las aulas. Este proyecto busca potenciar diversas habilidades de los estudiantes, desde los más pequeños hasta los más grandes, enfocándose en sus cualidades individuales y construyendo bases sólidas para su futuro. El proyecto promueve una comunidad educativa basada en la diversidad, el respeto, y la colaboración entre familias y la institución. El sistema de casas (Lion, Wolf, Eagle, Elephant, Bear) fomenta la convivencia sana y el desarrollo de habilidades específicas en los estudiantes. Estas casas permiten celebrar las diferencias y aprovechar las fortalezas individuales, promoviendo el respeto, la valoración de las contribuciones de cada uno, y el crecimiento personal.Ítem El juego del clown como herramienta didáctica para la formación de habilidades sociales en los niños de educación inicial(Pontificia Universidad Javeriana) Garzón Garzón, Maria Daniela; Marquez Alexander, Gabriela; Posada Bernal, Sandra; Sarmiento Lonazo, Jaime HernandoEl juego es un escenario de socialización nato que demanda de quienes participan en él una serie de habilidades sociales, las cuales pueden ser trasladadas a la vida real. Para los niños, el juego es una experiencia de creación, narración e innovación mediante la cual atesoran experiencias, conocen el mundo y los prepara para los retos de la vida. Esta investigación, enfocada en el desarrollo de habilidades sociales en niños de 4 a 5 años, pretende formular una herramienta didáctica, basada en el juego del clown, para la formación en habilidades sociales durante la primera infancia en niños de 4 a 5 años?, a partir de la elaboración de una serie de actividades, que desde el juego simbólico les permitan tener elementos de autocontrol, resiliencia, empatía, asertividad y liderazgo para poder aplicarlos en sus contextos reales. La implementación de las actividades, desde el escenario del clown, facilitó la vinculación de dichas habilidades y con la ayuda de la narrativa el poder recopilar sus experiencias para construir una guía pedagógica denominada “Más allá de la nariz roja: Revista pedagógica para la realización de taller de juego con clown para el desarrollo de habilidades sociales” que facilitara la realización de actividades de juego clown y contribuyen al desarrollo de habilidades sociales en la primera infancia. Esperamos que esta herramienta sea de ayuda para docentes y padres que quieran trabajar con sus estudiantes o hijos algunas de estas habilidades.Ítem Aportes y limitaciones de la integración sensorial en experiencias literarias : una propuesta para diversificar las experiencias de lectura en niños de 3 años(Pontificia Universidad Javeriana) Vergara Montaña, Angélica; Barrios Téllez, Laura Daniela; Urrego Cardozo, Sofia; Roa Casas, Adriana Catalina; Bolivar Castañeda, Johanna AlejandraEsta investigación tuvo como objetivo identificar los aportes y las limitaciones de la integración y la exploración sensorial en la experiencia de lectura de literatura, desde el análisis de la participación verbal y no verbal en niños de 3 años. Lo anterior se propuso desde la diversificación de las experiencias literarias de los niños vinculando la integración sensorial para identificar sus beneficios y limitaciones y, desde allí, brindar recomendaciones para continuar explorando y ampliando el tema. Esta investigación, de enfoque cualitativo, se fundamentó en la sistematización de experiencias. Este método es un proceso intencional que permite explorar la complejidad de los acontecimientos vividos en determinadas situaciones. En el diseño de intervención se trabajó con niños de 3 años de un aula de Prejardín de una institución de carácter privado, ubicada en la ciudad de Bogotá. Se desarrollaron 6 situaciones de lectura que tuvieron como eje central explorar la relación entre la integración sensorial y la experiencia de lectura, indagando cómo dicha integración sensorial puede aportar en la atención y el disfrute de la literatura infantil en la primera infancia. Para esto se desarrollaron tres sesiones de lectura con integración sensorial no intencional y otras tres con integración sensorial intencional. La sistematización de esta propuesta se desarrolló desde dos instrumentos que permitieron recopilar la información obtenida a lo largo de las sesiones de lectura desarrolladas. El análisis de la información obtenida se realizó a través de un ejercicio comparativo entre la experiencia de lectura de los niños con integración sensorial intencional y la de la lectura sin integración sensorial intencional, acudiendo a indicadores del lenguaje verbal y no verbal. Los principales hallazgos indican que el uso de estímulos sensoriales (ya sean olfativos, táctiles o auditivos) puede enriquecer y potenciar la experiencia de lectura de los niños aumentando su interés, atención y participación verbal. Sin embargo, el uso de más de un estímulo sensorial externo puede desviar la atención de los niños hacia el libro ocasionando distracción. Por lo cual, se recomienda tener un buen uso y control moderado de la cantidad de elementos sensoriales integrados, para que así los niños no pierdan de vista lo que ofrece en sí misma la literatura infantil.Ítem El arte como herramienta docente para la inclusión adecuada de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista en el aula(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Gallagher, Carolina Isabel; Ospino Pérez, Mariana; Fernández Nope, Juanita; Cuesta, Oscar Julian; Collazos, JaimeLa inclusión escolar es crucial en el desarrollo académico de todos los niños y niñas, tanto neurotípicos como neurodivergentes. A partir de lo anterior, surge la necesidad de analizar la manera como el arte puede ser una herramienta útil que favorezca el proceso de inclusión adecuado en las aulas regulares, donde prime la empatía y el amor del docente con cada uno de sus niños sin importar su condición. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo analizar qué posibilidades brinda el uso de distintas actividades artísticas en aulas regulares para el fortalecimiento de las habilidades sociales y comunicativas en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). De esta forma, la investigación parte de un enfoque exploratorio, de corte cualitativo donde se observó por medio de la observación no participante (diario de campo), el comportamiento de un niño con TEA y la manera como él se relaciona con sus pares y docentes en un aula regular. Además, se aplicaron distintos talleres basados en actividades artísticas las cuales fueron sistematizadas por medio de unas matrices. Por último, se aplicaron tres entrevistas semiestructuradas a profesionales: una docente, psicóloga y una terapeuta ocupacional. Los resultados de esta investigación demuestran que existen ciertas actividades artísticas que involucran la motricidad gruesa que son beneficiosas para la inclusión de un niño con TEA en un aula regular. Así mismo, se reconoce el valor de una formación docente que permita una comprensión y reflexión acerca de las trayectorias de aprendizaje particulares. Por último, se hace un énfasis en la importancia de la implementación de adaptaciones curriculares en las aulas, desde donde se comprenda el arte como un lenguaje transversal para la educación.Ítem Práctica pedagógica y equidad : una propuesta docente para desarrollar la práctica pedagógica de manera equitativa en función de las diversas necesidades de la infancia(Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Roa, María Andrea; López Ortiz, Natalia; Rueda Segura, María José; Cuesta Moreno, Oscar Julián; López Ordogoitia, Rocío VivianaEn el entorno educativo actual, la equidad en la práctica pedagógica es un desafío crucial para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Esta investigación se centra en el desarrollo de una propuesta de enseñanza que promueva la equidad al considerar las diversas necesidades de la infancia. A través de un análisis comparativo de las prácticas pedagógicas de dos docentes de transición en Bogotá, se examinan los principales enfoques pedagógicos y se identifican las barreras existentes para la equidad en el aula de clase. La propuesta de enseñanza presentada se basa en un enfoque pedagógico inclusivo, que reconoce la diversidad de los estudiantes y busca abordar sus necesidades individuales de manera efectiva dentro del marco del Diseño Universal del Aprendizaje. Se proponen estrategias y técnicas pedagógicas innovadoras, como el aprendizaje cooperativo y el uso de la tecnología educativa, para crear entornos de aprendizaje inclusivos y equitativos. Asimismo, se destaca la importancia de la formación docente continua y la colaboración entre los educadores para implementar prácticas pedagógicas equitativas de manera efectiva. Además, se consideran aspectos culturales, sociales y emocionales que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo una educación sensible a la diversidad. El resultado de esta investigación es una propuesta detallada que incluye estrategias prácticas y recomendaciones para fomentar la equidad en la práctica pedagógica. Se espera que esta propuesta proporcione a los educadores una guía útil para desarrollar su práctica pedagógica de manera equitativa, reconociendo y respondiendo a las diversas necesidades de la infancia y de este modo mejorar significativamente el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes, sin importar su origen, habilidades o circunstancias individuales.Ítem El desarrollo de la etnomotricidad desde la pedagogía del juego(Pontificia Universidad Javeriana) Montoya Rodríguez, María José; Cuesta Moreno, Oscar Julián; De Souza Martins, Marlucio; Rubiano Espinosa, Oscar FabianEn el contexto educativo, la primera infancia es considerada el génisis de la formación humana y el juego se presenta como una herramienta pedagógica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como también las características lúdicas presentes en el juego, permiten que el niño explore su entorno placenteramente, facilitando el proceso de adquisición de conocimiento. A su vez, desde la perspectiva de la etnomotricidad el juego brinda la oportunidad de formación integral a partir de la motricidad humana y de la diversidad cultural de diferentes pueblos. En este sentido, este trabajo tiene como objetivo caracterizar el juego etnomotriz como una herramienta pedagógica de apoyo al maestro en la primera infancia. Para esto se utilizó un método cualitativo descriptivo bibliográfico de análisis documental a través de una revisión sistemática. Como fuente de información se utilizaron trabajos publicados en las bases de datos de los proveedores Complementary Index, Académica Premier y Google Scholar durante el período 2018 al 2023 y se seleccionaron 25 documentos que cumplían con los criterios de selección. Los resultados muestran una tendencia de que el juego es un factor motivacional en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la primera infancia, además, puede ser utilizado como una herramienta de apoyo al maestro para el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas, sociales y lingüísticas. Por lo anterior, se elaboró una propuesta pedagógica con el juego de la Rayuela Africana, incorporando así características etnomotrices que ayudan al desarrollo cognitivo, socio cultural y psicomotriz del niño. Se concluye que, a los juegos etnomotrices pueden contribuir para la formación humana integral a partir del fortalecimiento de una identidad cultural a través de las etnias por medio de la motricidad y particularmente como una herramienta de apoyo al que hacer del maestro en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva de promover la formación humana centrada en valores y reconocimiento de las diferentes culturas, favoreciendo así una educación centrada en las relaciones sociales y étnico raciales.Ítem Estrategias pedagógicas para las familias que se rigen bajo la custodia compartida(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Jaramillo, Natalia; Ochoa Suta, Andrea Catalina; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Espitia Moyano, Luz AngelaA partir del presente trabajo de investigación se pretende proponer estrategias pedagógicas orientadas a brindar herramientas a padres y madres de familia que se rigen bajo la custodia compartida. Con este fin, se plantea una metodología cualitativa – no experimental, a partir de la cual se lleva a cabo una revisión teórica en torno a los conceptos y abordajes de la pedagogía y de la educación social, su pertinencia en el contexto de la custodia compartida, y los principios y el bagaje legal de este proceso. Así mismo, se realizan entrevistas de carácter semiestructurado, a un grupo de psicólogas con experiencia en el ámbito educativo, y pedagogas; y se desarrolla un proceso de triangulación con los resultados obtenidos a partir de estos dos ejercicios. De este modo, se evidencian necesidades en cuanto al acompañamiento que reciben los padres que atraviesan procesos de custodia compartida, y se encuentra en la pedagogía social, orientada a la transformación de las comunidades a partir de sus mismos agentes, una oportunidad para ofrecer intervenciones reflexivas, sensibles y conscientes, que favorezcan decisiones y reajustes en las dinámicas familiares basadas en el interés superior de los NNA (niños, niñas y adolescentes); así como una oportunidad de acompañamiento en las instituciones educativas tanto para brindar herramientas a los NNA para enfrentar los cambios que implica la custodia compartida, como para generar ajustes y apoyos en coherencia con los retos y dificultades cognitivas y socioafectivas que puedan presentarse en el proceso académico. A partir de esto, se estructura un recurso pedagógico con herramientas y estrategias de intervención con y para las familias (padres y NNA) que se ven enfrentadas a procesos de custodia compartida.Ítem Proceso de intervención docente en la identificación de emociones básicas en niños de 4 a 5 años mediante el uso de la lectura compartida interactiva(Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Ávila, María Paz; Guerrero Moreno, Ana carolina; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Roa Casas, Adriana CatalinaEn los primeros años de vida de los niños se encuentran estableciendo sus primeras bases de desarrollo, por lo cual las intervenciones en el aula se hacen un eje central para potenciar las aptitudes que les ayudaran el resto de su vida, por ello la identificación emocional se hace central en este desarrollo y se conecta con el uso de cuentos para fortalecer esta capacidad. Siendo así que el objetivo de este trabajo fue analizar de qué manera influye el proceso de intervención de los docentes al trabajar la lectura compartida interactiva para fomentar la identificación de emociones básicas en niños de 4 a 5 años. Para esta investigación cualitativa se optó por un enfoque explicativo con técnicas como la observación participante (niños de 4 años del Jardín Infantil Kikita) y la entrevista semiestructurada dirigida a profesoras que trabajaran o hayan trabajado espacios de lectura con los niños. Los resultados presentan que existe una necesidad de abarcar los procesos de intervención en el uso de la estrategia de lectura compartida interactiva en las aulas para fortalecer el proceso de identificación de emociones en los niños con mayor profundidad y reflexión. Porque se ven demasiados procesos que utilizan la estrategia de lectura, pero como momentos en los cuales se refuerce la memoria y retención que tienen los niños, más no se enfoca a la necesidad de nombrar aquella emoción que están o van a llegar a experimentar. Finalmente, se hace necesario que se dé una reflexión en torno al alcance que pueden tener estos espacios de lectura y el beneficio que le otorgan a los niños en su proceso de identificación de emociones, por lo que el tener presente que los profesores somos quienes orientan el proceso tenemos la responsabilidad de propiciar estos espacios de diálogo, intercambio y construcción de conocimientos con los estudiantes.Ítem Las prácticas de prelectura como apoyo al proceso de socialización de niños de 5 años del Colegio Francisco de Miranda IED(Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Godoy, Valeria; Ballén Jiménez, Diana Marcela; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Cuervo Mondragón, Clara InesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar las prácticas de prelectura como apoyo al proceso de socialización de niños de 5 años del Colegio Francisco de Miranda IED. Para ello se realizaron tres entrevistas a profesores clave en la institución y se realizó la observación de algunas sesiones de clase y de juego de 10 niños durante 7 días. La aplicación de estos instrumentos se complementó con la revisión documental sobre la prelectura y la socialización infantil, que son ejes vitales en el desarrollo del niño como seres integrales. El análisis cualitativo descriptivo se realizó con base en cuatro categorías: lenguaje, socialización, prelectura y prácticas pedagógicas. Esto resultó en la explicitación de las prácticas prelectoras como cimientos de las habilidades sociales de los niños y niñas que al desarrollar diversas actividades permitieron desarrollar la motivación y curiosidad, desarrollo del lenguaje y vocabulario, creación de interacciones, lectura de imágenes, creación de historias, desarrollo de la imaginación y creatividad, desarrollo de habilidades motrices; por otro lado, se dan también habilidades cognitivas como la comprensión, la coherencia; así como también el desarrollo de los sentidos, discriminación auditiva y visual de estímulos y habilidades emocionales como la empatía. Así mismo, se llegó a la conclusión de que son conceptos que han sido trabajados por separado, pero en la investigación se logró ver la importancia de trabajarlo en el aula de una forma intencional que permita seguir favoreciendo el desarrollo lingüístico y social del niño en su adaptación al medio en el que se desarrolla. En conclusión, las prácticas prelectoras, que con frecuencias son empleadas inconscientemente, son capaces de generar avances integrales en los niños que les permiten interactuar más fácilmente con su entorno, dado que tienen las herramientas lingüísticas para hacerlo.Ítem La incidencia de los métodos silábico, global y fonético en el vínculo maestro-alumno(Pontificia Universidad Javeriana) Silvestre Méndez, María Alejandra; Bonilla Carrillo, Manuela; Cuesta Moreno, Oscar Julian; Cuervo Mondragón, Clara InesLos procesos de lectoescritura son cruciales en el desarrollo académico del niño, más aún si se considera que estos pasarán a ser parte de su vida no solo académica, sino cotidiana, y que no son adquiridos, de ninguna manera, de forma innata, pues constituyen una herramienta creada por los seres humanos. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo comprender cómo inciden los métodos global, fonético y silábico de enseñanza de la lectoescritura en el vínculo maestro-alumno. De esta manera, la investigación parte de un enfoque exploratorio, de corte cualitativo con la participación de dos docentes a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y a un grupo de niños de grado primero a quienes se les aplicó la herramienta de dibujos argumentados. Los resultados de esta investigación evidencian que los métodos de enseñanza de la lectoescritura global, silábico y fonético inciden en el vínculo maestro-alumno, pues la utilización de uno o todos contribuye a cultivar o no la relación entre el maestro y los alumnos.Ítem Liderazgo juvenil ambiental en niños y niñas awá a partir de una ruta pedagógica a la luz de los principios Ignacianos y el Proyecto Educativo Comunitario de CAMAWARI(Pontificia Universidad Javeriana) Noguera Velandia, Victoria; González Rodriguez, Clara Inés; Castro Robles, YolandaLa presente investigación se realizó con el fin de proponer la creación de una ruta pedagógica para desarrollar el liderazgo y participación de niños y niñas en temas ambientales, a la luz de Proyecto Educativo Comunitario de Camawari (PECC) y el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) Este análisis se enmarco en el paradigma cualitativo con enfoque etnográfico con una metodología colaborativa involucró la observación participante, focalizado específicamente en el Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, Nariño (CAMAWARI). En tal sentido, se tuvo como propósito investigar la importancia de la participación y liderazgo de la juventud y la niñez en temas ambientales, específicamente en su contexto, resaltando la importancia de las infancias, el ambiente y la educación para una trasformación de realidades y apropiación de su territorio, nutriéndose de la información obtenida en los instrumentos de recolección de datos (entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y revisión de documento). De modo que este análisis se organizó en 6 capítulos. A partir de ello, se puede deducir que el concepto de liderazgo ambiental en cuestiones teóricas tiene un desligue con la infancia, así mismo, no hay conexión entre: Liderazgo, juventud y ambiente. Además, se encuentran muchos elementos interrelacionados entre el PPI y el PECC, los cuáles se entrelazan y contribuyen a la formación de la ruta pedagógica. Por último, esta investigación, invita a cuestionar la relación que tienen academia con el trabajo en territorio.Ítem La educación emocional en la primera infancia dentro del aula de clase(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Castellanos, Juana Maria; Cuesta Moreno, Oscar Julian; Torres Cabra, FabiolaLa presente indagación sobre la educación emocional en la primera infancia en el aula de clase pretende identificar cuáles son los factores socioemocionales y pedagógicos que se consideran influyentes en el desarrollo emocional. Para llevar a cabo el desarrollo de esta indagación se analizaron las entrevistas de docentes del colegio Rogelio Salmona ubicado en la localidad de Tunjuelito y de psicólogas de la Institución de A-prender: educación consciente, que se encuentra ubicada en la cuidad de Bogotá. En relación con los resultados se pudo deducir que en el desarrollo emocional en la primera infancia inciden elementos socioemocionales que tienen que ver con las relaciones que los niños establecen con sus cuidadores en las primeras etapas, al igual que con el temperamento, pautas de crianza y rutinas de cuidado. Sin duda, este es un proceso que los niños van desarrollando a partir de las experiencias y las relaciones que van constituyendo a nivel social, aunque los cuidadores son los agentes más importantes otros contextos donde los niños interactúan con el entorno y los desafíos que van enfrentando día a día, son factores a tener en cuenta en su formación integral dado que allí también se reflejan los comportamientos y las maneras de expresar o gestionar las emociones. Dado que el desarrollo emocional se atribuye a diferentes aspectos socioemocionales, entorno familiar, hábitos de sueño, pauta de crianza/cuidado, distintas estrategias pedagógicas son pertinentes en tanto permiten al niño enfrentarse al entorno social y familiar. Es necesario que tanto padre de familia, docentes, cuidadores sean conscientes acerca del desarrollo emocional de los niños, brindándoles estrategias y la adecuada mediación frente al desarrollo emocional.Ítem Características de la clase de educación física para un aula multigrado con niños de 5 a 11 años en la escuela San Isidro zona rural del municipio de Garzón Huila(Pontificia Universidad Javeriana) Becerra Pérez, Eliana Valentina; Fiesco Trujillo, Lidia Isabella; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Silva Alvis, MarioEste trabajo investigativo se realizó con el fin de conocer las características de la clase de educación física para un aula multigrado con niños de 5 a 11 años en la escuela San Isidro de la zona rural del municipio de Garzón Huila, para la obtención de datos, se realizó una investigación Implementando observaciones a la escuela San Isidro y entrevistas a expertos en educación física. A Partir de lo anterior, se puede deducir que la educación física en cursos multigrado está ligada estrechamente a hacer una clase con los materiales que se tienen a la mano, pero en este caso se debe hacer uso de la creatividad, recolectando cada uno de los objetos que proporciona el entorno rural, para que los niños aprendan desde el juego de roles, se formen en valores, aprendan a reconocer las reglas que se tienen en los juegos y actividades, como las reglas que debemos seguir como seres humanos, formarlos en la capacidad de lidiar con los desafíos que se les presenten para ser recursivos. Palabras claves: Educación, educación física, aulas multigrado, escuelas rurales, características y materiales.Ítem Enseñanza y desarrollo del pensamiento matemático, estudio comparativo en dos colegios de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Amaya Melo, Ana Maria; García García, Laura Estefanía; Raad Cure, Maria Katrina; Cuesta Moreno, Óscar Julián; Sarmiento Lozano, Jaime HernandoEste trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar hasta qué punto los docentes en educación inicial desarrollan el pensamiento matemático de los estudiantes de grado transición en dos colegios ubicados en Bogotá y Casanare, en aras de determinar si existe una problemática en el desarrollo de este pensamiento en la primera infancia. Para responder a este objetivo, se realizó una investigación en ambos colegios por medio de entrevistas a las docentes de Matemáticas del grado transición, de observaciones a las clases de cada profesora participante y de la aplicación de un test a los estudiantes. A partir de ello, se pudo concluir que la docente del colegio ubicado en Bogotá desarrolla, en gran medida, el pensamiento matemático en sus estudiantes, y, en comparación, la docente del colegio de Casanare fomenta este pensamiento en menor medida. De este modo, la educadora del primer colegio permite que, por medio de lo que enseña, sus estudiantes reflejen el mundo, lo comprendan y apliquen lo aprendido a su vida cotidiana, mientras que la segunda docente le dedica más tiempo a la explicación de la temática.Ítem Predisposiciones culturales que afectan la práctica de la enseñanza de la sexualidad(Pontificia Universidad Javeriana) Mosquera Peña, Maria Juliana; Agudelo Pulido, Juana Alejandra; Pérez Castiblanco, José Daniel; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Lopez Ordosgoitia, Rocio VivianaEste trabajo investigativo se realizó con el fin de encontrar las predisposiciones culturales que afectan la práctica de enseñanza de la educación sexual mediante el análisis de la cultura, la tradición, la predisposición, los tabús y los eufemismos que los estudiantes tienen. Para la obtención de datos se realizó una observación y una encuesta a ocho estudiantes de los dos cursos existentes en grado undécimo del colegio Liceo San Carlos, los cuales fueron escogidos al azar y divididos en dos grupos diferentes. Así mismo, se desarrolló una entrevista a los docentes de la misma institución donde se pudieron analizar sus predisposiciones a la hora de enseñar por medio de comentarios, consejos y demás sobre la sexualidad. De esta manera, se puede dar cuenta de aquellas creencias que los estudiantes tienen y producen limitaciones en la práctica de la enseñanza de educación sexual. Concluyendo así con el reconocimiento de las predisposiciones que los estudiantes tienen a la hora de hablar de sexualidad.Ítem Metáforas que los niños de 5 a 7 años de edad emplean para referirse a la empatía: caracterización y estrategia de enseñanza(Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Alarcón, Daniela; Muñoz Camacho, Mariana; Marulanda Páez, Elena; Cuesta Moreno, Óscar Julián; Moreno Mosquera, EmilceEste trabajo de investigación se realizó con el objetivo de caracterizar las metáforas que emplean niños entre los 5 y los 7 años de edad para referirse a la empatía y proponer estrategias de enseñanza que enriquezcan el uso de dichas metáforas en la educación inicial. Para la recolección de datos, se realizó una investigación cualitativa con dos docentes de educación inicial y 20 estudiantes entre los 5 y los 7 años de edad. Para esto, se implementó una misma entrevista por docente y un mismo grupo focal por cada cinco estudiantes, obteniendo un total de cuatro grupos focales. A partir de allí, se agruparon las metáforas empleadas por los niños entre los cuatro componentes de la empatía: identificación, incorporación, reverberación, y desapego. Se observó que el lenguaje de los niños y las docentes de educación inicial está mediado por metáforas, las cuales permiten la construcción colectiva de conceptos abstractos como la empatía. Además, se percibió el uso de metáforas verbales, corporales, multimodales y visuales, para referirse a los distintos componentes de la empatía. Para terminar, se propone la lectura interactiva de cuentos, como estrategia de enseñanza para enriquecer las metáforas que usan y la concepción que tienen sobre la empatía los niños entre los 5 y los 7 años de edad.Ítem El arte del maestro: indagación sobre el saber pedagógico del maestro en la enseñanza de la oralidad(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Sanchez, Manuela; Villamarín Gallo, Isabela; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Roa Casas, Adriana Catalina; Bernal Ramirez, Gloria EsperanzaEste trabajo investigativo se realizó con la finalidad de caracterizar las prácticas de enseñanza sobre oralidad efectuadas por maestras de primera infancia e identificar los saberes pedagógicos que las organizan para reconocer y empoderar la agencia del maestro como sujeto político en su ejercicio. Para la obtención de datos se realizó una investigación con dos docentes de educación inicial ubicadas en contextos de educación pública en la ciudad de Bogotá: Gloria Stella Ramos Castillo, profesora en el Colegio Usaquén IED, y Jeimy Liliana Chávez Wong, profesora en el colegio La Felicidad IED. Para esto se implementó una investigación cualitativa a partir de un cuestionario, entrevistas, y observaciones no participantes correspondientes a dos clases de cada maestra. A partir de ello, se obtuvo que la enseñanza de las maestras se caracteriza por las actitudes, estrategias con un uso intencionado del lenguaje, donde su discurso es el principal elemento de su enseñanza. Su saber pedagógico se fundamenta en lo que reflexiona y aprende de su práctica, como también en las ideologías teóricas que apropia y afectos en relación con los agentes de enseñanza. Por otra parte, se resalta la formación del uso sociolingüístico de la palabra para el agenciamiento de la infancia y el papel de la familia como parte de la enseñanza en función de ello. Finalmente se reflexiona sobre el ejercicio investigativo.Ítem Mediación del hábito de lectura en la primera infancia(Pontificia Universidad Javeriana) Morales Londoño, Laura; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Roa Casas, Adriana CatalinaLa presente investigación está enfocada en el análisis y observación de las metodologías utilizadas por las docentes de las diferentes instituciones para la promoción del hábito de lectura en la primera infancia. Se realizó una mirada general hacia los objetivos de la misma, luego se hace un recorrido por los diferentes autores a tratar los cuales tienen experticia sobre el tema de la lecto escritura, y por último, se hace un análisis sobre lo observado a través de diferentes categorías por medio de las cuales se describe lo observado en las instituciones y las conclusiones que pueden suscitar a través del uso de la información constatada en las entrevistas a las profesoras de las instituciones. El trabajo permitió encontrar que los espacios para la lectura son importantes, lo que hace imperativo introducir el momento de lectura con anticipación, porque les permite a los infantes prepararse y disponerse de la mejor manera para escuchar la historia.Ítem La importancia del juego en el Colegio Instituto Rodolfo de Triana según el lineamiento pedagógico curricular del Distrito(Pontificia Universidad Javeriana) Romero Jiménez, Claudia Liliana; Reyes Buitrago, Leidy Beatriz; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Espitia Moyano, Luz AngelaLa presente investigación está focalizada en la Institución Colegio Técnico Rodrigo de Triana IED, siendo así esta institución educativa promueve el juego en base al Lineamiento Pedagógico y Curricular del Distrito. Nuestra idea de investigación surge en nuestras prácticas educativas: evidenciamos que el juego no es implementado en las aulas de clase, como lo rige el Lineamiento de la Secretaría de Educación de Bogotá, sino que se evidenció que es implementado como un distractor para cada uno de los estudiantes, sin ninguna finalidad. Este análisis está organizado en cinco capítulos. En el primer capítulo abordamos el planteamiento del problema, la formulación del problema, el objetivo general y los específicos y su respectiva justificación. En el segundo capítulo desarrollamos el marco teórico, En el tercero exponemos el marco metodológico, donde explicamos el enfoque que hemos seguido, que es el de una investigación cualitativa, bajo la modalidad de un estudio de caso, planteado así en dos técnicas de investigación, esto para lograr a responder a la pregunta de investigación. En el cuarto capítulo desarrollamos los resultados de la investigación, que está distribuido en cuatro categorías y el análisis de resultados de la investigación. Palabras claves: Lineamiento, juego, dimensiones del desarrollo, enseñanza.Ítem Representaciones de docentes sobre el comportamiento de los niños en la etapa de primera infancia dentro del aula de clase(Pontificia Universidad Javeriana) Chaparro Guayara, Sara Sofía; Torres Torres, Ariadna Camila; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Guerrero Diaz, Alba LucyEste trabajo investigativo se realizó con el fin de conocer las representaciones que tienen los docentes sobre el comportamiento del niño en el aula y los elementos socioculturales y pedagógicos que consideran influyentes en estos comportamientos, para de esta manera generar estrategias que se pueden implementar con el fin de rupturar estas representaciones. Para la obtención de datos, se realizó una investigación con once docentes en dos colegios, San Martín de Porres ubicado en la localidad de Chapinero y Rogelio Salmona ubicado en la localidad de Tunjuelito, implementando entrevistas y observaciones de clases a cada docente participante. A partir de ello, se puede deducir que las representaciones sobre el comportamiento de los niños tienen influencias socioculturales y pedagógicas en cada docente, las cuales generan una idealización del comportamiento que debe presentar el niño en el aula de clase. Además, las representaciones hacen que estos comportamientos se atribuyan a diferentes aspectos socioculturales que generan estereotipos sobre el niño respecto a su proveniencia social y familiar. Se hace necesario que los docentes sean conscientes acerca de las representaciones que tienen sobre el comportamiento del niño en el aula para reconocer la influencia positiva o negativa dentro de su labor docente.Ítem La motivación como el motor del aprendizaje, una mirada a la pedagogía activa a través de la conversación de docentes y estudiantes de tres contextos específicos(Pontificia Universidad Javeriana) Bernal martinez, Maria Paula; Turbay Gonzalez, Michelle; Cuesta Moreno, Oscar Julian; Bermudez Grajales, Monica MariaEste trabajo fue una aproximación al reconocimiento de factores tales como la práctica de enseñanza y la interacción docente-alumno, la influencia que tienen en la motivación y en el aprendizaje del estudiante. De acuerdo a lo anterior, se realizó una serie de observaciones, entrevistas e intervenciones que permitieron realizar una investigación correlacional y descriptiva teniendo en cuenta las diversas características encontradas de dichos factores en las instituciones investigadas (Colegio Integrado de Fontibón, Colegio Juan Luis Londoño y Kalapa). Continuando con el tema, se distinguieron dos corrientes pedagógicas: la tradicional en el colegio Integrado de Fontibón y Colegio Juan Luis Londoño (aula 1) y la pedagogía activa en la comunidad de aprendizaje Kalapa (aula 2). Las cuales se evidenció que tienen una influencia indirecta en los factores ya mencionados y asimismo un fuerte impacto en lo emocional, en el autoconcepto y en la confianza. En el caso del aula 1, se descubrió que este impacto se genera debido a que existen discursos e interacciones basadas en la violencia simbólica; Y por otro lado, en el caso del aula 2 se evidencia que el impacto se genera gracias a discursos e interacciones basados en el reconocimiento, la priorización del ámbito socioemocional, entre otros. Finalmente se puede concluir que el conjunto de factores que agrupa prácticas e interacciones están relacionados con la autoestima y la autoconfianza de los estudiantes. Esa interacción tiene una relación directa con la necesidad de reconocimiento dentro de una red simbólica que es colectiva. El eje de la interacción entre todos esos factores es la motivación, la posibilidad de construir una “illusio” que convenza al agente de sumarse al juego social del aprendizaje. Para esto se evidenció la importancia de partir de las pasiones e intereses y los estímulos internos que residen en procesos mentales del individuo, los cuales son los que motivan, porque sin la motivación sería muy difícil adquirir nuevos conocimientos o aprender.Ítem Análisis sistemático sobre los enfoques de educación ambiental para niños en América Latina en los últimos 20 años(Pontificia Universidad Javeriana) Ternera Aya, Daniela; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Herrera Arango, Johana; Rojas Pinilla, HumbertoEsta investigación presenta los resultados obtenidos de la revisión sistemática de información realizada con el objetivo de analizar los cambios en los enfoques de la educación ambiental dirigida a niños en los últimos 20 años en América Latina. La metodología utilizada fue PRISMA y se complementó con entrevistas realizadas a educadores ambientales. Para graficar los resultados se usaron las herramientas de Microsoft Excel 2019 y Gephi en su versión 0.9.2. Los resultados muestran que la producción de conocimiento ha ido en aumento. Así mismo esta producción de conocimiento se dio en países como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Se encontró que quienes son los productores de este conocimiento fueron 81 autores, de los cuales todos hacen parte de 42 instituciones de investigación. La población infantil con la que se trabajó fueron niños de 4 a 14 años, ubicados en zonas urbanas, rurales, periurbanas e indígenas. Por otro lado, se encontró que la EA con niños en esta región tiene un enfoque mayoritariamente conservacionista y científico, se encontró en menor cantidad enfoques como el bioregionalista o el de sostenibilidad. Así mismo, los marcos operacionales que se desarrollan en la EA son diversos encontrándose propuestas asociadas al desarrollo de clases expositivas, talleres de psicología positiva y calendarios socioculturales, entre otros. Finalmente, se encontró que esta área de conocimiento de la EA está en construcción y que avanzar hacia procesos que permitan espacios para que los niños desarrollen todo su potencial como agentes trasformadores es fundamental.Ítem Las voces de las niñas y niños : una propuesta pedagógica colaborativa de educación para la paz en las TIC(Pontificia Universidad Javeriana) Clavijo González, María Fernanda; Guerrero Diaz, Alba Lucy; López Ordosgoitia, RocioEl presente trabajo tiene como objetivo construir propuestas colaborativas desde las perspectivas infantiles de las niñas y niños de grado primero de la IED Colegio Prado Veraniego I de la localidad de Suba en Bogotá sobre educación para la paz en un escenario educativo remoto mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la pandemia mundial del covid-19. Se llevó a cabo a partir de una etnografía colaborativa con componentes de un enfoque interpretativo hermenéutico que buscaban rescatar las voces infantiles sobre sus experiencias y propuestas pedagógicas sobre construcción de paz en las TIC.Ítem Educación sexual en la primera infancia en las escuelas colombianas(Pontificia Universidad Javeriana) Gutierrez Niño, Maria Alejandra; Moscote Calderon, Laura Juliana; Moreno Cuesta, Oscar Julian; Lopez Ordosgoitia, Rocio VivianaDurante nuestro paso por la carrera de Licenciatura en Educación Infantil, como futuras maestras actualmente en formación, nos encontramos con problemas y vacíos en la educación de la primera infancia que tienen consecuencias vitales en les niñes. Son muchas las carencias educativas significativas en cada etapa, tanto el campo del desarrollo personal, como las relaciones con su entorno y con los demás. Para esta investigación quisimos abordar un problema que afecta en una mayor medida el desarrollo y crecimiento integral de los niños. En esta pesquisa, nos encontramos con la educación sexual y las diversas maneras en que la cultura, la sociedad y las instituciones educativas evitan enseñar este tema. Esto se debe a que hay vacíos sobre las metodologías para enseñarlo, qué contenidos enseñar y a quiénes. A lo largo de la historia, ha sido común que la educación sexual solo sea impartida desde imposiciones religiosas y los prejuicios morales derivados. Esto ha impedido instruir y resignificar la educación sexual en la sociedad, así como las diferentes maneras en las que esta se puede abordar y trabajar; como consecuencia, se trunca la oportunidad de construir y avanzar en términos de relaciones sanas con la sexualidad. En ese sentido, consideramos fundamental que, en las aulas de los colegios, desde la primera infancia, se imparta una educación sexual que respete las etapas de desarrollo y aprendizaje, que evalúe los temas pertinentes dentro del contexto y las necesidades de cada niño. Para ello, debe pensarse la formación de docentes en torno a la educación sexual de una manera integral e interdisciplinaria que ayude a formar personas del hoy y en su futuro, autónomas, conscientes, críticas y responsables. Con esto, surge la responsabilidad, tanto de parte del Estado como de las instituciones educativas, de brindar materiales, recursos y espacios de enseñanza didáctica. Es necesario abordar en todas las etapas aspectos importantes y trascendentes de la educación sexual, rompiendo así con lo tradicional, sujeto a el pasado; la educación debe actualizarse en la manera en que avanzan el mundo y, en él, sus generaciones. Nuestro proyecto busca aportar a la comprensión de la importancia y necesidad de implementar programas de educación sexual integral en el currículum de las escuelas colombianas. En primera medida, delimitamos el contexto, la problemática y las definiciones que nos orientaron a un desarrollo eficaz de la investigación. Somos conscientes de que este solo fue el principio de la exploración de un tema tan amplio. Asimismo, reconocemos que, verdaderamente, seguir negando la educación sexual, seguir viéndola a través de los estigmas antiguos, alimentados por creencias, prejuicios y temores, seguir olvidando su importancia impide la posibilidad de un cambio, mucho menos una, mejora en la calidad de vida de las personas. Esto es un reto para les profesores, el sistema educativo, la política pública y la sociedad en sí. Nuestra intervención en el Liceo Infantil Juega, Crece y Aprende nos permitió observar el contexto, así como los vacíos y necesidades existentes. Pero también, gracias a una planificación metódica y una secuencia didáctica cuidadosamente pensada, logramos nuestro propósito: que los niños reconfiguraran las nociones que tenían de su cuerpo, su autopercepción y de las relaciones interpersonales. Con más tiempo y mediante la implementación de programas como este como una materia permanente en el aula, se puede llegar a resultados más fructíferos.Ítem Implicaciones en la primera infancia de una educación basada en competencias impuesta por la pedagogía contemporánea(Pontificia Universidad Javeriana) Escobar Garcés, Manuela; Morillo Olivella, Sara Cristina; Cuesta Moreno, Julián; Gonzales Rodríguez, ClaraEsta investigación aborda las implicaciones en los sujetos de la primera infancia de una educación basada por competencias existentente en la contemporaneidad.Ítem Las características que debe tener una estrategia de enseñanza de lectura para lograr la adquisición de la lengua del español en población sorda con implante coclear en la Fundación Cinda(Pontificia Universidad Javeriana) Gordillo Molina, Valeria; Salazar Prieto, Sofía del Carmen; Rojas Rodríguez, Leidy Viviana; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Marulanda Paez, ElenaEl presente proyecto de grado está enfocado en la primera infancia y en los docentes que deseen tener un acercamiento y conocimiento del aprendizaje/enseñanza de la lectura para la población sorda con implante coclear (IC). Nuestra investigación surge debido a la falta de un método comprobado y único en el que se pueda demostrar la efectividad total de la enseñanza de la lectura para que un niño sordo con IC adquiera el lenguaje del español, y, así, se pueda comunicar de manera oral e interactuar con su entorno. Igualmente, buscamos orientar a los maestros en la enseñanza de la lectura por medio de diferentes estrategias y que estas sean aplicadas por ellos con sus alumnos.