Historia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La racionalidad islámica : una historia del concepto de razón en el islam(Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Benítez, María Camila; Cogollos Amaya, Claudia Silvia; Román Tamez, Ángel LuisEsta investigación analiza la configuración histórica y conceptual de la razón en el Islam temprano, centrándose en los conceptos de ‘ilm (conocimiento) y ‘aql (intelecto) y su desarrollo en la escuela Mu’tazila. Se cuestiona la perspectiva predominante de la historiografía occidental que aborda el pensamiento islámico desde enfoques externos y seculares, dejando de lado el papel fundamental de la fe en su construcción intelectual. El estudio argumenta que la razón en el Islam no es un producto exclusivo de la escuela Mu’tazila, sino un elemento intrínseco a la tradición islámica desde sus inicios. Al considerar la dimensión piadosa de la racionalidad, se demuestra cómo esta fue esencial para la interpretación de las Escrituras y la consolidación del pensamiento teológico islámico en los primeros siglos de la Hégira.Ítem Construcción de memoria a partir de la representación y conmemoración de la Segunda Guerra Mundial en la prensa colombiana : El Siglo y El Tiempo 1939 - 1945(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Parra, Ailin Gabriela; Espinosa Villa, María Paula; Román Tamez, Ángel; Cogollos Amaya, Claudia Silvia; Moreno Trujillo, Eduard EstebanEn Colombia, la Segunda Guerra Mundial fue vista como un suceso distante en el que la mayoría de la población siguió las opiniones de los personajes más influyentes de la época, la prensa colombiana hizo uso de este acontecimiento para respaldar sus posiciones ideológicas las cuales se encontraban inmersas en la amplia violencia que vivía Colombia por las hostilidades presentes entre liberales y conservadores. Esta investigación busca estudiar cómo se construyó la memoria de la Segunda Guerra Mundial en los periódicos El Tiempo y El Nuevo Siglo (dos de los periódicos más importantes de Colombia) durante su transcurso, a partir del análisis y recopilación de las fotografías publicadas durante los aniversarios de la guerra celebrados en septiembre, para dar a conocer la construcción de memoria en una base de datos que reúna el estudio realizado junto con las fuentes visuales con el fin de crear un diálogo interdisciplinar.Ítem Los efectos de las reformas educativas en la Licenciatura en Filosofía de la Pontificia Universidad JaverianaNaranjo Rodríguez, Edgar Mauricio; Saldarriaga Vélez, Oscar De Jesús; Durán Sánchez, María FernandaEste documento analiza los impactos de las reformas educativas en la Carrera de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, haciendo énfasis en los retos que enfrentan los futuros educadores para equilibrar las prácticas pedagógicas con la formación filosófica. El autor discute la desconexión entre la formación pedagógica y el conocimiento filosófico, exacerbada por las presiones institucionales para obtener resultados de aprendizaje medibles. La investigación esboza los importantes cambios curriculares impuestos por las políticas de calidad establecidas para mejorar los estándares educativos, cuestionando en última instancia si estos cambios son beneficiosos o perjudiciales para la formación de los educadores en filosofíaÍtem Los subsidios a la demanda y el desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia (2003-2023)(Pontificia Universidad Javeriana) Ojeda Pérez, Sebastián; Sánchez Durán, María Fernanda; Saldarriaga Vélez, OscarEntre 2003 y 2023, los subsidios a la demanda han desempeñado un papel fundamental en la configuración del panorama financiero de la educación superior pública en Colombia. Inicialmente diseñadas para mejorar el acceso a la educación, políticas como «Crédito ACCES», «Ser Pilo Paga», «Tú Eliges» y «Generación E» buscaban cerrar la brecha entre los estudiantes de bajos ingresos y las instituciones de educación superior. Sin embargo, estas políticas han contribuido al desfinanciamiento estructural de las universidades públicas, generando desequilibrios financieros y exacerbando las desigualdades en el acceso dentro del sistema de educación superior colombiano. A través de un enfoque de métodos mixtos, que combina análisis estadístico y rastreo de procesos históricos, este trabajo de grado examina el impacto financiero de los subsidios a la demanda en la universidad pública y su papel en el ensanchamiento de las disparidades regionales y socioeconómicas en el acceso a la educación superior.Ítem "Todo fue a mis espaldas” : estudio de los imaginarios políticos a partir de la caricatura política sobre el proceso 8000 en la prensa colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) González Sáenz, Manuel Santiago; Zapata Villamil, María Isabel; Svarch, ArielEste trabajo examina los imaginarios políticos construidos alrededor del proceso judicial conocido como el “proceso 8000” que involucró al gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) en Colombia, utilizando como fuente las caricaturas políticas publicadas en tres diarios: El Tiempo, El Nuevo Siglo y Voz. El estudio se centra en el período comprendido entre junio de 1994 y julio de 1996, un mes después de que la Cámara de Representantes absolviera a Samper. A través de un enfoque teórico basado en los conceptos de imaginario político y representaciones sociales, se identifican tres imaginarios centrales que dominaron el discurso público en torno al gobierno de Samper: el imaginario de Colombia como una "narcodemocracia", la teatralización del juicio contra Samper como una farsa destinada a legitimar su mandato, y la percepción del gobierno estadounidense como un agente opresivo en los asuntos colombianos. Metodológicamente, se empleó el análisis de contenido de las caricaturas, complementado por herramientas de la cultura visual, para interpretar los símbolos, personajes y metáforas presentes en estas representaciones gráficas. Este enfoque permitió identificar los elementos clave que contribuyeron a la construcción de los imaginarios políticos de la época. La investigación resalta el valor de las caricaturas como una fuente histórica subestimada para comprender la formación de dichos imaginarios y de la opinión pública en Colombia.Ítem Corsarios, piratas, bucaneros y filibusteros en el conflicto trasatlántico y su agencia en el territorio colindante a Cartagena de Indias(Pontificia Universidad Javeriana) Larrota Reyes, Nicolás; Tamez Román, Ángel; Bonil Gómez, KatherineLa presente investigación tiene como objetivo dilucidar el papel de los corsarios, filibusteros, bucaneros y piratas en el conflicto trasatlántico y su agencia en los movimientos independentistas colindantes al territorio de Cartagena de Indias. En primera instancia, se investigan los antecedentes del gobierno Habsburgo, sus conflictos económicos y los intereses británicos en interrumpir el monopolio comercial trasatlántico a través de la guerra de Sucesión Española (1700-1713), desencadenando una movilización masiva de figuras marítimas ilícitas en el territorio Caribeño. A través de estas figuras, se explora la colonización y revolución de Haití, a demás de su papel como agentes económicos y militares en el movimiento independentistas de Cartagena de Indias (1811), la ultima aproximación se lleva a cabo a través de las acciones del corsario Luis Aury.Ítem La desamortización de bienes de manos muertas en la república : la ruptura de la tradición económica eclesiástica colonial(Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Arenas, María Alejandra; Ramos Peñuela, AristidesEl proceso de desamortización de bienes de manos muertas en la República, decretado en 1861 bajo la presidencia de Tomás Cipriano de Mosquera y enmarcado en un amplio proyecto de modernización basado en la secularización, trastocó las sólidas bases económicas y sociales de la institución eclesiástica. Durante el periodo de la Colonia, la Iglesia Católica construyó un fuerte sistema financiero basado en los censos y las capellanías. Con la desamortización y el contexto de su desarrollo, esta estructura económica experimentó un declive.Ítem Los objetivos y la acción política de los campesinos de la ANUC : las luchas por la tierra en Córdoba y Sucre (1970-1978)(Pontificia Universidad Javeriana) Arango López, Andrés; Moreno Trujillo, Eduard Esteban; Parrado Pardo, Érika PaolaEn 1970, cuando la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) se instituyó oficialmente, su propósito original era un redistribuir los derechos sobre las tierras y las aguas, complementado por medidas de crédito, asistencia técnica y mercadeo, para integrar al campesinado colombiano al resto de la economía y a la sociedad colombiana en su conjunto. La ANUC se convirtió, eventualmente, en una organización campesina gremial, pero también en el escenario organizativo de las luchas del campesinado como sujeto político. La precaria implementación de la reforma agraria produjo movilizaciones campesinas y diferentes tipos de protesta por parte del movimiento campesino. Entre 1970 y 1978, la ANUC deja en claro su objetivo principal: la lucha por la tierra. En Córdoba y en Sucre en particular, estas luchas tuvieron como protagonista al campesinado sin tierra, cuyo objetivo principal era convertirse en propietarios de la tierra que trabajaban y cuya forma de lucha era la invasión de fincas de terratenientes.Ítem “Yo lo parí para la vida y él me parió para la lucha” la politización de las maternidades en los casos de Fabiola Lalinde (1984-1996) y Madres de Falsos Positivos de Soacha (MAFAPO) (2008-2023)(Pontificia Universidad Javeriana) Cárdenas Rodríguez, María Paula; Parrado Pardo, Érika Paola; Durán Sánchez, María Fernanda¿Cómo se politizan las maternidades alrededor de la desaparición forzada? Experiencias de Fabiola Lalinde y Madres de Falsos Positivos de Soacha y BogotáÍtem Historia De la Iglesia Cruzada Cristiana en Cundinamarca 1975 - 1985(Pontificia Universidad Javeriana) Barón Luque, Samuel; S.J Salcedo Martinez, Jorge Enrique; Zapata Villamil, Maria IsabelEl barrido historiográfico del cristianismo protestante en Colombia llevó a investigar la historia de la Misión e Iglesia Cruzada Cristiana en Cundinamarca a través de este documento, debido a que no existe información ni historiografía sobre esta denominación en específico. La Iglesia Cruzada Cristiana es una denominación religiosa que surge en Colombia durante la mitad del siglo XX, gracias al trabajo de varios misioneros extranjeros. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es analizar la historia de la Cruzada Cristiana en el departamento de Cundinamarca, entre los años 1975 y 1985, para ello, se hará una revisión de los antecedentes históricos y teológicos de esta denominación, a su vez se realizarán entrevistas con expertos, así como el reconocimiento del contexto religioso, sociopolítico y cultural. Se describirá el proceso de implantación y expansión de la Cruzada Cristiana en Cundinamarca, sus principales líderes, estrategias, desafíos y logros, se examinará también el impacto que tuvo esta denominación en la vida religiosa, social y política del departamento. Finalmente, se presentarán algunas conclusiones acordes a los hallazgos del tema.Ítem El arte indígena contemporáneo : la acción político-cultural de las propuestas visuales de los pueblos indígenas del sur de Colombia, 2010 – 2020(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Rodríguez, Isabella; Pérez Benavides, Amada Carolina; Guarín Martinez, Oscar HernandoEn un contexto contemporáneo el arte indígena o las propuestas visuales de diversos pueblos indígenas del Abya Yala han tomado especial relevancia y han abierto su lugar en varios espacios, entre estos, los territorios, las academias y los museos. En aquellos espacios los artistas indígenas han logrado transformar, actualizar y revalidar términos, técnicas y conceptos relacionados con el arte en la historia del arte. Específicamente, se han visibilizado las tensiones y contrasentidos presentes en conceptos tales como, “indígena” y “contemporáneo” y por ende “arte indígena” y “arte indígena contemporáneo” en consonancia con la reflexión crítica sobre lo hegemónico, occidental y colonial. Además de lo anterior, es perceptible que las propuestas visuales de varios artistas indígenas, específicamente del sur, busca compartir y visibilizar a través diversas técnicas contemporáneas y propuestas, problemáticas, procesos que emanan desde los territorios, epistemes propias, diversas luchas históricas y algunas prácticas culturales. Basado en lo anterior, mi proyecto de grado está interesado en estudiar la producción visual de algunos y algunas artistas indígenas del sur de Colombia durante el periodo comprendido entre 2010 a 2020, no solo como un fenómeno visual con problematizaciones aún vigentes, si no también, y, sobre todo, como una acción relacionada con procesos político-culturales.Ítem Cine y diplomacia pública : la permeabilidad de la Guerra Fría. El caso del Cine Club de Cali y la Cinemateca La Tertulia (1971-1990)(Pontificia Universidad Javeriana) Velandia Riascos, Laura Alejandra; Svarch, Ariel; Parrado Pardo, Erika PaolaEl presente trabajo de investigación trata sobre la manera en la que el cine se utilizó como un instrumento de diplomacia pública durante la Guerra Fría, que le permitió a diferentes actores tradicionalmente considerados subalternos, trascender la lógica de la confrontación bipolar a través de la cual se ha leído dicho periodo. Aquí, se estudian los casos del Cine Club de Cali (1971-1979) y la Cinemateca La Tertulia (1979-1990) como espacios en los que distintos Estados desplegaron estrategias de diplomacia pública que utilizaron el cine (y las actividades que se desarrollan en torno a él), como una forma de acercarse a públicos colombianos, en medio de un contexto en el que la división bipolar del mundo podía dificultar el establecimiento de relaciones diplomáticas oficiales.Ítem Cine, Archivo e Historia: trabajar entremedio(Pontificia Universidad Javeriana) Marín González, Juan Esteban; Guarín Martínez, Oscar Hernando; Saldarriaga Vélez, Oscar De JesusLa siguiente investigación estudia la relación del cine y la historia a luz de las prácticas de Found Footage (metraje encontrado) con la intención de llevar más allá del concepto de representación la relación entre la imagen cinematográfica y la realidad como objeto de la historiografía. El trabajo teje lazos teóricos con los trabajos de Gilles Deleuze sobre el cine, incorporando el concepto de imagen-movimiento como respuesta ontológica al problema de la imagen y el referente. La concepción representativa es central en los vínculos entre arte e industria, por lo que analizar el desarrollo historiográfico respecto de la historia del cine resulta fundamental. Por otro lado, la relación temporal que expresan las películas realizadas con metraje ajeno es dialéctica en cuanto a su capacidad política en el presente, en donde el principio relacional contiene una oportunidad de observación crítica sobre el pasado. Este segundo momento del estudio está apoyado enteramente en el pensamiento de Walter Benjamin, en cuanto a la noción de contemporaneidad de la historia y las potencialidades sensibles que encarna el cine. Finalmente se intenta proponer una posibilidad de lectura derivada de los planteamientos previos que se apoya, adicionalmente, en los testimonios de los propios cineastas. De este modo, se propone el término imagen-analítica para destacar la torsión perceptiva y conceptual de la imagen del Found Footage. Para finalizar, el epílogo se propone darle consistencia teórica al porvenir del estudio, esbozando apenas, posibles resultados de investigación, y, procurando despertar más dudas que certezas.Ítem Erotización y racialización del cuerpo femenino en la pintura orientalista de la segunda mitad del siglo XIX: Su representación pictórica en la obra de Alexandre Cabanel y Mariano Fortuny(Pontificia Universidad Javeriana) Soto Yepes, Daniela; Cogollos Amaya, Claudia Silvia; Zapata Villamil, Maria IsabelDe acuerdo a la teoría poscolonialista del intelectual Edward W. Said "Orientalismo", la cual analiza los estereotipos, discursos y actitudes con que el Occidente europeo pensó y determinó a Oriente, este trabajo pretende explorar la forma en que la pintura orientalista del siglo XIX sirvió como vehículo de reproducción de discursos dominantes de Occidente sobre Oriente. Si bien las producciones artísticas del orientalismo pictórico fueron múltiples, el análisis central del trabajo se realiza desde dos obras primarias específicas: "Thamar" de Alexandre Cabanel y "La Odalisca" de Mariano Fortuny. Puntualmente con estas dos obras, se realiza una indagación y un análisis centrado en lograr evidenciar la erotización y la racialización del cual fue objeto el cuerpo femenino oriental, quien fue representado desde una construcción del otro que obedecía al discurso orientalista. Para lograr este propósito, a lo largo del texto se trabaja el contexto socioeconómico del imperialismo europeo del siglo XIX y se exploran de manera general algunos de los principales movimientos artísticos del arte europeo occidental del mismo siglo, con la intención de comprender los elementos sociales, políticos, económicos y culturales que posibilitaron la emergencia del orientalismo pictórico, para así finalmente demostrar cómo este fue una de las múltiples expresiones de una época que representó las supuestas realidades a partir de construcciones de dominio, lo que posibilitó la creación de imaginarios muy lejanos a las realidades personificadas.Ítem Influencia de la revolución rusa en Colombia (1919-1930)(Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Narváez, Ivan Fernando; Rueda Santos, Rigoberto; Moreno Trujillo, Eduard EstebanEl trabajo de investigación analiza un caso de <> de los principios del Modelo Revolucionario Ruso presentes en la tercera internacional comunista o Comintern dentro realidad colombiana, a través de la acción política del Partido Revolucionario Colombiano, durante los primeros decenios del siglo XX.Ítem El erotismo en la obra de Henry Scott Tuke(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Montenegro, Samuel Alberto; Zapata Villamil, Maria Isabel; Salcedo Martinez, Padre Jorge Enrique, Angel Roman TamezHenry Scott Tuke (1858-1929) fue un pintor inglés que alcanzó reconocimiento hacia el final de la era Victoriana. Sus pinturas eran del estilo impresionista y naturalista y la mayoría de ellas se centraban en un solo tema; La representación del cuerpo masculino como objeto de deseo y belleza. Este trabajo está orientado a explorar la cultura visual y literaria Helenófila que rodeo a Tuke y la contradicción que surge entre su obra aparentemente homoerótica y la época represiva en la que vivió.Ítem ¿Ser o no ser europeos? Representaciones mediáticas sobre Alemania y Europa en el Reino Unido durante su proceso de integración a la comunidad europea (1961-1975)(Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Salgar, Paula Daniela; Svarch, Ariel; Zapata VIllamil, María IsabelEste trabajo analiza los intentos de ingreso del Reino Unido a la Comunidad Económica Europea entre 1961 y 1975 desde el papel que tuvo la prensa nacional para influenciar a la opinión pública británica. A partir de los artículos de opinión, caricaturas políticas y sondeos publicados se analizan las representaciones que buscaron tanto revertir las representaciones negativas de lo alemán y lo europeo como de retomar y reforzar los estereotipos anti-alemanes y euroescépticos que se pueden rastrear desde las dos guerras mundiales, en el debate alrededor de esta comunidad.Ítem Los nuevos lentes de la labor histórica: Espacios digitales, la Plaza de Bolívar y la realidad vVirtual como vehículo para la producción del historiador(Pontificia Universidad Javeriana) Zapata Gutiérrez, Julián; Guarín Martínez, Óscar Hernando; Pérez Benavides, Amada CarolinaEste trabajo articula la investigación académica histórica, centrada en la caracterización de la Plaza de Bolívar como espacio heterotópico con base en su historia y las disputas que se han dado entorno a sus funciones, con la producción de un dispositivo en Realidad Virtual que trae estas problemáticas teóricas a un primer plano. Con base en autores como Michel Foucault y Michel De Certeau, el trabajo se esfuerza por mostrar una relación entre la experiencia y la configuración del espacio por medio de herramientas como la exploración y la inmersión del usuario. Adicionalmente, no solo se propone una construcción virtual con base en los resultados de una investigación, sino que se propone una metodología inicial para el desarrollo y la integración de nuevas tecnologías con la academia y las ciencias sociales en diferentes campos.Ítem La influencia del anime y el manga en la cultura colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Velandia Bayona, Valentina; Guarin Martinez, Oscar Hernando; Cogollos Amaya, Claudia SilviaEsta investigación se centra en el análisis de la repercusión de una parte de la cultura japonesa que ha estado en boga en el público infanto-juvenil de muchas partes del mundo, durante las últimas décadas, basada en “el anime y el manga”, que día a día atrae más seguidores, quienes muestran comportamientos con la “imitación” de expresiones artísticas japonesas, gracias a producciones televisivas y a su “aceptación y adopción” social se han expandido a otros géneros como la música, la moda textil, el mundo literario, el pop, la gastronomía, entre otras. Como “fenómeno social localizado”, los seguidores de estas corrientes han formado comunidades especializadas en el tema. Mi objetivo e interés puede ser particular, porque he vivido las experiencias de esta corriente a lo largo de la creación y desarrollo del anime y el manga. Pareciera ser un tema “banal”, pero no lo es. Muy probablemente esta “moda” ha llegado para sustituir o llenar los vacíos de las carencias que vive actualmente la juventud; esas carencias silenciosas de las que no nos percatamos a simple vista, como la soledad, la falta de guía en los hogares, la poca comunicación directa y personal (que cambió la tecnología), la falta de que alguien nos explique y nos enseñe el concepto de amor, amistad y compañerismo que sí se percibe a través de esta corriente, acercando a la juventud a nuevas tendencias ideológicas y religiosas distintas a las que se está acostumbrado en occidente. Es a través de estos videogramas, fonogramas, películas, música, moda y muchos más como podemos abrir el panorama para acercarnos a la vida oriental que se encuentra más desarrollada y más ubicada en un primer mundo. La juventud, desde hace varios años (y gracias al internet), ya no es una juventud pasiva y conformista, dado que se encuentra en la búsqueda constante por conocer aspectos que vayan más allá de su alrededor y de su cultura. La juventud de hoy en día se abre, sin miedo a las nuevas posibilidades, a descubrir el mundo desde otras perspectivas y, por eso, refugia esos deseos en este tipo de corrientes que expanden su espectro hacia otros conocimientos y vivencias que están al alcance de sus manos.Ítem Prácticas de cuidado en Tumaco. Construyendo una nueva narrativa desde las piangüeras(Pontificia Universidad Javeriana) Gamboa Sánchez, Andrea; Guarín Martínez, Óscar Hernando; Bonil, Gomez KatherineEsta investigación histórica comprende la manera en que las Prácticas de Cuidado se encuentran en diálogo con las Prácticas Culturales que emergen constantemente en los testimonios de las piangüeras de la Asociación de Mujeres Líderes de Tumaco, ya que el interés central de este trabajo es ver cómo las prácticas de cuidado se conectan con una necesidad vital por preservar las tradiciones culturales de la comunidad, que a su vez se vinculan con el entorno ecológico del manglar, siempre bajo ideales aprendidos desde lo ancestral, aquel vivir sabroso.Ítem Entre alianzas y contrapesos : la influencia de la Asociación Nacional de Industriales dentro de la política económica, comercial y social de Colombia (1944-1951)(Pontificia Universidad Javeriana) Medina Acosta, Sara Fernanda; Svarch, ArielA mediados del siglo XX, dentro de lo que se conoce como la era de los gremios en Colombia, nace la Asociación Nacional de Industriales, con el fin de velar por la protección de los intereses del sector industrial colombiano. Este evento se configura dentro de un contexto mundial de incertidumbre económica y el cambio de modelo de Estado donde el debate alrededor de la intervención estatal se encontraba a la orden del día. La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la ANDI como actor incidente en las alianzas y exclusiones en cuanto a otros grupos de presión, dentro de la disputa por el protagonismo en la construcción de la política comercial, económica y social de Colombia entre los años 1944 y 1951. Comerciantes, cafeteros y sindicatos son los actores de análisis en conjunto con los industriales.Ítem Migración, vida cotidiana y tradiciones culinarias de una familia en el Caribe colombiano : 1900-1950(Pontificia Universidad Javeriana) Pareja De Castro, Julieta Ruth; Díaz Casas, María Camila; Rafael Antonio, Díaz DíazEsta investigación consiste en analizar la relación entre las tradiciones culinarias y la historia de la vida cotidiana de la familia De Castro en Ciénaga, Mompox y Barranquilla entre 1900 y 1950. Para ello, se hizo un análisis detallado del contexto social, político y económico que determinó el desarrollo de las prácticas culturales de los De Castro a la luz de su trayectoria de migración. También, se realizaron entrevistas etnográficas a los miembros de la familia y se analizaron en conjunto con diarios de viajes o informes de observadores extranjeros durante el período de interés. De igual forma, a través de una sistemática revisión de literatura, se determinó que la vida cotidiana en el Caribe durante la primera mitad del siglo XX es un tema que no ha sido tratado explícitamente en la historiografía colombiana, por lo que se espera que esta investigación aporte un diálogo enriquecedor sobre la vida cotidiana y las tradiciones culinarias en el Caribe a comienzos del siglo pasado. El análisis de las fuentes arrojó que las tradiciones culinarias se han convertido para los De Castro en un vehículo de significación del orden cotidiano que, a pesar del paso del tiempo, refuerza constantemente la historia de migración que experimentaron los antepasados durante la primera mitad del siglo XX, lo que en generaciones posteriores ha favorecido la construcción de un discurso con sentido propio articulado alrededor de la comida. De manera más específica, se puede afirmar que la alimentación ha sido históricamente el dispositivo principal a través del cual la familia De Castro ha dotado de significado su propia historia y, en consecuencia, su identidad como grupo, lo que a su vez pone de manifiesto la importancia de historiar las tradiciones culinarias y lo cotidiano. En línea con lo anterior, el recetario anexo a esta investigación se concibió, entre otras razones, como una herramienta para comprender y organizar la trayectoria migratoria familiar a partir de los sabores que estas personas identifican en relación con este aspecto de su pasado.Ítem Capitalistas y perniciosos: La cuestión migratoria en intelectuales y políticos hegemónicos en Colombia 1906-1929(Pontificia Universidad Javeriana) Camargo Uyazán, Mario Alberto; Svarch, Ariel; Moreno Trujillo, Eduard EstebanLa inmigración extranjera en Colombia no ha recibido la importancia que merece en la historiografía nacional. De la misma manera ocurre con los debates intelectuales y políticos sobre este tema en el siglo XX. Así, el presente trabajo describe y analiza las ideas que circularon sobre la cuestión migratoria en Colombia entre las elites intelectuales y políticas desde 1906 hasta 1929. Se usa la perspectiva de intelectuales hegemónicos de Antonio Gramsci, y la circulación de ideas de Eduardo Devés para comprender y entender dichos debates. Se estudian distintos libros, discursos, conferencias, y artículos realizados por los intelectuales colombianos en la temporalidad escogida. La tesis concluye que la literatura sobre el debate de inmigración hacia Colombia entre intelectuales no ha tenido en cuenta la relación entre raza y clase como factor determinante para las políticas migratorias en el país durante la década de 1920, tratando de favorecer la llegada de migrantes con capital, al mismo tiempo que restringir y/o expulsar a migrantes con ideas críticas al orden social como los anarquistas o comunistas.Ítem Vuelta a Colombia amateur : Identidades y rivalidades regionales (1951-1983)(Pontificia Universidad Javeriana) Montaño Lombana, Julián David; Mejía Pavony, Germán Rodrigo; Rueda Santos, RigobertoEl proyecto de investigación analiza algunos aspectos regionales que caracterizaron a la Vuelta a Colombia durante su etapa amateur entre 1951 y 1983. Desde un enfoque cultural y teniendo en cuenta algunos postulados de la historia regional se abordan temas tales como: la identificación de los corredores con el territorio y los habitantes del departamento por el cual competían; el compromiso anímico y económico de los patrocinadores y aficionados con los ciclistas que los representaban a ellos y al departamento en la carrera; y la relación estrecha entre los pedalistas, entendidos estos como héroes regionales, y sus paisanos basada en la reciprocidad y en la correspondencia de intereses dentro de la competencia. Estos aspectos permiten tanto indagar sobre la dimensión regional presente en las diferentes ediciones amateur del evento, como entender los procesos colectivos de identificación que se constituyeron en torno al ciclismo a partir de la Vuelta a Colombia.Ítem La militarización de la administración de justicia en Colombia entre 1958 y 1982. Caso Gloria Lara de Echeverri(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Trejos, Andrea Catalina; Rueda Santos, RigobertoEn la segunda mitad del siglo XX fue frecuente el juzgamiento de civiles por parte de militares en Colombia, esto como consecuencia de un proceso histórico de ampliación de la autonomía militar, el cual es trabajado en esta investigación, que abarca el periodo de tiempo comprendido entre 1958 (inicio del Frente Nacional) y 1982 (terminación del mandato de Julio César Turbay Ayala). Para entender la manera en que se materializó dicha autonomía militar, el trabajo estudia el proceso de investigación por el crimen de Gloria Lara de Echeverri y la injerencia de los militares en el mismo.Ítem La Pola en la historiografía nacional(Pontificia Universidad Javeriana) Montoya González, Laura Alejandra; Ramos Peñuela, Arístides; Díaz Casas, María CamilaPolicarpa Salavarrieta es sin duda la heroína más conocida y popular para los colombianos. Representa una imagen femenina, mayormente opuesta a la tradicional de su época: Era una mujer luchadora, activa y valiente. Además, es la única figura femenina que acude de inmediato a la memoria al pensar en el período de la Independencia. Este balance historiográfico fue realizado con el interés de determinar cómo se ha ido construyendo con solidez histórica, con el paso de los años, la imagen de Policarpa Salavarrieta como la principal heroína nacional. Esto, a partir de una serie de registros historiográficos que fueron debidamente seleccionados, analizados y estructurados en tres categorías: El concepto de cadalso, El concepto de héroes y heroínas, y Los estudios de género. Dichas categorías fueron establecidas como hilo conductor del balance en sí.Ítem Movimientos : una mirada a través del montaje del potencial de las imágenes en los movimientos sociales y políticos en Cuba, Chile y Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Cucaita Núñez, María Alejandra; Guarín Martínez, Oscar; Cabrera, MartaEsta tesis es un proceso de iniciación investigativa para entender el potencial infinito que tienen las imágenes a través de las acciones que desarrolla el ser humano en contextos de agitación. Las categorías movimientos, imagen y montaje se expanden a través del proceso de análisis de la "imagen dialéctica" denominada por el teórico Walter Benjamin. La cual, permite desarrollar una serie de posturas que difieren ante los modelos estáticos dentro de la historia del arte, cuestionando sus modelos de tiempo, su estructura descriptiva y su ambición sintética.Ítem Más que solo bagamunditos, desgraciados y huérfanos : las infancias desamparadas en Bogotá, 1870-1910. Imaginarios, prácticas y experiencias(Pontificia Universidad Javeriana) Porras Polo, Susy Esther; Pérez Benavides, Amada Carolina; Svarch, ArielEsta investigación busca comprender qué se entendía, qué se esperaba y cómo se trataba a la infancia desamparada acogida por las instituciones de beneficencia y caridad en Bogotá entre 1870 y 1910. A través de una metodología micro histórica, se da cuenta de los imaginarios, de las prácticas y de las experiencias que allí se entretejían, considerando la categoría de género y profundizando en el concepto de infancia. A su vez, teniendo como eje central a los niños y a las niñas asilados en las instituciones, el proyecto da cuenta de la agencia de las infancias evidente en distintas tácticas de resistencia.Ítem “Lo que pueda ‘deprender’ del dicho oficio” : la calidad de los sastres indígenas de Santafé (1600-1640). Una propuesta de gamificación(Pontificia Universidad Javeriana) Peña Ramos, Diego Gregorio; Román Tamez, Ángel Luis; Marín Leoz, Juana MaríaEl presente trabajo tiene como objetivo construir una propuesta de videojuego histórico ambientado en la colonia neogranadina. El desarrollo de este prototipo constituye una aplicación práctica de la gamificación (digital) como metodología para la creación de este tipo de contenidos. El videojuego de nombre Pasado Hilado se construyó a partir de la investigación histórica plasmada en el documento, en la cual se analizan los factores que determinaron la calidad (yuxtaposición de variables que definen la posición social de los sujetos coloniales) de los indígenas sastres de Santafé durante las primeras cuatro décadas del siglo XVII. Planteando como hipótesis que la calidad de estos sujetos se vio modificada por tres elementos: 1. El aprendizaje y práctica de los oficios, 2. La adquisición de patrimonio y 3. Las sociabilidades de estos individuos. En el videojuego, hecho en la plataforma Mozilla Hubs, el usuario encarna a Francisco, un indígena del Altiplano Cundiboyacense recién llegado a Santafé, quien tiene como misión convertirse en un sastre y atravesar el proceso de mejora de la calidad plasmado en el texto.Ítem Tácticas de resistencia en la prensa durante la dictadura de Rojas Pinilla : el caso de los diarios Intermedio y El Independiente, 1956 - 1957(Pontificia Universidad Javeriana) Medina Vargas, Nicolas; Zapata Villamil, María Isabel; Moreno Trujillo, Eduard EstebanDurante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla se impuso la censura oficial a la prensa en Colombia como parte de una estrategia de propaganda, el presente trabajo busca por medio de una investigación de archivo identificar y analizar el contenido de los métodos por los cuales los diarios Intermedio y El Independiente se resistieron a la medida por medio de tácticas. El primer capítulo expone la concepción del régimen militar sobre la prensa y el marco normativo sobre el cual se justificaba las prohibiciones a la libertad de expresión. El segundo capítulo da cuenta del proceso que sufrió el cubrimiento del gobierno nacional en la prensa, dando cuenta de una transición paulatina hacia la oposición directa. El tercer capítulo expone las formas por las cuales desde la prensa se hizo critica a la figura de Rojas y el gobierno nacional. A modo de conclusión, se entabla la relación de los mecanismos usados por la prensa para hacer oposición con las tácticas de resistencia a la dominación y se añaden algunas consideraciones finales sobre las reflexiones acerca del desenlace de la dictadura.Ítem Familia, amor y pareja. Una aproximación desde la pintura colombiana entre 1848 y 1951(Pontificia Universidad Javeriana) López Preciado, Vanessa Estefanía; Zapata Villamil, María Isabel; Guarín Martinez, Oscar Hernando; Suárez Puerta, BiancaLas representaciones de amor, pareja y familia de mitad del siglo XIX y mitad del siglo XX, han influenciado en la sociedad colombiana; en donde por medio de la pintura, al ser una fabricación de imágenes constante, se convierte en un referente simbólico y de guía para la difusión y construcción de familia nuclear de la época. Este trabajo tiene como fin resignificar las pinturas por medio del montaje y darles una nueva mirada. Nuevas historias por contar desde una imagen del pasado, vista y modificada desde el presente.Ítem Colombia y Corea del Sur : la historia de sus relaciones(Pontificia Universidad Javeriana) Angulo Palacios, Laura Maria; Díaz Díaz, Rafael Antonio; Cogollos Amaya, Claudia SilviaColombia y Corea del Sur han construido una relación especial en la actualidad. Los lazos se han fortalecido a través de los años gracias a los esfuerzos conjuntos de las dos naciones. No obstante, es de suma importancia hacer un recorrido histórico del vínculo para comprender lo que sucede en la actualidad y cómo pueden ser mejorados y reforzados. De esta forma, el trabajo aborda el periodo 1951-2022, comenzando por la asistencia del país latinoamericano a la guerra de Corea, pasando por las coyunturas internas y el alejamiento temporal de las dos, teniendo en cuenta los cambios estructurales a nivel internacional que auspiciaron un interés a nivel económico, abordando los factores culturales que han propulsado diferentes proyectos, y por último, entendiendo que se debe realizar un análisis de las diferentes influencias y factores que han podido afectar para así proponer una perspectiva que ayude a mejorar aún más esta relación bilateral.Ítem Racismo y representación : la era dorada de Hollywood y los estereotipos raciales en Estados Unidos (1936-1950)(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Vergara, Maria Andrea; Svarch, Ariel; Zapata Villamil, María IsabelEste trabajo explora la relación del studio system de Hollywood con la reproducción de los estereotipos racistas entre 1936 y 1950. Por medio del análisis de prensa y audiovisual, la investigación aborda temas como el racismo estructural, el género, la representación en el cine y el comportamiento de la audiencia respecto a las narrativas dominantes de la historia que se perpetúan por medio de la industria cinematográfica. Utilizando el clásico de la literatura y el cine, Lo que el viento se llevó, este trabajo se pregunta por las narrativas legitimadoras de la segregación a través las representaciones racistas afroamericanas en el cine, y por medio de tres ejes se desarrolla la idea de que Hollywood sirvió como medio de propagación de la ideología racial de supremacía blanca.Ítem "¡Se subió de estrato!" : análisis del estrato social como marcador en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Fonseca Amézquita, Leidy Tatiana; Diaz Casas, María Camila; Rueda Santos, RigobertoLa estratificación socioeconómica en Colombia surge como una política pública planteada a final de la década de los 80, enfocada al cobro “equitativo” de las tarifas de cobro de servicios públicos. Sin embargo, esta categoría se ha trasladado hacia otros contextos sociales completamente diferentes, convirtiéndose una forma de clasificar a las personas y comprender la sociedad. La carga simbólica de esta numeración ha configurado una serie de representaciones e imaginarios colectivos, convirtiéndose en un marcador de identidad capaz de reforzar dinámicas de exclusión y segregación social. Para el caso de la ciudad de Bogotá, la estratificación socioeconómica se ha introducido en numerosos contextos de la cotidianidad, al punto de influenciar directamente la autopercepción y la percepción sobre las demás personas, pues se ha convertido en un marcador para clasificar y dar significado a comportamientos, valores y actitudes específicos. Frente a ello, la presente investigación propone indagar frente a estas representaciones a partir de los discursos y las referencias que rodearon la mención de los estratos sociales en Bogotá, desde su implementación en la prensa, por medio de una revisión de los periódicos El Tiempo y El espectador; en tanto se considera que estos pueden dar un reflejo de las múltiples representaciones sociales existentes en un contexto específico. Así mismo, con el fin de plantear en diálogo con experiencias individuales, se propone acercarse, por medio de la realización de entrevistas semiestructuradas, a la opinión y experiencia de vida alrededor del modelo de estratos socioeconómico de diferentes perfiles de ciudadanos bogotanos.Ítem “Lo hemos hecho todo” : una reflexión sobre el impacto de la acción política femenina en la transformación jurídica y social colombiana (1984-1991)(Pontificia Universidad Javeriana) Higuera Pinto, Silvia Daniela; Moreno Trujillo, Eduard Esteban; Zapata Villamil, María IsabelEste trabajo analiza el impacto de la acción política femenina en las transformaciones sociales y jurídicas de Colombia entre 1984 y 1991, centrándose en la academia, los cargos públicos y la Asamblea Nacional Constituyente como escenarios de participación. El estudio se realiza a través de la exposición detallada de los conceptos de acción política, género y memoria, el análisis del periodo escogido y la reconstrucción de los testimonios de Imelda Daza, María Teresa Garcés y Florence Thomas, todas ellas protagonistas de la historia que se narra.Ítem Del paramilitarismo en Puerto Boyacá a Medellín : el salto del campo a la ciudad, un análisis en perspectiva histórica comparada(Pontificia Universidad Javeriana) Bonilla Rodríguez, María José; Moreno Trujillo, Eduard Esteban; Ramos Peñuela, ArístidesEl fenómeno del paramilitarismo en la historia reciente de Colombia ha sido un tema fundamental de estudio e investigación, ya que es uno de los principales protagonistas de la violencia política y del conflicto armado en Colombia. La conformación de grupos antisubversivos surgió de manera simultánea a partir de las necesidades en diferentes regiones del país, a partir de una visión en donde la debilidad estatal, sobre todo en las áreas rurales, era precaria o nula. De este modo, la justicia por mano propia y el mantenimiento de la seguridad se entendieron como un privilegio para quienes pudieran ejércelas o pagarlas. Es así como, el objetivo de esta investigación consiste en comprender cuáles fueron las diferencias y similitudes del fenómeno paramilitar en Medellín y Puerto Boyacá entre 1980 y el 2000, en el marco de su relación con el Estado y sus formas de accionar militar. Este análisis se llevará a cabo desde una perspectiva comparada, en donde se tendrán en cuenta las características del surgimiento y desarrollo de estas dinámicas en los espacios geográficos y contextos ya mencionados. Esta investigación se acercará a las dinámicas del fenómeno paramilitar en el país, cuyos aspectos militares y políticos parecen ser parte de un proyecto que se desarrolló con facilidad en el campo colombiano, en donde se aplicaron técnicas exclusivas de violencia en regiones en las cuales la presencia estatal fue muy débil. Sin embargo, el tránsito de esta violencia hace parte de la realidad colombiana y un conflicto armado tan complejo, que hizo posible la penetración de la violencia paramilitar en ámbitos urbanos, ejerciendo control y justicia privada desde la incuestionable fragilidad de la ciudad la ciudad abandonada por los mecanismos de justicia tradicional.Ítem Un lugar de disputa : capitales y habitus en la constitución del campo comunista colombiano (1947-1986)(Pontificia Universidad Javeriana) Palacio Gómez, Isabella; Moreno Trujillo, Eduard Esteban; Rueda Santos, RigobertoLa presente investigación tiene por objetivo analizar de forma relacional los capitales y los habitus en torno a los cuales se constituyó el campo comunista colombiano entre 1947 y 1986. Siendo así, se parte de la hipótesis de que dicha constitución se basó en dos elementos fundamentales: un capital basado en el uso teórico del marxismo leninismo y un habitus compuesto por un lenguaje particular, instituido por el Partido Comunista Colombiano y compartido por sus militantes. De acuerdo con ello, el trabajo se divide en tres capítulo. Primero, se realiza una breve exposición del contexto dentro del cual se constituyó el campo comunista colombiano. Segundo, se identifican los capitales fundamentales del campo comunista colombiano a partir de dos figuras representativas del PCC. Tercero y último, se da cuenta de los habitus que determinaron la relación de los miembros del PCC con el mundo social. A modo de conclusión se establece la relación entre los capitales y habitus particulares que se construyeron al interior del campo comunista colombiano entre 1947 y 1986 y se mencionan algunos conflictos y cambios identificados al interior de este.Ítem Tensiones en el campo reproductivo : embarazos, partos, médicos y parteras. El caso de Bogotá (1880-1930)(Pontificia Universidad Javeriana) García Escobar, María Paula; Díaz Casas, María Camila; Mejia Pavony, German RodrigoEn este trabajo de grado se analizan las tensiones que se presentan en el campo de la vida reproductiva de las mujeres en Bogotá entre 1880 y 1930, periodo en el que se intensifican las modificaciones de los imaginarios, representaciones y prácticas alrededor de la maternidad. Esto, explorando la manera mediante la cual, en medio de su consolidación, el saber médico emplea una serie de estrategias para desplazar Otros conocimientos que orbitan la vida reproductiva y el cuerpo femenino, en específico durante el periodo de gestación y parto. Debido a la anterior delimitación, la investigación se concentra en dos especialidades médicas: la ginecobstetricia y la puericultura, cada una tiene prácticas y discursos con formas de argumentación particulares, que se vinculan con estrategias de desplazamiento del conocimiento de las mujeres en el campo del cuidado materno-infantil, en un escenario político en medio del cual se desenvuelve el debate eugenésico que da una importancia fundamental al problema de la «degeneración racial». En este sentido, se trata de una investigación que busca analizar la consolidación del conocimiento obstétrico y de la puericultura desde una perspectiva feminista, que parte de una clave interseccional, entendiendo que en mi escenario de análisis los elementos de raza, clase y género se configuran de manera entrelazada y con una carga política permanente. Doy una importancia fundamental a la manera mediante la cual los médicos representaron a las mujeres como pacientes, es decir como objetos de su conocimiento; pero también me intereso por las representaciones de aquellas mujeres que son sujetas portadoras de conocimiento reproductivo: parteras, enfermeras y religiosas. Palabras clave Eugenesia, Puericultura, Obstetricia, Interseccionalidad, Feminismo.Ítem ¿Quién reina en el Nuevo Reino de Granada? Las Virreinas en la Corte Neogranadina 1776-1810(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Latorre, María Mercedes; Marín Leoz, Juana MaríaEsta investigación pretendió generar una perspectiva analítica que cambiara el enfoque tradicional que se le ha dado al estudio de las cortes y problematizar el poder desde lo femenino dentro de las esferas públicas y privadas. Se exploró quiénes fueron estas mujeres, de dónde eran, cómo se desenvolvieron en la corte y cómo se relacionaron con las élites neogranadinas, con el fin de establecer una relación y una comparación directa entre la figura de la virreina y cómo la misma puede ser interpretada como un alter ego de la reina consorte. La pregunta que articuló la investigación fue: ¿Quiénes son las virreinas, cómo se desenvolvieron en la corte y cómo se relacionan con las elites neogranadinas?, desde la hipótesis de que la virreina es el alter ego de la reina consorte en América y en este caso en el virreinato de la Nueva Granada.Ítem Música, instrumentalización y segregación : de (construcción) del discurso oficial sobre identidad nariñense desde el Carnaval de Negros y Blancos en Nariño(Pontificia Universidad Javeriana) Ordóñez Díaz, Daniel Felipe; Díaz Díaz, Rafael Antonio; Guarin Martinez, Oscar HernandoEl trabajo presenta el desdoblamiento de una serie de cuestiones (los procesos de patrimonialización, las resistencias y las manifestaciones de un pensamiento hegemónico) en torno al Carnaval de Blancos y Negros de Pasto. Para ello, se propone un marco interdisciplinario de la historia, la geografía, la musicología y los estudios culturales con el fin de analizar las tensiones producidas entre “formas” de un ser nacional –amparado en los discursos folcloristas e identitarios de carácter esencialista– producido en la relación centro-periferia, y aquellas “otras” formas de ser desde lo regional. La disciplina geográfica permite (des)articular una percepción del espacio hegemónica y proponer una perspectiva descentrada. Así mismo, la musicología permite integrar una serie de tensiones manifiestas en las expresiones culturales (los tonos, las formas y las evidencias rítmicas de esos indisciplinamientos formales), y en su relación con las visiones hegemónicas andino-céntricas de aquellas otras invisibilizadas. La geografía y la cultura como expresiones contra-hegemónicas permanecen en tensión entre lo local-regional-nacional, y a la vez evidencian procesos complejos de resistencia y recomposición en el escenario de lo micro, donde se expresa un variado universo de identidades disidentes.