Logotipo del repositorio
 

Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 220
  • Ítem
    Analysis of the costs and clinical outcomes of a minimally invasive cardiac surgery program in a colombian teaching hospital
    Rios Dueñas, Giovanny; Correa-Ortiz, Juan Rafael; Villanueva-Congote, Juliana; Chala-Saad, Emilio; Rincon¨Montaña, Marian; Pantoja-Ruiz, Camila; Rosselli, Diego; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Educación quirúrgica durante la Pandemia COVID-19 : primer consenso nacional de la división de educación de la Asociación Colombiana de Cirugía
    Domínguez, Luis Carlos; Torregrosa, Lilian; Sánchez, William; Lasprilla, Natalia; Vargas, Felipe; Niño, Álvaro; Rosero, Germán; Hoyos, Sergio Iván; Vega, Neil Valentín; Cadavid, Luis Gerardo; Jiménez, Germán; Sarmiento, Julián; Osorio, Mauricio; Zapata, Carlos; Caicedo, Rubén; Medina, Rolando; León, Jimmy; Zuluaga, Mauricio; Herrera, Mario; Posada, José Carlos; Coba, Hernando; Luna-Jaspe, Carlos; Merlano, Jaime; Molina, Juan Jacobo; Bustillo, Carlos; Pacheco, Maikel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    Este consenso presenta las recomendaciones de la División de Educación de la Asociación Colombiana de Cirugía para los programas de especialización en cirugía general del país, con el fin de enfrentar la Pandemia Covid-19 en los próximos años. Las recomendaciones se realizaron mediante un método informal de consenso de expertos conformado por todos los directores de los programas de especialización en cirugía general en Colombia. Las principales recomendaciones se relacionan con los procesos de selección en los programas, investigación, bioseguridad, vigilancia de volumen operatorio, evaluación, simulación y virtualidad, rotaciones especiales, esquemas de trabajo y evaluación de la calidad programática.
  • Ítem
    Consenso colombiano de atención , diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud : recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidencia ACIN-IETS. Segunda edición
    Saavedra Trujillo, Carlos Humberto; Garcia-Pena, A.A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Garcia-Pena, A.A.
    En Colombia la implementación de procesos de detección, prevención y disminu­ción de riesgos en salud y seguridad en el trabajo, es responsabilidad de los prestadores de servicios de salud, y tienen por objetivo prevenir daños en la salud de los trabajadores y los pacientes. En el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19 es necesario evaluar el riesgo de exposición al virus, según las características propias de cada servicio y los procedimientos efectuados en la atención en salud, para posteriormente implementar estrategias de control a los riesgos identificados. Si bien la mejor forma de controlar un peligro es su eliminación sistemática, el contexto de emergencia y la imposibilidad de eliminar el peligro obligan a tomar las mejores medidas disponibles, en este caso, los controles de ingeniería, los controles administrativos y el uso de elementos de protección personal. Dado que la situación de emergencia impone el enfrentarse a una patología de muy reciente descripción, para la cual gran parte de la información se encuentra en construcción, se hace necesario recurrir a la experiencia acumulada disponible, proveniente de aquellas latitudes impactadas inicialmente por el SARS-CoV-2/COVID-19, especialmente Asia y Europa, así como a las experiencias similares del pasado, en este caso los brotes previos de Síndrome Respiratorio Agudo Severo de 2002 – 2003 y el Síndrome Respiratorio del Oriente Medio por coronavirus (SARS y MERS, respectivamente por sus siglas en inglés), complementadas con información científica fundamental obtenida de experimentación en ciencias básicas. A partir de los preceptos descritos y en aras de brindar información útil a todos los actores del ámbito nacional y en especial a los servicios de salud, se presentan recomendaciones basadas en información previa y evidencia disponible a la fecha, que buscan ayudar en la minimización del riesgo en el contexto de “prevención intrahospitalaria” diferenciada por actividades y servicios de acuerdo al riesgo de exposición al virus y la realización de procedimientos generadores de aerosoles como principal vehículo de diseminación de la infección; “prevención ambulatoria” y “prevención domiciliaria” con énfasis en el uso de elementos de protección personal, descripción de métodos de manejo y aislamiento de pacientes infectados en el hogar y centros de cuidado especial, así como también los escenarios de tamización prequirúrgica en cirugía electiva; la sección de “elementos de protección personal” presenta una descripción esquemática y visual de los elementos recomendados en diferentes escenarios de práctica clínica según su nivel de riesgo; adicionalmente se realizan recomendaciones en temas de cuidados durante el transporte de pacientes, y de limpieza y desinfección de equipos e insumos.
  • Ítem
    Fibroma blando del pezón : características clínicas e histopatológicas
    Yucumá, Daniela; Téllez Beltrán, Diego F.; Chaves Cortés, Juanita Carolina; Cervera Bonilla, Sergio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Conversaciones difíciles en medicina : el profesionalismo y humanismo en el arte de comunicar malas noticias
    Torregrosa, Lilian; Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Silva Herrera, José Miguel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    El reconocimiento de que la calidad de la comunicación médico-paciente en situaciones críticas puede tener implicaciones a largo plazo para todos los involucrados ha suscitado una reconceptualización de esta competencia y la ha reposicionado como una habilidad clínica fundamental que se puede aprender, desarrollar y medir. La habilidad para comunicar malas noticias a pacientes y familiares no se considera hoy una competencia opcional; por el contrario, subestimar su importancia ha contribuido a la percepción creciente en los últimos años de una medicina deshumanizada. Cualquier trauma al escuchar malas noticias debe relacionarse con las noticias reales y no con la manera en que se imparten. Con el fin de apoyar a médicos, estudiantes y otros profesionales de la salud que manifiestan su inseguridad y angustia al momento de afrontar estas situaciones, se han desarrollado varias estrategias educativas y protocolos que permiten consolidar la competencia del médico en esta competencia, que más que una técnica, se debe considerar un arte. Aplicar las tácticas de comunicación efectiva en combinación con los pasos sugeridos en el modelo SPIKES facilita las conversaciones difíciles propias del quehacer médico e incrementa las competencias que a este respecto debe cultivar un buen profesional, preocupado no solamente por el conocimiento, las habilidades técnicas, las decisiones oportunas, sino también interesado en humanizar el ejercicio de una profesión que guarda en sus entrañas el arte de transmitir compasión y respeto profundo por quien sufre.
  • Ítem
    Cirugía durante la pandemia del SARS-COV-2 / COVID-19 : el efecto de la generación de aerosoles de partículas en escenarios quirúrgicos
    Cabrera, Luis Felipe; Pedraza Ciro, Mauricio; Torregrosa, Lilian; Figueredo, Edgar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    Hasta el momento no se ha publicado información conclusiva que respalde la teoría de que los virus respiratorios se transmitan a través del humo quirúrgico o el neumoperitoneo. Por lo tanto, las alertas sobre los riesgos de la laparoscopia emitidas durante las primeras semanas de la pandemia deben ser analizadas con precaución y a la luz de la evidencia cambiante sobre el tema. Tanto la cirugía abierta como la laparoscópica tienen el potencial de generar aerosoles de partículas y por lo tanto, en ambos escenarios es fundamental la protección de todo el equipo de trabajo dentro del quirófano. En todos los procedimientos durante la época de pandemia, se deben buscar las estrategias más efectivas para controlar las potenciales fuentes de trasmisión y minimizar la exposición del personal en los momentos de mayor riesgo, relacionados con el manejo de la vía aérea y las cavidades del paciente. La siguiente es una revisión narrativa de literatura sobre las cirugías durante la pandemia del SARS-CoV-2 / COVID-19 y el efecto de los aerosoles durante estos procedimientos, con el fin de integrar y dar a conocer las principales medidas que se han propuesto a nivel global, para manejar este nuevo grupo de pacientes.
  • Ítem
    Volver a empezar : cirugía electiva durante la pandemia del SARS-CoV2. Recomendaciones desde la Asociación Colombiana de Cirugía
    Barrios P., Arnold José; Prieto, Robín; Torregrosa, Lilian; Álvarez, Carlos; Hernández, Juan David; González, Luis Gabriel; Valencia, Álvaro; Ospina, Jorge; Herrera, Jorge; Moore, John Henry; Ayala, Juan Carlos; Zurita, Nayib; Vargas, Felipe; Coba, Hernando; Fajardo, Roosevelt; Borraez, Bernardo; Moros, Manuel; Mendivelso, Fredy; Aristizabal, Olga; Guevara, Fredy; Cabrera, Felipe; Petrone, Patrizio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    La pandemia por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad generada (COVID-19, del inglés Coronavirus 2019 Disease), llevó a nivel mundial a cambios significativos en la forma de prestar los servicios de salud, incluida la actividad quirúrgica. Como parte de esta realidad, se recomendó en Colombia la adopción de disposiciones enfocadas a preparar nuestro sistema de salud para enfrentar una avalancha de pacientes COVID-19, que se esperaba fuera similar a la presentada en otros países. Las medidas se tomaron en el momento oportuno, ganando tiempo de preparación, sin que hasta la fecha (8 semanas después del primer caso diagnosticado en Colombia) se haya desbordado la demanda de atención, modificando la forma esperada de la curva epidemiológica, con un número menor de pacientes.
  • Ítem
    Recomendaciones para cirugía en pacientes con patologías oncológicas durante la pandemia COVID-19
    Pacheco, Maikel A.; Torres, Pilar Adriana; Arias, Fernando; Pinilla, Raúl; Abadía, Mario; Villarreal, Ricardo; Gómez, Alden; Bonilla, Giovanni; Mateus L., Gilbert F.; Torregrosa, Lilian; Henao, Francisco; Guevara, Óscar; Múnera, Alejandro; Villate, Juan Pablo; Niño, Nelson; Millán, Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    Para emitir las recomendaciones específicas frente a la población de pacientes con cáncer, se tomaron en cuenta diversas observaciones en pacientes con patologías oncológicas en momentos de COVID-19, que muestran riesgo mayor de complicaciones en esta población, así como las recomendaciones publicadas por las siguientes instituciones y asociaciones: National Comprehensive Cancer Network (NCCN), American College of Surgeons (ACS), American Society of Clinical Oncology (ASCO), European Society of Surgical Oncology (ESSO), Society of Surgical Oncology (SSO) y Asociación Española de Cirujanos (AEC). Si bien las recomendaciones sobre cuidado personal y prevención de COVID-19 para los pacientes con cáncer no difieren de las recomendaciones en la población general, es importante al momento de tomar decisiones relacionadas con su tratamiento, tener en cuenta todos los factores propios del entorno de cada paciente e institución, evaluando la situación epidemiológica de la zona, los recursos y talento humano disponibes para la atención, la condición particular y el entorno que rodea a cada paciente, con el fin de tomar la mejor decisión centrada en parámetros de bienestar y potencial control de la enfermedad.
  • Ítem
    Prosthetic endocarditis, clinical and surgical insights of lifethreatening situations
    Alzate, Sergio; Ríos Dueñas, Edgar Giovanny; Correa, Juan R.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Aneurisma de aorta abdominal en paciente con situs inversus totalis
    Téllez, Diego; González-Muñoz, Alejandro; Barón-Cifuentes, Vladimir; Pradilla-Gómez, Juan M.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    Antecedentes: El situs inversus totalis (SIT) es una condición congénita infrecuente, en la cual los órganos asimétricos del abdomen y el tórax presentan una disposición en espejo; su asociación con aneurismas de aorta abdominal (AAA) es inusual y supone un reto quirúrgico. Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente con SIT y AAA, por lo que se decide llevar a reparación quirúrgica. El AAA en pacientes con SIT es infrecuente; en la literatura hay pocos casos reportados. A pesar de ser una relación inusual, su tratamiento de forma electiva fue segura en nuestra paciente.
  • Ítem
    Hemorrhagic shock secondary to Aortoesophageal Fistula as a complication of Esophageal Cancer
    Guerrero, Ivan; Cuenca, John A.; Cardenas, Yenny R.; Nates, Joseph L.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Recomendaciones generales para los servicios de cirugía en Colombia durante la pandemia COVID-19 (SARS-CoV-2)
    Torregrosa Almonacid, Lilian; Prieto, Robín; Cabrera, Luis Felipe; Ordoñez, Juliana; Sánchez, Elio; Rodríguez, Carolina; Márquez, Alfonso; Sierra, Sebastián; Sierra, Diego; Guevara, Óscar A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    Este documento pretende dar algunos lineamientos útiles para la atención en los servicios quirúrgicos en Colombia durante la pandemia COVID-19, teniendo en cuenta la literatura científica publicada hasta la fecha, que ha emergido rápidamente y es probable que vaya cambiando a medida que el conocimiento sobre esta materia avance y permita generar nuevas recomendaciones acordes. Estas medidas están sujetas a revisión periódica según la situación global y local de la pandemia así como su etapa de desarrollo cambien y deben aplicarse de acuerdo con las necesidades particulares de cada hospital, así como las recomendaciones de las autoridades competentes del Gobierno Nacional colombiano. Cada servicio de cirugía podrá implementar estas recomendaciones en función de sus circunstancias particulares.
  • Ítem
    Futilidad en cirugía : el caso de la gastrostomía
    Torregrosa Almonacid, Lilian; Gómez, María; Cuadrado, Daniela; Gempeler, Fritz E.; Rugeles, Saúl; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Anestesiología; Gempeler, Fritz E.
    Introducción. La nutrición se ha considerado tradicionalmente una necesidad básica y el garantizarla se ha asumido como una responsabilidad médica. Se cuestiona la utilización de procedimientos que permitan la nutrición artificial en situaciones clínicas limítrofes, en las cuales su beneficio puede ser limitado o nulo. En el presente estudio se busca determinar el éxito de un procedimiento quirúrgico, la gastrostomía, desde la perspectiva del beneficio para el paciente y, así, aproximarse a una definición de gastrostomía fútil. Métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo y analítico, basado en la revisión de las historias clínicas de los pacientes sometidos a gastrostomía abierta o endoscópica en el Hospital Universitario San Ignacio. El grupo de investigadores principales analizaron los datos para determinar si las gastrostomías practicadas fueron fútiles o no lo fueron. Resultados. Se incluyeron 145 pacientes tratados durante el periodo del 2015 al 2018 y en el 53 % de los cuales se cumplieron los criterios para considerar el procedimiento como fútil. Los procedimientos –108 endoscópicos y 37 abiertos–fueron practicados principalmente en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello, y enfermedades neurológicas. Si bien no hubo mortalidad asociada con el procedimiento, 26 de los pacientes fallecieron en los primeros 15 días después de la intervención. Discusión. El determinar en qué condiciones se debe considerar la gastrostomía una intervención realmente beneficiosa es un desafío. Es necesario incorporar un análisis ético, antes de ofrecer este procedimiento, con el fin de minimizar las gastrostomías innecesarias que actualmente constituyen un problema global.
  • Ítem
    Percepción de la pandemia COVID-19 en los servicios de cirugía en Colombia
    Díaz-Castrillón, Carlos E.; Cortés, Natalia; Rey, Samuel; Pineda, Manuela; Díaz-Castrillón, Juan F.; Sierra, Sara; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    Introducción. La pandemia por COVID-19 ha llevado a modificar la estructura asistencial en los hospitales alrededor del mundo, buscando la mejor forma de adaptarse para responder al incremento de pacientes infectados por el virus, sin desantender las necesidades de los pacientes no afectados por el mismo. El objetivo de este trabajo es describir la percepción de la comunidad quirúrgica sobre el impacto que ha tenido la pandemia COVID-19 en los servicios de cirugía en Colombia. Métodos. Estudio de corte transversal descriptivo mediante encuesta estructurada compuesta por 10 preguntas de selección múltiple y 8 preguntas con items tipo Likert. Se distribuyó electrónicamente a residentes de cirugía general, cirujanos generales o sub-especialistas que tuvieran práctica clínica en Colombia. Resultados. Se incluyeron 464 participantes, 27.8 % fueron mujeres y 45.3 % cirujanos generales. Alrededor de la mitad residían en Bogotá (51.4 %) o trabajaban en un hospital universitario privado (48.3 %). El 78.8% de los encuestados consideraron que las recomendaciones de seguridad son efectivas y 76.6% se sienten seguros realizando procedimientos con ellas. Sin embargo, el 63% consideran que estas se cumplen parcialmente. Hasta el momento, 20% de los participantes reportó haber tenido contacto directo con pacientes COVID-19 positivos. Finalmente, la mayoría (93%) estan de acuerdo con la cancelación de procedimientos electivos y estan dispuestos a ser reubicados en otros servicios en caso de ser necesario. Conclusiones. Para el inicio de la fase de mitigación en Colombia existe consenso en la percepción del impacto de la pandemia COVID-19 en los servicios de cirugía. No se observó una variabilidad significativa respecto al nivel de entrenamiento ni al tipo institución hospitalaria.
  • Ítem
    Clinical experience with the use of Neoadjuvant hormone therapy for Breast Cancer in a Latin American cancer center
    Díaz, Sandra; Serrano, Wilmar; Sánchez, Ricardo; Orozco, Martha Cecilia; Mendoza, Sara; Nuñez-Lemus, Marcela; García, Mauricio; Lehmann, Carlos; Angel, Javier; Duarte, Carlos; Guzman, Luis; Cervera, Sergio; Osorio, Ana María; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Educación quirúrgica en Colombia en la era del Covid 19
    Ariza, Anibal; Sánchez, Sebastián; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    La enfermedad por Coronavirus-2 en poco tiempo ha logrado encender las alarmas de los sistemas de salud a nivel mundial. Además de las implicaciones económicas, sanitarias, políticas, culturales y sociales, está claro que ha cambiado la vida de los seres humanos incluyendo como se desarrollan los programas de postgrado en medicina.Múltiples comunidades científicas alrededor del mundo han manifestado la necesidad de diferir los pro-cedimientos quirúrgicos electivos y priorizar la atención de los pacientes por encima de la academia, lo que podría disminuir la exposición de residentes de cirugía general a actos quirúrgicos esenciales para su aprendizaje.Como respuesta a ello, los autores presentan este artículo en donde se discute el papel de la educación virtual y la simulación como posibles respuestas a la dificultad educativa que representa la pandemia del COVID-19.
  • Ítem
    Surgical management of pancreaticopleural fistula with video-assisted retroperitoneal pancreatic debridement : a case report
    Daza Fernández, María Laura; Cuevas Lopez, Liliana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Commentary to Outcome of end cutaneous ureterostomy (ECU) as a non conservative option in the management of primary obstructive megaureters (POM)
    Fernández, José Nicolás; Lorenzo, A; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Neumatosis quística intestinal neumoperineo : manejo conservador
    Valencia, Alex; Lombana Amaya, Luis Jorge; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    CASO CLÍNICO 1 Se trata de un paciente masculino de 38 años de edad con un cuadro de dos días de evolución de dolor abdominal difuso en epigastrio, predominantemente, asociado con varios episodios de emesis en cuncho de café y distensión abdominal. Como antecedentes de importancia, refiere gastritis crónica, diagnosticada por endoscopia de vías digestivas altas hace un año; recibe actualmente tratamiento irregular con ranitidina y omeprazol; no refiere antecedentes quirúrgicos y entre los antecedentes familiares menciona que su madre sufre de diabetes mellitus.
  • Ítem
    Source control in the management of severe sepsis and septic shock : an evidence-based review
    Marshall, John; Maier, Ronald V; Jimenez, Maria; Dellinger, Patchen; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Total nutritional therapy : a nutrition education program for physicians
    Rugeles, Saul; Waitzberg, Dan L; Correia, M. I; Echenique, M; Ize-Lamache, L; Kehr Soto, J; Mijares, J. M.; Nin Álvarez, L. A; De Paula, J.A; Savino Lloreda, P; Escallón, J. M; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    Objetivo: Casi la mitad de todos los pacientes hospitalizados se encuentran desnutridos y los médicos tienen muy poco conocimiento o apenas utilizan el soporte nutricional1. Para corregir este problema, la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral (FELANPE) ideó un curso introductorio de nutrición clínica para médicos de dos días, con el apoyo de los Laboratorios Abbott. El objetivo del tratamiento nutricional total (TNT) es ayudar al médico a aprovechar sus conocimientos de nutrición para incrementar la conciencia sobre malnutrición y aplicación del tratamiento nutricional. Desde 1997, más de 8.000 médicos han completado el curso TNT en 16 países latinoamericanos. Métodos y procedimientos experimentales: Durante 1999 y 2000, 675 participantes respondieron, seis meses después de haber terminado el curso TNT, a una encuesta en la que se pretendía averiguar la repercusión que había tenido el curso en el uso de la evaluación nutricional, los equipos de apoyo nutricional o las consultas sobre nutrición en la práctica clínica y si habían participado en alguna asociación o conferencia de nutrición. Resultados: La mayoría de los médicos que rellenaron la encuesta había aumentado el uso de las herramientas de evaluación nutricional y el tiempo dedicado a este tratamiento; asimismo, había aumentado el número de pacientes que recibieron tratamiento nutricional. Conclusiones: El curso TNT ha resultado un modelo eficiente para la educación de los médicos generales en nutrición clínica. Este curso debería integrarse en la formación de los médicos residentes.
  • Ítem
    Transcurrir
    Rugeles, Saúl; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    Una tarde de agosto, tomaba un café con mi amigo Óscar Jaramillo, brillante cirujano manizaleño, en nuestra cita anual durante el Congreso de Cirugía en la que nos reuníamos para comentar nuestras lecturas de los últimos meses. Me quejaba de lo poco original que encontraba aquel libro, anotando que los conceptos expuestos por su autor ya los había encontrado antes en diversas obras de mayor o menor calibre. Con su humor e inteligencia de siempre, y con el sabor del último sorbo de tinto aún en su boca, Óscar me dijo: “Después de Platón, nadie dijo nada original”.
  • Ítem
    Síndrome de reperfusión en el paciente quirúrgico : fisiopatología, manifestaciones clínicas y nuevas alternativas de manejo
    Gómez Morales, Gabriel; Domínguez Torres, Luis Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    Con el objetivo de describir los eventos fisiopatológicos, las manifestaciones clínicas y las estrategias de manejo del síndrome isquemia-reperfusión en el paciente quirúrgico, se realizó una revisión de la literatura. Teniendo en cuenta la complejidad de los pacientes sometidos a cirugías mayores, las víctimas de trauma mayor y quemaduras, una comprensión adecuada de los eventos subyacentes a nivel celular y humoral, pero fundamentalmente de todos aquellos relacionados con el aparato energético permiten enfrentar y prevenir oportunamente las consecuencias que implican el agotamiento de la mitocondria y en general del funcionamiento celular. Las estrategias de tratamiento frecuentemente se refieren en un amplio sentido a la forma de reanimación utilizada, líquidos, terapia transfusional, nutrición y soporte general en la unidad de cuidado intensivo. No obstante más allá de estas estrategias convencionales, hoy en día existe una creciente literatura que en buena parte se dirige a la comprensión de procesos específicos y tratamientos que son objeto de estudio y experimentación. En este artículo se pretende revisar específicamente estas estrategias de tratamiento, las cuales se constituyen también en una parte integral del manejo de los pacientes quirúrgicos severamente enfermos.
  • Ítem
    Crisis global, salud y enfermedad : dimensiones contemporáneas en la agenda de la salud pública
    Domínguez Torres, Luis Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    En el escenario de una sociedad que apunta a la consecución del bienestar y la seguridad, la política sanitaria continúa siendo de vital importancia, tal y como lo han reconocido múltiples organizaciones de cooperación técnica y financiera, y la mayoría de los gobiernos en todo el mundo. De manera global, los retos en materia sanitaria, nuevos o viejos, implican actualmente la lucha permanente frente a la emergencia y la reemergencia de condiciones derivadas de la transición epidemiológica. No obstante, este desafiante escenario se ve alterado por una serie de factores, antiguamente considerados como lejanos a las políticas sanitarias, que ahora juegan un papel determinante en el momento de su formulación y puesta en marcha. Con el advenimiento y desarrollo acelerado de la biotecnología y la genética, por ejemplo, los problemas que anteriormente ocupaban una dimensión individual se han trasladado a un campo del dominio público y ahora forman parte de las discusiones en salud pública, exigiendo para su comprensión la presencia de múltiples disciplinas de las ciencias sociales, en particular, de la historia, la antropología, el derecho y la filosofía. En el fondo, las exigencias en la construcción de las políticas públicas en materia sanitaria giran en torno a la dinámica cambiante y compleja de los conceptos de salud y enfermedad, conjugados ahora con aspectos problemáticos en torno al multiculturalismo, la justicia ambiental, la información, los derechos humanos y la educación. En un ambiente global que, en los últimos años, se preocupa más por la intervención bélica y la lucha frente al terrorismo, todos estos aspectos han adquirido una mayor relevancia. Este documento pretende explorar cada una de estas dimensiones y su relación determinante en el terreno de la salud pública, una situación especialmente neurálgica en aquellos países con sociedades y economías debilitadas por los conflictos sociales y la pobreza.
  • Ítem
    The evaluation of vesicoureteral reflux among children using contrast-enhanced ultrasound : a literature review
    Chua, M. E.; Kim, J. K.; Mendoza, J. S.; Fernandez, N; Ming, J. M.; Marson, A.; Lorenzo, A. J.; Lopes, R. I.; Takahashi, M. S.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Risk factors for postobstructive diuresis in pediatric patients with ureteropelvic junction obstruction, following open pyeloplasty in three high complexity institutions
    Pedraza Bermeo, Adriana Marcela; Ortiz-Zableh, Ana María; Castillo Arteaga, Mariangel; Perez Niño, Jaime; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Urología; Perez Niño, Jaime
  • Ítem
    Tumores Gástricos Estromales
    Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Domínguez, Luis Carlos; Torregrosa Almonacid, Lilian
    Los tumores gástricos de origen estromal constituyen un grupo especial de lesiones cuya definición patológica se ha establecido recientemente dada la evolución en las técnicas de análisis patológico. A pesar de su infrecuente presentación, es importante para el cirujano conocer su clasificación, características biológicas y las modalidades de tratamiento existentes.
  • Ítem
    Albúmina y proteina C reactiva como predictores tempranos de falla orgánica múltiple en pacientes traumatizados
    Chávez, Alexandra; Álvarez M., César; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Torregroza Almonacid, Lilian; Pulido Celis, Héctor; Henao Pérez, Francisco
    La falla orgánica múltiple (fom) sigue siendo la principal causa de mortalidad tardía en el trauma, y los esfuerzos actuales están encaminados a la detección de elementos que puedan predecir en forma temprana cuáles pacientes van a desarrollar este síndrome, para incluirlos en protocolos de investigación en los que se empleen medidas terapéuticas agresivas que puedan modificar su pronóstico. En el presente estudio se identifican como factores de predicción la albúmina sérica y la proteína C reactiva, dos parámetros de fácil determinación, de amplia disponibilidad en la mayoría de hospitales y de bajo costo, los cuales serán de utilidad en la estratificación de los pacientes severamente traumatizados que requieren un cuidado crítico más agresivo.
  • Ítem
    Conceptos actuales sobre ganglio centinela en cáncer mamario
    Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Torregroza Almonacid, Lilian; Tawil, Mauricio
    El concepto de ganglio centinela pretende obtener la misma información pronostica que ofrece el vaciamiento ganglionar acerca del compromiso metastásico axilar, con la ventaja de que disminuye cuantitativamente la considerable morbilidad relacionada con la disección de los niveles I y II. Existen considerables incentivos para aceptar la biopsia del ganglio centinela sin disección axilar como una práctica estándar. Sin embargo, la disección axilar clásica no debe ser abandonada hasta que se documente una extensa experiencia y bajas tasas de falsos negativos con la nueva técnica en manos de un mismo cirujano y dentro de un mismo grupo hospitalario.
  • Ítem
    Linfadenectomía para el tratamiento del adenocarcinoma gástrico. Extensión de la linfadenectomía para el tratamiento quirúrgico del adenocarcinoma gástrico en el Hospital Universitario San Ignacio : cohorte prospectiva con análisis de supervivencia
    Rojas, O. A.; Mejía, A. F.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Henao Pérez, Francisco Javier
    Introducción: en 1992 se creó el “Protocolo de Betania”, para el diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico en Colombia. A partir de ese momento, en el Hospital Universitario San Ignacio, el manejo de esta patología se ha realizado siguiendo los parámetros de dicho protocolo. El siguiente estudio presenta los resultados de una cohorte prospectiva que incluyó todos los pacientes operados por cáncer gástrico entre 1992 y 1998 en esta institución. Materiales y métodos: cohorte prospectiva, observacional y descriptiva con análisis de supervivencia. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico endoscópico e histológico de adenocarcinoma gástrico, operados en este hospital entre marzo de 1992 y diciembre de 1998. Se excluyeron del análisis los pacientes con tumores irresecables. Se analizaron entre otras las siguientes variables: demográficas, diagnóstico endoscópico e histológico, estadificación tumoral (TNM), tipo de cirugía, complicaciones posoperatorias y supervivencia. Resultados: entre marzo de 1992 y diciembre de 1998 se realizaron 137 procedimientos quirúrgicos con diagnóstico de cáncer gástrico. 86 operaciones fueron consideradas con intención curativa, 18 fueron paliativas y las 33 restantes laparotomías no terapéuticas. Estos últimos 33 pacientes fueron excluidos del estudio. La supervivencia global actuarial fue de 54% a 5 años. Las principales variables que determinaron la supervivencia fueron el número de ganglios comprometidos y el estado tumoral. El nivel de disección ganglionar no tuvo impacto en la supervivencia y aumentó significativamente la morbilidad. El tratamiento adyuvante con quimioterapia tampoco afectó la supervivencia. Conclusiones: los resultados del tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico dependen del diagnóstico temprano de la enfermedad, del compromiso ganglionar y no de la extensión de la linfadenectomía.
  • Ítem
    Soporte nutricional y terapia nutricional. Parte integral del manejo del paciente quirúrgico
    Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Rugeles, Saúl
    El estado nutricional de los pacientes quirúrgicos es un factor que tiene gran impacto en la morbilidad y mortalidad operatoria. Un gran porcentaje de pacientes llegan con malnutrición a los hospitales y otro gran número, la desarrollan durante su estancia. Es de vital importancia detectar esta malnutrición implementando programas de tamizaje clínico que permitan identificar tempranamente aquellos pacientes candidatos a intervención nutricional. La utilización racional de los recursos para terapia nutricional permitirá una disminución de la morbilidad relacionada, con una disminución en los tiempos de estancia y en los costos totales de hospitalización, factor de gran importancia dentro de la actual legislación de salud.
  • Ítem
    Augmented intracellular glutathione inhibits fas-triggered apoptosis of activated human neutrophils
    Watson, R. William G.; Rotstein, Ori D.; Jiménez, María; Parodo, Jean; Marshall, John C.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Risk factors for multiorgan failure : a case-control study
    Daes, Jorge E.; Dennis, Rodolfo J.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Henao Pérez, Francisco Javier
  • Ítem
    Penetrating wounds of the back and flank : analysis of 77 cases
    Jiménez, Hernán; Tawil, Mauricio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Henao Pérez, Francisco Javier
  • Ítem
    Multiple systems organ failure: is it a specific entity?
    Aldrete, Juaquin S.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Henao Pérez, Francisco Javier
  • Ítem
    Sondas nasoenterales : una nueva forma de verificación de su emplazamiento
    Rugeles Quintero, Saúl; Cadena, E.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Fatiga postoperatoria : una entidad clínica definida
    Henao Pérez, Francisco Javier; Porras, C.; Rengifo, G.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    The Pressure-Adjusted Rate (PAR) a simple and valid descriptor of the cardiovascular dysfunction of mods
    Jimenez, María F.; McKenna, Chanel; Salazar, Ruby; Steinberg, Marilyn; Foster, Debra; Granton, John; Demajo, Wilfred; Marshall, John C.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
  • Ítem
    Sepsis por catéter
    Rugeles Quintero, Saúl; Pulido Celis, Héctor; Henao Pérez, Francisco Javier; Gómez, Gabriel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades
    Con el advenimiento de las técnicas de nutrición parenteral se hizo necesario el uso de catéteres venosos centrales. En el presente artículo se describen algunas de las complicaciones asociadas a su uso, se hace énfasis en la fisiopatología, el diagnóstico y la prevención de una de las más serias, cual es la sepsis por catéter. Se presenta la experiencia del grupo de soporte metabólico y nutricional del departamento de cirugía del Hospital Universitario de San Ignacio, con un índice de infección de 3.2% , que se considera muy ajustado a nuestro tipo de pacientes.
  • Ítem
    Hemorrhagic shock primes for increased expression of cytokine-induced neutrophil chemoattractant in the lung: role in pulmonary inflammation following lipopolysaccharide
    Fan, Jie; Marshall, John C.; Jimenez, María F.; Shek, Pang N.; Zagorski, John; Rotstein, Ori D.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades