Artes Visuales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Vínculo perdido - Lost media(Pontificia Universidad Javeriana) Pardo Sampayo, Santiago; Velasquez Sanchez, Eliana Ximena; Velasquez Sanchez, Eliana XimenaApreciado lector, este proyecto se fundamenta en vivencias personales para indagar cómo la memoria influye en la forma en que cada individuo se percibe a sí mismo. Nace de la urgencia de preservar los recuerdos de mi vida, sobre todo los de mi niñez, ya que inevitablemente todo lo que nos rodea es efímero por naturaleza. Desplegaré a lo largo de estas páginas mis reflexiones, anotaciones e ideas sobre cómo la pérdida de la memoria ha alterado mi percepción de mi identidad, un proceso que ha servido en el proceso de construcción de una identidad propia, una identidad huérfana que hace preguntarme, ¿Quién soy? ¿Qué es mi yo? ¿Cuál es mi esencia? ¿Qué puedo hacer con la memoria que no es reconocida? y ¿Qué ocurre con lo que ya no recuerdo?Ítem A Tientas(Pontificia Universidad Javeriana) Cobos Serrano, Ana Maria; Parias Rojas, Lucia; Rengifo Pelaez, Sandra Liliana; Buenaventura Granados, Nathali; Ruiz Becerra, Valentina; Castañeda Galeano, LeonelBajo el velo de la oscuridad, A Tientas se erige como una senda hacia lo más profundo del alma, donde se pierde el rastro en un laberinto de misterios que desemboca en un profundo bosque de posibilidades. Allí, en el santuario de mi ser, se despliegan los hilos de la ancestralidad, tejidos con la esencia misma que anima mi espíritu. En íntima comunión con la sincronicidad, el cuerpo y la tierra, unida a los seres que pueblan este mundo. El tejido de lana y otros elementos orgánicos se entrelazan con el arcoíris, el cordero y la araña, evocando la esencia misma de la existencia, hasta alcanzar ese estado primordial y sagrado del ser. Rindo tributo a las generaciones pasadas, a los guardianes de la sabiduría ancestral, así como a las plantas y medicinas sagradas que, con su luz, guían el camino hacia el despertar interior.Ítem Cuerpo y materia. Estados, tiempos, entendimientos(Pontificia Universidad Javeriana) Cardenas Monzon, Valeria; Tolmos Saponara, Daniel Alfonso; Barbosa Ortiz, Sonia Alexandra; Gaitan, Andres; Tolmos Saponara, Daniel Alfonso; Cortes, Cristina; Gongora, JulianaEsta tesis explora la relación entre el cuerpo y la materia desde una perspectiva artística y filosófica, abordando su constante transformación y su papel en la construcción de la identidad. A través de la cerámica y la fragmentación escultórica del propio cuerpo, se analiza cómo la piel funciona como una membrana simbólica que conecta el interior con el exterior, actuando como un límite permeable entre el individuo y su entorno. La investigación parte de la premisa de que el cuerpo es una forma de materia consciente, influenciada por materialidades externas y experiencias personales. Se indaga en la temporalidad inherente a la materia y el cuerpo, evidenciando cómo ambos están en un estado de cambio perpetuo y nunca alcanzan una forma definitiva o estática.Ítem Guía de consulta de los temperamentos melancólicos : taladrando mi cabeza(Pontificia Universidad Javeriana) Ordóñez Gnecco, Isabela; Ortega Cortés, Simón Pedro; Salamanca Núñez, Daniel; Suarez Segura, Sylvia Juliana; Moreno Enciso, Ana Karina; Roa Franco, Luisa FernandaLa Guía de Consulta de los Temperamentos Melancólicos aporta novedades con respecto a las vivencias, clasificación y diagnóstico de los temperamentos melancólicos, que tienen amplios efectos sobre muchos seres humanos. Se ofrecen 26 vivencias con este temperamento, teniendo en cuenta que nunca va a ser posible dar un diagnóstico exacto y único para todos los casos. Dentro de la guía se encuentra una contextualización de lo que es el temperamento melancólico, así como la definición y origen de cada uno de éstos. Para entenderlo correctamente, es necesario leerlo junto con la instalación completa expuesta en las paredes (fotos adjuntas al final), la cual llevará a la Melancolía que Taladra mi Cabeza.Ítem El origen(Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Paris, Juan Camilo; Cardenas Maldonado, Juan David; Gaitan Tobar, AndresMi tesis consistió en la creación de un mito acerca del origen del universo. Según este mito, los creadores de todo lo que conocemos (y de lo que desconocemos) son los Malhechos, entidades sobrenaturales que representan los cuatro elementos, las artes (pintura-palabra, danza y música) y la fuerza del amor que es el motor del universo y la causante de las interacciones entre sus diversos componentes. Para realizar mi versión del principio de los tiempos, utilicé tanto la pintura como la literatura. Así, creé cuadros donde los Malhechos son los protagonistas, al tiempo que escribí un relato contando su historia. Ambas cosas fueran hechas sin ayuda de ninguna inteligencia artificial, con la intención de hacer énfasis en la riqueza que le brindan nuestras emociones al arte.Ítem ¿Y por qué nos sentimos así cuando estamos asa?(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Guerrero, Laura Natalia; Romero Sanchez, Monica Marcell; Monge Guzman, Santiago Andrés; Barragan Antonio, Jaime Enrique; Arciniegas Martinez, Ana Teresa; Kalmanovitz Gonzalez, ManuelBuscar un balance entre los diferentes espacios que me habitan ha sido un reto constante a lo largo de la carrea y de mi vida, constantemente se ven enfrentados mis intereses, procesos y metodologías. El proyecto explora la relación entre el arte y el desarrollo emocional, usando las voces de diferentes teóricos entretejiéndolas con artistas. Es un canto a la infancia y una posibilidad valiosa para cultivar la inteligencia emocional. Aquí el arte se presenta como guía para los niños en su travesía por el universo de las emociones, enseñándoles a reconocerlas, comprenderlas y expresarlas de manera sana y asertiva. El proyecto culmina con la creación de un cuento infantil, usando las características de la literatura infantil, incluyendo su estructura, elementos comunes y una propuesta artística con el juego con la escala y la interacción con el espacio y la obra, para crear una experiencia editorial expandida que capte la atención y promueva explorar su propio mundo interior, identificar sus emociones y a desarrollar habilidades emocionales esenciales para su bienestar y felicidad. A través de la lectura, la imaginación y el juego, este cuento se convierte en un compañero de viaje en el camino hacia el autoconocimiento y la inteligencia emocional.Ítem Matriz de Limolita(Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Avendaño, Sara Lucia; Monge Guzmán, Santiago Andrés; Toquica Buitrago, Francisco Javier; Lemus, Santiago; Aguía, Andrea; Toledo Castellanos, Ricardo Benjamin‘Matriz de Limolita’ es una instalación escultórica que abarca una gestación creativa donde se trasciende la pesadez hacia la ligereza. En este espacio, convergen las rocas de limolita, la conexión materna y las herramientas empleadas para el acto de ‘soltar’. Esta investigación propone nuevas formas para aliviar las cargas del cuerpo y fomentar la conciencia, invitando a los espectadores y lectores a participar en un juego que mitiga las incomodidades.Ítem Crecer es aterrador : reflexiones sobre la adultez(Pontificia Universidad Javeriana) Andrade Sánchez, Karen Daniela; Parra Sepúlveda, Manuel Alejandro; Silva Rubio, Gabriel Dario; Roa Franco, Luisa Fernanda; Tolmos Saponara, Daniel AlfonsoCrecer es aterrador: reflexiones sobre la adultez invita al espectador a reflexionar sobre el proceso de crecimiento y cambio en la vida, y cómo la llegada de lo desconocido puede transformar nuestra percepción del mundo. A través de la metáfora de la destrucción de las expectativas de la infancia y el surgimiento de la complejidad, el proyecto plantea preguntas sobre la naturaleza del cambio y la capacidad de adaptación del ser humano.Ítem - A quien corresponda(Pontificia Universidad Javeriana) Iregui Delgado, Gabriela; Suarez Segura, Sylvia Juliana; Góngora Rojas, Juliana; Salamanca Núñez, Daniel; Genes Moreno, Ana Karina; Toledo Castellanos, Ricardo BenjamínEsta es una invitación a acercarse, mirar y husmear fragmentos de amores secretos y prohibidos entre mujeres, que han sido invisibilizados. "A quien corresponda" es un encuentro sutil y próximo, atravesado por mi propia experiencia. A raíz de las cartas de amor de mujeres a otras mujeres a lo largo de la historia empiezo un reconocimiento sobre el tipo de amor con el que anhelo, cuestionando y enfrentando la dificultad que estos conllevan. De la mano de diferentes mujeres como Virginia Woolf, Gabriela Mistral, Emily Dickinson, Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, Alejandra Pizarnik, entre otras, llego a lugares de reflexión alrededor de los lugares de encuentro entre mujeres, el secreto, lo “cursi”, el amor romántico y la mesa como lugar que reúne todo esto.Ítem Hebe : nacimiento de una apoteosis rosada(Pontificia Universidad Javeriana) Galvis Samper, Felipe; Silvia Rubio, Gabriel Dario; Parra Sepulveda, Manuel Alejandro; Dicker Molano, Mariana; Roa Franco, Luisa Fernanda; Tolmos Saponara, Daniel Alfonso¿Cómo podemos imprimirnos en las estrellas? Esta ha sido una pregunta que he tenido desde mi infancia. La temporalidad, para mí, siempre ha sido aterradora. ¿De qué sirve el tiempo si no dejamos una huella que perdurará en el presente eterno que otros humanos siempre vivirán? Este proyecto tiene como fin explorar el legado que puedo llegar a crear a través de la construcción de la imagen, propia y ajena, como mecanismo de creación de recuerdo, memoria y perduración. Explorando mi propio reflejo y sus ramas, vivencias y memorias noctámbulas, este proyecto explora formas de evadir mi mayor miedo: el olvido.Ítem San Francisco. Naturaleza y pintura como espacios contemplativos(Pontificia Universidad Javeriana) Santamaría Boada, Alejandra; Ortega Cortes, Simon pedro; Salamanca Nuñez, Daniel; Velasquez Sanchez, Eliana Ximena; Barbosa Ortiz, Sonia Alexandra; Guerra, PabloEste proyecto consiste en tres pinturas al óleo en gran formato, en las que se retratan diferentes elementos de la finca “San Francisco” (el territorio, el árbol y la quebrada). Por medio de la memoria y la experiencia, relato cómo en estos espacios he podido tener momentos de contemplación y cómo la pintura ha sido otra forma de acercarme a esta sensación de “estar solo en el presente”. Reconozco de este modo que ambos espacios son momentos de aprendizaje, de conexión espiritual y donde es posible conocerse mejor.Ítem Sumergida en su mirada(Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Abella, Angelica Maria; Romero Sánchez, Mónica Marcell; Monge Guzman, Santiago Andrés; Arciniegas Martinez, Ana Teresa; Barragan Antonio, Jaime Enrique; Kalmanovitz Gónzalez, ManuelTodos miramos el mundo de manera distinta. Me gusta pensar que mi mirada se relaciona con la de mi mamá, al fin y al cabo, yo tengo sus ojos. Fui la única de sus tres hijos que sacó esos ojos cafés y no me parece casualidad que mi interés por la mirada y la visión comiencen con ella, con intentar entender cómo funcionan aquellos ojos que han causado distorsiones en su realidad y que son casi incomprensibles para mí. Si bien, mis ojos tampoco tienen una visión “20/20” creo que nunca lograré entender su realidad, pero si puedo intentar compararla con aquello que conozco, con la visión bajo el agua. Así, aparece el agua en esta historia, no solo como un intento de entender la distorsión sino como un espacio importante y valioso de encuentro entre nuestras miradas, en donde nos guiamos y nos transformamos mutuamente. Un espacio con el que ambas nos relacionamos de manera distinta, una desde el apego y la costumbre, y la otra desde el miedo y el descubrimiento, pero en donde finalmente, juntas hemos logrado entender un poco más sobre nuestras miradas sin mediaciones externas. Un lugar donde hemos combatido esos miedos explorando las nuevas realidades que nuestros ojos nos develan, allí, donde las miradas se cruzan y las gafas no pueden entrar.Ítem Desvanecer el olvido empapar el recuerdo(Pontificia Universidad Javeriana) Vera, Valentina; Roa, Luisa; Junca, HumbertoDescubrir, desde mi mirada, y a través de la deriva, el caminar, y el encontrar, lo que significa el fragmento en una ciudad como Bogotá. Cicatrices en la ciudad de ladrillos. Tratar de resistir el olvido, atarse a la memoria. Acoger la destrucción. Reconstruir historias a través de fragmentos. Ser consciente de la temporalidad, y lo efímero en ella. La gota, la lluvia como vida y como destrucción. Reconocer la poesía detrás del abandono, y a mí en el espacio.Ítem Papa Raka(Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Santamaria, Alejandro; Buenaventura Granados, Nathali; Kalmanovitz Gonzalez, Manuel; Romero, MargaritaVine al Remoto porque me dijeron que acá vivía Memo. Mi abuela me lo dijo y yo le prometí que vendría en cuanto ella muriera. Pero no pensé en cumplir mi promesa hasta que empecé a llenarme de sueños y a darle vuelo al delirio del encuentro. Deambular por el Remoto me revelará una oportunidad de cicatrización y la posibilidad de un dialogo entre lo que existe y las sombras que proyecta. Un abismo por siempre abierto, en donde la ensoñación de contemplar estas figuras y preguntarme por su origen, me llevará a meterme en ellas tan profundamente que se disipa la distinción entre los agentes que producen las sombras y las sombras mismas. Algunas palabras clave: Ensoñación, Revelación, Espectral y RegeneraciónÍtem Énhebra(Pontificia Universidad Javeriana) Cifuentes De las Casas, Valeria; Gamboa Palacios, Jaime Alexander; Villa Bernal, Gustavo Alberto; Arciniégas, Ana Teresa; Santana, ManuelLos tejidos y redes orgánicas (ej: micelio, venas, raíces, neuronas, bronquios, etc) tienden a estructurarse de la manera más enérgicamente eficiente posible, desplegando largos y tubulares canales para que entre ellos fluya información, sustancias, impulsos, nutrientes, moléculas, y demás. Este proyecto pretende explorar ese fenómeno y usarlo en un intento de transmitir la sensación de interconexión, interrelacionalidad e intercomunicación entre seres vivos, que respiran, que se interfieren y se transforman. Para ello quiero traducir lo micro en algo macro: lo invisible/imperceptible (o más bien: lo ignorado) en algo imposible de ignorar, de no ver, de no sentir, oír, tocar, vivir. Desde la instalación de piezas textiles bordadas, llenas de fibras desplegadas y expandidas, y el uso de luz y sombra como recursos materiales de espacialización inmersiva, busco que quienes habiten tal producción puedan sumergirse en ella y disponerse a mi representación de un todo: interconectado, vivo y en constante palpitar.Ítem Kïklos(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Navarrete, Diana Sofía; Lozano Rocha, Ana María; Álvarez Álvarez, Juan Camilo; Puentes Rivera, Yomayra; Garcia Galvis, Carlos Alberto; Quintero, MatiasTocando temas como la circularidad y espiralidad de los ciclos, los ciclos que se desgastan, la intuición y corporalidad animal en el cuerpo humano, y la huella que el cuerpo deja en su espacio, Kïklos consiste en un acto performático conformado por una serie de acciones de encuentro, lucha y colapso que duran seis minutos antes de volverse a repetir cinco veces en un lapso de treinta minutos. Kïklos es una lucha y una crisis que se renueva constantemente, pasando por las mismas situaciones con ligeras variaciones, pero inevitablemente llegando al mismo final del colapso; es un cuerpo rojo, invertido de adentro hacia afuera, con sus pasiones expuestas, que se esfuerza por alcanzar una estabilidad imposible.Ítem Sensorialidad divergente : luces, sonidos y reflexiones(Pontificia Universidad Javeriana) Monguí Ibarra, Laura Alejandra; Romero Sanchez, Margarita; Mandirola, Enrico Diego; Tolmos, Daniel; Barbosa, Sonia; Londoño, Moises; Mandirola, Enrico Diego; Romero Sanchez, MargaritaLa pieza se caracteriza por ofrecer una experiencia sensorial en un espacio que ha sido intervenido mediante la incorporación de video, proyecciones y sonido. La apuesta instalativa se complementa con unos libros interactivos en el espacio. Esta materialización surge de mi constante interrogante acerca de la búsqueda de la "forma adecuada" de un quehacer que alineé, el arte, la antropología y las técnicas y materiales comúnmente consideradas artesanales o de manualidades. Al mismo tiempo me interesa establecer una conexión y representar mi experiencia neurodivergente y cómo esta ha influido en mi práctica artística e investigativa. Poniendo en tensión las lógicas que han sido necesarias en mí quehacer, cómo la metodología investigativa de las ciencias sociales y la sensorialidad que permite la experimentación artística. Para plantear un encuentro con la sensorialidad y la visibilidad de diversas lógicas alternativas que pueden ser adjuntas al lenguaje (Visual, sonoro, táctil y textual) respecto a la neurodivergencia y lo neurotípico.Ítem Memoria en movimiento (Casi como una obra de arte)(Pontificia Universidad Javeriana) Ángel Galeano, Samuel; Barbosa, Sonia; Gaitan Tobar, Andres; Cardenas, Juan David; Roa Franco, Luisa; Dicker, MarianaMi proyecto se enfoca en reflexionar sobre los objetos tradicionales transportados en la categoría del trasteo por los icónicos Willys del Yipao, evento cultural simbólico de la ciudad de Armenia. A través de ellos, descubrimos el entramado histórico, el eco tangible de la herencia cultural y el reflejo de una identidad en constante evolución. Son destellos que atestiguan el pasado en el brillo del presente y reflejan la fugaz promesa del futuro. Para lograr esto, re contextualicé los objetos mediante una amalgama monocromática plateada, empleando técnicas como pintura, espejos, cromos y diversos lenguajes contemporáneos que dialogan con las formas de una vida pasada. Finalmente, incorporé estos objetos en el desfile del Yipao para interrumpir la interpretación convencional del evento, alentando a los espectadores a reflejarse en ellos y despertando nuevas perspectivas sobre la tradición, la cultura y la reflexión personal en torno a este símbolo.Ítem Formas Fotogénicas.(Pontificia Universidad Javeriana) Romero Díaz, José Alejandro; Gamboa, Jaime Alexander; Villa, Gustavo; Pérez, Carlos; Barragán, Jaime; Durán, MauricioEn este proyecto, se busca establecer un dialogo entre el detenimiento al observar y los aspectos fotogénicos del cuerpo. Tal relación, pretende interpelar a la interpretación de la mirada, con la intención de revelar distintas cualidades visuales y estéticas, que engañarán a la percepción y a la manera en cómo se leen las imágenes. Aquí, la luz y la forma, logran materializar múltiples ambivalencias a nivel abstracto y figurativo, elevando así la plasticidad evocativa del cuerpo, hasta la cumbre más alta de la fotogenia.Ítem Radiografía de una habitación(Pontificia Universidad Javeriana) Varela Erazo, María Alejandra; Barón Bareño, Milena; Velasquez Sanchez, Eliana Ximena; Baron Pino, Maria Sol; Toquica Buitrago, Francisco Javier; Camargo Gonzalez, PaolaEsta tesis explora la noción de la habitación desde el ámbito interior-emocional y exterior-palpable. El texto presenta, en orden cronológico, una narración que parte de la experiencia personal de la autora, quien se define como “nómada de habitaciones” en honor a las más de 14 habitaciones en las que ha vivido. El relato, escrito en primera persona, es el resultado de las reflexiones que surgen en torno al habitar un espacio que es sacudido por la violencia, haciendo que se cuestione por la naturaleza de una habitación. Se hace una reconstrucción de cada una de las habitaciones a través de sus memorias, de las memorias de su madre y de su abuelo, y en este ejercicio, entiende el papel tan importante que tiene el olvido. El texto aborda la idea de cómo la autora se da cuenta de que no ha sido contenida por espacios físicos banales, sino que estos se han ido transformando en extensiones de sí misma, al cargarlos con su paso por cada uno de ellos, llenándolos de capas que vinculan la emocionalidad, el recuerdo y los objetos tangibles comunes de una habitación. Plantea el dibujo expandido en el espacio como un medio que devela lo que está dentro de una habitación, permitiéndole hacer una radiografía y de ahí se desglosa la idea de un libro-habitación. Hay una mirada amplia sobre los múltiples sentidos y significados que puede tener una habitación: como lugar del olvido, espacio seguro, lugar confuso, espacio de intimidad, espacio compartido, como libro (protagonistas tiempo, recuerdo), como radiografía, para terminar, declarándolo un espacio reclamado y recuperado.Ítem Encuentros bajo la utopía(Pontificia Universidad Javeriana) Mayorga Gutiérrez, Gabriela; Barón Bareño, Milena; Velázquez Sánchez, Eliana Ximena; Guara Guerrero, Inti; Suárez, Alejandro; Traslaviña, CeciliaNuestro mundo se construye con base en las relaciones, y nosotros mismos nos construimos con base en estas también, a lo que cada una nos quita o nos pone. Desde las interacciones más simples hasta las más complejas, cada una nos hace parte de una red infinita, descentralizada, la cual muchas veces parece difícil de ver y entender. La imagen, por lo tanto, se convierte en una herramienta de mapeo para intentar comprender dichas interacciones. Da origen a un cuestionamiento sobre lo más simple: la línea. Esta, rebelde por naturaleza, se vuelve una aliada, sobre todo cuando su trazo se da en una superficie como la del espejo. Un espacio creado para mirarse a sí mismo, pero que, al ser intervenido, adquiere cualidades de utopía. Es así como mi vínculo con el material y con la imagen adquiere una esencia ritualista, como reflejo del mismo ritual detrás de los encuentros. La imagen que cobra vida invita al espectador a ver más allá de su propio reflejo y a unirse al movimiento deambulante de las líneas que la componen.Ítem La sombra del sol(Pontificia Universidad Javeriana) Rico Escorcia, Sara Camila; Barón, Milena; Velasquez, Eliana Milena; Barón, Maria Sol; Camargo, Paola; Totica, FranciscoLa sombra del sol es el mundo que se construye a partir de recuerdos, de andar sin camisa, de la tierra mojada, las hormigas, los azulejos verdes de la ducha, el camino a casa, la casa con puertas de metal, las estrellas, la libertad. De una vida en un rincón de tierra caliente. Es el recuerdo de un pasado mejor a esto, de pensar en los días donde el sol quemaba las venas y jugaba con el viento. Es recordar la luz que entraba por la ventana, las baldosas frías del piso, los pies descalzos y la felicidad de las mañanas. Es la soledad infinita, la compañía imaginaria y la falta de miedo. Zephyra, una niña con una curiosidad insaciable impregnada de asombro y tristeza es la encargada de preservar este mundo al que ha llamado hogar y en el que juega, aprende, crea e inventa indiscriminadamente. Pero Zephyra tenía un problema, todo lo que descubría pasaba a ser parte del mundo y con el paso del tiempo los objetos se apilaban, se juntaban y aglomeraban en cada esquina, escondite y sombra del lugar. El problema no era solo la acumulación constante, Zephyra, para bien o para mal, olvidaba casi siempre y casi todo lo que había guardado; se prometía que volvería a usar alguno de sus objetos, que para algo servirían, pero la verdad era que nunca lo hacía y nunca encontraba qué hacer con todo lo que tenía. Aquí Zephyra construye un nuevo hogar, un intento de remembranza de aquel lugar en el que los rayos de sol mantenían caliente y las noches eran suaves y frías. Acomoda cada objeto con el cuidado y el amor de quien intenta no olvidar y dispone todo en aquel lugar amable en el mundo. Un refugio, escondite, casa, espacio, un cuerpo que contiene todos los demás cuerpos, todas aquellas cosas llenas de polvo y memoria. Un sitio donde caer, vacío, desierto, gigante y olvidado, lleno de nada. Un espacio que busca ser rellenado con recuerdos que quieren ser dibujados; lleno de caos, incertidumbre, sorpresa, miedos y descubrimientos, así es este sitio lleno de hogar, de historias, juegos sin sentido, ruido y silencio. Y aunque se olvide, el hogar, aquel sitio que siempre mantiene de pie, aunque Zephyra no vuelva jamás a él. Persiste en el tiempo cuidando y resguardando eso que ya no puede ser.Ítem Réplicas de la culpa(Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Ramírez, Manuela; Buenaventura Granados, Nathali; Kalmanovitz González, Manuel; Mery Concha, Carlos Enrique; De Castro Cancelado, María Gabriela; Pérez Jaramillo, CarlosObservar el final con mucha anterioridad rodea la situación con una desalmada frialdad ante la meta ¿Meta? ¿Línea? ¿Fin? Muerte. Y llega. Dentro del cráter fallecido tres habitaciones olvidadas pero con la televisión aún encendida, reclaman atención: la contemplaciónón de un cerro, el anuncio de su muerte y la culpa que le procede; tres facetas del duelo se revelan en las pantallas. Así, en este pequeño espacio compuesto de las capas que elevaron la montaña, despliego mi intento por procesar su erupción definitiva. Réplicas de la Culpa aborda el fallecimiento anunciado por la enfermedad prolongada de un ser querido, quien es personificado en un volcán. ¡Ayuda! ¡Hay un volcán en mi casa!Ítem Bailar con la línea(Pontificia Universidad Javeriana) Bello, Antonia; Salamanca, Daniel; Ortega, Simón; Traslaviña, Cecilia; Cuellar, Adriana; Guerra, PedroEl silencio de una habitación vacía es interrumpido por una inva- sión de formas, líneas, círculos incompletos, garabatos y rayones danzantes. Una coreografía de formas chuecas y un concierto de ruidos. Era el fruto de una mirada distinta. Coordinación mano-ojo: ojo torcido-mano torcida; bailaban juntos sobre el papel. Fue necesaria una corrección, un enderezamiento de la mirada. Pasaron los años y se aprendieron las formas correctas, las líneas rectas y la claridad. Sin embargo, esos ojos rebeldes siguieron siendo los mismos, forzando al cuerpo a salir de su encasillamiento. Cuando el mareo se volvió insoportable fue inevitable quitarse las gafas; inclinar la cabeza como lo hacía antes, dejarse llevar por su desviación. Un viaje en bus por una carretera desfasada, un diálogo entre infancia y adultez donde los límites se desdibujan. Ese pequeño gesto bastó para bailar de nuevo en una coreografía de líneas en 12 cuadros por segundo.Ítem Ya no quiero saber más de cómics : alguien sálveme(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Patiño, María Lucía; Toquica Buitrago, Francisco Javier; Monge Guzmán, Santiago Andrés; Gamboa, Jaime; Machado, Felipe; Moreno, Ana KarinaEste trabajo es el desarrollo de un cómic que cuenta una historia que quería que otros conocieran. Trata de ese otro lado de los ochentas Bogotá, es sobre un club de caricatura de colegio, un grupo de amigos parchando en el Cementerio Central, una copia para un examen, son esas historias que quedaron por ser contadas al lado de todos los eventos que ocurrieron en los años ochenta en Colombia.Ítem Brillo VIP: Living the Glittering Fantasy(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Pinto, Laura Catalina; Toquica Buitrago, Francisco; Monge Guzman, Santiago; Mejia, Juan; Bonil, Carlos; Baron, Maria SolBrillo VIP : Living the Glittering Fantasy es una fantasía, cubierta en diamantes falsos, glitter y peluche, de la ilusión del consumo excesivo, de ser wannabe1 gringo toda la vida y terminar trabajando en el servicio al cliente de Amazon. Una vida llena de excesos como la de los gringos, que te mantiene dopado, como si te tomaras un Monster. En la que trabajas toda tu vida, madrugando desde las 6 de la mañana, y haces lo mismo todos los días para tener plata, para ser VIP y si eres VIP eres brillante, como los diamantes, eres mejor.Ítem ¿Cuántas ventanas tiene una casa?(Pontificia Universidad Javeriana) Castrillón Muñoz, Isabel; Monge, Santiago; Romero, MónicaPartiendo de imágenes que me entrega mi memoria sobre las diferentes casas que he habitado, surge ésta búsqueda de imaginarios, recuerdos y sueños que mezclan diferentes espacios que han sido mis hogares, los sueños, el camino entre la infancia y la adultez, la transformación tanto de la casa en sí misma, como de los objetos que la habitan y me habitan. Así pues, éste trabajo gira en torno a la relación entre la casa como concepto y el mundo de los sueños, y cómo la transformación de la realidad puede manifestarse en ambos.Ítem Espejos alterados(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Bernal, Daniela; Monge Guzmán, Santiago Andrés; Toquica Buitrago, Francisco Javier; Gamboa, Jaime; Machado, Felipe; Moreno, Ana KarinaEspejos alterados es un trabajo que pretende encontrar una materia, encontrar un inconsciente. Buscarme por medio de la interacción con el dibujo y los cuerpos sin rostro que lo habitan. Así, partiendo de mi experiencia con el maquillaje, indago sobre lo que significa cubrir, esconder y tapar la piel en medio de una sociedad cuyo mayor deseo es alcanzar la perfección. Al omitir el rostro, la atención se dirige al cuerpo visto como masa, carne y hueso en constante transmutación. El no rostro permite verdaderamente encontrar al sujeto, permite descubrir la piel y exponer un doble: un otro Yo, un doppelganger que se construye a partir de la apropiación del maquillaje y que se manifiesta en contra del deseo por la excelencia y la exposición.Ítem La Gran Vigilancia(Pontificia Universidad Javeriana) Pascagaza Hernandez, Nicolas Fernando; Leyva, Nicolas; Toledo, RicardoEl presente texto es la reflexión y análisis del proceso creativo de un documental que se cuestiona como los sujetos nos relacionamos con las cámaras de seguridad y con las imágenes que ella toma, a la vez de como nos sentimos cuando somos grabados directamente. Para cuestionarnos en qué momento sentimos como sociedad que está bien ser vigilantes y cuando ser vigilados. Para ello, se usan conceptos como el dispositivo, el panóptico para entender cómo se conforman los imaginariosÍtem e5007d.YOU.NAME.IT(Pontificia Universidad Javeriana) Clavijo Guerra, Jonathan Ricardo; Cardona, Angélica María; Suarez, Sylvia Juliana; Osuna, Carlos; Junca, Humberto; Peña, DavidTrabajo que muestra el proceso creativo y desarrollo de un proyecto plástico audiovisual, además de diálogos y confrontaciones del autor consigo mismo y varias de sus voces.Ítem Materia negra(Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Ramírez, Carol Daniela; Góngora Rojas, Juliana; Suárez Segura, Sylvia Juliana¿De que está hecho el vacío? ¿Qué sucede al adentrarse entre lo más profundo de la materia negra, más allá de la grieta que funciona de bahía y a la vez de portal? "Materia negra" es un proyecto para todos aquellos que sin querer, cargan una grieta por ahí, a través de la cual se filtra esta materia negra, manchando todo, inundando todo, atrapándoles en el vacío.Ítem Espacios liminales(Pontificia Universidad Javeriana) Lancheros Guerrero, Sergio David; Salamanca Núñez, Daniel; Ortega Cortés, Simón Pedro; Traslaviña, Cecilia; Cuéllar, Adriana; Guerra, Pablo¿Qué sensación experimentamos al contemplar un espacio funcional y cotidiano, pero completamente desolado? ¿Qué impresión nos causa el hecho de recorrer, por ejemplo, un colegio por la noche, un gran almacén, un parqueadero o un centro comercial vacío? Las respuestas pueden variar: Puede ser paz, tranquilidad, indiferencia, inquietud, miedo, terror .... Todo depende del quién. Con este proyecto quiero que el espectador se haga esa pregunta. Que se sumerja, a través del video, en una colección de estancias y pasillos, y, por consiguiente, en el laberinto de su propia mente, al evocar momentos y lugares del pasado, del presente, o incluso, de sus sueño.Ítem Bogotá hecha polvo(Pontificia Universidad Javeriana) Goyes Rodríguez, Laura Sofía; Goyes Rodríguez, Laura Sofía; Ezpeleta, Loren; Cárdenas, Juan DavidEste texto contiene el proceso de creación artística del cortometraje animado “Bogotá hecha polvo”, una radiografía urbana apoyada desde el componente documental que pretende reflexionar sobre los imaginarios urbanos capitalinos, vistos desde la materialidad y plasticidad que la ciudad ofrece. A su vez, explora otra perspectiva de lo urbano desde un elemento vital para habitar Bogotá: El polvo.Ítem Llano Adentro(Pontificia Universidad Javeriana) Suaza Niño, Valeria; Rengifo, Sandra; Benavides, Diego; Durán, Mauricio; Barragán, Felipe; Ávila, María NataliaEl tejido social se construye con base en creencias y valores que enaltecen las características patriarcales. Desde las formas de organización primigenias en la cultura occidental se conciben dos modos de vida: la política y la animal. Tradicionalmente, los hombres son quienes han cruzado el límite de la política, mientras que las mujeres, recluidas en las viviendas, tienen incidencia en las cuestiones que tienen que ver con lo animal: la reproducción y el cuidado. Teniendo en cuenta que, durante La Colonia, muchas de esas prácticas, ya adoptadas por los valores religiosos, se trasladaron a las diferentes regiones del país, reflexiono acerca de los roles de género en poblaciones que política y geográficamente se han mantenido aisladas del centro de poder. En este caso, a partir de mis abuelas del Casanare evidencio cómo se generan las interacciones con el exterior, puntualmente, lo denominado llano adentro.Ítem ¿Qué quiere hacer Ana de tesis?(Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Delgado, Ana María; Monge Guzman, Santiago Andres; Toquica Buitrago, Francisco JavierEste trabajo final es introspectivo, personal, que se decide mostrar, aunque se tiene en cuenta que su objetivo es más ir a la caneca que exponerse, puesto que, aun siendo arte, no sirve y no debería ser calificado. Que además me hace sentir enferma, ansiosa y revive traumas en los que intento trabajar, pero tampoco tengo el tiempo para hacerlo. Entonces me limita a actuar como pueda, contra reloj y bajo presión autoimpuesta. Aunque también culpando al sistema académico de negar este tipo de procesos y que por lo tanto también me obliga a trabajar con aquello en lo que me siento más dominante de lo que he aprendido durante la carrera. Es una tesis, pero es una antítesis porque lucha a través de procesos mentales largos y trabajos mediocres de una investigación propia, como un diálogo conmigo misma. Un intento por encajar y obtener un título del que no estoy segura de querer adquirir, pero que sin embargo prefiero hacerlo. Y es un esfuerzo moderado que sale de una energía que prioriza procrastinarÍtem Cotidianidad(Pontificia Universidad Javeriana) Bermudez Castro, Maria; Salamanca, Daniel; Ortega, SimonLA COTIDIANIDAD Y LA VERSATILIDAD DE LA MUJER Este proyecto está enmarcado en las experiencias y anécdotas que trae consigo la cotidianidad. La cotidianidad es la evidencia del paso del tiempo, allí se hace relevante la presencia de cuerpos (personas) y surgir afectos, aparecen espacios y hay dinámicas de movimiento. El registro de esta cotidianidad develará los diferentes roles o facetas que la mujer asume en la sociedad, la mujer como madre cabeza de hogar, la mujer en su actividad laboral, la mujer como estudiante, la mujer como hija y nieta, la mujer como individuo emocional y la mujer con esa vida oculta que no debe mostrar abiertamente como un instinto de conservación frente a los juicios morales del entorno. El recurso plástico principal es la acumulación y la evidencia que trae consigo el paso del día a día por medio de listas de todo tipo, textos, dibujos, fotografías, capturas de pantalla impresas y materia, entre otros, se muestra los acontecimientos que vivo como mujer y donde convergen todos los roles mencionados anteriormente en un ejercicio de exhibicionismo, teniendo como punto de partida lo autorreferencial.Ítem Los días(Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Herrera, Ana; Rengifo, Sandra Liliana; Benavides, Diego; Romero, Mónica Marcell; Chavarri, Jóse Ignacio; Castaneda Galeano, José LeonelLos fluidos que recorren mi cuerpo cuentan las historias de lo que él y mi mente experimentan cada día, mi forma de pensar, mi manera de percibir e interactuar con el mundo. Cuando ya no están conmigo, siguen viviendo a través de lo que contienen más allá de lo físico. Mis fluidos son narradores de historias, cada uno es testigo de mis días, fluidos que recorrieron mi cuerpo en cada uno de los momentos y que dentro o fuera de mí, los llevan consigo para siempre. Una pieza, un día; un día, una historia; muchas historias, un diario. Por lo tanto, los fluidos contenidos en vidrios, unos encima de otros, uniéndose por su misma textura y viscosidad, fueron los cúmulos de memorias expuestas. Cada uno con una tarjeta que le correspondía a su historia, a su momento. Doscientas piezas de vidrio, doscientas memorias.Ítem Hilos. Maternidad y ser mujer(Pontificia Universidad Javeriana) Duran Rodriguez, Kathy Soraida; López Peñuela, Hector Leonardo; Barbosa, Sonia Alexandra; Posada Pacheco, CatalinaHilos, un trabajo y documental de autor que sigue un proceso que empecé con mi madre, una mujer presa de sus valores conservadores en búsqueda de su liberación e identidad.Ítem Sabueso del infierno(Pontificia Universidad Javeriana) Cubillos Hormaza, Katherine Ailing; Ortega Cortes, Simón Pedro; Salamanca Núñez, Daniel; Quintero, Matías; Londoño, Moisés; Tolmos Saponara, Daniel AlfonsoSabueso del infierno es un cómic de fantasía sobre un chico llamado Gweil, quien descubre que realmente no es humano, sino que pertenece a una especie mágica, los sabuesos del infierno. Junto a su mejor amiga, Kathleen, empezará a explorar el mundo mágico y aprender más sobre sí mismo. En este proyecto convergen dos intereses que he tenido desde pequeña: las historias de fantasía y naturaleza, así como lo que significa la amistad.Ítem Ojos que no ven cuando el corazón siente(Pontificia Universidad Javeriana) Cardozo Pineda, María Alejandra; Romero Sánchez, Mónica Marcell; Monge Guzmán, Santiago Andrés; Roa Franco, Luisa Fernanda; Toledo Castellanos, Ricardo Benjamin; Quintero Aranguren, ManuelLa forma en la que habito y exploro el mundo se ha visto moldeada por momentos de mi vida que me llevaron a vivir y habitar el espacio desde el silencio. Las reflexiones sobre el entorno, los cuerpos presentes y ausentes empezaron a brotar y expandirse hasta llegar a una idea del vacío. Una idea propia. ¿Qué se entiende como vacío? La respuesta es subjetiva y se plantea desde la relación entre un kanji japonés, las experiencias del cuerpo y mis recuerdos. Aquí́ los vacíos del espacio y los vacíos del corazón se reúnen en la oscuridad para conversar mientras mente y cuerpo se relacionan con el habitar. Reflexiones y vacíos se relacionan y materializan por medio del tejido de mi memoria y mi sentir.