Maestría en Administración de Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 40 de 122
Ítem Beneficios de la realidad virtual en la rehabilitación de miembro superior en pacientes con secuelas de accidente cerebrovascular -ACV- : una mirada desde terapia ocupacional. revisión de la literatura(Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Rojas, Mery Helen; Ardón Centeno, Nelson Roberto; Hernández Díaz, Mabel Rocío; Tobar Gonzalez, Carlos HumbertoEl ataque cerebro vascular (ACV) se encuentra dentro de las diez primeras causas de muerte en Colombia con un aumento de 1,3% frente al 2021 y un crecimiento en el grupo de adultos jóvenes (29 a 44 años) pasando de 4,3 en 2013 a 4,7 en el 2022. (DANE, 2023) los daños cerebrales que se producen posterior al ACV suelen acarrear consecuencias en las destrezas motoras gruesas, finas, cognitivas, sensoriales, actividades de la vida diaria (AVD) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). El objetivo de esta revisión de la literatura fue analizar los beneficios de la realidad virtual en la rehabilitación de pacientes con secuelas de accidente cerebrovascular desde la mirada de terapia ocupacional. Se realiza una revisión en bases de datos de la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana (Redalyc, Dialnet, Scopus, ScienceDirect) y en el Portal Web Google Académico en publicaciones disponibles en inglés y español entre los años 2019 a 2024. Se seleccionaron 35 estudios los resultados se dividieron en cuatro secciones, 14 como herramienta en Terapia Ocupacional para el aumento de la independencia en la ejecución de AVD, 9 analizan su uso para la rehabilitación de MMSS, 7 mencionan los beneficios combinando con terapia convencional (fisioterapia y Terapia Ocupacional) y finalmente 5 muestran sus aportes en el daño cerebral adquirido (haciendo referencia diferentes patologías). Se puede evidenciar que la RV genera un entorno favorecedor, el cual aumenta la motivación e interés de los pacientes en el proceso de rehabilitación y por ende una mayor vinculación al proceso generando como consecuencia un aumento en el uso del miembro superior afectado, mejorando su funcionamiento y por tanto mayor participación en las AVD de forma más independiente.Ítem Futuro de la transformación digital del sector público de servicios de salud en Bogotá, D.C, 2023(Pontificia Universidad Javeriana) Jara Herrera, Édgar Uriel; Agudelo Londoño, Sandra Milena; Ardòn Centeno, Nelson RobertoLa transformación digital del sector público de salud de Bogotá emerge como un reto en el entorno de la cuarta revolución industrial. Mediante un estudio de caso basado en el análisis de entrevistas semiestructuradas se exploran los niveles de madurez percibidos de los elementos de transformación digital identificados para la red de Servicios de Salud de Bogotá D.C. y se documentan los retos y las recomendaciones que tienen líderes sectoriales de la salud pública sobre la transformación digital en la Red Integrada de Servicios de Salud de Bogotá D.C. para la década 2023-2033. Encontrando que la transformación digital del sector público de salud de Bogotá, se avizora como una necesidad real, pero también como una decisión gerencial dependiente del entorno político, limitada por la realidad presupuestal de las Empresas Sociales del Estado que participan como prestadoras de servicios de salud.Ítem Tamizaje de la Ruta Integral de Atención en Salud (RIAS) de Promoción y Mantenimiento de la Salud para la gestión de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) en el laboratorio clínico de un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia.(Pontificia Universidad Javeriana) Mendivelso Ochoa, Yurany; Rivera Rojas, Jennifer Tatiana; Tobar Gonzalez, Carlos Humberto; Osorio Rojas, Gloria Ines; Araujo Oñate, Maria JulianaTradicionalmente los hospitales se han centrado en diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de acuerdo con el enfoque resolutivo de sus modelos de atención, por lo que las actividades de promoción y prevención no suelen tener gran relevancia en la población. Sin embargo, a partir de la Política de Atención Integral en Salud y su Modelo de Atención Integral Territorial, se busca que las instituciones prestadoras de salud implementen actividades de promoción y prevención, integrando una visión completa del cuidado de la salud. Este trabajo de investigación se enfoca en estudiar la aplicación de estas actividades en un hospital de alta complejidad, específicamente en la identificación de actividades de tamizaje en el Laboratorio Clínico, analizando su papel en la detección temprana de enfermedades, lo que, sin lugar a duda, podría aumentar el reporte de actividades, mejorar las decisiones de los aseguradores y aumentar el diagnóstico oportuno o reducir la incidencia de enfermedades en la población. No obstante, es importante mencionar que, de acuerdo con la actual propuesta de reforma a la salud, se plantea una organización de la Atención Primaria en Salud por niveles de atención, lo que, en cierta medida, podría limitar las acciones que una institución de alta complejidad realice dentro de su modelo de atención.Ítem Burnout como posible factor de retiro voluntario en personal de enfermería de una institución de III nivel de complejidad(Pontificia Universidad Javeriana) Porras Lizarazo, Monica Lizeth; Romero García, Erika Alexandra; Torres Onofre, Jorge Luis; Godoy Casadiego, Maria Andrea; Gonzalez Dueñas, Martha Cecilia; Guzman de Wilches, MyriamEl “Burnout” fue nombrado por la Organización Mundial de la Salud, desde el 2000, donde se instauró como un factor de riesgo laboral, al afectar la calidad de vida y la salud mental de las personas. Este síndrome es caracterizado por presentar manifestaciones de “agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal” (Gutiérrez, 2020) en quienes desempeñan labores que implican contacto frecuente con otras personas, afectando de manera significativa al personal de salud en más de la mitad de sus trabajadores médicos y un tercio del personal de enfermería. (Reith, 2018) Involucrando al personal de enfermería al realizar sus labores asistenciales y la prestación de sus servicios tanto con los especialistas, pacientes y sus familias, generando una carga emocional, física y mental (Gutiérrez, 2020). El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería de una institución de tercer nivel y su correlación con el retiro voluntario del personal que lo padece. Para lograr el objetivo planteado se realizó un estudio tipo observacional descriptivo y transversal, en el que se utilizó el instrumento de Maslach Burnout Inventory (MBI) en 151 participantes, se calcularon medidas de resumen y prevalencia con el programa Stata y se obtuvieron como resultados principales los siguientes: la prevalencia general del síndrome de Burnout fue del 16%, este se presenta en su mayoría en el género femenino, entre las edades de 30-35 años. En cuanto las dimensiones propias del síndrome; la despersonalización presenta un nivel alto en el 51.66% de todas las personas que presentan el síndrome, de igual forma el agotamiento emocional en el 54.30% y la realización personal en un nivel bajo en el 54.30% en la misma población. Se observó que la rotación alta de turnos se presenta como una característica en el trabajo en el 88,10% de las personas que presentaron síndrome de burnout y que el 4,76% de las personas con este síndrome han presentado deseo de retiro de la institución.Ítem Plan de mercadeo para la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Riosucio, Caldas 2024.(Pontificia Universidad Javeriana) Villa Muñoz, Vanessa; Cadavid Gómez, Hernán Darío; Ardon Centeno, Nelson Roberto; Suarez Uribe, JavierLas instituciones de salud, los hospitales y los proveedores de servicios médicos han adoptado técnicas de mercadeo para promover sus servicios, atraer pacientes, mejorar la experiencia del paciente y fomentar la fidelidad del cliente. El objetivo de este trabajo es diseñar el plan de mercadeo para el año 2024 de la E.S.E. Hospital San Juan de Dios ubicado en el municipio de Riosucio, en el departamento de Caldas en Colombia. Para el año 2024 se definieron dos objetivos corporativos que son: crecimiento de 28´000.000.000 y rendimiento del 8%. Como resultado final del análisis DOFA las dos estrategias corporativas propuestas de las 14 existentes deberán ser: Penetración de mercado y desarrollo de producto. El presupuesto de comunicaciones para el año 2024 deberá ser de $100.860.000 que incluye acciones de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, ventas, marca, packaging y merchandising.Ítem Aplicación de un modelo predictivo para identificar individuos susceptibles al desarrollo de hipertensión arterial mediante el uso de la regresión logística y random forest en Javesalud IPS en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Aranguren Páez, Paula; Ávila Sánchez, Laura Cristina; Gómez Pascagaza, Juliet Carolina; Moreno Carrillo, Atilio; Latorre Santos, Julio Eduardo; Castro Goyes, Daniel FernandoLa hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en Colombia, por lo cual el diagnóstico y el tratamiento oportuno son cruciales para disminuir las complicaciones (Enfermedad renal crónica, infarto agudo de miocardio, etc). En esta investigación se desarrolló un modelo predictivo mediante técnicas de aprendizaje de máquinas (regresión logística y random forest) para predecir la probabilidad de desarrollo de hipertensión arterial en individuos adultos susceptibles en Javesalud IPS en Bogotá. Se trabajó con una muestra total de 808 pacientes, de los cuales 402 eran hipertensos y 406 eran no hipertensos. Según las métricas de sensibilidad, especificidad, exactitud y el área bajo la curva ROC de cada modelo, se encontró que el random forest fue superior que la regresión logística para la predicción de pacientes hipertensos. Las variables encontradas con mayor influencia en el desarrollo de la hipertensión arterial de los pacientes evaluados fueron: edad, presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) e índice de masa corporal. Estos modelos son una herramienta para predecir e identificar oportunamente a las personas con mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial, por lo que permite hacer un manejo oportuno de los factores de riesgo para reducir su prevalencia, así como crear estrategias de gestión y apoyarse en ellas para la toma de decisiones.Ítem Revisión sistemática de literatura de la atención integral del cuidado paliativo pediátrico bajo los lineamientos y normatividad en Colombia. 2023(Pontificia Universidad Javeriana) Cuero Ibargüen, Luz Daniela; Santos González, Marisol; Ardón Centeno, Nelson Roberto; Diopasa Arana, Monica Edith; Rubio Silva, Zuleima JosefaLa implementación de los programas de Cuidados Paliativos Pediátricos cobra relevancia, ya que permite a través de un trabajo multidisciplinar proporcionar un cuidado transversal, mejorando la calidad de vida de los niños y jóvenes junto con su familia y/o cuidadores, a su vez protegiendo la dignidad y disminuyendo el panorama de sufrimiento al que afronta cada uno de ellos por el tipo de enfermedad que padece que son de carácter crónico, amenazantes, incapacitantes, degenerativas, irreversibles, terminales o que se encuentren bajo protocolo de fin de vida. El objetivo fue realizar una revisión sistemática de literatura sobre la situación actual del cuidado paliativo pediátrico en Colombia y lineamientos establecidos para este tipo de atención e identificar las principales barreras que se han presentado durante su implementación. Se construyeron dos (2) matrices, una de referencias bibliográficas seleccionadas las cuales fueron 40; y, otra de la normatividad colombiana relacionada con el fenómeno de estudio que incluyó 25 documentos, en el periodo de 2010 a 2023. Posterior a esto, se realizó la descripción de los artículos y referentes normativas, de tal manera que permitiera conocer los lineamientos y avances frente a la atención integral del cuidado paliativo pediátrico; para ello, se seleccionaron 12 referencias bibliográficas, las cuales son presentadas en el anexo 3; y 14 referentes normativos. Finalmente, de acuerdo con los resultados del estudio, es importante resaltar la necesidad de realizar más investigaciones frente al Cuidado Paliativo Pediátrico, que permitan profundizar en temas relacionados con la paliación, en dar mayor visibilidad a la población e implementar estos servicios a las zonas más apartadas de Colombia.Ítem Propuesta de un modelo integrado para la administración y gestión de riesgos administrativos, financieros, legales, individuales, clínicos y poblacionales en una institución prestadora de servicios de salud, 2023(Pontificia Universidad Javeriana) Robayo Gómez, Alvaro; Cubides Martínez, Wilson; Rodriguez Benavides, Carlos; Pinto Tinoco, MauricioCon la apertura e inicio de actividades de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, surgen las aspiraciones de los fundadores de contribuir a la salud de los colombianos, así como alcanzar los objetivos estratégicos y misionales. Sin embargo, estas aspiraciones, transformadas en objetivos, conllevan inherentemente un grado de incertidumbre, posibles desviaciones, variables negativas o, en lenguaje común, una serie de riesgos asociados al cumplimiento de la estrategia corporativa de la IPS. Una de las herramientas que permite la medición y gestión en el sector de la salud es la evaluación del proceso de calidad con base en la oportunidad y pertinencia a través del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en sus cuatro componentes, los cuales tienen como objetivo corregir desviaciones en la prestación de los servicios de salud. Sin embargo, en muchos casos carece de un enfoque centrado en el riesgo que permita un camino para la prevención en temas relacionados con la liquidez, la corrupción, el soborno, el lavado de dinero y la protección de datos, entre otros. De acuerdo con lo anterior, este estudio explora en primer lugar los cambios y obligaciones normativas, legales y operativas respecto a la prevención de diferentes tipos de riesgos que pueden afectar a una institución prestadora de servicios de salud. En concreto, a las IPS de I y II nivel de atención, que enfrentan la necesidad de recopilar, analizar y documentar un modelo de gestión de riesgos que integre la identificación, análisis, valoración, control y tratamiento de los riesgos establecidos con los recursos actualmente disponible. Como segundo paso se construye y establece herramientas que permitan una adecuada documentación y evaluación constante de la implementación del modelo de riesgos para el cumplimiento de sus objetivos.Ítem Modelo de soporte oncológico integral en adultos con enfoque en prehabilitación(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Castellanos, María Camila; Moreno Capacho, Miguel Mauricio; Cubides Martinez, Wilson; Gutiérrez Alvarez, Aida Milena; Ardon Centeno, Nelson RobertoEste documento contiene el desarrollo de un modelo de atención integral en salud para el cuidado de soporte oncológico con un enfoque específico denominado "Prehabilitación" aplicado en una Institución de Salud. Concepto aplicado desde la disciplina de medicina física y rehabilitación en el paciente con cáncer que corresponde a todas aquellas intervenciones de manera oportuna de acuerdo a la identificación temprana de condiciones de riesgo relacionadas con el cáncer y/o los tratamientos oncológicos específicos. Buscando mitigar el impacto negativo en la autonomía del paciente y su calidad de vida.Ítem Propuesta de estrategia para el mejoramiento del acceso a los servicios de salud de los usuarios del Hospital San Vicente de Arauca E.S.E. en el Departamento de Arauca(Pontificia Universidad Javeriana) Galindez Reyes, Rafael Gustavo; Bayona Castro, Ivan Dario; Osorio Rojas, Gloria Inés; Cortes Martinez, Ariel Emilio; Latorre Santos, Julio EduardoEl presente proyecto de gestión busca proponer una estrategia de intervención que permita mejorar el acceso a la prestación de los servicios de salud de la población usuaria del Hospital San Vicente de Arauca E.S.E. del Departamento de Arauca, a través de actividades encaminadas a mejorar la accesibilidad, que permitan ser implementadas en el corto plazo, para lograr una mayor eficiencia de los servicios de salud, beneficiando a la población Araucana. La estrategia que se propone favorecerá el mejoramiento continuo de los procesos de prestación de servicios de salud tanto internos como externos, buscando potenciar la contribución de este a la comunidad, y generando un impacto positivo en las condiciones de salud de la población Araucana. A través del reconocimiento de la situación actual de la institución y los referentes bibliográficos analizados, se realiza la construcción de una propuesta de implementación de la estrategia 5S-5M-5C con la que se espera impactar los indicadores de calidad de la gestión institucional por medio de la ejecución de actividades encaminadas a la mejora del acceso a los servicios de salud. Palabras clave: Acceso. Servicios de Salud. Estrategias. Oportunidad. Usuarios. Calidad.Ítem Plan de mercadeo para los servicios de cirugía con laparoscopia de la Clínica Alejandría S.A.S. de la ciudad de Neiva, 2023(Pontificia Universidad Javeriana) Losada Cardoza, Erika Paola; Cadavid Gomez, Hernan Dario; Suarez Uribe, Javier HernandoDiseñar el plan de mercadeo para los servicios de cirugía con laparoscopia de la Clínica Alejandría ubicada en Neiva en el departamento del Huila para el año 2023.Ítem Determinación de línea base de indicadores de salud, mediante un índice de desempeño, para medir la desnutrición en niños de 0 a 5 años en el Municipio de Arauquita – Arauca Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Barrero Pacheco, Viviana Astrid; Basto Fajardo, Sahir Camilo; Ardon Centeno, Nelson Roberto; Cubillos Novella, Andrés FelipeEste trabajo determinó la línea base de indicadores de salud, mediante la selección de un indicador trazador y el diseño de un índice de desempeño que mide la desnutrición en niños de 0 a 5 años en el municipio de Arauquita Arauca Colombia. El diseño de este trabajo de grado se desarrolló entre julio y diciembre de 2022 y se basó en el método Delphi convencional o clásico, que consiste en una técnica de investigación prospectiva; incluyó una revisión de la literatura; selección de indicadores, que fueron tomados de fuentes nacionales e internacionales referentes a desnutrición infantil en menor de 5 años; estuvo conformado por 7 rondas de selección, clasificación y ponderación de indicadores; esta selección fue llevada a cabo según los atributos de mensurabilidad, reproducibilidad, relevancia y comprensibilidad; y la clasificación se realizó según los componentes de Acceso, Oportunidad y Calidad; las rondas fueron realizadas por un panel de 5 expertos en nutrición siendo distribuidas en tres rondas de calificación por cada formulario (1 y 2) y una correspondiente a un tercer formulario (3); diseñando un índice de desempeño desde los componentes de acceso, oportunidad y calidad, y seleccionando un indicador trazador en la medición de desnutrición en menores de 5 años, cuyos resultados fueron insumo para la determinación de la línea base a nivel País y departamento de Arauca, correspondiente a los años 2005, 2010 y 2015 cuyos datos fueron reportados en las tres últimas encuestas realizadas en el país: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN (2005, 2010, 2015). A futuro se pretende presentar este índice de desempeño y el indicador trazador al Hospital San Lorenzo de Arauquita y a la Unidad de Salud de Arauca, como herramienta necesaria para identificar y generar una mejor detección de los problemas de nutrición en la población de 0 a 5 años pertenecientes al departamento de Arauca.Ítem Modelo de atención integral para el adulto mayor tipo gerontológico en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Orjuela Tirano, Andrés Camilo; Gutierrez Alvarez, Aida Milena; Tobar Gonzalez, Carlos Humberto; Diopasa Arana, Monica EdithEl envejecimiento en Colombia representa una problemática seria, que involucra a toda la población. De acuerdo con el Censo DANE 2018, para el 2019 el 13,2% de la población colombiana es mayor de 60 años; con un equivalente a 6´509.512 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2020). Las políticas actuales de envejecimiento en Colombia muestran un panorama desalentador del país, basta con hablar de la Política Colombiana de Envejecimiento Humano y vejez 2015-2024 que propone retos inter y trans sectoriales, con una implementación que muestra diferentes avances y brechas importantes en las regiones más dispersas del país, a pesar de involucrar un manejo integral y un abordaje de toda la población adulta mayor, como parte de la protección social. Tomando en cuenta las anteriores consideraciones se plantea un modelo que involucre al adulto mayor desde un servicio biopsicosocial y espiritual. Este documento se constituye como proyecto de trabajo de grado tipo gestión, buscando la formulación de un modelo de atención integral que mejore la calidad de vida del adulto mayor en Bogotá, desde un enfoque de servicio de alta calidad.Ítem Diseño del programa de humanización para una institución de mediana complejidad en el municipio de Chocontá – Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Gutiérrez, Adriana María; Rojas Gutiérrez, Lina Marcela; Rubio Silva, Zuleima Josefa; Sandoval Castaño, Edna Aurora; Ardón Centeno, Nelson RobertoLa humanización, entendida como un imperativo ético que debe ser transversal en la gestión y prestación de los servicios de salud, requiere de un conjunto de esfuerzos coordinados desde los gobiernos institucionales (gerencia, subgerencias y líderes de procesos), incluyendo la gestión del talento humano, atención al usuario, seguridad del paciente, entre otros, para garantizar la ejecución de actividades en pro de mejorar las condiciones relacionadas con el trato, el ambiente físico, la comunicación y la atención oportuna y de calidad. Con el fin de diseñar un programa de humanización que se ajuste a las necesidades de la población que accede a los servicios de la ESE Región de Salud Centro Oriente Almeidas, se realizó un análisis cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas a usuarios, cuidadores, funcionarios y colaboradores a través del software Atlas.TI; un análisis cuantitativo sistematizando las encuestas de satisfacción y los informes de PQRS de los años 2019, 2020 y 2021 empleando el software SPSS IBM; y la revisión de otras experiencias con las que se establecen los elementos necesarios para la construcción del programa. El diseño del programa propuesto consolida el análisis de la información recolectada y presenta un programa realizable, medible y concreto con el que la institución de salud puede gestionar y promover la calidad de sus servicios por medio de la humanización.Ítem Modelos de negocio para el cuidado pre y posparto(Pontificia Universidad Javeriana) Forero Collazos, Juan Sebastián; Huertas Romero, Hernando; Restrepo Rojas, Fernando; Basto Fajardo, Sahir Camilo; Moreno Carrillo, AtilioEste trabajo trata de establecer una participación mediante un modelo de negocio, en el dinámico y cada vez mayor, mercado de salud colombiano, enfocado en la población materno perinatal en la zona nororiental de la ciudad de Bogotá, D.C. para el año 2022. Partiendo del reconocimiento de la necesidad de brindar educación y cuidados médicos y de salud confiables y de calidad a la mujer y su familia en los momentos del preparto y posparto. Máxime con los cambios culturales y sociales que se han generado con el cada vez mayor nivel educativo y adquisitivo de las mujeres, así como los cambios en los conceptos y dinámicas de familia. Favoreciendo el contacto emocional con el nuevo integrante de la familia y ayudando a resolver las inquietudes que se presentan en cuanto a los cambios físicos y emocionales de la madre y su entorno familiar, en el pre y el posparto, preparación y realización de la lactancia, los cuidados y la estimulación temprana del neonato con vinculación activa del padre y/o familia. Se realizó una revisión de los componentes normativos hoteleros y de salud, de mercado y financiero, que están involucrados en las propuestas de negocio: servicio domiciliario, hotel spa materno perinatal y/o la unión de las dos propuestas.Ítem Revisión de la literatura disponible en el uso de medicamentos biotecnológicos en Estados Unidos, España y Colombia, entre los Años 2014-2020(Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Posada, Julieth; Osorio Rojas, Gloria InesLa biotecnología, permite la utilización de la Biología como fuente principal de materia prima para el aprovechamiento productivo en la elaboración de un producto útil para la sociedad. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2015) se puede definir la biotecnología como “la aplicación de la ciencia y la tecnología en organismos vivos ya sea en partes, productos o modelos de estos, para alterar materiales vivos o muertos para la producción de conocimiento, bienes y servicios”. Esta disciplina se ha venido fortaleciendo con el paso de los años y ha incursionado fuertemente en diferentes áreas de la medicina, posicionándose positivamente en el mercado de manera innovadora, principalmente con uso de Medicamentos Biotecnológicos. A diferencia de los medicamentos químicos, que son desarrollados industrialmente de manera genérica y masiva, los productos biológicos, son medicamentos que han sido obtenidos a partir de cultivo de células y cultivos microbianos. Constituyen proteínas obtenidas por la técnica del ADN recombinante expresadas en tejidos animales o en forma de vida microbiana, incluyendo a los productos obtenidos a través de la técnica de anticuerpo monoclonales (Salud, 1999); así mismo, algunos autores coinciden en que la calidad, seguridad y eficacia de estos medicamentos, radica principalmente en sus grandes características de fondo y forma, el material biológico de origen, la complejidad de su estructura y cada una de la técnicas utilizadas para el proceso de su obtención al momento de su elaboración. En Colombia, la pandemia del COVID-19 y algunos determinantes sociales de la salud, como la raza/etnia, la renta, el género, las condiciones de vivienda, o el nivel socioeconómico, influye considerablemente, en el aumento de pacientes con Enfermedades Crónicas no Transmisibles. El costo total de los tratamientos para este tipo de enfermedades está en aumento, debido al uso necesario de medicamentos Biotecnológicos. Sin duda alguna, la buena gestión en los últimos años por parte del Ministerio de Salud en Colombia para atender y cubrir equitativamente este tipo de enfermedades, se ha afianzado mediante la expedición de una política farmacéutica que incluye, entre otros, el fortalecimiento de los procesos de evaluación de tecnologías, el control de precios de medicamentos y la promoción de la competencia (Alejandro Gaviria, 2016); permitiendo ampliar el plan de beneficios en salud, disminuyendo las barreras de acceso a estos medicamentos por tramites de carácter administrativos y proyectándonos a un futuro de mejora en todo el sistema nacional de salud. Lo anterior, conduce a un estudio referencial descriptivo acerca de las regulaciones especiales y normativas que deben ser incorporadas, en cuanto a avances y logros sobre el registro sanitario y la vigilancia farmacológica para Medicamentos Biotecnológicos en países de referencia para Colombia, como lo son Estados unidos y España particularmente.Ítem Aplicación web de validación de riesgo diagnóstico a partir de los factores estresores y síntomas asociados a las enfermedades de depresión y ansiedad del servicio de urgencias de la Clínica de Nuestra Señora de la paz, Bogotá D.C., durante la pandemia: marzo a octubre de 2020(Pontificia Universidad Javeriana) Anichiarico Rivera, Melissa Andrea; Zequera Diaz, Martha Lucia; Pinto Tinoco, Mauricio AlejandroLa pandemia por COVID-19 y los cambios en la dinámica población que esta trajo consigo, como la cuarentena, aislamiento, y distanciamiento social, han generado un gran impacto en los comportamientos y la salud mental de toda población mundial. Además, cambios imponentes como la incertidumbre, la transición laboral, las nuevas dinámicas económicas y aislamiento social han agravado de manera considerable la estabilidad mental y emocional de todos los que vivimos esta crisis sanitaria y su desconocida duración y avance. En La Clínica de Nuestra Señora de la Paz, el problema del escaso monitoreo, clasificación y validación temprana de las enfermedades de salud mental de las personas que antes de la pandemia por COVID-19 estaban sanas y, por la presencia de factores estresores durante la situación mencionada, ahora representa una situación de alerta y preocupación para la comunidad clínica de la institución. Gracias a lo anteriormente mencionado, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar un una aplicación de validación de riesgo a partir de la clasificación de los factores estresores y síntomas asociados a las enfermedades de salud mental de ansiedad y depresión, permitiendo la verificación del diagnóstico médico y la opción general de tratamiento en la población que asiste por primera vez al Servicio de Urgencias de la Clínica de Nuestra Señora de la Paz en Bogotá D.C., en el periodo de marzo hasta octubre del año 2020.Por último, se espera que el resultado de esta investigación logre generar un categorización y cohortizacion de los patrones de comportamiento de los pacientes que ingresan a esta institución de salud y como estos se asocian a los factores estresores producidos durante la pandemia de COVID-19.Ítem Experiencias de programas de telemedicina en cuidados paliativos durante la pandemia del COVID-19 : recomendaciones, a partir de una revisión sistemática, para el diseño de un programa(Pontificia Universidad Javeriana) Montes Loaiza, Guillermo Andrés; Garcia Perdomo, Herney Andrés; Sandoval Castaño, Edna Aurora; Ardón Centeno, Nelson RobertoLa telemedicina es una estrategia a través del uso de herramientas tecnológicas para llevar servicios de salud a distancia. En Colombia existe una necesidad de mejorar el acceso a los Cuidados Paliativos en zonas geográficamente dispersas. Durante la pandemia del Covid-19 el uso de la telemedicina tuvo un gran crecimiento ante la necesidad de distanciamiento social, con experiencias aprovechables para generar recomendaciones para la creación de un programa de Cuidados Paliativos Objetivo: Identificar experiencias en programas de Cuidados Paliativos por Telemedicina durante la pandemia del Covid-19 y generar recomendaciones para el diseño de un programa Metodología: Utilizando términos MeSH relacionados con Cuidados Paliativos y Telemedicina, se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline (Ovid), CENTRAL y EMBASE. Se incluyeron estudios observacionales que describían las experiencias obtenidas durante pandemia en los programas de cuidados paliativos en telemedicina. Resultados: Se identificaron 139 estudios desde las diferentes bases de datos, de los cuales, 17 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Se hizo descripción de experiencias del uso de la telemedicina en cuidados paliativos en escenarios como la atención domiciliaria, pacientes hospitalizados incluyendo unidades de cuidados intensivos, consulta externa, hospicios y pacientes ambulatorios para la prestación de servicios como comunicación de situación de la enfermedad, discusión de objetivos terapéuticos, duelo, discusión de diagnóstico y pronóstico con paciente y familiares, apoyo psicológico y espiritual al final de la vida, control de síntomas, reformulación de medicamentos, seguimiento post hospitalización y situación de últimos días. Conclusiones: La telemedicina es una herramienta útil para la prestación de servicios de cuidados paliativos no solo para aumentar el acceso en población geográficamente dispersa, sino para aprovechar los recursos en escenarios como fue el de la pandemia del Covid-19, aplicable a otros escenarios post pandemia con escases de recursos Con esta revisión se puede ver como el uso de la telemedicina en cuidados paliativos, aunque no es un tema nuevo, no ha sido aprovechado teniendo en cuenta su extenso campo de acción y beneficios y es necesario no solo extender su aplicación para beneficio en el ámbito clínico, sino también promover la investigación en este campo.Ítem Caracterización de la percepción del personal de salud frente a la flexibilización laboral y sus efectos en la longitudinalidad. El caso de la ESE Unidad Funcional de Zipaquirá(Pontificia Universidad Javeriana) Santamaria Salamanca, William Andres; Cortés Martínez, Ariel EmilioLa contratación en Colombia ha sido un factor que ha generado afectaciones en el personal de salud, donde gran parte de este personal está por medio de contratos flexibles, ya sea contratos por obra labor o prestación de servicios. Esto es un método de las organizaciones para mejorar los gastos de contratación y las actividades que realiza el personal asistencial. Esta estrategia en las organizaciones genera una mayor precarización de los contratos del personal y por consiguiente una ruptura de los atributos de la APS. Las afectaciones a los atributos rompen con el objetivo que tiene la APS y no permite que su implementación sea adecuada en la ESE, así mismo afecta la atención centrada en los usuarios y genera costos mayores al sistema de salud, haciendo un sistema más curativo que preventivo. El presente estudio tiene como finalidad estudiar el comportamiento de los trabajadores de la salud basado en su tipo de contratación, prestaciones que manejan y salarios, con el fin de evidenciar desde su perspectiva las afectaciones en el desempeño y en como esto afecta la longitudinalidad de la APS y la atención centrada en el paciente en la ESE Unidad Funcional de la ciudad de Zipaquirá. Los hallazgos del estudio lograron evidenciar como el personal de salud tiene una alta desmotivación al momento de realizar sus actividades laborales, esto debido a la contratación que manejan, con prestaciones que no son adecuadas a su cargo y con pocas garantías de estabilidad en la institución, a pesar de esto el personal trata de generar vínculos con sus pacientes como se describen en el atributo de la longitudinalidad todo centrado en la continuidad de la atención, pero muchas veces la ausencia del personal que cambia de trabajo, la movilidad entre los servicios dentro de la institución, los tiempos de consulta, la desmotivación y las cargas administrativas extra que generan en la ESE, no siempre permite realizar ese vínculo con los pacientes, dañando el programa de APS que quiere brindar la institución.Ítem Funciones neuropsicológicas y competencias policiales. validación de herramienta como evaluación integral en los procesos de selección de personal para ingreso a la Policía Nacional de Colombia 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Eraso Chamorro, Andrés Alexander; Basto Fajardo, Sahir Camilo; Ardón Centeno, Nelson Roberto; Solorzano Jara, Manuel EmilioEl objetivo de la presente investigación fue Validar los constructos de la Evaluación Neuropsicológica Breve en español NEUROPSI, orientada a los procesos de selección que realiza la Dirección de Sanidad a los aspirantes a la Policía Nacional de Colombia 2021, para llegar a consolidar un instructivo de propuesta que sirve como herramienta funcional para el filtro de selección de los aspirantes al proceso de incorporación de la Policía Nacional de Colombia. Se tomó como referencia tres baterías neuropsicológicas, basándose en la evaluación neuropsicológica breve "NEUROPSI" (Ostrosky Solis et al), validando 32 constructos por expertos y por la misma autora de la prueba neuropsicológica, dejando un instructivo guía para el psicólogo con análisis cuantitativo original de la prueba y cualitativo con sustrato neurológico y de competencia laboral policial, soportando un marco legal que respalda su aplicación y los resultados obtenidos. Esta propuesta forma parte de la innovación para los procesos de selección de la Policía Nacional y será tenida en cuenta para modificar los formatos de evaluación para aspirantes a las diferentes convocatorias que realiza la dirección de incorporación a lo largo de cada año.Ítem Análisis de la relación existente entre los tipos de vinculación al mercado laboral y la satisfacción percibida por los profesionales en fisioterapia con respecto a las condiciones de empleo en Bogotá, 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Ospina Alvarado, Angélica María; Solórzano Jara, Manuel Emilio; Gonzáles Dueñas, Martha Cecilia; Guzmán de Wliches, MyriamEste estudio tiene como objetivo principal, encontrar la relación existente entre los tipos de vinculación al mercado laboral y la satisfacción percibida por los profesionales en fisioterapia con respecto a las condiciones de empleo en Bogotá en el año 2021; esta investigación es de tipo observacional - descriptivo de corte trasversal. Para la recolección de la información se aplico una encuesta digital, en donde se indagó sobre la vinculación laboral existente, condiciones laborales y la satisfacción percibida con las mismas. Los resultados muestran el predominio de la insatisfacción es en contratos a término indefinido, por obra o labor, por prestación de servicios y el pago a destajo, esto debido a la falta de mayores garantías, estabilidad laboral y seguridad, adicional al apoyo interno. A partir de lo anterior se pudo concluir que la satisfacción laboral requiere mucho más que salarios altos y/o beneficios económicos, hay aspectos clave en las condiciones intrínsecas y extrínsecas que las organizaciones deben tener en cuenta para promover profesionales mas satisfechos para generar menos ausentismo y rotación, mejorando la lealtad y desempleo de los colaboradores.Ítem Evaluación de la experiencia de pacientes traqueostomizados de la IPS domiciliaria Sistemas de Terapia Respiratoria en la ciudad de Bogotá D. C., entre 2018 y 2020(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Gómez, Luis Guillermo; Tobar Gonzaléz, Carlos Humberto; Gutierrez Alvarez, Aida Milena; Diopasa Arana, MonicaDocumentar y analizar la experiencia de los pacientes con traqueotomía y sus cuidadores atendidos por el programa de atención domiciliaria de la IPS “Sistemas de Terapia Respiratoria” entre 2018 y 2020 en la ciudad de Bogotá D.C., con el fin de evidenciar su impacto desde sus resultados y beneficiosÍtem Propuesta de integración de sistemas de gestión del riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud en Bogotá Colombia 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Holguin Capera, Zulma Milena; Cubides Martinez, Wilson; Parra Salas, Luis Edgar; Pinto Tinoco, Mauricio Alejandro; Rodriguez Benavides, Carlos EduardoLas Instituciones Prestadoras de Salud se enfrentan al reto de incorporar la gestión del riesgo organizacional en sus procesos de planeación, organización, dirección y control y de implementar un Sistema Integrado de Gestión del Riesgo para fortalecer el gobierno corporativo y la toma de decisiones basadas en riesgos, sin embargo, no se cuentan con herramientas académicas, técnicas ni normativas que digan cómo integrarlos, lo que genera dificultades para su comprensión y aplicación en las IPS. De hecho, esta dificultad ha inducido a la implementación de diferentes sistemas de gestión con enfoque en riesgos de manera desarticulada e ineficiente, generando reprocesos y acciones segmentadas que no favorecen la gestión, dando como resultado diversos niveles de madurez y variaciones en enfoque, implementación y resultados entre las IPS. Así las cosas, en este contexto en el que la gestión del riesgo organizacional en las IPS es un tema poco explorado se realizó una investigación cualitativa hermenéutica aplicada que tuvo como objetivo el diseño de una propuesta de integración de sistemas de gestión de riesgos a partir del análisis y conocimiento de la integración de Sistema de Gestión y de los marcos para la integración e implementación de Sistemas de Gestión del Riesgo, con lo cual se demostró que es posible integrar los sistemas de riesgo entre sí, e integrarlos al ciclo administrativo, a partir de un sistema de gestión del riesgo genérico , el ciclo administrativo y un plan de integración que gestione las posibles limitaciones que se puedan presentar durante su implementación.Ítem Estrategias de abordaje para el fenómeno de las segundas víctimas en el marco de un programa de seguridad del paciente en el nivel primario de atención, Bogotá, 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Piedrahita, Mary Luz; Sandoval Castaño, Edna Aurora; Rubio Silva, Zuleima Josefa; Araujo Oñate, Maria JulianaLa presente investigación busca caracterizar el fenómeno de las segundas víctimas en Colombia, el cual se refiere a aquellos profesionales afectados psicológicamente por la ocurrencia de un evento adverso o por presenciar un evento adverso. Para esto se realizó un estudio mixto en una institución en el primer nivel de atención en Bogotá, 2021, se utilizaron como instrumentos la aplicación de 91 encuestas a personal asistencial del área de la salud con un formulario previamente validado y 3 entrevistas a sus directivos, donde se pudo evidenciar la exposición con el fenómeno. Posterior a la recolección de la información y al análisis de la correlación de variables, se realizó una propuesta de estrategias de abordaje para el fenómeno de las segundas víctimas en la institución dado que para el trabajador de salud es deseable contar con una red de apoyo para poder sobreponerse y continuar con su trabajo de manera segura.Ítem Revisión sistemática de la literatura : costo efectividad de intervenciones farmacológicas de los DPP-4i y SGLT-2i para tratamiento de la diabetes tipo 2 en población mayor a 18 años, 2010-2020 aplicada a Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Cabrera, Ingrid Katherine; Romero Prada, Martín Emilio; Rodríguez García, Jesús; Posso Valencia, Héctor JaimeLa diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica no transmisible que generó 1.6 millones de muertes en el mundo en el año 2016 según la OMS, y para Colombia los años de vida saludables perdidos según carga global de enfermedad es del 4.13% para todas las edades, incrementándose hasta 6.35% en mayores de 70 años; si se evalúa muertes por 100.000 habitantes en todas las edades la diabetes tipo 2 ha venido incrementando su porcentaje de defunciones en Colombia pasando de 9.8 en 1990 a 14.42 muertes en 2019. Las tecnologías dispuestas para el tratamiento de esta patología han tenido un desarrollo importante en las últimas décadas pasando de 3 grupos farmacológicos principales a 7 de tratamiento con diferentes combinaciones, entre los que se encuentran los inhibidores de la dipetidil peptidasa 4 (DPP-4i) que han demostrado eficacia en la reducción de la hemoglobina glicosilada similar en monoterapia y mejor seguridad en terapia combinada disminuyendo efectos secundarios adversos (Deacon & Lebovitz, 2015); y los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2i) de igual forma han mostrado seguridad y eficacia en el tratamiento (Chao & Henry, 2010), por lo que se realizó una revisión sistemática de la literatura de evaluaciones económicas publicadas en bases de datos entre los años 2010 al 2020 de estos grupos de medicamentos, las cuales fueron seleccionadas por calidad con la lista CHEERS 2013 y su desenlace en años de vida ajustados por calidad y luego su costo convertido en dólares internacionales con el fin de poder determinar cuál de los dos es más costo efectivo según lo encontrado en la literatura y poderlo aplicar en Colombia. Como resultado se puede inferir que los DPP-4i son más costo efectivos en los pacientes que no presentan ninguna comorbilidad asociada a diferencia de los SGLT-2i los cuales son más costo efectivos si se presenta alguna patología asociada que aumente el riesgo cardiovascular como la obesidad.Ítem Análisis de costo-utilidad de los Campamentos Centros de Bienestar Respiratorio, desde la perspectiva del paciente, Ciudad de Guatemala, 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Molina Sánchez, Mercedes; López Álvarez, Edgar Miguel; Cortés Martínez, Ariel Emilio; Basto Fajardo, Sahir CamiloIntroducción: La pandemia del COVID-19 ha tenido gran impacto en el mundo, y la sociedad guatemalteca no ha sido la excepción. En el departamento de Guatemala se concentra la mayor cantidad de casos acumulados de COVID-19 del país, concentrando el 47,0% de casos totales y el 44,0% de muertes hasta julio del 2021. Los Campamentos Centros de Bienestar Respiratorio (CCBR) pertenecen al eje de Mitigación del Plan Santiago, establecido por la Alcaldía Municipal de la Ciudad de Guatemala en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Los CCBR buscan implementar de una solución gratuita de Atención Primaria para pacientes con enfermedades respiratorias leves o sospechosos con COVID-19 que permita acercar estos servicios a los vecinos invitándolos a consultar de forma oportuna. Objetivo: Realizar una evaluación económica en salud de costo-utilidad para determinar el costo por años de vida ajustados a calidad (QALY) desde la perspectiva del paciente que consulta a los CCBR, Ciudad de Guatemala 2021. Metodología: Evaluación económica en salud tipo costo-utilidad, transversal, descriptivo, desde la perspectiva del paciente que acudió a los CCBR comparando costos directos (medicamentos, honorarios médicos y transporte) e indirectos (tiempo y dinero descontado del paciente y del acompañante) con los del sector privado. Muestra no probabilística de 188 pacientes. Se recolecta información sociodemográfica, clínica, y de costos. Par calcular los QALY se utiliza instrumento EQ-5D-3L y escala visual análoga (VAS) y para la conversión de los estados de salud al índice se usa el índice de constante de Argentina. Los datos fueron tabulados en Microsoft Excel. La información de costos en Quetzales (Q.) se presenta en cifras en dólares americanos (USD) fijado con la tasa de cambio al 25 de febrero del 2021 de Q. 7,56 por 1 USD. Resultados: La razón costo-utilidad incremental obtenida es negativa de USD $ 278 por QALY, por usarse la perspectiva del paciente, este valor se considera un ahorro. El costo por QALY fue de USD 1,74 para los CCBR y de USD 20,17 para el sector privado. El índice del perfil de salud general fue 0,745 y el estado de salud general VAS fue 70 puntos, para ambos resultados el género masculino presentó valores inferiores a los del género femenino. Discusión: Se ha demostrado que diagnosticar de forma temprana el COVID-19 puede mejorar el pronóstico. La alternativa para consultar de no haber asistido ese día al CCBR sería con médico en el sector privado posponiendo en promedio 2,3 días el tiempo de consulta. Buscar atención médica para casos sospechoso o confirmado de COVID-19 en el sector privado puede implicar comprometer el 59,0% de los ingresos de alguien que devenga el salario mínimo. Conclusión: La atención primaria ofrecida en los CCBR que articula con el MSPAS para la atención de pacientes respiratorios sospechosos o confirmados de COVID-19 es una alternativa de bajo costo para el paciente, cercana a las personas que invita a la población a que consulte de forma oportuna disminuyendo la carga financiera al paciente y su familia.Ítem Propuesta de un modelo enfocado en la adherencia de la capacitación en el uso de equipos biomédicos : el caso del servicio de imagenología en Proinsalud IPS. Pasto, Nariño, 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Gómez, Luisa Fernanda; Ardón Centeno, Nelson Roberto; Restrepo Rojas, Fernando; Angel Acuña, Victor ManuelEl presente trabajo de grado se basa en un modelo orientado a la adherencia en los procesos de capacitación del uso de equipos biomédicos: el caso del servicio de imagenología de la IPS Proinsalud ubicada en Pasto, Nariño; basado en el modelo de gestión de conocimiento de Nonaka y Takeuchi y, las características propias del servicio como su talento humano, tamaño, necesidades entre otros. Para el desarrollo del modelo se contó con la participación de los funcionarios del servicio de imagenología quienes aportaron información de relevancia para la construcción del modelo. Es importante aclarar que el trabajo no contempla la implementación del modelo, su alcance va hasta la propuesta y socialización de este con la IPS.Ítem Propuesta de estrategias de intervención de clima laboral en el área de Strategy & Consulting en una firma líder como Accenture en el marco de la pandemia(Pontificia Universidad Javeriana) Beltrán Rubio, Nicolás; Barbosa, German; Mendez, EdgarDebido al brote de Covid-19 en marzo de 2020, el mundo experimentó una especie de cambios dramáticos para los que no estaba preparado, los mercados financieros se rompieron, muchas empresas quebraron, los gobiernos no tenían los medios para responder, el sector de la salud estaba colapsando y muchas personas murieron. Con respecto a esta terrible situación que atravesó el mundo, la industria de la consultoría no fue la excepción y despidieron a muchos empleados y se vieron obligados a cambiar sus sistemas de trabajo, ya que después de que la gente no fuera más a las oficinas para desarrollar su trabajo, ahora se verían obligados a trabajar desde casa con el objetivo de responder todos esos desafíos diferentes que estaban acostumbrados a responder en persona. Así, en este caso específico para el área de Estrategia & Consultoría en Accenture Colombia la virtualidad ha planteado muchos retos y desafíos para los consultores y analistas a la hora de relacionarse con otros compañeros en el momento del trabajar, no se sienten lo suficientemente motivados para ejecutar todas sus tareas, no cuentan con un lugar de trabajo adecuado en casa y la mayoría de ellos sufren una mala conexión a internet según una encuesta realizada durante el desarrollo de este proyecto. Por tanto, el objetivo principal de este proyecto es proporcionar a Accenture diferentes estrategias propuestas en relación con los diferentes estudios, su propia experiencia en su práctica y charlas formales e informales con consultores para intervenir el entorno laboral en el marco de la pandemia con el fin de potenciar la productividad y motivación de los empleados en el área de Strategy & Consulting, para esto se recomienda altamente revisar la Matriz de intervención a deficiencias en el clima organizacional dentro del área de S & C en Accenture donde se encuentran los principales hallazgos, propuestas y líneas de intervención.Ítem Beneficios en la adquisición de insumos y dispositivos médicos implantables para el servicio de hemodinámica de la clínica Los Nogales de acuerdo con su carácter de zona franca permanente especial : Bogotá D.C junio 2014- junio 2015(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Manotas, Luis Gabriel; Wilches Flórez, Nicolle; Agudelo Londoño, Sandra Milena; Azula Granada, María PazDesde el año 2007 el Gobierno de Colombia, el sector privado y la academia comenzaron a trabajar en el desarrollo de una política nacional de competitividad a largo plazo, con el objetivo de convertir a Colombia en uno de los tres países más competitivos de América Latina, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado para el año 2032 (Ministerio Industria y Comercio. Programa de Transformación Productiva, 2013). Para ello, el Ministerio de Industria Comercio y Turismo - MINCOMEX- creó en el año 2008 el programa de transformación productiva -PTP- , el cual propende por la generación de crecimiento sostenible en la economía y el empleo, y busca desarrollar sectores altamente competitivos y generadores de valor agregado, alcanzando estándares de clase mundial" (Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia, DNP, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010).Ítem Evaluación de los estándares de apoyo administrativo gerencial (direccionamiento y gerencia) de una IPS prestadora de servicios de odontología especializada definidos en la resolución 5095/2018 sistema único de acreditación en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Farré Uribe, Irina; Gómez Puerto, Walter HernandoDe acuerdo con los lineamientos de acreditación en salud, los pacientes merecen efectividad clínica, disminución en los riesgos de sus procedimientos, satisfacción en términos de sus percepciones pero a su vez las instituciones deben ser eficientes con la utilización de sus recursos, satisfacer al talento humano en salud, contener los costos de no calidad y generar una tasa de retorno. De acuerdo con la normatividad vigente se hizo una evaluación cualitativa de los estándares de direccionamiento y gerencia comprendidos en el Manual de Acreditación en Salud Ambulatoria y Hospitalario de Colombia versión 3.1 dispuesto en la resolución 5095 de 2018 en una IPS prestadora de servicios de Odontología especializada en Colombia. Para la evaluación de los estándares se utilizaron las herramientas del Sistema Único de Acreditación en Salud para verificar si la institución cumple con los estándares mínimos y así poder realizar un diagnóstico de los procesos internos, detectar las fortalezas y las oportunidades de mejora.Ítem Adaptación del Score Port en la evaluación del pronóstico de pacientes hospitalizados(Pontificia Universidad Javeriana) Guzmán Ojeda, Silvia Catalina; Rodríguez García, JesúsEn el Hospital Universitario Mayor surgió la idea de adaptar un score para predecir la mortalidad de los pacientes en hospitalización general ya que comúnmente se toman decisiones basadas más en la complejidad del nivel de atención de la Institución prestadora de Servicios IPS, que en la severidad de cada uno de los usuarios. Luego de hacer una revisión de varios scores se decidió tomar como base el del Dr. Fine (score de Port). De este score excluimos dos variables la efusión pleural y la hiponatremia y decidimos a su vez incluir dos variables la diabetes y la inmunosupresión. El estudio que se realizo fue un estudio observacional tipo cohorte retrospectivo donde se anida un estudio de caso y controles. Tomamos como casos todos los egresados como fallecidos en el hospital mayor del mes de marzo de 2010 (76) Y como controles una muestra aleatoria simple de más del doble de los casos que correspondían a egresados vivos del mismo mes (178). El análisis se desarrollo en dos fases una inicial con un análisis bivariado y una segunda con una regresión logística de las variables significativas p menor de 0.005. El modelo obtenido mostro un buen ajuste. Con estos resultados se clasificaron los pacientes en 4 grupos de riesgo de morir. En una segunda fase del estudio se correrá el modelo en un periodo más largo de tiempo y con más pacientes, además de aplicarlo en otra institución para lograr validar este score.Ítem Análisis de la percepción de los colaboradores de la subred integrada de servicios de salud norte E.S.E sobre el compromiso de la organización con las perspectivas del cuadro de mando integral(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Lagos, Paola Andrea; Sierra Sierra, Andrea Janeth; Cortéz Martínez, Ariel Emilio; Hernández Martínez, Andrés Guillermo; Puerto Gomez, Walter HernandoLa Subred Integrada de Salud Norte como una megaempresa constituida por ESE´s con distintas especialidades y potencialidades requiere un arduo proceso de planificación de su proyección a corto, mediano y largo plazo, es por esto, por lo que se hace necesario analizar la percepción de los colaboradores sobre el compromiso de la organización con las perspectivas del Cuadro de Mando Integral, quien actúa como impulsora de la cultura organizacional y por ende del trabajo orientado hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Objetivos: Caracterizar la percepción de los colaboradores sobre el compromiso de la organización con las perspectivas del CMI. Metodología: Estudio evaluativo terminal, con enfoque trasversal retrospectivo. La información se obtuvo de encuesta. Se calcularon estadísticos descriptivos y posterior análisis de las percepciones de los colaboradores sobre el compromiso de la organización con las perspectivas del CMI. Resultados: La percepción de los colaboradores frente a las cuatro perspectivas del CMI fue positiva. Los colaboradores pertenecientes al área asistencial tuvieron mayor percepción positiva frente a la perspectiva financiera, caso contrario ocurrió con los encuestados del área administrativa quienes tuvieron menor percepción positiva con esta perspectiva. Por su parte, en la perspectiva de procesos, innovación y cliente el área con mayor valoración positiva fue salud pública y el área administrativa fue menor valoración positiva. Conclusiones: Existen diferencias en la percepción en cada perspectiva con relación al área, así mismo, existe una correlación inversa con relación al tiempo laborado. La perspectiva financiera fue la mejor percepción evaluada por los colaboradores, con predominancia en temas financieros.Ítem Me cuidaron en el parto : recomendaciones de atención humanizada con énfasis en la prevención de la violencia obstétrica estudio de caso Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) de Bogotá, diciembre 2020 a enero 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Castro, Natalia Marcela; Linares Venegas, Sergio Daniel; Moreno Carrillo, Atilio; Domínguez Torres, María Teresa; Cuspoca Riveros, Liliana MarcelaLa violencia obstétrica hace referencia a aquellas prácticas ejecutadas por el personal de salud que van en contra de la dignidad, los derechos y la integridad de la mujer en el proceso de atención del parto, lo que impacta la calidad y en la humanización de la atención como todas esas actividades centradas en la persona con enfoque de derechos. El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de los diferentes participantes de la atención del parto sobre la relación entre las categoría de violencia obstétrica (institucional, física, psicosocial, simbólica, comunicativa, resistencia e historicidad) y la humanización de la atención. Se realizó estudio cualitativo utilizando encuestas semiestructuradas en tres grupos: usuarios (maternas, pareja, familiares o acompañantes), personal asistencial (auxiliares de enfermería, enfermeros profesionales, ginecólogos, pediatras, anestesiólogos y médicos generales), y coordinadores o directivos del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá durante los meses de Diciembre 2020 y Enero 2021. Se encontró como la categoría de violencia obstétrica que más impacta la humanización de acuerdo a la percepción de los diferentes roles es la Historicidad, a diferencia de la categoría institucional la cual tiene la menor percepción de impacto entre todos los participantes. Por otro lado, del grupo asistencial los enfermeros profesionales y ginecólogos son los que mayor percibe el impacto sobre la humanización al igual que las parejas de las maternas dentro del grupo de usuarios. Finalmente se recomienda implementar estrategias como la visita guiada, socialización de protocolos, actividades de formación y sensibilización al personal, crear un entorno de hogar en la atención y evaluar la implementación de técnicas de atención del parto como la musicoterapia, el parto vertical, parto en agua, aceites esenciales entre otros, que permitan impactar las categorías de violencia obstétrica y con ello la humanización de la atención.Ítem Análisis de caso de la prestación de servicios de salud en atención domiciliaria, en el contexto de tres IPS en Bogotá, D.C.(Pontificia Universidad Javeriana) Ospina Cárdenas, Javier Eduardo; Pineda Bustos, Claudina; Suárez Uribe, Javier Hernando; Gutierrez Alvarez, Aida Milena; Roa Joya, Aura SofiaEste trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de caso de la prestación de servicios de salud en atención domiciliaria, en el contexto de tres IPS en Bogotá, enfatizando en los servicios de atención domiciliaria existentes en la actualidad, la descripción del mercado de atenciones domiciliarias de las tres IPS y la identificación de nuevos segmentos de mercado que se pudieran desarrollar por una Institución prestadora de servicios domiciliarios a la hora de fortalecer o actualizar su portafolio de servicios. La metodología implementada estuvo enmarcada en un “estudio de caso” descriptivo de las atenciones domiciliarias, que tuvo por objeto, la descripción del contexto general de la prestación de servicios domiciliarios en la ciudad de Bogotá, en un periodo de tiempo especificado, se focalizó la revisión de información durante tres años consecutivos en donde se tuvieron en cuenta los datos reportados al Registro individual de la prestadores de servicios de salud (RIPS), de tres IPS de naturaleza privada, y la aplicación de un instrumento de recolección de información a las mismas IPS, teniendo en cuenta las variables definidas por los investigadores, con el propósito de generar información a una IPS, prestador específico en servicios domiciliarios, que le sean de utilidad para considerar el desarrollo de nuevos segmentos de mercado, la identificación de oportunidades de expansión y/o la diversificación de su portafolio de servicios de atención domiciliaria. La búsqueda de información constó en la exportación y análisis de los registros de las atenciones domiciliarias realizados durante los años 2017, 2018 y 2019 por cada IPS al RIPS, y la respuesta de estas IPS a la encuesta aplicada, lo que permitió contar con datos actualizados como base fundamental para la descripción del mercado de las mismas. Afincados en esta información, y en los resultados, las tres IPS dejan entrever como están posicionados en el mercado de las atenciones domiciliarias y como se han venido robusteciendo y perfeccionando con el tiempo a través del desarrollo de programas, que le han permitido su posicionamiento como un modelo atractivo, de fácil acceso a los servicios de salud, con una capacidad diferenciadora para llegar a los hogares de las personas sin que estas tengan que salir de sus domicilios.Ítem Revisión sistemática : efectividad programas de atención con énfasis en el diagnóstico oportuno, retraso y/o prevención de la progresión de enfermedad renal crónica ERC(Pontificia Universidad Javeriana) Arrieta Mendoza, Gladys Sofía; Cortes Martinez, Arriel Emilio; Tobar Gonzalez, Carlos Humberto; Pinto Tinoco, Mauricio AlejandroLa enfermedad renal crónica (ERC) representa uno de los principales costos de los sistemas de salud y es una prioridad en salud pública dado el aumento progresivo de su incidencia, prevalencia y mortalidad. En Colombia, los datos de la Cuenta de Alto Costo (CAC), para el año 2017, muestran que el 25% de la población con enfermedades precursoras de ERC (Hipertensión Arterial (HTA) y Diabetes Mellitus (DM)) no había sido estudiada para diagnóstico de ERC y a pesar de los esfuerzos la falta de articulación entre los actores del sistema, la baja resolutividad en el primer nivel de atención, la fragmentación y segmentación del sistema ha contribuido a la inequidad en el acceso y los resultados en salud en ERC lo cual conlleva a una mayor incidencia y progresión hacia los estadios avanzados de la enfermedad. Bajo este contexto, este proyecto de grado evaluó la efectividad de los programas de atención con énfasis en el diagnóstico oportuno del ERC y la prevención y el retraso de la pérdida de la función renal, cuya implementación haya sido exitosa en otros países, para que pueden ser adoptados o adaptados por los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Se realizó una revisión sistemática donde se obtuvieron 4030 artículos al consultar las fuentes de información Pubmed, Embase, LILACS y Google académico de los cuales se incluyeron 22 artículos en la revisión: 9 ensayos clínicos y 13 revisiones sistemáticas las cuales fueron evaluados utilizando las herramientas desarrolladas por la colaboración Cochrane y sus datos fueron extraídos bajo la metodología GRADE. Se encontraron siete programas de atención para la prevención y/o retraso de la perdida de la función renal: Referenciación temprana, soporte intensificado por enfermería, atención compartida, soporte al paciente y la decisión clínica a través de herramientas tecnológicas, programas de ejercicios y soporte al autocuidado del paciente. Los programas de referenciación y atención compartida cuentan con mayor nivel de evidencia y muestran resultados a favor de la intervención en la progresión de la enfermedad mientras que los programas de soporte al autocuidado y de ejercicios demostraron resultados a favor en el control de factores de riesgo. Por otro lado, se evidencia una relación de costo-utilidad favorable para para las estrategias de tamizaje en población con factores de riesgo HTA y DM. Ninguno de los programas de atención presento resultados a favor de la intervención en todos los desenlaces incluidos en la revisión por lo que se requiere la implementación de un programa de intervención con ERC bajo un enfoque multimodal donde se reúnan los programas de atención incluidos en la revisión sistemática definiendo los siguientes aspectos necesarios para su implementación: Criterios de referenciación para la atención por nefrología, frecuencia de tamización en las poblaciones de riesgo, las intervenciones de autocuidado con mayor impacto en el control de factores de riesgo, la herramienta tecnológica más apropiada para la intervención, la definición de la disponibilidad a pagar para realizar las pruebas de tamizaje, selección de las intervenciones con base en el estado de situación del territorio y establecer las características de la población, talento humano y la institución. Por último, los desenlaces críticos para determinar la efectividad de los programas son: Disminución promedio de la Tasa de filtración glomerular (TFG), Incidencia de Hospitalización, Muerte por todas las causas, costo-utilidad en las poblaciones vulnerables y el porcentaje pacientes con tamizaje positivo y confirmación diagnóstica.Ítem Construcción de una propuesta de modelo de negocios para una unidad de cuidado crónico con énfasis en pacientes pediátricos y adultos en condición de discapacidad, con y sin capacidad de pago(Pontificia Universidad Javeriana) Cuervo Londoño, Nathalia Andrea; Torres Gómez, Gloria Eugenia; Barrera García, Juanita; Estrada Duque, Luis Alberto; Rodríguez Benavides, Carlos Eduardo; Cubides Martínez, WilsonDentro del sistema de salud se establece que las personas en condición de discapacidad deben recibir servicios con calidad y bajo los principios de igualdad y enfoque diferencial. Fundaciones como Hogares Luz y Vida, que se dedican al cuidado de esta población, identifican que durante el ejercicio de la atención hay vulneración de los derechos y que la asistencia hospitalaria carece de infraestructura adecuada, de personal de salud idóneo y de guías clínicas adaptadas. De allí surge la necesidad de construir un modelo de negocios que aporte a la creación de una Unidad de Cuidado Crónico, en pro de brindar una atención integral que supla las necesidades insatisfechas de las personas en condición de discapacidad. Mediante un estudio aplicado, privado, con orientación social, exploratorio, cualitativo y cuantitativo, experimental e inductivo, así mismo el proyecto se desarrolla abordando estudios de mercado, técnico y económico, donde se identifica la capacidad instalada, los servicios a ofertar y los precios de mercado, para así poder definir las posibles tarifas y un portafolio de servicios. Finalmente, la información obtenida permite establecer las características más idóneas que debe tener el modelo de negocios para una Unidad de Cuidado Crónico (UCC), esquematizado en el modelo Canvas y también identificar que aproximadamente después del 60% de la ocupación en camas facturadas, la UCC podrá cubrir hasta 10 camas subsidiadas, ofertadas a la población sin capacidad de pago.Ítem Análisis de factibilidad de un modelo de negocio para el tamizaje de retinopatía diabética por telemedicina en las provincias Sabana centro, Sabana occidente y Soacha de Cundinamarca, 2020(Pontificia Universidad Javeriana) Molano Gómez, Steven Hernán; Roa Pardo, Hernán Mauricio; Cubides Martinez, Wilson; Rodriguez Benavides, Carlos EduardoLa diabetes es una de las enfermedades crónicas con más consecuencias en la salud de las personas que la padecen, entre ellas la pérdida de la visión, con un alto impacto en la salud pública y es una de las cuatro enfermedades no transmisibles consideradas de carácter prioritario a tratar por el mundo, y todo paciente diabético es propenso a desarrollar enfermedades en los ojos que afecten la agudeza visual. Según la novena edición del Atlas de la Diabetes del 2019 de la Federación Mundial de la Diabetes (IDF), la diabetes afecta aproximadamente a 463 millones de personas entre los 20-79 años y se estima que para el 2030 el número de personas aumente a 578 millones y 700 millones para el 2045, lo que implicaría un incremento de aproximadamente 51% para los próximos 25 años. Para Suramérica, se estima que hay 32 millones de personas diabéticas y que para el 2045 el número incrementará a 49 millones, un incremento del 55% que estaría por encima del promedio mundial. Colombia tiene aproximadamente 2,836,500 diabéticos en el rango de edad de 20-79 años y una prevalencia del 8.4% en esta población. Se estima que una de cada tres personas desarrolle algún grado de retinopatía diabética, y que cinco de cada cien diabéticos desarrollen ceguera a causa de una retinopatía diabética. Según el perfil demográfico en Colombia, la población en edad laboral y mayor a 70 años está aumentando, el sedentarismo del estilo de vida ha causado un aumento en las comorbilidades de enfermedades crónicas, lo que genera que la diabetes sea un problema de salud pública de interés nacional (para no impactar la productividad). En contraste al crecimiento de la población y al número bruto de la incidencia de la diabetes a temprana edad en personas laboralmente activas, se hace importante prevenir y tratar la enfermedad y sus consecuencias. Una de las más importantes para la actividad de las personas es la salud visual, que puede comprometerse por la diabetes y desarrollar retinopatía diabética. El éxito en prevenir y tratar esta enfermedad oportunamente recae en la detección temprana de la retinopatía diabética. Actualmente, el número personas por oftalmólogos en Colombia está por debajo de la recomendación de la OMS para atender oportunamente la salud visual de la población, y según encuestas a nivel nacional falta conocimiento de los enfermos de diabetes en la identificación y tratamiento a la retinopatía diabética. Lo que hace importante desarrollar un modelo de tamizaje que permita optimizar los recursos físicos, humanos y económicos y analizar su factibilidad en el sistema de salud colombiano. Cundinamarca ha mostrado aumentos en la incidencia de la diabetes mellitus por encima del promedio nacional y más de cien mil habitantes por oftalmólogo, lo que hace necesario generar soluciones para atender la salud visual de la población diabética en el departamento. Las provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha tenían para el año 2020 aproximadamente el 52% de la población total del departamento, y han demostrado ser provincias que tienen una alta dependencia socio-económica de la capital del país, incluyendo la atención de servicios de salud. De esta manera, al evaluar las condiciones de mercado, demanda insatisfecha, oferta, competidores, recursos físicos, recursos humanos, recursos tecnológicos, se concluyó que es factible desarrollar un modelo de negocio en teleoftalmología para el tamizaje de retinopatía diabética en estas tres provincias.Ítem Diseño de un centro de servicios odontológicos con enfoque terapéutico alternativo(Pontificia Universidad Javeriana) Téllez Elvira, Yuri Viviana; Restrepo Rojas, Fernando; Sandoval Castaño, Edna Aurora; Ardón Centeno, Nelson RobertoLa aplicación de nuevas tecnologías y conocimientos alternativos en las ciencias odontológicas buscan lograr una atención integral, con el propósito de mejorar la atención clínica, ya que existen grupos de pacientes que requieren un manejo especializado para mejorar su adherencia al tratamiento. La seguridad y el confort del paciente se convierten en uno de los pilares que se deben mantener y potencializar en la prestación del servicio odontológico. Por esta razón, se visualiza la oportunidad de la creación de un centro de atención incluyente que involucre el manejo del estrés, la ansiedad, el temor y/o el miedo, con el fin de incrementar la tranquilidad y la satisfacción del usuario frente a la atención odontológica por medio de elementos alternativos terapéuticos en la prestación de servicios odontológicos. El objetivo del proyecto es realizar el diseño estructural de un centro de servicios odontológicos generales (CSO) que brinde atención especializada y alternativa, previo a un análisis de mercado potencial de servicios odontológicos de un sector de la cuidad de Bogotá que converge en la definición de un mercado meta esperado en relación a la capacidad instalada y establecida para centro de servicios. Asimismo, el diseño del CSO contempla una serie de hitos de estructuración en relación a los costos, el tiempo, la calidad y las restricciones que implique su elaboración, siendo esto una primera fase del montaje de un negocio comercial que ofrece servicios en salud oral que toma como guía el modelo de la gestión de proyectos del PMI.Ítem Evaluación de la factibilidad de creación de una institución prestadora de servicios de salud centrada en la provisión de servicios asistenciales domiciliarios en Tunja – Boyacá empleando la metodología de efectuación de emprendimientos(Pontificia Universidad Javeriana) Arévalo Arévalo, Orlando; Hernández Martínez, Andrés Guillermo; Ardón Centeno, Nelson Roberto; Puerto Gómez, Walter HernandoLa lógica de efectuación sirve como herramienta para aprovechar las circunstancias cambiantes del mundo globalizado que se vive actualmente, con la misma, se van creando oportunidades que se salen del enfoque de la lógica causal empleada comúnmente en los emprendimientos, especialmente en los relacionados con las necesidades primarias del ser humano en donde el usuario siempre busca una oferta con productos y/o servicios de alta calidad. La identificación de algunas necesidades asistenciales en salud que se tienen en la ciudad de Tunja, Boyacá, sumado a la iniciativa para desarrollar una idea de emprendimiento que siguiera una metodología acorde a las condiciones propias del emprendedor, permitieron adelantar este trabajo de grado en el cual, siguiendo la lógica de la Efectuación, se fueron ejecutando los principios propuestos por esta lo que condujo a concluir que el ejecutor de este proyecto tiene los elementos primarios que le permitirían crear una institución prestadora de servicios de salud centrada en la provisión de servicios asistenciales domiciliarios en esa ciudad. La ejecución del trabajo de grado dejó claro que la metodología de efectuación es una herramienta que permite enfocar los recursos y medios con los que cuenta un potencial emprendedor para que su idea se materialice en empresas u organizaciones sólidas, rentables, sostenibles en el tiempo y con capacidad de fomentando desarrollo y calidad de vida en la población objetivo del emprendimiento.Ítem “Estrategias para el fortalecimiento de la rectoría de los recursos humanos en salud : una revisión narrativa de literatura”(Pontificia Universidad Javeriana) Pozo Olivo, Juan Andrés; Ardon Centeno, Nelson Roberto; Restrepo Rojas, Fernando; Solorzano Jara, Manuel EmilioLos Recursos Humanos de la Salud constituyen uno de los elementos determinantes de los Sistemas de Salud, debido a su importancia para garantizar servicios de salud de calidad; contradictoriamente, este elemento es uno de los menos atendidos, lo que genera un nivel alto de inconformismo, desmotivación y hasta deserción del personal de la salud, lo que influye de forma negativa, en el cumplimiento del derecho a la salud de los países. Este es el motivo más importante, que me interesó como futuro magister en administración de salud, para la realización de la presente investigación. Por ello, este trabajo está dirigido a la búsqueda de estrategias que puedan fortalecer la rectoría de los Recursos Humanos de la Salud (RHS) en el Sistema de Salud Ecuatoriano, que vayan en consonancia con su Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). El primer capítulo, pretende contextualizar la investigación mediante el diagnóstico de la situación de los RHS desde un enfoque mundial, regional y local; además, establecer las justificaciones, propósito y objetivos de la misma. El segundo capítulo, correspondiente a la metodología, establece el modelo y las herramientas bajo las cuales se realiza este trabajo, en este caso fue la revisión narrativa de literatura, en donde mediante una búsqueda en bases de datos científicas, literatura gris, trabajos e informes, se escogieron documentos mediante un proceso de depuración y aplicación de criterios de inclusión, exclusión y de calidad, para finalmente ser analizados conforme los objetivos propuestos. En el tercer capítulo, se presentan los resultados obtenidos, así de esta manera se menciona que se obtuvieron 157 documentos de la búsqueda en bases de datos, de los cuales se excluyeron 65 debido a criterio de inclusión y de exclusión; de los 92 restantes, se eliminaron 57 posterior a la evaluación de calidad de los mismos. Como resultado final de este proceso se obtuvieron 35 documentos seleccionados para su análisis y aporte a la investigación, a los que se realiza el análisis conforme los objetivos planteados en la investigación y se presentan sus diferentes aportes, los cuales son contrastados con la situación actual de los RHS ecuatorianos; finalmente, se determinan las estrategias recomendadas para el Sistema de Salud Ecuatoriano. En el cuarto y último capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones que fueron resultado del proceso de investigación, donde se muestra que la OPS y la OMS son las fuentes de información más importante con relación a los RHS; y que, además, han generado una serie de lineamientos, los cuales han sido utilizados por investigadores independientes en sus trabajos sobre este tema. Es importante señalar que, para el caso ecuatoriano, aunque ha tenido un importante desarrollo en varias áreas de los RHS, aún existen algunas áreas desatendidas, las cuales podrían mejorar notablemente si se comienza a trabajar en ellas teniendo en cuenta los resultados de esta investigación.