Logotipo del repositorio
 

Maestría en Relaciones Internacionales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 147
  • Ítem
    Diplomacia digital, el impacto de x en la diplomacia tradicional : el caso de Ucrania con Volodymiy Zelensky
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lopez Garzon, Claudia Liliana; Velosa Porras, Eduardo; Durez, Aymeric
    Desde el conflicto entre Ucrania y Rusia que comenzó el 24 de febrero de 2022, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha destacado no solo en la defensa de su país, sino también en la utilización de la diplomacia digital. A través de plataformas como X (anteriormente Twitter), Zelensky ha facilitado la movilización de apoyo militar y humanitario a nivel internacional, participando activamente con jefes de Estado, actores no estatales y la sociedad civil. Este fenómeno ilustra cómo la diplomacia digital ha transformado la comunicación entre gobiernos y ciudadanos, haciendo este proceso más accesible y transparente. La plataforma X se ha convertido en un medio clave para la comunicación efectiva entre Zelensky y el público global, permitiéndole contrarrestar la propaganda rusa y fomentar el apoyo occidental mediante un enfoque directo y en tiempo real. Este uso estratégico de las redes sociales ha permitido que Ucrania se convierta en un foco de atención y un caso significativo de seguridad global, a pesar de no ser el único conflicto en el mundo. La capacidad de Zelensky para conectar con líderes internacionales y figuras influyentes refleja un cambio en las dinámicas tradicionales de las relaciones internacionales. El estudio de la diplomacia digital en el contexto de Ucrania revela cómo Zelensky ha podido sortear las limitaciones de los métodos diplomáticos tradicionales, manteniendo la visibilidad y urgencia de la situación de su país. Este enfoque no solo ha generado una respuesta rápida de la comunidad internacional, sino que también ha influido en la opinión pública y en la política exterior hacia Ucrania. A través de un análisis de la diplomacia digital y la "twiplomacia" de Zelensky, se explorarán las formas en que estas prácticas están desafiando dos siglos de tradición diplomática
  • Ítem
    La economía del Estado Islámico en Iraq y Siria (2014-2019)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Meunier Robelin, Lucas Andrés; Medina Gutiérrez, Felipe; Alba Cuéllar, Angélica Johanna
    La tesis de maestría de Lucas Andrés Meunier Robelin explora la estructura económica del Estado Islámico (EI) en Iraq y Siria entre 2014 y 2019. Durante este periodo, el EI consolidó una red financiera compleja, que incluyó tanto actividades legales como ilegales. Su capacidad para obtener recursos mediante la explotación de recursos naturales, el contrabando de petróleo, gas y bienes culturales, así como la extorsión a la población local, fue crucial para su expansión militar y política. Estas acciones le permitieron sostener su control territorial en medio de la presión internacional. El trabajo analiza cómo algunas de estas actividades, como la venta de petróleo o la imposición de impuestos, no violaron directamente el derecho internacional, aunque se desarrollaron fuera de los marcos legales de los estados afectados. Sin embargo, la economía del EI se caracterizó principalmente por su naturaleza subterránea, ya que operó al margen de las estructuras económicas formales. La tesis aborda la importancia de esta economía para la supervivencia y operatividad del grupo, y cómo la comunidad internacional intentó neutralizar sus fuentes de financiación. Este análisis económico permite entender mejor las dimensiones no solo militares y religiosas del EI, sino también su capacidad para adaptarse y sobrevivir mediante la creación de una estructura económica subterránea.
  • Ítem
    Explorando obstáculos para la implementación de principios de inversión responsable en organizaciones colombianas : un estudio de los retos sociales, económicos y regulatorios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moro-Lin, Romeo Fernando; Jiménez Peña, Gabriel Virgilio; Tsao Borrero, Juan Felipe
    Esta tesis explora los desafíos que enfrentan las organizaciones colombianas para alinearse con los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas (UN PRI). El estudio identifica barreras clave, como restricciones financieras, escasez de personal especializado y resistencia cultural arraigada en las normas y estándares del Norte Global. También destaca las prioridades contrapuestas dentro de las organizaciones, como la búsqueda de ganancias financieras inmediatas frente a la sostenibilidad a largo plazo. La investigación subraya la importancia de comprender estos obstáculos para mejorar la competitividad de las organizaciones colombianas a nivel global. Se utilizan marcos teóricos como la Teoría de los Stakeholders, la Teoría de la Dependencia y la Ciudadanía Corporativa para analizar estos desafíos. El estudio emplea un enfoque de métodos mixtos, incluyendo entrevistas cualitativas y análisis de contenido, para proporcionar una comprensión integral de los factores sociales, económicos y regulatorios que impactan la adopción de los principios UN PRI en Colombia. Las recomendaciones incluyen fortalecer los marcos regulatorios, ofrecer incentivos económicos y desarrollar campañas educativas culturalmente sensibles para promover prácticas de inversión sostenible
  • Ítem
    Wendt, la ontología cuántica y la veterinaria para dinosaurios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Montenegro Castro, David Arturo; Trindade Viana, Manuela; Velosa Porras, Eduardo
    En el presente artículo se discutirá la ontología de las Relaciones Internacionales, la cual se encuentra en una disputa iniciada por los cuestionamientos realizados a las bases que sostienen la forma como se produce el conocimiento en las Ciencias Sociales en general, discutiendo, en autoras como Barad, si el método científico es realmente científico (2007). Este cuestionamiento no solo interpela sobre el qué es la ciencia sino sobre el qué se observa. Las críticas sobre la ontología llevan a un camino de cuestionar la visión newtoniana de la realidad y a plantearse la posibilidad de una visión cuántica sobre el mundo y sobre el conocimiento
  • Ítem
    Reformar el consejo de seguridad de la ONU : Colombia entre luces y sombras
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gutierrez Plata, Francisco Javier; Frasson Quenoz, Florent; Velosa Porras, Eduardo
    Reformar el Consejo de Seguridad es un proceso ineludible, configurado cuatro grandes tendencias entre Estados que defienden posiciones divergentes, tanto respecto del procedimiento para materializar dicha reforma, así como de las cuestiones de fondo, sobre las cuales edifican sus posiciones nacionales. Ello ha mantenido el proceso inconcluso desde los años 90 del siglo XX y ofrece un panorama incierto, de cara al reajuste del mandato y el funcionamiento de este órgano de las Naciones Unidas. A partir de una metodología de rastreo de procesos de comprobación teórica, se analiza el comportamiento tópico de los Estados, con base a las reglas, normas y principios que inciden en la definición de sus intereses, estableciendo los mecanismos de causalidad entre las variables que caracterizan la reforma y la prolongan en el tiempo. En cada mecanismo causal se identifica la posición de Colombia, a fin de establecer las características de su comportamiento y la definición de sus posibilidades de incidencia, con base en el razonamiento normativo práctico, concepto tomado del cosntructivismo del Dr. Friedrich Kratochwil.
  • Ítem
    Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arango Arango, Javier Andrés; Jimenez Peña, Gabriel; Mora Cortés, Andrés Felipe
    La participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico es un caso atípico, toda vez que Colombia no cumple con la mayoría de características del perfil de países de renta alta que componen el organismo. El país ha modificado aspectos del diseño institucional, jurídico, administrativo y económico para lograr ingresar a la OCDE, dando cumplimiento a las exigencias planteadas en cada uno de los 23 comités que componen la organización internacional. Desde aproximaciones críticas, se han observado distintos aspectos del proceso de adhesión de Colombia a la OCDE, identificando como un hecho el menoscabo de la soberanía nacional y popular, las reformas exigidas e implementadas en aspectos como el sistema pensional o la reforma a la educación superior. Sin embargo, hay un vacío en la literatura respecto al papel que han jugado actores del ámbito doméstico en la participación del país en la OCDE y las reformas propuestas por esta organización internacional, así como su proceso para que estas reformas sean bien recibidas entre distintos actores de la sociedad colombiana. A partir del concepto de “Ownership” o “Apropiación” que utiliza la disciplina de estudios internacionales y aplicando el modelo de medición multinivel que construyeron Johnson y Wasty, se buscará establecer: i) Qué elementos de la apropiación son pertinentes para observar el ingreso y permanencia de este país en la OCDE; ii) cómo se han comportado actores domésticos e internacionales relevantes en la toma de decisiones del ámbito político y económico nacional, respecto a la participación de Colombia en la OCDE. El texto se abordará en tres partes: i) Concepto de apropiación u “ownership”; ii) Apropiación u “ownership” en la participación de Colombia en la OCDE, tomando como estudio de caso el paso de Colombia por el Comité de Asuntos Comerciales de la OCDE; iii) Afectaciones a la soberanía nacional y popular causadas por la participación de Colombia en la OCDE. Al final, se ofrece un análisis de los resultados y conclusiones. Como preguntas orientadoras podemos considerar, ¿Qué elementos del concepto de apropiación se pueden reconocer en la participación de Colombia en la OCDE? ¿De qué manera esto afecta la soberanía?
  • Ítem
    Diplomacia parlamentaria y parlodiplomacia en Colombia (2014 - 2018)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Machado Correa, Jaime; Durez, Aymeric Paul Joseph Marie; Evangelista Mauad, Ana Carolina
    Una de las consecuencias derivadas de los procesos de democratización y globalización de las últimas décadas ha sido que la participación y las responsabilidades de los actores parlamentarios hayan aumentado considerablemente en el plano internacional. En este sentido, cada vez existen más actores nacionales involucrados en el diálogo entre países de manera complementaria e independiente a la interacción diplomática tradicional entre gobiernos. La actividad internacional de los actores parlamentarios suele agruparse en varias acepciones de “Diplomacia Parlamentaria” y “Parlodiplomacia”. Aparte de llevar a cabo una revisión académica de estas nociones, este documento tiene dos propósitos. Primero, describir el modelo constitucional de la política exterior colombiana. Y segundo, analizar la participación del Poder Legislativo en la política exterior durante el período legislativo 2014 – 2018. La primera parte concluye que la Constitución Política colombiana (1991) plantea un modelo de política exterior basado en una propuesta organizacional con tendencia a la descentralización de la política. La segunda parte concluye que mediante sus actividades de “Diplomacia Parlamentaria” y “Parlodiplomacia”, el Congreso colombiano favorece una política exterior cada vez más basada en el multilateralismo en vez de las relaciones bilaterales entre gobiernos, como tradicionalmente ha sido. De establecerse una tendencia, la política exterior colombiana sería cada vez más objeto de presiones internas (tanto a favor como en contra) en los más diversos aspectos por parte del Congreso y sus integrantes.
  • Ítem
    Securitización de los flujos migratorios en la Unión Europea : un análisis a través de la evolución presupuestal (1993-2018)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Micolta Portocarrero, María Catalina; Frasson-Quenoz, Florent Xavier Rene; Durez, Aymeric Paul Joseph Marie
    Durante los años 2015 y 2016 la Unión Europea enfrentó una gran oleada de flujos migratorios proveniente de Oriente Medio, particularmente de Siria, Afganistán e Irak. Este evento, que se conoce en la literatura académica como ‘Crisis de Refugiados’ puso el foco de atención en la afirmación securitización de la migración. Ahora bien, ¿cómo es posible evidenciar ese proceso de securitización en un contexto como el de la Unión Europea? Ante la limitación del concepto, entendido como un ‘acto del habla’, y la escasez de trabajos empíricos a propósito del tema, la presente investigación examinará cómo, a través de una nueva mirada del concepto de securitización planteada por Ole Wæver en el año 2019, las cifras asignadas a los rubros concernientes al manejo de flujos migratorios y gestión de fronteras exteriores de la Unión Europea dentro del presupuesto comunitario son un indicador del uso de recursos económicos para impedir cambios en estos flujos hacia la Unión Europea, permitiendo probar que hay una securitización de la migración a nivel comunitario.
  • Ítem
    IBRACO : un instrumento de diplomacia cultural
    (Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Camargo, Deissy Paola; Suarez Rivero, Neftali David; Betancourt Vélez, Ricardo
    Brasil en la consecución de su interés por consolidarse como potencia regional ha encaminado parte de su política exterior a estrategias de Soft Power, desde la visión de diplomacia cultural, a fin de crear lazos de confianza más duraderos con los países vecinos, lazos que van más allá de la esfera económica. De hecho, desde hace más de una década Brasil viene impulsando estrategias y acciones de cooperación a través de la difusión de múltiples elementos de la cultura como lo son las artes, las expresiones, las representaciones, la lengua y demás, las cuales permiten el acercamiento entre los pueblos de ambos Estados. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las acciones alrededor de la diplomacia cultural como herramienta de política exterior para el acercamiento entre Brasil y Colombia, con base en el actuar de IBRACO, en el periodo de 1995 al 2016. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿en qué ha consistido el conjunto de acciones de diplomacia cultural desplegada por Brasil en Colombia a través de IBRACO para el acercamiento de ambos Estados? Para responder la pregunta planteada, se opta por la metodología de estudio de caso, de carácter descriptivo y por tanto cualitativo. Se realiza una revisión exhaustiva de documentos disponibles claves para entender el concepto de diplomacia cultural y exponer la política exterior de Brasil y Colombia, así como la revisión y el análisis de fuentes de primera mano para entender el actuar de IBRACO como herramienta de diplomacia cultural. A lo largo de este trabajo resulta importante destacar las herramientas que utiliza IBRACO ya que no se limitan a la cultura, como una expresión artística, por el contrario, fomenta la exposición de toda clase de representación cultural en cada una de las actividades educativas y sociales que realiza de forma que establece una base firme y de confianza para las relaciones entre Colombia y Brasil. El hecho de usar el lenguaje como medio de aproximación cultural resulta un elemento fundamental en el intercambio cultural.
  • Ítem
    Turismo idiomático : herramienta de construcción de una diplomacia cultural durante los gobiernos de Juan Manuel Santos Calderón
    (Pontificia Universidad Javeriana) Izquierdo Ferro, Andrea Carolina; Vera Piñeros, Diego Felipe; Jimenez Peña, Gabriel
    Actualmente en las Relaciones Internacionales, la cultura se ha venido consolidando como un agente tan importante como la política o la economía, convirtiéndose en un elemento fundamental de la relación entre Estados y entre actores. La práctica diplomática de los últimos años ha resaltado la dependencia existente entre la acción cultural y la Política Exterior de los Estados. Si bien el concepto de poder blando en la literatura académica se refiere principalmente a las grandes potencias, se hace necesario analizar las posibles adaptaciones del término en Estados pequeños o en vía de desarrollo, como es el caso de Colombia. Este trabajo de investigación pretende hacer un análisis sobre el concepto del turismo idiomático en Colombia y sobre el reconocimiento que ha desarrollado el país como un destino emergente para el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera –ELE–, a partir de las acciones de Diplomacia Cultural realizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en el marco de sus lineamientos de Política Exterior, durante los dos periodos presidenciales de Juan Manuel Santos Calderón (2010 – 2014 y 2014 -2018).
  • Ítem
    La infuencia de la diplomacia petrolera venezolana en las acciones tomadas dentro de la OEA frente al contexto democrático de Venezuela (2000- 2016)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hormaza Bedoya, Alejandra; Rojas Silva, Scarlette; Betancourt Vélez, Ricardo
    El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito presentar una revisión sobre una de las condiciones políticas que han limitado las decisiones y acciones que se han pretendido tomar desde la Organización de Estados Americanos en medio de la crisis democrática, política e institucional que vive Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez al poder; la diplomacia petrolera, reflejada en la relación del país suramericano con Petrocaribe. Si bien, la ruptura democrática venezolana se acentúa desde los últimos cinco años bajo el Gobierno de Nicolás Maduro, es importante entender que Venezuela empieza a vivir un tenso contexto político desde la llegada de Hugo Chávez, momento desde el cual, la situación política de la República Bolivariana ha sido objeto de discusión en el hemisferio, especialmente al interior de instituciones de la Región. Es por ello que, tras el análisis de la política exterior venezolana y los lineamientos establecidos por el gobierno bolivariano, se pretende analizar las estrategias de la diplomacia petrolera, que sirvieron a Venezuela, para crear un bloque de países que pudieran respaldar, en el escenario de la política internacional, al Estado.
  • Ítem
    Diplomacia cultural en movimiento : artes vivas, movilidad artística global y actores no estatales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Rodriguez, Ivonne Carolina; Jiménez Peña, Gabriel; Yamile Carolina, Cepeda Másmela
    Esta investigación busca ampliar los límites tradicionales en los que se ubica el concepto de diplomacia cultural, y a su vez, abrir la perspectiva analítica que permita comprender los empalmes que pueden existir entre las relaciones internacionales, las artes y una sociedad que ha abierto sus fronteras gracias diferentes actores sociales. A nivel conceptual, busca construir un enfoque teórico que ayude a comprender los cambios de paradigmas, así como la naturaleza, las causas y consecuencias de la movilidad de los artistas, un terreno poco explorado a nivel latinoamericano. Pretende también incitar de alguna manera a que se aborden académicamente y estratégicamente los cruces entre estas esferas con el fin de integrar las artes a la conversación entre actores políticos internacionales. Dicho de otra manera: las artes como agentes internacionales, y las relaciones internacionales como motor de proyección y fortalecimiento de las artes vivas para logar mayores beneficios colectivos del relacionamiento internacional, por medio de un diálogo interactivo, más claro y menos subjetivo, sin desconocer, por supuesto, el carácter subjetivo de las artes, pero favoreciendo un terreno propicio para reconocer las posibilidades que la movilidad artística global de las artes vivas puede generar en el ámbito de las relaciones entre países. A través de la exposición de tres ejemplos que ilustran el papel de los actores no estatales (uno para Universidades, otro para fundaciones sin ánimo de lucro y otro para asociaciones de la sociedad civil de apoyo a la cultura) en la diplomacia de las artes vivas, con acciones concretas relacionadas con la movilidad artística global en Colombia, se procura ampliar la visión acerca del tipo de actores que pueden favorecer unas relaciones internacionales con mejores calidades, a mayores plazos y con propósitos no solo políticos, también sociales y humanos.
  • Ítem
    Tiempos de seguridad democrática y acuerdos de paz frente a Estados Unidos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Londoño García, Valentina; Cepeda Másmela, Carolina Yamile; Durez, Aymeric
    La premisa inicial supone que existe una ruptura en el lenguaje que expuso Juan Manuel Santos Calderón (2010-2018) en comparación al de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010); puntualmente frente a temas sobre conflicto armado. Se intuye que dicho cambio generó una identidad distinta de Colombia durante cada gobierno frente a Estados Unidos. Para lo cual se usó la teoría del constructivismo y el Análisis Critico de Discurso como metodología. Encontrando tres conclusiones generales: 1) las identidades de Colombia durante los dos gobiernos mantienen políticas económicas y sociales de corte neo liberal y de estado democrático. 2) Tanto Uribe como Santos intentan promover acuerdos comerciales, luchar contra las drogas ilícitas y acabar con el conflicto armado interno, sin embargo, cada uno utilizó significados colectivos diferentes en sus discursos, asociados a la forma en que plantearon la solución. Y 3) La relación de Colombia frente a Estados Unidos no presentó ruptura; es decir, los dos gobiernos construyeron cercanía con el país del norte a partir de los intereses de política exterior y de los discursos
  • Ítem
    Efectos en la agenda de política exterior ecuatoriana a partir de la adhesión del Ecuador al acuerdo Comercial multipartes entre la Unión Europea y Colombia y Perú
    (Pontificia Universidad Javeriana) Serrano Ocampo, Mariana del Cisne; Jiménez Peña, Gabriel; Urrego-Sandoval, Carolina
    El presente trabajo se plantea analizar cómo la dependencia comercial hacia la Unión Europea ha generado cambios en la agenda de política exterior ecuatoriana, tomando el caso de la adhesión del Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes con la UE.
  • Ítem
    Inversiones en medios de defensa de Colombia y Venezuela y su influencia en las relaciones internacionales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Domínguez Coral, Manuel Antonio; Cajiao Pachón, Najda Leonor; Jiménez Peña, Gabriel
    Este documento trata sobre la competencia en función de visiones ideológicas contrapuestas, soportada en la adquisición de medios de defensa, la interpretación errada por la contraparte y desarrollo de un dilema de seguridad; tomando como referencia el concepto de realismo, neorrealismo y competencia política, para entender la evolución de las relaciones entre Colombia y Venezuela y los posibles escenarios de esta competencia definidos en términos de dilema de seguridad, donde aparecen también los conceptos de rearme, modernización y carrera armamentista. Por otro lado, se tratará el desarrollo de la postura en la política exterior de ambos países para encontrar coincidencias con la llegada de equipo militar, firma de acuerdos militares o fricciones entre ambos países. A su vez se abordará el tema de las adquisiciones de medios de defensa por parte de Venezuela y Colombia desde 2005 hasta los anuncios hechos en 2010, con el propósito de determinar el incremento o disminución de la capacidad militar en términos de equipo para demostrar de alguna forma la existencia de esta competencia. Finalmente se presentarán conclusiones tendientes a mostrar si esta competencia tuvo como resultado un rearme, modernización o carrera armamentista, o todos, como producto de la necesidad de afianzar una línea política interna y externa, proceso en el que se ha privilegiado la variable militar en un sentido simétrico y clásico, propio de los conflictos interestatales.
  • Ítem
    Colombia y su adecuación a los regímenes internacionales de la OCDE : el problema de la vulnerabilidad para el sector agrícola
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Briceño, Ricardo; Valdivieso Collazo, Andrés Mauricio; Gomis Balestreri, Miguel
    El presente trabajo aborda el estudio de los regímenes internacionales en el sistema internacional. Como caso concreto se observa el ingreso de Colombia a la OCDE en el gobierno Santos (2010-2018). Ahora bien, la vinculación de un Estado a un régimen internacional genera afectaciones en múltiples niveles. En consecuencia, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál fue la sensibilidad que enfrentó el Estado Colombiano en la aprobación del comité para el sector agrícola y cuál vulnerabilidad puede enfrentar el País en los sectores rural y agrícola por cuenta de su ingreso a la OCDE? Para tal propósito, se realizó un análisis desde la teoría de la interdependencia compleja para analizar la sensibilidad que enfrentó el Estado Colombiano en la aprobación del comité para el sector agrícola y la vulnerabilidad que puede enfrentar en los sectores rural y agrícola por cuenta de su ingreso a la OCDE. La metodología fue de tipo exploratoria, dado que se realiza una aproximación inicial al objeto de estudio y se construyen herramientas analíticas para su abordaje; a su vez, es de carácter hermenéutico al realizarse una lectura crítica de las fuentes citadas y dar interpretación a la evidencia empírica encontrada en informes, discursos y documentos oficiales de los actores vinculados al caso de estudio. Se concluye que el país mostró una baja sensibilidad en la aprobación del comité para el sector agrícola evidenciado en haber sido el primer comité en recibir la aprobación por cuenta de la OCDE. No obstante, en el mediano y largo plazo, el País puede enfrentar una alta vulnerabilidad en estos sectores.
  • Ítem
    Iniciativa de diversificación de la política exterior orientada a favorecer la convivencia en regiones afectadas por el conflicto armado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Carrillo Chamorro, Michel Yair; Ruiz Pérez, Stevens; Dávila Ladrón de Guevara, Andrés
    La Iniciativa de Diplomacia Deportiva y Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia surgió como una propuesta dirigida a fortalecer las relaciones internacionales y promover la apuesta del Gobierno nacional por favorecer la inclusión social, la convivencia pacífica y el diálogo intercultural a través del deporte y la cultura. Ha posibilitado una notoria diversificación de la política exterior, ha permitido socializar una imagen positiva del país y un empleo adecuado de su Soft Power, adicionalmente, ha logrado brindar oportunidades a niños, niñas y adolescentes de tener una interesante experiencia que puede cambiar su vida positivamente. Aunque la Iniciativa ha logrado beneficios importantes para las comunidades beneficiadas, tiene un enorme potencial de crecimiento y mejora.
  • Ítem
    Cambios en la internacionalización de Bogotá en el nuevo milenio (2001-2016)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Serrano Camelo, Rolfi; Gomis Balestreri, Miguel; Maggiorelli, Lorenzo
    Los gobiernos locales en el empeño de relacionarse con el exterior, están cada vez más inmersos en el campo de las relaciones internacionales, tratando de tener un mejor desempeño y articulación de su accionar en este tema. La internacionalización surgió entonces como un interés legítimo de los gobiernos locales para desarrollar este empeño. El objetivo de este documento es determinar si existe una hoja de ruta como política de internacionalización de la ciudad Bogotá, a través de la pregunta de investigación ¿cómo se ha desarrollado la internacionalización de Bogotá en el nuevo milenio (de 2001 al 2016)? Tomando el enfoque neoliberal de regímenes internacionales, se propuso para el desarrollo del documento utilizar el “process tracing”, a través del cual se analizó el elemento internacional en los planes de desarrollo distritales, de las diferentes administraciones de la ciudad en el nuevo milenio, verificando como se desarrollaron y cuantos recursos se asignaron a las actividades a favor de estos procesos de internacionalización. A su vez se realizaron entrevistas a funcionarios de la administración distrital y cabildantes del Consejo de Bogotá. Teniendo en cuenta la información obtenida y analizada, se evidenció en el período estudiado, que el distrito si ha realizado acciones internacionales, pero que éstas reflejan únicamente el interés de cada alcalde, con fines distintos a la internacionalización; al mismo tiempo fue posible determinar la inexistencia de una hoja de ruta como política de internacionalización de la ciudad.
  • Ítem
    Mediatización internacional en los procesos de paz : un análisis al proceso de paz en Colombia con las FARC
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garzón Ortegón, Nancy Daliana; Suárez, Neftalí David; Gutiérrez, Francisco Javier
    Cabe preguntarse si el papel e influencia de los medios de comunicación se reducen en el escenario político-comunicativo de hoy a esta función informativa, esto es, a servir de canal de comunicación entre los partícipes y afectados en un proceso político; en lo que respecta al cubrimiento del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP, los actores de los medios de comunicación se redujeron a este presunto papel de meros mediadores entre la realidad política y la ciudadanía. Ambas preguntas remiten como telón de fondo a un fenómeno que cada vez es más abordado por los teóricos de la comunicación social, a saber: la “mediatización” (Couldry y Hepp, 2013).
  • Ítem
    Aplicabilidad de los regímenes internacionales de derechos humanos y de la responsabilidad de proteger : análisis de la intervención humanitaria en Libia en el 2011 y su soberanía permeable
    (Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Hincapié, María Alejandra; Valdivieso Collazos, Andrés Mauricio
    La intervención humanitaria en Kosovo en 1999 (Añaños, 2010) y la grave violación de Derechos Humanos que se dio durante el conflicto interno en Ruanda en 1994 (Holzgrefe, 2003), llevaron a que se planteara el debate entre soberanía y protección de los Derechos Humanos en el marco de las Naciones Unidas. Esto, con el fin de encontrar una manera de reconciliar la necesidad de proteger esos derechos y mantener el principio de soberanía que caracteriza a los Estados (Añaños, 2010). En ese sentido, desde las Naciones Unidas se empezó a promover la noción de ‘Responsabilidad de proteger’, que plantea que los Estados y la comunidad internacional son responsables de proteger a la población de los territorios de todo el mundo ante crímenes de guerra, genocidio, depuración étnica y crímenes de lesa humanidad. No obstante, uno de los puntos que mayor debate ha causado es el hecho de que, entre sus planteamientos, se contempla la posibilidad de realizar acciones militares – más conocidas como intervenciones humanitarias- con el fin de reaccionar ante conflictos que atenten contra los derechos humanos, lo cual plantearía un reto para la soberanía. Es por ello que este documento se enmarca en las reflexiones sobre la soberanía en relación con las intervenciones humanitarias, para lo cual se toma un caso de estudio que permite desarrollar un análisis en el que se conjugan; la responsabilidad de proteger, la intervención humanitaria y la cuestión de la soberanía estatal. Para ello, el caso que se estudia en las siguientes páginas es el de la intervención humanitaria que se llevó a cabo en Libia durante el 2011. Este, permitirá entender cómo –si de algún modo- una intervención amparada en el argumento de la responsabilidad de proteger puede tener un impacto en la soberanía. En este sentido, se plantea la pregunta que guiará este análisis: ¿qué problemas enfrenta la soberanía a la luz de la intervención humanitaria internacional en el caso de Libia durante el 2011? Para dar respuesta a la pregunta de investigación formulada, esta investigación se propone como objetivo general analizar la situación de la soberanía a luz de la intervención humanitaria internacional en el caso de Libia durante el 2011. Para el desarrollo de esta investigación, partimos de la hipótesis de que la soberanía es uno de los rasgos principales de los Estados, que se han mantenido como un actor preponderante en la arena internacional desde la Paz de Westfalia, logrando superar las diferentes dinámicas económicas, sociales y culturales durante siglos. En la actualidad, las intervenciones humanitarias han retado esa soberanía, aunque esto no se ha traducido en que la soberanía estatal se haya convertido en un concepto que se subordina a las decisiones de la comunidad internacional -representada en los intereses y la fuerza que emana del Consejo de Seguridad- , más bien, significa que la soberanía de los Estados puede ser permeable, permitiendo la entrada actores que interfieren en situaciones muy puntuales. Esto se ha dado siguiendo los procedimientos y marcos determinados en los regímenes internacionales, según los cuales el caso debe presentarse ante un organismo internacional en el cual se hace un llamado al Estado donde se presenta una situación de conflicto, para que este tome las acciones pertinentes de manera autónoma y, en el caso de que este no logre resolverlo, desde los organismos internacionales se toman medidas para contrarrestar el conflicto. Durante la intervención humanitaria que tuvo lugar en Libia en el 2011, por parte de la OTAN, se dio un proceso de permeabilidad en su soberanía, con el fin de atender a un llamado realizado desde el escenario multilateral y haciendo uso de los regímenes internacionales relacionados con los Derechos Humanos. Sin embargo, esa permeabilidad no implicó de ninguna forma la eliminación de la soberanía del Estado Libio, aunque si impactó en el ejercicio de autoridad del gobierno por el periodo de tiempo que duró la intervención, generando que las características de una soberanía permeable determinaran la cohesión del Estado Libio. En este contexto, el primer paso para abordar el objetivo general planteado, será la construcción del contexto de lo que sucedió en Libia antes de la intervención humanitaria. Para ello, en el capítulo que se desarrolla a continuación, se expondrán de manera general las características del gobierno de Gadafi y se presentarán algunos de los factores que llevaron a que la intervención se diera.
  • Ítem
    Los principios rectores sobre empresas y derechos humanos dentro de la cooperación al desarrollo : estudio de caso de la agencia española de cooperación internacional para el desarrollo (AECID) en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Ramírez, Laura Viviana; Suárez Rivero, Neftali David; Valdivieso Collazos, Andrés Mauricio
    La tesis trata de unos principios que acogió las Naciones Unidas para dirimir el debate histórico sobre empresas y derechos humanos
  • Ítem
    La política exterior estadounidense frente a los Kurdos de Turquía durante el gobierno de Barack Obama : una revisión en el contexto de la guerra contra DAESH
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez López, Javier Fernando; Herrera Chaves, Benjamín; Cancelado Franco, Henry
    Este estudio se plantea comprender los cambios en la política exterior de los Estados Unidos frente a los kurdos de Turquía, además de las razones que impulsan tales modificaciones. Su ubicación temporal se remonta al periodo comprendido entre los años 2011 -en tanto se da el surgimiento de la denominada Primavera Árabe- y enero de 2017, es decir, durante seis de los ocho años del mandato del exmandatario norteamericano Barack Obama. Para tal fin, se profundiza en los intereses de los Estados Unidos en Turquía, y en mayor detalle, en la zona suroriental de dicho país, donde se ubican los límites con Siria e Irak y donde habita el grueso de la población kurda de Turquía. El contexto donde se analiza la relación triangular Estados Unidos - Turquía - Kurdos de Turquía es el de la guerra contra el grupo terrorista Daesh, en tanto el combate a dijo grupo ha vuelto a poner a los kurdos en el panorama político regional y mundial.
  • Ítem
    Economía circular en España : siguiendo la identidad ambiental Europea
    (Pontificia Universidad Javeriana) Reina Acosta, Lizeth Natalia; Vera Piñeros, Diego Felipe; Arroyave Quintero, Mario
    El presente trabajo constituye un caso de estudio que pretende dar a conocer la influencia de la Unión Europea, sobre la decisión del gobierno español a incorporar el nuevo modelo de economía circular. El problema de investigación radica en que España ha sido uno de los países de la comunidad europea con menos apoyo y progreso en tareas de tratamiento de gestión de residuos y procesos ambientales responsables. Sin embargo, al decidir incluir el modelo de economía circular y otras políticas ambientales en línea con los intereses y los principios de la comunidad europea, de atajar el calentamiento global y ser líder en el cuidado del medio ambiente en el marco de las dinámicas de la Gobernanza Ambiental Global, ha presentado cambios en sus intereses, identidades, comportamientos y preferencias en materia ambiental en los últimos diez años.
  • Ítem
    La migración caribeña y africana en el norte de Colombia : en manos de un régimen débil e inoperante
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garay Quintero, Guillermo Enrique; Sánchez Cabarcas, Fabio; Echeverri Pineda, Cristina
    El siguiente caso de estudio tiene por objeto reconocer aquellas consecuencias negativas del no aprovechamiento de las relaciones interdependientes que tiene Colombia con los demás países del hemisferio que impide consolidar un régimen internacional en torno a la migración. La falta de interés que han demostrado diferentes organismo regionales por encontrar soluciones reales al problema migratorio, sumado a la insuficiencia en la política migratoria de los estados afectados por el tránsito irregular de migrantes, ha desencadenado en crisis humanitarias que afectan social, política y económicamente a las poblaciones fronterizas. En este caso, se tomará como referencia la crisis humanitaria en el golfo de Urabá en las poblaciones limítrofes con la República de Panamá en relación con los ciudadanos cubanos y congoleses represados en el municipio colombiano de Acandí.
  • Ítem
    Negociando con el enemigo : el acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán
    (Pontificia Universidad Javeriana) Saavedra Ramírez, Luis Eduardo; Sánchez Cabarcas, Fabio; Forigua, Emerson
    La administración de Barack Obama (2009-2017) representó un cambio en la relación que habían desarrollado Estados Unidos e Irán desde la Revolución Islámica de 1979. A partir del discurso de toma de posesión del cargo como presidente del país en enero 21 de 2009, el mandatario estadounidense indicó que “trabajaría sin descanso con viejos amigos y antiguos enemigos para disminuir la amenaza nuclear”. El nuevo gobierno, en comparación al del expresidente Bush, abordó el asunto nuclear iraní desde la negociación. El enfoque conciliatorio coincidió con la reducción de las capacidades de poder material relativo de Estados Unidos, tras el fracaso en Irak y el resurgimiento del terrorismo en Afganistán. La decisión se vio afectada por factores tanto sistémicos como domésticos, y se constituyen como el problema de investigación del trabajo de grado. El trabajo se adelanta en cuatro capítulos. El primero, aborda el marco teórico. En este apartado se tratan las variables contempladas por el Realismo Neoclásico (RNC) para explicar la negociación del acuerdo nuclear iraní, desde un punto intermedio entre las justificaciones sistémicas y domésticas. En el segundo capítulo se hace un recuento histórico de la nuclearización de la agenda entre Irán y Occidente. El objetivo de este apartado es comprender la evolución del programa nuclear iraní desde su comienzo en la década de 1950 hasta la firma del acuerdo nuclear en 2015. El tercer capítulo aborda los factores estructurales que afectaron la negociación del acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán. Este apartado profundiza en las variables sistémicas más relevantes contempladas por el Realismo Neoclásico para explicar el comportamiento de la política exterior de Washington. El cuarto capítulo trata los factores domésticos, por lo cual se incorporan las variables propuestas por el Realismo Neoclásico para explicar cómo se filtran las presiones sistémicas por medio de la Élite de Política Exterior o Foreign Policy Executive. Para esto se abordan los factores domésticos que afectaron la formulación e implementación de la política exterior del gobierno Obama en la negociación del Plan Integrado de Acción Conjunta.
  • Ítem
    Marcas en Colombia y Ecuador : estadísticas, regímenes internacionales, homogenización y cooperación internacional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peinado Delgado, Germán; Arroyave Quintero, Mario Andrés; Jimenez Peña, Gabirel
    El presente trabajo realiza un recorrido y análisis de la legislación, antecedentes y leyes que regulan las marcas en Colombia y Ecuador, adicionalmente se habla sobre aspectos de cooperación internacional en este ámbito entre las dos naciones andinas. También se analiza los organismos estatales locales que administran las marcas en cada país junto a los acuerdos multilaterales en los cuales participan Ecuador y Colombia. Finalmente, se hacen unas conclusiones sobre la implementación de los acuerdos multilaterales sobre propiedad intelectual en los que participan las dos naciones en mención, adicionalmente, se incluirán opiniones y comentarios de expertos en el área, y para concluir, se incluyen algunas recomendaciones para promover mecanismos de cooperación internacional entre los dos países y mejorar la implementación de mecanismos de cooperación.
  • Ítem
    El rol de las misiones electorales de la UNASUR en el proceso por construir un nuevo regionalismo en Suramérica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz López, Dalia Ximena; Sánchez Cabarcas, Fabio; Betancourt Vélez, Ricardo Andrés
    La presente investigación analiza la incursión de la UNASUR como observador electoral en la región y su papel en el proceso por contribuir a un nuevo regionalismo en Suramérica. Las misiones electorales de la UNASUR se convierten en una apuesta para la consolidación de los procesos de democratización en la región, pero también su accionar obedece a una estrategia para la búsqueda de autonomía en los procesos de observación electoral de otros organismos, específicamente frente la OEA, y en un instrumento de política exterior que se dirige al fortalecimiento de un proceso de integración de las características de la UNASUR.
  • Ítem
    Cooperación internacional para el desarrollo humano en materia de educación superior. Estudio de caso cooperación colombo alemana a través del DAAD
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Romero, María Camila; Suárez Rivero, Neftalí David; Torres Castro, Uriel Eduardo
    Este trabajo sitúa la Cooperación Internacional en un marco normativo por estar vinculada al Derecho al Desarrollo. En este sentido, en la primera parte se hace un sucinto recorrido histórico para identificar la permanente transformación de la noción de desarrollo en la esfera internacional y su influencia en la cooperación internacional en materia de educación superior. Posteriormente se identifica la base teórica del Desarrollo Humano, paradigma vigente en la esfera internacional, para sostener que la cooperación debe estar vinculada al fortalecimiento democrático y que la educación debe tomarse a través de esta en calidad de derecho humano. Finalmente, a la luz del paradigma del Desarrollo Humano se analizan los programas de beca ofrecidos a través del Servicio de Intercambio Académico Alemán, DAAD, por sus cifras en Alemán.
  • Ítem
    El Smart Power en la política exterior de la Unión Europea en el marco de la lucha contra el terrorismo islámico desde el 11-S (2001) hasta el 2016
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Quintero, Jennifer; Herrera Chaves, Benjamín; Durez, Aymeric
    En los últimos cincuenta años Europa se ha esforzado por desarrollar una política común en materia de seguridad y defensa que le permita actuar con personalidad jurídica y con una sola voz en el escenario internacional. Como producto de dichos intentos, la Unión Europea creó formalmente la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) mediante la firma del Tratado de Maastricht (1992). Sin embargo, los eventos ocurridos desde el 11 de septiembre de 2001 (11-S) la han llevado a adecuar y replantear las medidas adoptadas con el compromiso de luchar contra el terrorismo. Debido a esto, se han publicado dos Estrategias de Seguridad (2003 y 2016) con el propósito de avanzar y consolidar tanto la seguridad interna en un espacio de libre circulación de personas, como la seguridad global. Dado que el nuevo contexto ha obligado a la Unión a adecuar sus necesidades para hacer frente a uno de los principales desafíos del siglo XXI; este trabajo plantea que en el marco de la lucha contra el terrorismo islámico promovida desde el 11-S, la Unión Europea ha combinado exitosamente recursos de Soft y Hard Power que le han otorgado cierta legitimidad y prestigio a nivel internacional.
  • Ítem
    Colombia en el marco del Policy Paper de China hacia América Latina y el Caribe de 2016 : perspectivas de su inserción en las relaciones económicas transpacíficas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ojeda Vega, Glenn; DeFelipe Villa, Camilo Enrique
    Este trabajo investiga el impacto que ha tenido el aumento significativo en la IED por parte de China en la economía Colombia. Particularmente, el trabajo se focaliza sobre los efectos de la actividad económica china en los recursos mineros, la soberanía energética y el desarrollo económico de Colombia.
  • Ítem
    Participación de la Asociación Nacional de Empresarios - ANDI y de la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC en la estructuración y firma del acuerdo de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bermúdez González, Jorge Luis; Forero Rodríguez, Mario Adolfo
    La participación de actores No Estatales en la construcción de política comercial es un aspecto sobre lo que parece haber un consenso en el Sistema Internacional; esto es, que se trata de una potestad de los gobiernos de turno, no siendo la excepción Colombia. La suscripción de acuerdos de comercio por parte del gobierno colombiano durante las dos últimas décadas ha sido un aspecto relevante del acontecer nacional, en dónde se han dado pugnas entre defensores y opositores del libre comercio bajo el modelo de la globalización neoliberal. Las negociaciones del TLC Colombia - Corea surtieron el proceso de construcción de posiciones negociadoras con intereses defensivos y ofensivos, en donde participaron la ANDI y la SAC, pero no puede decirse que influyeron en la política comercial.
  • Ítem
    Fortalecimiento de las relaciones China - Colombia a través de una política agroindustrial : el caso del departamento de la Guajira
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Redondo, María Fernanda; Defelipe Villa, Camilo Enrique
    Las relaciones entre China y Colombia, en los últimos treinta y ocho años han aumentado significativamente y el interés entre ambos países por fortalecer sus relaciones es cada día más evidente por los diferentes acuerdos desarrollados hasta el momento. La importancia en aumentar estos acuerdos de integración, cooperación y lograr un tratado de libre comercio, son unos de los principales objetivos. Por esta razón, se destaca el desarrollo de la transformación productiva del Departamento de La Guajira, para generar nuevas políticas que permitan el aprovechamiento del campo y obtener un crecimiento en el sector agrícola, además la ubicación geoestratégica del departamento permitiría ser más competitivos y llegar a nuevos mercados internacionales. Por este motivo, es necesario determinar políticas que mejoren las relaciones de interdependencia con China para ingresar a su mercado y establecer relaciones bilaterales sólidas y duraderas.
  • Ítem
    Internacionalización de la educación superior en Colombia en el periodo de gobierno 2010-2015 : más que una política educativa una estrategia de inserción internacional del país
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro Hernández, María Lucelly; Betancourt Vélez, Ricardo Andrés
    La búsqueda del gobierno colombiano de vías para acelerar su crecimiento económico y el desarrollo social para erradicar la pobreza, ha despertado el interés por ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. Este ingreso requiere de una serie de cambios en distintos ámbitos, entre estos el educativo, lo que hace que el país se enfrente a una serie de reformas que claramente afectan el modo de operar de las Instituciones de Educación Superior su visión y visión. Dentro de los aspectos educativos a ser evaluados por la OCDE para que Colombia sea miembro, se encuentran tres temas prioritarios que son calidad, cobertura y equidad, consciente de este gran reto, el gobierno colombiano afirmó que la internacionalización de la educación superior es una herramienta clave para la calidad educativa y la competitividad a nivel internacional.
  • Ítem
    Análisis crítico del discurso : Daesh en el New York Times, la BBC y Al Jazeera
    (Pontificia Universidad Javeriana) Márquez Bustos, Natalia Andrea; Herrera Chavez, Benjamín
    Esta investigación analiza la cobertura mediática de la BBC, Aljazeera y el New York Times sobre seis eventos de alto impacto de la historia de Daesh: la toma de Mosul, la declaración del Califato, la ejecución de James Foley, los atentados de París, los ataques de Beirut y el lanzamiento de la madre de todas las bombas. Para esto, emplea el Orientalismo de Edward Said y el enfoque de análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Se concluye que la cobertura de los medios se ajusta a sus alineaciones políticas y a sus políticas editoriales, ubicando en extremos opuestos las coberturas de Aljazeera y el New York Times, y situando a la BBC en el medio. Así, existe un orden de discurso con premisas compartidas, pero que contiene a su vez elementos contrahegemónicos. Estos últimos, provenientes de Aljazeera, se manifiestan en la diferenciación de Daesh del resto del islam, por lo que para la cadena catarí no existe una confrontación orientalista entre el islam y Occidente.
  • Ítem
    Presidencialismo y la Alianza del Pacífico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Puerto Gutiérrez, Ruth Andrea; Prieto Corredor, German Camilo
    Esta Tesis para Magister en Relaciones Internacionales se realiza un panorama general de los tipos de presidencialismo en América Latina, al igual que la integración Regional y el papel que juega en la constitución nacional de cada uno de los países en la toma de decisiones por parte del mandatario de turno. Se hizo una descripción de los avances de la Alianza del Pacífico durante el tiempo que lleva vigente respaldado con el compromiso de los jefes de estado y por último se realizó una descripción de los cambios presidenciales que ya se efectuaron y las propuestas de los candidatos a la presidencia de los países que están por realizar el cambio de mandato presidencial en 2018.
  • Ítem
    Inteligencia estratégica en el problema limítrofe entre Colombia y Nicaragua
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ochoa Barbosa, William Alberto; Cepeda Masmela, Yamile Carolina
    En este trabajo se analiza la gestión de los gobiernos colombianos que tuvieron la responsabilidad de representar y defender los intereses de Colombia en el marco del conflicto limítrofe que se presentó con Nicaragua y que concluyó con el fallo adverso que se produjo en 2012 por parte de la Corte Internacional de Justicia, buscando establecer si se presentó un adecuado ejercicio de inteligencia estratégica. El trabajo se encuentra organizado en seis capítulos que incluyen en primer lugar el marco teórico en el que se desarrollan referentes sobre inteligencia estratégica, procesos para la decisión de estratégicas en política exterior y las teorías de Alfred Mahan sobre la guerra, la importancia del poder marítimo y la resolución de conflictos. En el segundo capítulo se hace un recuento del contexto histórico interno y externo vigente en Colombia en materia de relaciones exteriores, se revisa la planeación de la gestión de inteligencia para la defensa de las aspiraciones en conflicto, y se analizan las acciones preventivas adelantadas por el gobierno nacional para enfrentar las pretensiones del gobierno centroamericano. En el quinto capítulo se estudia la relación existente entre el manejo del gobierno y el resultado final y, con base en todo lo anterior, se presentan finalmente las conclusiones del trabajo. La conclusión central de este escrito es que no hubo un adecuado proceso de planeación y ejecución de la inteligencia estratégica, lo que no solamente condujo a un fallo adverso, sino a la imprevisión oportuna de opciones que se pudieran o debieran utilizar para enfrentar un desenlace como ese, no necesariamente en el terreno militar sino también en el campo de la diplomacia internacional.
  • Ítem
    Excombatientes : actores del fenómeno criminal transnacional durante el periodo de posconflicto en El Salvador (1992-2012)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ospina Maldonado, Gustavo Adolfo; Herrera Chacón, Dylan Andres
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental analizar los factores que permitieron que excombatientes formaran parte del fenómeno criminal transnacional durante el periodo de posconflicto en El Salvador, desde la implementación del acuerdo de paz, los programas de reintegración, las dinámicas migratorias, la cooperación internacional, el surgimiento de nuevas comunidades violentas y sus servicios ilícitos, afectando la estabilidad y seguridad regional. Lo anterior, desde la perspectiva del institucionalismo, que continúa destacando al Estado como actor central del sistema internacional, y su articulación en el entorno local, así como la escena internacional durante el periodo de transición.
  • Ítem
    Literatura y revolución : dos relatos del exilio cubano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guijo Bermejo, Alejandra; Márquez Restrepo, Martha Lucía
    Las obras Antes que anochezcan de Reinaldo Arenas y Domingo de Revolución de Wendy Guerra, están atravesadas por las experiencias de los autores marcadas por la Revolución cubana, la relación bilateral entre Cuba y Estados Unidos, el exilio y la censura. En esta investigación se realiza un análisis interpretativo de ambos textos evidenciando la manera en la que la nación cubana se está reconstruyendo constantemente desde diferentes ámbitos, entre esos la literatura. De esta manera, se le da visibilidad a dos relatos nacionales, escritos en momentos históricos diferentes, que desafían el poder desde una posición subalterna, ya que están en las márgenes del discurso tradicional por ser parte de la disidencia.
  • Ítem
    El papel del régimen político y del modelo de desarrollo económico en la política exterior económica de los países : estudio comparado entre Brasil (1979-1994) y Chile (1985-2000)
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Castro, Gladys; Vera Piñeros, Diego Felipe
    En el proceso de toma de decisiones al determinar la política exterior de los países, es posible identificar las variables externas, las variables internas y definir la unidad de decisión, de igual manera, se estudian las similitudes, las diferencias y las interrelaciones que se dan entre estas variables. En este contexto, este documento está dirigido a establecer la influencia de las variables internas: los regímenes políticos, las estrategias de desarrollo económico, y de la unidad de decisión en la política exterior económica, en países que han pasado de un régimen autoritario a un régimen democrático, utilizando la metodología de política exterior comparada entre dos países: Brasil (1979-1994) y Chile (1985-2000).
  • Ítem
    Una explicación del "acuerdo entre Colombia y la OTAN sobre cooperación y seguridad de información" desde la perspectiva del institucionalismo neoliberal
    (Pontificia Universidad Javeriana) Clavijo Piñeros, Ricardo Adolfo; Cancelado Franco, Henry
    El presente trabajo tiene como propósito fundamental abordar de una manera analítica la existencia de un Acuerdo entre Colombia y la OTAN sobre cooperación y seguridad de información, intentando profundizar en sus posibilidades y limitaciones. Para ello, se basa en una revisión de los intereses en materia de política exterior del Estado colombiano y de la Alianza Atlántica. Lo anterior, desde la perspectiva del institucionalismo neoliberal, que concibe los Estados como los actores centrales del sistema internacional pero que no sólo buscan la maximización del poder para conseguir la seguridad, sino que también cooperan entre sí con una variable sistémica intermedia: las instituciones y reglas de conducta internacionales, que conforman y determinan a su vez, el comportamiento de los mismos Estados.