Logotipo del repositorio
 

Relaciones Internacionales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 797
  • Ítem
    De la ambigüedad calculada a la ventana de oportunidad ambivalente : la evolución de la diplomacia rebelde del ELN en las administraciones presidenciales de Juan Manuel Santos, Iván Duque y Gustavo Petro (2010-2024)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Cabrera, Simón Díaz Cabrera; Barreto de Sousa Henriques, Miguel; Suarez Rivero, Neftali David
    La diplomacia rebelde es un área de análisis que en las relaciones internacionales genera reticencia en las posturas más clásicas de la disciplina. Sin embargo, las reconfiguraciones del sistema internacional requieren perspectivas que no sean anacrónicas para su ritmo de cambio. En este contexto se enmarca la diplomacia rebelde, estrategias de grupos insurgentes (como guerrillas) que, mediante su interacción con actores internacionales, logran resultados políticos y militares. Esta investigación analiza la evolución de la diplomacia rebelde del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN) desde las presidencias de Juan Manuel Santos hasta Gustavo Petro (2010-2024). En Colombia, son escasas las publicaciones científicas que abordan la proyección internacional del ELN para comprender las implicaciones en el conflicto. Para ello, se utiliza el método comparativo y la teoría constructivista, exponiendo las variaciones en cómo la insurgencia ha configurado sus ideas del mundo social según el gobierno de turno. Sus hallazgos destacan una evolución que prioriza mantener ambigüedades funcionales a intereses internos y usar el discurso para construir realidades creíbles ante países garantes y acompañantes. A modo de conclusión, se evidencian resultados concretos de la diplomacia rebelde en apoyo internacional, firma de acuerdos en mesas de negociación, superación de la falta de legitimidad interna y el desarrollo de una estrategia de comunicación más robusta, planificada y efectiva.
  • Ítem
    Construcción de paz en Bosnia y Herzegovina a la luz del proceso de adhesión a la Unión Europea
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaimes Boo, Sofia; Barreto De Sousa Henriques, Miguel
    Este documento analiza el proceso de adhesión de Bosnia y Herzegovina a la Unión Europea, evaluando cómo los criterios de Copenhague han impactado en la construcción de paz y el fortalecimiento institucional en el contexto de postconflicto bosnio y el papel de la UE en la estabilización del país, destacando la fragmentación étnica y los desafíos de cohesión social. Cada capítulo profundiza en distintos aspectos a la reconstrucción política y económica, incluyendo los retos que presentan las élites locales y la influencia de actores externos. Finalmente, se analizan las lecciones aprendidas y se concluye sobre la efectividad de las intervenciones internacionales en la promoción de paz en Bosnia y Herzegovina.
  • Ítem
    Cooperación entre el Gobierno Colombiano, la OIM y la ACNUR en la gestión de la migración venezolana (2017-2023)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Franco Bejarano, Veronica; Moreno, Jose David
    El presente trabajo de grado pretende analizar la relación entre el gobierno colombiano y las organizaciones internacionales, en particular la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR), en el contexto de la migración venezolana. Esta migración es consecuencia de una crisis política, social, economía e internacional que ha obligado a los ciudadanos venezolanos a abandonar su país en busca de mejores condiciones de vida. Colombia, por su proximidad e historia con Venezuela, se ha convertido en el principal país receptor de esta población. La llegada masiva de migrantes ha representado un desafío significativo, que ha requerido un esfuerzo conjunto entre el gobierno colombiano y diversos actores internacionales para ofrecer asistencia humanitaria y oportunidades de integración. Frente a esta situación, es importante comprender los efectos de la migración y diseñar medidas de regulación que garanticen los derechos de los migrantes. No obstante, los países en desarrollo no tienen la capacidad económica y técnica necesaria para responder de forma inmediata a estas problemáticas. Sin embargo, se destaca la importancia del trabajo con organismos internacionales, con el fin de establecer condiciones que faciliten la integración de la población migrante y promuevan al desarrollo social y económico del país receptor.
  • Ítem
    La Operación Eufor Althea en Bosnia y Herzegovina : estrategias de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la Unión Europea que permita consolidar su rol como actor de resolución de conflictos internacionales.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barreto Ochoa, Sofía; Durez , Aymeric Paul Joseph Marie; Saraiva Szucko, Angélica
    El estudio aborda la evolución de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la Unión Europea, centrándose en la operación militar EUFOR Althea en Bosnia y Herzegovina. La cual se impulsó por la necesidad de enfrentar la inestabilidad internacional, la globalización y la gestión multilateral de crisis. Donde la PCSD busca posicionar a la UE (Unión Europea) como un actor global con capacidades políticas, económicas y militares. Se destaca a intención de la UE de actuar de manera autónoma, alejándose de la dependencia de la OTAN. Sin embargo, la eficacia de la misión EUFOR Althea se ve cuestionada por la falta de personal militar adecuado. A pesar de los objetivos de capacitación y entrenamiento en Bosnia, la operación enfrenta desafíos estratégicos y la ausencia de un plan claro para la retirada progresiva. A su vez, se cuestiona el interrogante sobre los verdaderos objetivos de la UE a través de la PCSD en Bosnia y Herzegovina. Para finalizar, este estudio ofrece una reflexión crítica sobre la interconexión de las acciones de la UE, proporcionando una evaluación profunda de la efectividad de la PCSD en la consecución de sus metas en el contexto de la operación EUFOR.
  • Ítem
    Presencia menonita en el Meta, ¿más allá de una cuestión migratoria?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Andrade Puentes, Mauricio; Molina Orjuela, Douglas Eduardo; Manrique Villanueva, Lina María Patricia
    Los menonitas, una comunidad religiosa caracterizada por sus migraciones y labores agrícolas, llegaron al departamento del Meta, Colombia, en 2016. Primero, según la capacidad económica de cada familia, adquirieron 100, 200 y hasta 300 hectáreas. Como vieron que las condiciones de producción eran favorables, hoy, en 2024, ya acumulan más de 33 mil hectáreas a tres horas de Puerto Gaitán. Desde entonces, a pesar de generar un enclave agroindustrial importante para la región, han sufrido acusaciones. Primero, por sus técnicas de agricultura, que conllevan a la deforestación de los terrenos; segundo, porque comunidades indígenas como la Sikuani reclaman las tierras, pues la guerrilla los desplazó de ellas. Esta investigación se centra, entonces, en dar a conocer las consecuencias sociales y medioambientales que trajo la migración menonita a Puerto Gaitán, Meta. El reportaje con el que culmina este documento da cuenta del trabajo de campo que se realizó en Liviney, la hacienda menonita más grande en Colombia, con el fin de tener testimonios y material fotográfico para exponer lo mencionado anteriormente.
  • Ítem
    Incidencia de la cooperación internacional en la gobernanza local : acceso de niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y retornados venezolanos al sistema educativo de Cúcuta
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peralta Lagos, Maria Fernanda; Rojas Silva, Scarlette Nastassja; Molina Orjuela, Douglas Eduardo
    Desde 2015 más de 7.7 millones de mujeres, hombres y niños han migrado de la crisis política, social y económica que se vive en Venezuela. Este éxodo masivo, que actualmente se consolida como uno de los más importantes, ha traído consigo retos importantes para los Estados de tránsito y de destino, quienes se consolidan como los principales responsables de garantizar la protección de esta población en movimiento. Siendo Colombia el país que ha recibido mayor cantidad de migrantes y considerando que la magnitud del fenómeno supera la capacidad de las instituciones locales, este trabajo analiza de qué manera la cooperación internacional, específicamente la otorgada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se articula y establece redes de gobernanza con las acciones de la Alcaldía de Cúcuta, puntualmente en lo que respecta al acceso y la permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y retornados venezolanos durante el período 2020-2023.
  • Ítem
    Intervención humanitaria, soberanía y R2P en la crisis de Libia 2011
    (Pontificia Universidad Javeriana) Escobar Pinzón, Sebastián; Sanchez Cabarcas, Fabio Bernardo; Durez, Aymeric Paul Joseph Marie
    A pesar de los constantes esfuerzos de la comunidad internacional por preservar la paz, el Sistema Internacional contemporáneo se enfrenta a diversos desafíos y crisis que han generado un crecimiento en los conflictos armados internos, lo que ha llevado a un alarmante aumento de civiles fallecidos como resultado de crímenes de guerra. Los mecanismos jurídicos y vinculantes que actualmente son aceptados y evaluados por la Comunidad Internacional no dan una respuesta clara y acertada a las necesidades de las victimas y Estados que enfrentan estos procesos, de esta manera se ha hecho relevante la adopción de estos nuevos mecanismos como la Responsabilidad de Proteger (R2P) que establece una base legal en la cual se pueda promover una suerte de obligatoriedad de proteger a las poblaciones víctimas de los Estados. A partir de una revisión bibliográfica, la presente investigación busca en primera medida analizar las dinámicas internacionales y regionales, así como el contexto geopolítico en el que se produjo la decisión de aplicar la R2P en la crisis de Libia en 2011, por otra parte, a través de un enfoque crítico, este estudio explora cómo las intervenciones internacionales justificadas bajo la R2P han generado debates sobre la legitimidad y los límites de la injerencia externa, y reflexiona sobre las implicaciones políticas y jurídicas para el sistema internacional.
  • Ítem
    El camino de los derechos menstruales como derechos fundamentales en América Latina y el Caribe
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Moreno, Juliana; Cepeda Másmela, Yamile Carolina; Lara Sallenave, Ana Maria
    Toda la información disponible y analizada de derechos menstruales en América Latina y el Caribe del 2018 al 2023.
  • Ítem
    Un choque de perspectivas : el rol de la mujer dentro del conflicto armado a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Ortiz , Paula Fernanda; Agreda Rudenko , Jesús; Alvarez Montoya , Lina Dayana
    La guerra entre Rusia y Ucrania que comenzó el 24 de febrero de 2022 y que continúa en la actualidad, ha captado la atención de la disciplina. Si bien la mayoría de los académicos se basan en explicaciones geopolíticas y realistas para entenderlo, este trabajo va mucho más allá, logrando incluso, redefinir estas razones geopolíticas en un mundo donde el patriarcado sigue persistiendo en el mundo. Teniendo esto en cuenta, la investigación tiene como propósito, evidenciar el choque de narrativas con respecto al rol de la mujer en la guerra por la manera en que cada bando representa el papel de la mujer en su sociedad. Para lograrlo, se hará un recorrido nacional de ambos y a partir de ello, se demostrará como estas narrativas se vuelven un elemento esencial de la guerra que gira en torno a la definición misma de ser mujer.
  • Ítem
    El papel de Qatar como un actor mediador en el conflicto entre Israel y Hamás (2012 - 2024)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Delgadillo, Juan Felipe; Medina Gutiérrez, Felipe; Maggiorelli, Lorenzo
    Tras el ataque del 7 de octubre de 2023, el conflicto entre Israel y Hamás recobró una relevancia internacional sin precedentes, situando nuevamente a Medio Oriente en el centro del debate geopolítico. A lo largo de la última década, la participación de Qatar como actor mediador ha adquirido un papel creciente, desplazando a intermediarios tradicionales como Egipto. Esta investigación parte de un enfoque cualitativo de revisión documental, basado en el análisis crítico de fuentes primarias y secundarias, incluyendo documentos oficiales, artículos académicos y prensa especializada. Mediante este enfoque, se identificó que Qatar ha consolidado su rol diplomático a través del uso del poder blando, una estrategia que combina su cercanía con Hamás y su alianza estratégica con Estados Unidos. Entre los hallazgos se destaca que, si bien Qatar ha facilitado numerosos ceses al fuego y ha contribuido significativamente en asistencia humanitaria para la población civil en Gaza, su papel como mediador ha sido objeto de cuestionamientos por su aparente falta de neutralidad. Asimismo, la mediación catarí ha demostrado ser más eficaz en el corto plazo ya que no se han propuesto soluciones de fondo al conflicto. En este contexto, se hace necesario seguir evaluando la capacidad de Qatar para actuar como puente entre las demandas del sistema internacional y los intereses de los actores involucrados.
  • Ítem
    El Acuerdo de Asociación Transatlántica para el comercio y la inversión : obstáculos, origen y las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Perdomo, Laura; Jiménez Peña , Gabriel; Tsao, Juan Felipe
    El presente artículo tiene como objetivo llevar a cabo un estudio sobre los orígenes, el desarrollo, los obstáculos y la relación entre Estados Unidos y la Unión Europea. De esta misma forma busca evaluar los antecedentes que dieron paso para las negociaciones y la implementación de la idea para la creación del TTIP. El primer apartado expone de manera detallada el contexto y las características del TTIP; esto con el fin de comprender de una mejor forma de qué trata este tipo de tratados en el marco de ser un acuerdo de libre comercio mega-regional o también visto como un mega- acuerdo comercial. Es importante mencionar que esta clase de convenios comerciales son originados por una demanda de mayor complejidad -como la búsqueda de unir dos de los comercios más grandes y poderosos a nivel mundial para poder crear un nuevo orden o generar beneficios para los Estados involucrados en la búsqueda de un objetivo común- dentro de las normas que regulan al comercio internacional, lugar en el que ya no sólo se tienen en cuenta los bienes, sino que también empiezan a existir flujos de comercio referentes a temas de servicios, inversiones, información, personas y propiedad intelectual. En el segundo apartado se encontrará el estudio de las condiciones y motivaciones políticas que se tuvieron en cuenta para dar inicio a los diálogos para la creación del TTIP. Finalmente, en el tercer apartado se determinan las situaciones comerciales y de inversión del TTIP. En esta sección se busca también destacar los posibles efectos tanto positivos como negativos que se esperaba produjera el acuerdo.
  • Ítem
    Presencia institucional y derechos humanos de migrantes en el Darién : respuesta de los gobiernos de Gustavo Petro y Laurentino Cortizo al éxodo fronterizo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Ramírez, María Camila; Niño Cubillos, Javier Ignacio; Trindade Viana, Manuela
    El auge de la globalización y la consecuente interconexión entre culturas, el flujo de personas a través de las fronteras se ha consolidado como un fenómeno de alcance universal, el cual ha influenciado la configuración y el desarrollo de todos los Estados. De esta forma, la migración ha implicado un desafío para el ejercicio de la soberanía, situación que se refleja en la potestad de las autoridades nacionales para regular la entrada y salida de individuos en su territorio. Suceso internacional, que se ve en gran medida, superado por actividades ilícitas como el tráfico de migrantes. Esta problemática ha cuestionado tanto la presencia institucional de los gobiernos, como su responsabilidad de velar por la protección de los derechos humanos de migrantes y locales. Así pues, esta investigación propone hacer una lectura sobre el Estrecho del Darién, constituido como la ruta preferida por un creciente número de personas de variadas nacionalidades en su trayecto hacia Estados Unidos. En particular, pretende analizar la gestión migratoria en Colombia y Panamá respecto a la región del Darién durante las administraciones de Gustavo Petro (7 de agosto de 2022–actual) y Laurentino Cortizo (1 de julio de 2019 a 30 de junio de 2023), tomando en consideración la coincidencia temporal en sus periodos de gobierno como determinantes para el control de la migración transfronteriza.
  • Ítem
    Tras el lente : cortometraje de ficción a partir de las narrativas dominantes en los medios de comunicación masivos y la xenofobia contra los migrantes venezolanos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Ríos, Mariana Andrea; Arango Espitia, Juan Carlos; Barreto Chavés, María Jimena
    Los medios audiovisuales se han consolidado como herramientas fundamentales para la expresión social, permitiendo no solo entretener, sino también generar comprensión sobre realidades diversas. En este contexto, las producciones audiovisuales colombianas, como Venezuela en casa, Ciudades sin borde y Migrantes, han abordado el fenómeno de la migración venezolana, reflejando sus complejidades y contribuyendo a la construcción de discursos sobre esta situación. La influencia de los medios en la percepción pública es evidente, ya que muchas veces son considerados fuentes de verdad sin un análisis crítico, lo que afecta directamente la manera en que los colombianos entienden y reaccionan ante esta migración. Por ello, este estudio se propone analizar críticamente cómo los medios de comunicación colombianos narran la migración venezolana y qué implicaciones tienen estas representaciones en la sociedad.
  • Ítem
    El desastre medioambiental en el Mar de Aral : factores políticos que impiden su recuperación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gaviria García, Pedro; Agreda Rudenko, Jesús; Pontificia Universidad Javeriana; Molina Orjuela, Douglas Eduardo
    El Mar de Aral es un mar interior en Asia Central. Geográficamente, se ubica entre Kazajistán al Norte y Uzbekistán al Sur. Desde 1960, las políticas de irrigación han afectado gravemente al mar, pues, el cauce de los dos principales afluentes que llegan a él fueron desviados múltiples veces entre 1960 y 1990. Adicionalmente, el agua utilizada para la irrigación sería contaminada con herbicidas, fertilizantes, pesticidas y residuos de los cultivos, por lo que la poca agua que quedó en el mar contiene en la actualidad altas cantidades de sal y contaminantes químicos. Dichos elementos afectaron la flora, la fauna y la vida y el bienestar del ser humano en la región. El presente trabajo de grado tiene como objetivo principal entender los factores políticos por los cuales las iniciativas para la recuperación del Mar de Aral no han funcionado. Con lo anterior en mente, este trabajo tendrá como delimitación temporal el período entre los años 1991 con la caída de la Unión Soviética hasta la actualidad, detallando factores importantes en la política interna de los países, y en la región, al momento de analizar la situación en el Mar de Aral.
  • Ítem
    Racismo y Diferencias Narrativas en los Medios de Comunicación Españoles Frente a Los Inmigrantes de Ucrania y Siria
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarez Gardeazabal, Laura Daniela; Moreno, José David; Cabrera Serrano, Donna Catalina
    El racismo en España es una de las problemáticas más importantes que presenta el país, en especial considerando las fuertes olas migratorias que existen actualmente en el mundo, ya que esto impide el desarrollo armónico del país y la integración de aquellos que llegan al territorio. Estos migrantes en España representan un 14% de la población, por ende, es vital su consideración dentro de la sociedad española. (Datosmacro, 2023). Dos de las más destacadas olas de migración, son por parte de sirios y ucranianos que llegan al territorio español, estas dos comunidades se han visto obligadas a huir de sus territorios debido a las situaciones de guerra que se desarrollan en ellos y estas han llegado a España en busca de refugio y seguridad. Sin embargo, las dos comunidades han recibido dos recibimientos completamente diferentes por parte de los medios de comunicación de España, los cuales han retratado de manera muy diferente a ambos grupos de migrantes. Se puede evidenciar cómo los medios generan y fomentan una empatía hacia los ucranianos, mientras que ante los sirios se muestra una perspectiva más racista. En el presente documento se buscará evidenciar las diferencias narrativas en los medios de comunicación de España, al hacer referencia a migrantes sirios y ucranianos. También se expondrá cómo estas diferentes perspectivas pueden generar consecuencias negativas en la sociedad española, retrasando el progreso y fomentando el odio y el rechazo.
  • Ítem
    El caso del río Mekong : ¿una disputa por sus recursos o un proceso de violencia estructural?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cabana Lopez, Luisa Maria; Simmonds, Oscar
    La presente investigación parte de un análisis cualitativo en torno a la pregunta de investigación ¿De qué manera la violencia estructural y la disputa por los recursos del Río Mekong han generado tensiones entre China, Laos y Camboya? Con base en revisión bibliográfica, se plantea la caracterización de las tensiones existente entre estos tres países por los recursos del Río Mekong con el fin de analizar sus causas y consecuencias. Además, se lleva a cabo un análisis crítico desde la Ecología Política sobre las iniciativas planteadas en la región con el fin de lograr la protección ambiental en el Sudeste Asiático. Finalmente, se establece un análisis del impacto que ha generado la violencia estructural sobre las interacciones entre los países de la región, principalmente cuando se trata de establecer limites de distribución de recursos y evaluar las consecuencias ambientales que genera la actividad industrial.
  • Ítem
    Tejiendo perspectivas para una paz sensible : un diálogo entre el giro local y la paz sensible
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garín Rodríguez, Ana Lucía; Monroy Santander, Louis; Zapata Cancelado, María Lucía
    Esta investigación explora de qué manera el diálogo teórico entre el Giro Local (GL) y la Psicología Social Latinoamericana (PSL) puede enriquecer la discusión de la Construcción de Paz (CP). El GL surgió como crítica a la paz liberal, cuestionando la imposición de modelos occidentales en contextos del Sur Global y abogando por la participación activa de actores locales en la CP. No obstante, debido a su amplitud, no hay una claridad teórica y metodológica sobre cómo concretar su objetivo en contextos específicos. Por su parte, el elemento crítico y situado de la PSL es consustancial a su desarrollo. Esta se consolidó en un contexto regional de urgencia política y social que la condujo a responder a las realidades sociales y políticas de América Latina. Por consiguiente, desarrolló teorías y epistemologías sólidas que guían la intervención social de forma contextualizada. Se argumenta que tender puentes entre ambas, podría aportar una comprensión más profunda con nuevas dimensiones de análisis y herramientas para situar la CP. En este sentido, se propone una metodología cualitativa centrada en la revisión de literatura y entrevistas académicas con expertos del GL y la PSL, para sustentar una discusión teórica entre ambas aproximaciones.
  • Ítem
    Entre fronteras y letras : explorando la experiencia migratoria del "ser mujer" a través de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Balamba Cruz, Laura Daniela; Prieto Corredor, German Camilo; Cepeda Masmela, Yamile Carolina
    El rol determinante que la migración tiene en el sistema internacional requiere avanzar en análisis que vinculen el “ser mujer” como variable transversal del proceso migratorio. Dado que “ser mujer” implica infinitas categorías, se propone construir sobre las vulnerabilidades que comparte un grupo de personas y no sobre sus características biológicas o sociales. Esta investigación tiene el objetivo de analizar las implicaciones de la migración en la vida y la identidad de las mujeres, tomando como fuente de información 6 obras de la literatura contemporánea de no ficción y ficción, con el fin de obtener detalles sobre los procesos de las migrantes. Al respecto, se concluye que el proceso migratorio se ve influenciado por “ser mujer” incluyendo todas las diversidades que esto implica. “Ser mujer” a su vez, se ve influenciado por la raza, clase social, rol en la familia (“ser madre”) entre otras variables, que pueden llegar a ser más determinantes en el “ser mujer” que el mismo sexo o género. Finalmente, el proceso migratorio y en particular, la situación de vulnerabilidad, influencia la identidad de las migrantes mediante procesos de interpelación, negociación o reconstrucción de la identidad.
  • Ítem
    Hacia la zombificación del migrante: prácticas deshumanizadoras mediante la securitización de la migración
    (Pontificia Universidad Javeriana) Carreño Santamaría, Leonardo; Kantor-Moran, Dorian Balazs; Cabrera Serrano, Donna Catalina
    El estudio actual emplea la securitización de la migración como marco para investigar la deshumanización del migrante y sus similitudes con los zombis en la cultura popular. Se analizó la semántica de la securitización en discursos político-sociales y culturales de agentes securitizadores, quienes han referido de manera deshumanizante al migrante, perpetuando su exclusión y problematización a través de sus declaraciones. Se buscaron puntos comunes con elementos zombis como virus, infecciones y olas, evidenciando paralelismos entre migrantes y zombis. Posteriormente, se examinaron casos de militarización y externalización de fronteras como factores deshumanizantes, resaltando similitudes con la cultura zombi en películas y series. Este análisis busca ampliar la comprensión de cómo el discurso y las prácticas políticas pueden contribuir a la percepción deshumanizante del migrante, por medio de las conexiones entre la securitización de la migración y la cultura popular zombi.
  • Ítem
    El papel de China como mediador en las relaciones entre Corea del Norte y Estados Unidos (1994-2003)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Páez Mozos, Sara; Velosa Porras, Eduardo; DeFelipe Villa, Camilo Enrique
    En un sistema internacional anárquico y dinámico, las relaciones entre los Estados se ven determinadas por el balance de poder y la búsqueda de estabilidad regional. Desde la perspectiva neorrealista, esta investigación analiza la postura de China frente a la relación entre Corea del Norte y Estados Unidos durante el periodo de 1994-2009, enfocándose en su rol como mediador en las tensiones nucleares de la península coreana. A partir de este marco teórico, se van a analizar los hitos clave como el Agreed Framework, las crisis nucleares de los años 2000 y las negociaciones del Diálogo de los Seis, con el objetivo de comprender más a fondo la postura de china y su rol como mediador.
  • Ítem
    Globalización, tecnología y reclutamiento extremista : el papel de las plataformas digitales en la propaganda y el reclutamiento del Estado Islámico en Francia y Estados Unidos (2014-2019)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cepeda Herrera, Joel Enoc; Medina Gutierrez, Felipe; Cujabante, Ximena Andrea; Ferreira, Lady Milena; Medina Gutierrez, Felipe
    El siguiente trabajo busca analizar el papel de las plataformas digitales y en especial las redes sociales en la propaganda y reclutamiento por parte del Estado Islámico (EI) en Francia y Estados Unidos durante el período de 2014-2019. Esta tesis se centra en cómo este grupo terrorista ha instrumentalizado distintas plataformas digitales como Twitter, YouTube, Reddit, Tik Tok, entre otras, para difundir su ideología extremista y atraer a nuevos seguidores en todo el mundo. A través de un enfoque cualitativo y documental, se busca examinar los métodos y narrativas empleadas por el EI, las respuestas de los gobiernos y las medidas adoptadas por las plataformas digitales para contrarrestar la expansión de esta propaganda extremista. Los países de estudio: Francia y Estados Unidos, proporcionan una perspectiva sobre la radicalización y el reclutamiento en un contexto geográfico distinto a los países de la región del Norte de África y Medio Oriente (MONA), ya que, al ser de los países más representativos de Europa y América, demuestran como un fenómeno tan complejo como este puede alcanzar un nivel global, incluso en países con gran énfasis en su seguridad. Por lo tanto, esta investigación busca contribuir a la comprensión de las dinámicas del terrorismo, específicamente del extremismo religioso islámico en la era digital; la instrumentalización por parte de estos grupos de las redes sociales para lograr objetivos políticos, y finalmente busca ofrecer recomendaciones para mejorar las estrategias de antiterrorismo (counter-terrorism) frente a la amenaza del extremismo religioso en esta era tan globalizada y digital en la cual estamos.
  • Ítem
    Las Prácticas Queer Latinoamericanas y la transgresión frente a las categorizaciones absolutas en la disciplina de las RI
    (Pontificia Universidad Javeriana) Patiño Botello, Luis Carlos; Trindade Viana, Manuela; Higuera Angulo, Felipe
    La palabra queer evoca la acción de transgredir o perturbar las estructuras preestablecidas bajo la lógica de un discurso hegemónico, que permea el ámbito de la academia de las Relaciones Internacionales (RI). El objetivo de esta investigación es reflexionar cuáles pueden ser las contribuciones del arte drag en América Latina para la teoría queer de las RI, en términos de la crítica al binarismo que presentan ciertas teorías clásicas de la disciplina, entendiendo al arte drag como aquella práctica o manifestación, que materializa la perspectiva de la teoría de la performatividad, la cual desdibuja el género dentro del binarismo, permitiendo que se cuestionen aquellas categorías que se creen como absolutas. Por eso, se recurre dentro de esta investigación a utilizar una metodología cualitativa, permeada por una óptica subjetiva, al reconocerme como latinoamericano, gay y artista drag, así mismo se hace una técnica de triangulación de métodos, la cual consta de recoger datos mediante técnicas diferentes a la observación, proporcionando la posibilidad de poder comparar nuestras subjetividades, así mismo se describe brevemente como el arte drag habita en el espacio Latinoamericano y conserva su tono político, puesto que influye las diferencias y contextos en los que los sujetos se desenvuelven, provocando que las categorizaciones sean cambiantes y así poder entablar un dialogo con el ámbito académico de las RI y la estética.
  • Ítem
    Deporte y conflicto : caso comparado entre la intervención Ruso - Ucraniana e Israelí - Palestina
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bautista Moreno, Jefferson Said; Dávila Ladrón de Guevara, Andrés; Maggiorelli, Lorenzo
    Se realizo un caso comparado entre dos conflictos en desarrollo, el de Rusia y Ucrania e Israel y Palestina, iniciando con un contexto histórico para conocer más a fondo los conflictos, y posteriormente, se realizó un análisis sobre las decisiones que las organizaciones internacionales deportivas han tomado sobre los Estados en conflicto y las afectaciones hacia sus deportistas.
  • Ítem
    El papel del desminado humanitario civil en la promoción de la seguridad humana : el caso de halo trust en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castaño Cortés, Paula Sofía; Hernández Camacho, Alejandra; Maggiorelli, Lorenzo; Suárez Rivero, Neftalí David
  • Ítem
    Monguí, pueblo rico en valores : insumos para aportar a la Marca País
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Tapias, Maria Camila; García Corredor, Claudia Pilar
    La presente investigación busca identificar insumos que apuesten por potenciar el atractivo turístico internacional. Entonces, resulta relevante recuperar la exaltación del patrimonio cultural, así como las prácticas tradicionales, y entender las audiencias a las que se dirige en la actualidad las estrategias de comunicación y difusión existentes. Adicionalmente, se proponen insumos que apuesten por posicionar mejor el pueblo, generando una imagen positiva del lugar, lo que en últimas puede ayudar a contribuir a la idea de que el turismo puede ayudar a mejorar la imagen internacional de Colombia. El problema en cuestión es que hay una la falta de estrategias de comunicación que permitan promover en mayor medida la visita de extranjeros y nacionales al Pueblo Patrimonio de Monguí, pues en los últimos años ha habido una disminución de visitantes, sobre todo del primer grupo mencionado. Por lo tanto, se realizó una serie de visitas de campo y revisión de documentos donde se distinguieron los valores culturales, históricos, patrimoniales y locales para poder resaltar la contribución que estos pueden tener para la construcción de Marca País, y en últimas para darle más visibilidad al municipio.
  • Ítem
    Mecanismos de influencia de Estados Unidos en la lucha antidrogas en Colombia : condicionamientos y diplomacia (2010-2022)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Amador Joven, David Alejandro; Ramos Pérez, Carlos Eugenio; Vera Piñeros, Diego Felipe
    Esta investigación busca analizar el alcance y la influencia de las medidas tomadas desde Washington respecto al problema mundial de las drogas, situando a Colombia como un actor clave en este proceso dado que es uno de los mayores países productores y traficantes de drogas del mundo. Esto se debe al conflicto interno, en el cual actores insurgentes como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos criminales han sostenido el negocio de las drogas como medio de financiamiento de sus actividades, junto a la falta de presencia estatal en diversos territorios. En este contexto, la investigación tiene como objetivo central analizar los mecanismos de presión utilizados por Estados Unidos para influir en las políticas antidrogas de Colombia y en sus relaciones bilaterales, mediante instrumentos como la asistencia económica condicionada y la diplomacia coercitiva durante los últimos años del Plan Colombia y el inicio del Plan Paz Colombia, abarcando los distintos gobiernos entre 2010 y 2022. La investigación reveló que las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos sufrieron transformaciones significativas: de una desecuritización o entendimiento mutuo durante los gobiernos de Juan Manuel Santos a una profunda securitización y narcotización durante el gobierno de Iván Duque. Esto lleva a considerar que, al menos en territorio colombiano, debido al aumento de cultivos ilícitos, la producción y el tráfico de narcóticos, la punitiva guerra contra las drogas enfrenta cruciales desafíos y resultados insuficientes.
  • Ítem
    ¿Dependencia a la vista? una evaluación de las relaciones entre Argentina y China (2004-2022)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Rendón, Derick Joel; Prieto Corredor, German Camilo; Defelipe Villa, Camilo
    China y Argentina han estrechado sus relaciones bilaterales en ámbitos económicos en los últimos años (2007 - 2022). La razón del fortalecimiento de esta relación se debe a dos motivos principales. Primero, China y su discurso del desarrollo por medio de la cooperación Sur - Sur, segundo, Argentina y la necesidad de redireccionar sus relaciones ante lo acontecido con Occidente a inicio de siglo en materia económica y social. El presente trabajo busca analizar cómo la relación entre China y Argentina, enfocada en la Inversión Extranjera Directa y el comercio bilateral ha contribuido a consolidar una relación de dependencia por parte de Argentina hacia China. Lo anterior se realizará por medio del análisis de las relaciones económicas entre China y Argentina, balanza comercial, la Inversión Extranjera Directa y los proyectos de infraestructura propulsados por empresas chinas en Argentina en rubros como (energía, agro, transporte). Esto se analizará principalmente bajo los conceptos y teorías de dependencia de autores tales como Immanuel Wallerstein, André Gunder Frank, Raul Prébisch y Susan Strange. Estos autores permitirán comprender desde sus teorías y conceptos si se ha reproducido una relación de dependencia por parte de Argentina hacia China. En el desarrollo de esta tesis se mostrará que existe re-primarización por parte del sector productivo argentino la cual conlleva a una fuerte asimetría entre las dos naciones, adicional a las condicionalidades impuestas en la IED realizada por China en Argentina, reproduciendo una relación de dependencia entre China y Argentina.
  • Ítem
    Capital social y empoderamiento de la mujer en el Caribe colombiano : enfoques y acciones en el marco del postconflicto (2016-2023)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Sofan, Alberto; Cedeño Mark, Jeffrey; Molina Orjuela, Douglas Eduardo
    Esta investigación explora el papel de las asociaciones de mujeres en el Caribe colombiano en la promoción del empoderamiento femenino y la construcción de capital social en el contexto del postconflicto (2016-2023). A través de un enfoque mixto, que incluye entrevistas semiestructuradas y encuestas a mujeres beneficiarias, se examina cómo estas asociaciones han contribuido a mejorar las oportunidades de desarrollo personal, la autonomía económica y el fortalecimiento de redes de apoyo en comunidades afectadas por el conflicto armado. Los resultados muestran que las asociaciones han logrado avances significativos en el fortalecimiento de la confianza de las mujeres para participar en espacios públicos y en su capacidad para tomar decisiones en sus vidas personales y comunitarias. No obstante, persisten desafíos, especialmente en términos de acceso a recursos sostenibles y superación de barreras culturales. Se concluye que las asociaciones desempeñan un papel crucial en el proceso de empoderamiento y en la creación de lazos de colaboración, aunque se requiere una mayor intervención para superar los obstáculos estructurales que enfrentan las mujeres en la región. Esta investigación contribuye al entendimiento del empoderamiento femenino y el capital social en escenarios de postconflicto, resaltando la importancia de las estrategias colectivas para el cambio social.
  • Ítem
    La identidad étnico religiosa de los rohingya : una construcción de amenaza para las instituciones sociales, culturales y políticas de Myanmar entre 2012 -2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Oviedo Garzón, Estefania; Agreda Rudenko, Jesús; Defelipe Villa, Camilo; Defelipe Villa, Camilo
    La presente investigación se centra en el análisis de como la identidad étnico religiosa del grupo poblacional rohingya, la cual, a lo largo de la historia y por sus diversos elementos identitarios, ha sido no solo objeto de controversia y conflicto, sino también se ha catalogado como amenaza a las instituciones políticas, sociales y culturales por parte de los diversos gobiernos de turno de Myanmar. La creación de una narrativa estatal que posicionó a los rohingya como una amenaza a existencial a la identidad, la soberanía, la seguridad nacional y por supuesto, a la legitimidad del régimen, trajo con sí, un historial de exclusión social discriminación sistemática y violación de los derechos humanos. A través de discursos, la formulación y posterior aplicación de políticas estatales represivas, el gobierno militar instituyó una “otredad” que fue legitimidad por la sociedad y que le permitió la consolidación de una identidad nacional birmano budista, cuya seguridad se encontraba amenazada por ese otro y se hacía de vital importancia hacer uso de todos los recursos estatales para eliminar esa amenaza. En ese sentido, entre 2012 a 2020, Myanmar se sume en un auge de la violencia dirigida hacia los rohingya, donde dicha necesidad de seguridad se resume en la justificación de políticas de exclusión que se tradujeron, en operaciones de seguridad, posterior limpieza étnica y finalmente, el genocidio.
  • Ítem
    Del relato impuesto a la autonomía de la voz : La representación en medios y la autorrepresentación de la diáspora Palestina en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Rosales, Andrea Valentina; Garces Amaya, Diana Paola; Guanumen Pacheco, Merly Herminda
    Esta investigación explora la forma en que la comunidad palestina ha sido representada, por un lado, en los medios tradicionales y hegemónicos colombianos, y, por otro, cómo la diáspora palestina se representa a sí misma con ciertos términos y categorías. Para ello, se llevó a cabo un análisis de contenido utilizando como técnicas las entrevistas semiestructuradas y el análisis de literatura producida tanto por académicos como por autores palestinos nacidos o residentes en Latinoamérica. Los resultados permiten observar los efectos que el orientalismo y otros estereotipos acerca de las sociedades árabes y musulmanas tienen en el proceso de integración de la migración palestina que llega a Colombia. Además de ello, se concluye que el lenguaje tiene un importante propósito para la diáspora palestina, de modo que, producido desde el seno de su comunidad, es compartido con otras personas pertenecientes a su cultura y les permite construir un mayor sentido de identidad.
  • Ítem
    La radio en Colombia durante la Alianza para el Progreso : El caso de Radio Sutatenza (1961-1963)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calderon Franco, Danna Gabriela; Guanumen Pacheco, Merly Herminda; Márquez Restrepo, Martha Lucía
    Para la época de la que se ocupa la presente investigación (1961-1963), la radio en Colombia era uno de los medios de comunicación destacados que exploró la educación, la cultura y que fue, además, un medio de propaganda. Este era el medio por excelencia que generaba cohesión entre los actores: gobierno, sociedad, comunidad internacional, campesinos, etc. Tal fue su trascendencia que surgió una emisora como Radio Sutatenza en un contexto geopolítico complejo: la Guerra Fría y el apoyo financiero e ideológico de los Estados Unidos con su propuesta de Alianza para el Progreso. Los dos enfocaron sus esfuerzos en desarrollar una idea de progreso desde principios estratégicos similares. Este estudio analiza las temáticas y categorías implementadas por Radio Sutatenza durante la implementación del proyecto Alianza para el Progreso en Colombia, con el fin de analizar la relación de la confluencia de los objetivos, valores y temáticas de ambos proyectos, por medio del análisis de contenido de los programas, cuñas y canciones de Radio Sutatenza.
  • Ítem
    Exim Bank of China y Sri Lanka : ¿un caso de irracionalidad política?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Caro Montaña, Daniel Alejandro; Defelipe Villa, Camilo Enrique; Maggiorelli, Lorenzo
    Sri Lanka por algunos años ha vivido una crisis económica que ha resultado en una escasez de divisas que, como informa la prensa internacional, ha hecho aún más presente la delicada situación política y económica que tiene el Estado insular. Esta coyuntura genera polémica por la incertidumbre que existe en torno a él. Por esto mismo, este proyecto buscará encontrar las razones que están detrás de esta circunstancia, por medio del análisis de un conjunto de factores y eventos que marcaron la historia moderna del país. Entre los factores que este estudio analizara esta; el papel que tiene la historia reciente de Sri Lanka, el papel que jugó el gobierno de turno de 2005 a 2015 liderado por el presidente Mahinda Rajapaksa y el rol que tiene el Exim Bank of China. Simultáneamente, se hará uso de la teoría de neorrealismo de las Relaciones Internacionales para poder explicar las razones que llevaron a una condición económica poco prometedora y muy sobrecargada, por el excesivo endeudamiento y también se explicará como la racionalidad del Estado por la búsqueda del poder, genera irracionalidad.
  • Ítem
    Análisis comparativo de los efectos de las inversiones de Samsung en China y Vietnam (2008-2019) y sus estrategias de atracción de inversión
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Vargas, María Alejandra; Álvarez Montoya, Lina Dayana; Guanumen, Merly
    Debido al rol de las compañías multinacionales a nivel global, y los beneficios de las inversiones extranjeras directas que estas realizan, distintos países en el mundo plantean una serie de medidas diseñadas para la atracción y retención de este tipo de inversión en el mismo, esperando poder gozar de los beneficios. De esta manera, las medidas de atracción y retención de inversión aplicadas por China y Vietnam fueron causantes de la llegada de grandes cantidades de inversión por parte de Samsung hacia ambos países las cuales, a su vez, generaron consecuencias en la creación de empleo, desarrollo de infraestructura y la contaminación al medioambiente. La presente investigación pretende analizar las diferencias y similitudes en las herramientas de atracción de inversión, así como de los resultados de las inversiones de Samsung en China y Vietnam en el periodo comprendido entre 2008-2019.
  • Ítem
    Evolución y contrastes en la política migratoria colombiana : un análisis comparativo entre las administraciones de Iván Duque y Gustavo Petro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Klinge González, Hans Helmuth; Simmonds Pachón, Oscar Orlando; Vera Piñeros, Diego Felipe
    Este estudio tiene como objetivo analizar y comparar las políticas de regularización migratoria implementadas durante los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro, evaluando su impacto en la integración socioeconómica de los migrantes en Colombia, con el fin de identificar fortalezas, debilidades y proponer recomendaciones para mejorar la gestión migratoria. Los resultados revelan enfoques distintos: Duque priorizó la regularización rápida mediante el Permiso Especial de Permanencia (PEP) y el Estatuto Temporal de Protección (ETPV), permitiendo acceso inmediato a servicios básicos. Por su parte, Petro ha orientado sus esfuerzos hacia una integración más estructural, enfocándose en programas sociales a largo plazo. Si bien ambos gobiernos lograron avances en la formalización del estatus migratorio y en el acceso a salud y educación, persisten desafíos en la inclusión laboral y la reducción de la precarización. Las percepciones de los migrantes hacia estas políticas son mixtas, reconociendo tanto mejoras como obstáculos, mientras que aún se identifican casos de xenofobia en la sociedad colombiana. Las conclusiones destacan la necesidad de combinar agilidad en la regularización con estrategias sostenibles de inclusión socioeconómica. Finalmente, se recomienda fortalecer programas que promuevan el acceso al empleo formal, mejorar el acceso a vivienda digna y continuar implementando campañas de sensibilización para fomentar la convivencia intercultural.
  • Ítem
    Gobernanza migratoria en el mar Mediterráneo : entre leyes y rescates. Impactos del endurecimiento de la política migratoria italiana en la respuesta humanitaria de las organizaciones no gubernamentales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Flechas Guzmán, Valentina; Durez, Aymeric Paul Joseph Marie; Cabrera Serrano, Donna Catalina
    La siguiente investigación analiza cómo las políticas migratorias restrictivas implementadas por los gobiernos de derecha de Giuseppe Conte (2018-2019) y Giorgia Meloni (2022-2024) en Italia han afectado las acciones de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en relación con sus operaciones de búsqueda y rescate de migrantes en el mar Mediterráneo central. A través de un enfoque cualitativo y bajo el análisis de contenido, se examinan las incidencias, estrategias y respuestas de tres ONGs: Médicos Sin Fronteras, Sea-Watch y Sos-Méditerranée, en el contexto del endurecimiento de las políticas italianas con respecto a la migración en el Mediterráneo. El texto destaca que ambas administraciones adoptaron medidas destinadas a limitar la acción de estas ONGs a partir de bloqueos administrativos, multas, discursos de securitización y restricciones en los desembarcos de personas rescatadas en el mar. Esto provocó desafíos operativos significativos, forzando a las ONGs a reconfigurar sus estrategias. Las organizaciones desarrollaron acciones de presión política, apelaron a marcos legales internacionales y reforzaron la colaboración entre ellas. El estudio concluye que, pese a las adversidades enfrentadas, estas ONGs han logrado adaptarse a los contextos mediante la combinación de medidas de activismo político y social, alianzas estratégicas y el uso de narrativas humanitarias para contrarrestar la criminalización de sus actividades. Este análisis subraya el papel crucial que desempeñan las organizaciones de apoyo en operaciones de búsqueda y rescate en la gobernanza migratoria en el Mediterráneo, actuando como contrapesos a políticas que priorizan la securitización de la migración sobre la protección humanitaria.
  • Ítem
    TikTok ¿una amenaza para Estados Unidos?
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Martínez, María Gabriela; Betancourt Vélez, Ricardo Andrés; Guanumen Pacheco, Merly Herminda
    La presente investigación examina cómo Estados Unidos percibe y caracteriza a TikTok como una amenaza, empleando un marco metodológico descriptivo y explicativo basado en la teoría de la securitización. La metodología, de enfoque cualitativo, utiliza el análisis de caso para profundizar en los discursos emitidos por autoridades y medios de comunicación sobre TikTok, subrayando el rol del lenguaje en la creación de percepciones de amenaza. Este análisis se centra en pronunciamientos públicos y documentos oficiales, examinando cómo los actores de los poderes legislativo y ejecutivo construyen el concepto de TikTok como riesgo, especialmente en relación con su vínculo con el gobierno chino. La investigación explora tres dimensiones clave: la seguridad nacional, la salud pública y la competencia económica, en las cuales Estados Unidos percibe a TikTok como una amenaza. Se revisan fuentes primarias y secundarias, incluidas fuentes legislativas y empresariales, para contextualizar las medidas implementadas y las justificaciones que las sustentan. El estudio concluye que el proceso de securitización de TikTok refleja una estrategia multidimensional que abarca aspectos económicos, políticos y sociales.
  • Ítem
    Construyendo la Gobernanza Digital : un análisis comparativo del modelo multistakeholder y el modelo chino de gobernanza de internet entre 2013 y 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bermúdez Blanco, Daniela; Defelipe Villa, Camilo Enrique; Guanumen Pacheco, Merly Herminda
    La investigación tuvo como objetivo realizar un estudio comparativo entre las características del modelo multistakeholder, promovido por Estados Unidos con el modelo chino de gobernanza de internet desde el 2013 hasta el 2023. Para ello, se planteó hacer un acercamiento basado en literatura especializada en el origen de la gobernanza, lo que permitió sentar las bases conceptuales para comprender el concepto de gobernanza digital. Una vez expuesta la definición, se procedió a detallar los siguientes términos: soberanía digital, ciberespacio, poder blando y ley blanda, conceptos claves para la comprensión de los dos enfoques. En el primer capítulo, se caracterizaron ambos modelos, por un lado, el modelo chino, fundamentado en el concepto clásico de soberanía estatal, abanderado por el gigante asiático como el principal argumento para rechazar la universalización del modelo de múltiples partes interesadas. Adicionalmente, se realizó un análisis cronológico de las agendas nacionales dentro del marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta junto con su componente digital y el Plan Hecho en China 2025. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo para identificar los alcances y los retos que presentan ambos modelos en la construcción de la gobernanza del ciberespacio.
  • Ítem
    La alianza estratégica entre Estados Unidos y Corea del Sur : un análisis de su impacto en las decisiones de política exterior de seguridad durante el mandato de Moon Jae-in
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Moya, Lina Sofía; Alba Cuéllar, Angélica Johanna; Cifuentes Rojas, Carlos Felipe
    Este trabajo investiga el impacto que tuvieron las relaciones bilaterales entre Corea del Sur y Estados Unidos en las decisiones de política exterior de seguridad durante el gobierno de Moon Jae-in. Así bien, se analiza la evolución histórica de esta alianza estratégica, sus fundamentos y los retos que enfrentó la administración Moon al intentar promover la reconciliación con Corea del Norte, fortalecer la autonomía estratégica surcoreana y diversificar los vínculos de seguridad. Por tanto, se explora cómo Seúl ha buscado equilibrar sus intereses nacionales y su compromiso con la alianza estadounidense en el ámbito de seguridad.
  • Ítem
    El trauma de la violencia basada en género en conflictos armados : un análisis crítico de la Resolución 1325 de la ONU a la luz de las heridas del genocidio en Ruanda
    (Pontificia Universidad Javeriana) Diaz García, Valeria Maria; Trindade Viana, Manuela; Suarez Rivero, Neftali David
    La investigación analiza la repercusión social que se generó a raíz del genocidio que ocurrió en Ruanda en 1994, en el cual las mujeres se vieron afectadas por diversas formas de violencia basada en género, las cuales incluyeron violencia sexual, física y psicológica. Por otro lado, la Resolución 1325 de la Organización de las Naciones Unidas es objeto de crítica por sus limitaciones en abordar de manera adecuada las complejidades de la violencia de género en contextos de conflicto armado. A pesar de que la Resolución tiene como objetivo empoderar a las mujeres en procesos de paz, no tiene en cuenta las realidades locales ni las necesidades particulares de las sobrevivientes, quienes continúan experimentando las consecuencias del trauma. El presente documento promueve una perspectiva interdisciplinaria que incorpore la psicología social crítica y la elaboración de políticas internacionales, con el fin de abordar de manera más eficaz las experiencias de las mujeres en situaciones de violencia. Después de un profundo análisis, es posible determinar que es imperativo revisar y ampliar la Resolución 1325 para incorporar las diversas formas de violencia y sus repercusiones a largo plazo en las mujeres afectadas por conflictos armados.
  • Ítem
    De la dolarización estándar a la oficial. Los efectos del dólar como moneda transaccional local en Ecuador
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Peña, Melissa; Espitia Pérez, Camilo Alejandro; Vera Piñeros, Diego Felipe
    La “década perdida” de la región latinoamericana marcó un hito que explica el funcionamiento de las economías de esta misma región hoy en día. Del mismo modo, no solo promovió reformas de ajuste estructural que reconfiguraron el modelo económico de cada país, sino que logró una transición poco imaginable en uno de los países que parecían estar al borde del colapso: Ecuador. Tras sufrir repetidas crisis en distintos periodos de gobierno, el país logró consolidar finalmente un modelo económico discutible dentro del proceso de recuperación sobre el control de la inflación. De este modo, el análisis de la dolarización genera distintos debates en cuanto a distintas opiniones en las cuales se destacan ventajas y desventajas del proceso. Sin embargo, pocos estudios se han dedicado a analizar el efecto de la dolarización en las instituciones públicas, y cómo estas mismas se rigen bajo la pérdida de la libertad de acción para el control de la economía nacional. En este sentido, este trabajo investiga los efectos políticos de la dolarización tras su implementación como moneda transaccional local oficial en Ecuador desde la perspectiva del neoinstitucionalismo. Debido al carácter vulnerable de las economías latinoamericanas, se busca aportar al estudio del tema con una visión más amplia respecto a la condicionalidad que interpone la dolarización en las instituciones públicas y en el aspecto político. Esto se hará a partir de la definición de qué es la dolarización, la contextualización del proceso en Ecuador, y los efectos de su aplicación en las instituciones y la política.