Logotipo del repositorio
 

Estudios Literarios

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 512
  • Ítem
    El turista : la ilusión de libertad en la hipercultura globalizada
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cucunubo Ramírez, Jonathan Alexander; Rubio Rosas, Daniel; Rudas Burgos, Gabriel
    El presente trabajo reflexiona críticamente sobre la figura del turista como representación del sujeto hipercultural en el contexto de la globalización contemporánea. A partir de un análisis filosófico y cultural, se examina cómo la supuesta libertad promovida por el mercado global —basada en la multiplicidad de opciones y experiencias— oculta nuevas formas de alienación, fragmentación identitaria y pérdida de sentido. La figura del turista encarna un modo de ser nómada, superficial y ansioso, atrapado en un zapping existencial que impide la construcción de una narrativa vital coherente. En contraposición, se evocan figuras como el hombre absurdo de Camus, que, lejos de evadir el sinsentido, lo asume con lucidez y dignidad. Esta problemática se despliega, además, a través de una propuesta literaria que profundiza en la experiencia subjetiva del turista contemporáneo, quien, pese a su aparente libertad, vive inmerso en una jaula de cristal hecha de elecciones vacías. La crítica se enriquece con una reflexión sobre el propio proceso de creación, donde la escritura aparece como un acto de resistencia frente a la lógica de la dispersión. Lejos de la fragmentación que impone la hipercultura, la narración se plantea como posibilidad de recomponer el vínculo entre identidad, memoria y comunidad. Así, este trabajo no solo examina teóricamente la crisis de sentido en la modernidad globalizada, sino que busca también encarnarla y transformarla a través de la ficción y la reflexión estética sobre el acto de narrar.
  • Ítem
    Sistema de cuerpos compactos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barrientos Sanchez, María Fernanda; Charry Noriega, Camila Andrea; Robledo Cadavid, Juan Felipe
    El trabajo de grado Sistema de cuerpos compactos combina la exploración teórica y la creación literaria para proponer la reflexión y análisis sensible de cómo vivir y estar presentes en el espacio del transporte público de Bogotá "Transmilenio" y su lenguaje. También convergen en él discursos conscientes que hablan del espacio público, la ciudad y la riqueza social y humana que nos rodea. En el trabajo se plantea que llenar las páginas con ternura, a través de la escritura poesía, es abrazar y devolver algo al mundo; es abrirle espacio al cuerpo para sentirse acompañado a enunciar de manera novedosa lo cotidiano desde lugares más amplios y amables que a su vez nos permitan habitar los lugares con conciencia mientras nos abrimos a la posibilidad de renombrar y crear literatura pensando en nuestra ciudad e identidad contemporánea.
  • Ítem
    Gatos recolectores : una visión de la muerte y el tránsito final de las almas sin intervención humana.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Rosero, Valentina; Torres Duque, Óscar Alberto; Ganitsky Baptiste, Tania
    El tema central de esta tesis es la muerte como preocupación humana, sin embargo, los sujetos de acción son gatos, no humanos. El asunto de las almas sirve a la vez como pregunta y como sujeto secundario; y los límites, como categoría teórica, son la bisagra que permite articular el tema con la pregunta a través de la acción de los sujetos. En las páginas que siguen se presenta a la muerte desde una mirada más histórica que filosófica o crítica, siendo que, en lo que respecta a este trabajo, la muerte no es concepto por debatir. Después viene una explicación de las heterotopías de Foucault, lugares límite desde los que salto a la animalidad como la abordan Yelin y Marrero (sin especial énfasis en los gatos, que tienen su protagonismo en el corpus creativo) y por último abordo superficialmente algunas de las nociones en torno al alma de las que hago eco en mis cuentos. Los llamo cuentos, pero son, en realidad, textos un poco más híbridos o liminales que no necesariamente encajan en el cuento como género; como se resaltó en la sustentación.
  • Ítem
    Más allá de la decodificación textual : análisis de la implementación de la estrategia LEO en el plan "Leer para la vida".
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Paredes, Andrea; Angarita Palencia, Luz Stella; Moreno Herrera, Francy Liliana
    Esta monografía propone el reconocimiento y el análisis de los discursos, las ideologías, y los procesos culturales, históricos, literarios, sociales y políticos en Latinoamérica y Colombia, ayudaron a fomentar los planes y políticas de la mediación de la lectura, escritura y oralidad. Se argumenta su comprensión y revisión a partir de la articulación del Plan Distrital de Lectura, Escritura y Oralidad "Leer para la vida" y la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) en Bogotá, y su implementación en un colegio público de la localidad de Ciudad Bolívar.
  • Ítem
    Como flor en la maleza : una exploración del flâneur femenino y la identidad a través de la transformación musical
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rairan Martínez, Juan Pablo; Rudas Burgos, Gabriel; Moreno Herrera, Francy Liliana
    Este trabajo de investigación-creación indaga en los vínculos entre literatura, música y filosofía para construir una ficción que condensa experiencias de tránsito, alienación y contemplación en las ciudades de Budapest y Cartagena. Compuesto por una novela (Como flor en la maleza) y un ensayo teórico (Senderos de nostalgia y resonancia), el proyecto reconfigura la figura del flâneur desde la experiencia de una flâneuse contemporánea, atravesada por la crisis de identidad, el desarraigo y la escucha. A partir de una estructura inspirada en la I-Novel japonesa, la protagonista —Abril, una organista de 40 años— deambula entre la música electrónica y la clásica, entre la multitud y la soledad, entre lo visible y lo invisible, construyendo una narrativa marcada por el existencialismo y la observación introspectiva. La música no solo articula su experiencia estética, sino que se convierte en dispositivo de memoria y medio para reconciliarse con un pasado fracturado. A través de la escucha reducida, la resonancia y el paisaje sonoro urbano, la novela propone una poética de la percepción donde cada sonido activa capas profundas de subjetividad. Este trabajo configura una cartografía afectiva en la que el caminar se vuelve ritual de reconstrucción, el ruido se convierte en música, y la ciudad en un archivo vibrátil que interroga y transforma. Así, la obra invita a pensar la identidad no como un estado, sino como un proceso resonante, móvil y profundamente contemporáneo, en tensión constante entre el trauma, el recuerdo y la posibilidad de una vita nova.
  • Ítem
    Cuerpos que importan : testimonios de hombres sobrevivientes a la violencia sexual
    (Pontificia Universidad Javeriana) Leyton Carvajal, Juan Esteban; Ramírez Gómez, Liliana; Saraceni Carlini, Gina Alessandra
    el presente trabajo pretende visibilizar, hacer presente, nombrar a partir de testimonios y la realización de un fanzine realidades no reconocidas y silenciadas de hombres víctimas/sobrevivientes a la violencia sexual. Construir este espacio autogestionado es una manera de responder a discursos hegemónicos que niegan la existencia de estas experiencias para proponer alternativas que exploren ampliamente lo que implica ser un hombre violentado sexualmente en el marco de un país como Colombia permitiendo el apoyo y la no repetición de la violencia sexual sobre los hombres.
  • Ítem
    Cuentos que no son de hadas : la violencia y lo siniestro en los cuentos de los hermanos Grimm a través de una perspectiva religiosa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ibañez Camargo, Claudia Andrea; Angarita Palencia, Luz Stella; Cedeño Barrero, Jeffrey Vicente
    Esta tesis investiga el papel de la violencia y lo siniestro en los cuentos recopilados por los hermanos Grimm, a través de una perspectiva religiosa que ha sido poco explorada. Lejos de la imagen idealizada de los cuentos de hadas, estas narraciones presentan castigos severos, sufrimiento y episodios perturbadores que, más que enfatizar la crueldad, integran la violencia como parte de un orden moral. A partir del concepto de lo siniestro desarrollado por Freud, se analiza cómo el desconcierto no proviene de lo explícito, sino del tono sobrio y la naturalización de lo inquietante. Al comparar versiones de 1812 y 1857 de tres cuentos —“Hansel y Gretel”, “La muchacha sin manos” y “El novio bandido”—, se evidencia cómo los Grimm reformularon estos relatos para alinearlos con una visión protestante del mundo, en la que la justicia divina y el castigo moral adquieren un papel central. La tesis propone que la violencia y lo siniestro no son simples vestigios del folclore oral, sino herramientas narrativas cargadas de sentido religioso y pedagógico.
  • Ítem
    En boca cerrada no entran moscas (Cuerpo, enfermedad y lengua en dos obras de teatro)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Dávila Escobar, Miguel; Saraceni Carlini, Gina Alessandra; Ramirez Gomez, Liliana
    El presente trabajo de grado busca problematizar la experiencia del cuerpo enfermo en relación a su entorno, a partir de dos obras de teatro que hacen parte de un mismo universo. Escribir dos obras de teatro sobre un personaje al que se le enferma la voz implicó una reflexión ante el discurso médico y otros postulados sobre el cuerpo y la enfermedad, en contraposición con la voz que llevamos cada uno entre los dientes, en ese inconforme cuerpo inconforme que somos; esa voz que nos habita y elabora nuestra experiencia subjetiva del mundo. Al final, no son solo sobre la enfermedad y el cuerpo y su estar en el mundo: también es sobre cómo el teatro al hablar de la enfermedad, se da cuenta que la enfermedad también es una lengua que pone trampas y que desde una resignificación poética puede subvertir los órdenes instituidos e imaginar otros. El ensayo teórico y la bitácora del proceso presentes en el documento dan cuenta del proceso de investigación-creación, de las inquietudes y postulados que mueven al autor y le ayudan a reforzar su voz.
  • Ítem
    Mi cuerpo responde al llamado del sol
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Guevara, Sarah Lucía; Ganitsky Baptiste, Tania; Saraceni Carlini, Gina Alessandra
    "Mi cuerpo responde al llamado del sol" es una exploración teórica y creativa de ficción especulativa a partir de la poesía. Resultó en un poemario con el mismo nombre y entreteje los conceptos de ficción especulativa latinoamericana, cyborg y naturaleza.
  • Ítem
    Literatura, imagen y materialidad : una propuesta desde el jardín de las delicias terrenales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Prado Gamba, Juan Esteban; Torrado Rangel , Laura Camila; Moreno Herrera , Francy Liliana
    Este trabajo de grado consta de tres partes diferenciadas, un ensayo teórico, una bitácora creativa, y una colección de cuentos. El trabajo en su totalidad busca proponer y desarrollar una reflexión sobre las materialidades en la literatura y la relación que estas tienen con la función social de los estudios literarios. El ensayo teórico se sustenta sobre diferentes posiciones teóricas tanto de la literatura como de las artes plásticas. El objeto de estudio del trabajo de grado es El jardín de las delicias, el cuadro de tradición flamenca hecho por El Bosco. El apartado de cuentos del trabajo consiste en una demostración práctica de la propuesta teórica del trabajo. A partir de una transposición del cuadro hacía los cuentos, se busca priorizar la imagen y la materialidad como elementos necesarios para la conformación de los discursos presentes tanto en lo pictórico como en lo narrativo.
  • Ítem
    El Limbo Azul : Mitocrítica de un mar de pesadilla en obras de ficción náutica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Caro Severiche, Samuel Antonio; Torres Duque, Oscar Alberto; Torres Duque , Oscar Alberto; Quevedo Alvarado, María Piedad; Espitia Durán, Pilar Consuelo
    Con el presente trabajo me he propuesto escribir un ensayo crítico y de literatura comparada en el cual se dé cuenta de lo mítico en obras de ficción náutica de finales del siglo XVIII hasta mitades del siglo XIX. Las obras seleccionadas son el poema narrativo The Rime of the Ancyent Marinere de Samuel Taylor Coleridge (versión presente en Lyrical Ballads de 1798), la novela The Narrative of Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe (así como menciones puntuales a su relato corto MS. Found in a Bottle) y por último la novela Moby Dick de Herman Melville. A la luz de los conceptos de la mitocrítica (Gilbert Durand y Joseph Campbell), la teoría de los modos (Northop Frye) y la metapoética de las aguas (Gaston Bachelard), y valiéndome de múltiples repertorios documentados de creencias y prácticas en la actividad marinera, mi trabajo indaga no sólo en los mitos de una tradición ecléctica como la base o el trasfondo de determinadas instancias textuales, también procura específicamente observar una tendencia de estos mitos a lo que me he referido como un “mar de pesadilla”, una proliferación de imágenes en torno a los conceptos de la melancolía, la muerte, el infierno y, en un todo, del mar antagónico al ser humano en todas sus facetas. Con este propósito, el texto plantea a lo largo de sus capítulos el análisis de cinco mitos con esta tendencia, cómo estos aparecen configurados en el todo orgánico de cada obra literaria y qué características y funciones albergan en cuanto a mitos.
  • Ítem
    El Hogar Primero : atlas familiar y doméstico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bello Luna, Valentina; Ramírez Gómez, Liliana; Rocha Vivas, Miguel Andrés
    El presente trabajo de grado parte de la noción de “hogar primero” como espacio de construcción de la identidad familiar y establece a los abuelos como figuras preservadoras y transmisoras de memoria. Por medio de la creación de un atlas familiar y doméstico, en el que se recopilan múltiples huellas de la memoria como fotografías, narrativas conversacionales y textos, se busca comprender como la identidad que se construye en el hogar primero es heredada por nuevas generaciones a partir de las distintas formas de memoria individual, colectiva y posmemoria. Del mismo modo, se busca analizar dichos soportes y mecanismos de memoria para comprender como pueden interpelar a quienes interactúen con ellos. Así el recorrido por dicho atlas propone la visita a 5 hogares primeros, con el propósito de invitar a interactuar a su receptor, plantear un cuestionamiento respecto a sus memorias, e incidir en la construcción de su propia noción de identidad.
  • Ítem
    «Ser como de la familia» : texturas de la experiencia de trabajadoras domésticas en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Libos Zúñiga, Sofía; Jaramillo, Jefferson
    El presente trabajo de grado explora las ambigüedades inherentes al trabajo doméstico, comprendido como la labor de cuidado y mantenimiento de un hogar, en relación con la intimidad familiar y el afecto. A partir de un enfoque cualitativo y biográfico, se analizan las experiencias de tres trabajadoras domésticas en Bogotá: Teresa, Lenis y Martha, quienes han sostenido vínculos laborales de largo plazo con las familias para las que trabajan. Este estudio aborda el discurso de «ser como de la familia», un concepto que refleja la compleja maraña afectiva y laboral en la que estas mujeres participan, a la vez que permanecen en las márgenes de las estructuras familiares. Así, se examinan las trayectorias de vida de estas mujeres desde un análisis discursivo que pretende desentrañar las tensiones entre cercanía y otredad, agencia y subordinación. En última instancia, se busca develar cómo las trabajadoras elaboran un retrato autorreflexivo de sus relaciones laborales y del lugar que ocupan en el hogar de sus empleadores, problematizando el concepto de familia en este contexto, mientras se propone también una reflexión crítica sobre las texturas afectivas y las dinámicas de poder que marcan el trabajo doméstico en Colombia.
  • Ítem
    Paisajes que (des)aparecen entre las narrativas y afectos de las mujeres buscadoras en Buenaventura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cárdenas Tavera, Mari Lucía; Rocha Vivas, Miguel Andrés; Saraceni Carlini, Gina Alessandra
    Esta tesis de investigación es el resultado del análisis de un corpus testimonial diverso, necesario para hablar de otras geografías para la desaparición como lo son los manglares y los esteros. Al recorrer un tejido testimonial que surge de la oralidad y lenguajes del recuerdo de las mujeres buscadoras de los desaparecidos en Buenaventura, emerge la complejidad y multiplicidad de texturas que pueden tener aquellas voces que insisten en reconstruir sus memorias afectivas. Las víctimas del conflicto en Buenaventura se han re-inventado para permanecer en el territorio; lo mismo sucede con los ecosistemas naturales que fueron usados como lugares para la desaparición, y que ahora son para la comunidad víctimas también de la violencia. Los gestos de memoria de las mujeres buscadoras son un ejercicio por el que las mujeres transforman su dolor, recuperan la ancestralidad de los ritos mortuorios y fortalecen una identidad compartida. Las distintas manifestaciones públicas del dolor que llevan a cabo en colectivo, les permiten resistir a la violencia ejercida sobre el cuerpo y sobre el territorio, entendiendo resistencia como la oportunidad de recomponer el tejido social, y re-habitar un paisaje que les ha sido negado por el conflicto.
  • Ítem
    Algunas maneras de repensarse la manera en que se narran las vidas de los facatativeños
    (Pontificia Universidad Javeriana) Angarita Moreno, Gina Alejandra; Ramírez Gómez, Liliana; Rudas Burgos, Gabriel
    Esta investigación examina la representación de la comunidad de Facatativá mediante un análisis de discurso de periódicos y propaganda política. El estudio identifica narrativas y estereotipos recurrentes utilizados para describir a la comunidad, a menudo moldeados por perspectivas externas. Para desafiar y replantear estas representaciones, se desarrollaron una serie de crónicas basadas en entrevistas con residentes locales. Estos relatos ofrecen una representación más matizada e íntima de la comunidad, destacando experiencias y reflexiones individuales. A través de este enfoque, el proyecto busca dar voz a los habitantes de Facatativá, permitiéndoles reclamar sus propias narrativas y contribuir a una comprensión más compleja de su identidad colectiva.
  • Ítem
    Jugando canticuentos : un nuevo universo de sentido
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rosso Santos, Sofía; Rudas Burgos, Gabriel; Ramírez Gomez, Liliana
    "Un texto requiere que alguien lo ayude a funcionar", eso dice Umberto Eco en "El lector modelo". Este trabajo se basa en hacer funcionar siete de los "Canticuentos infantiles" de Marlore Anwandter de una forma diferente. Para ello se hace uso de la herramienta de la sobreinterpretación con el fin de entrelazar los canticuentos escogidos con tres ámbitos: la historia y cultura colombiana, y el un contexto personal. Junto con ello también se crea una nueva historia a partir del cuento original en la que se explora los acercamientos a los ámbitos anteriores. Es una invitación a recordar aquellos canticuentos que marcaron a una generación colombiana y que hoy en día siguen interpelando nuestro entorno al darles un "nuevo universo de sentido".
  • Ítem
    Tan otros mundos. Unidad y apertura en "Otras inquisiciones" de Jorge Luis Borges
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ariza Gómez, Sergio Arturo; Casas Dupuy, María del Rosario; Torres Duque, Óscar Alberto
    Este trabajo postula una lectura de Otras inquisiciones (1952), de Jorge Luis Borges, como un texto unitario (al contrario de una mera antología de ensayos) con un desarrollo poético definido e intrínsecamente coherente. Repasa la totalidad de los ensayos que componen el libro, las redes de significado que establecen, y a propósito sugiere una aproximación a Borges y a su obra.
  • Ítem
    Narrar y publicar sobre la guerra : un análisis de las editoriales independientes colombianas y la literatura de la violencia en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Pachon, Laura Andrea; Ramírez Gómez, Liliana; Rocha Vivas, Miguel Andrés
    El presente trabajo de grado se enfoca, por un lado, en estudiar el campo editorial independiente colombiano, abarcando su historia y las dinámicas internas y externas que se manejan dentro del sector actualmente, por otro lado, se exploran las representaciones literarias que abarcan el tópico de La Violencia y del conflicto armado interno colombiano, entendiéndolo desde la crítica literaria y las diversas publicaciones literarias que se realizan en la actualidad. En la investigación se explora la literatura de La Violencia y del conflicto armado publicada por editoriales independientes colombianas desde sus procesos editoriales, entendiendo que la publicación de un libro de esta índole denota una serie de contextos, ideologías y creencias que posee un editor y que lo llevan lo llevan publicar una obra determinada.
  • Ítem
    Teorías de la materialidad y el libro de artista : una propuesta para hacer estudios literarios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Soler, Laura Melissa; Ganitsky Baptiste, Tania; Moreno Herrera, Francy Liliana
    La presente tesis se propone ampliar el objeto de estudio de los estudios literarios a través de la exploración de las teorías de las materialidades contemporáneas y el libro de artista. Esta propuesta busca promover el trabajo interdisciplinar para crear nuevas herramientas teóricas, críticas y de lectura que permitan repensar el rol de los estudios literarios en el mundo de los objetos, las cosas y el arte. Así, la investigación concluye con el análisis de tres libros de artista colombianos: "Rosáceo" de Ana María Lozano, "Sin tu luz vivo triste" de Kevin Simón Mancera y "Aquí roban oro" de José Ruíz Díaz, vistos desde las teorías de las materialidades.
  • Ítem
    Inventar(se) una vida : la escritura de Alexis y Adriano o sobre ser humano para Marguerite Yourcenar
    (Pontificia Universidad Javeriana) Camero Mosquera, Brita Helena; Rubio Rosas, Daniel; Moreno Herrera, Francy Liliana
    Este trabajo analiza dos narradores protagonistas de dos novelas de Marguerite Yourcenar: Alexis o el tratado del inútil combate y Memorias de Adriano. Ambos personajes son considerados como voces narrativas capaces de construir su identidad a través de la escritura de sus propias vidas. Para efectos de este trabajo, la indagación por la escritura del yo también está íntimamente relacionada con la identidad de dichas voces narrativas. Por eso, para saber por qué sería acertado o no reconocer una apuesta humanista en la manera como Yourcenar plantea la escritura del yo como un laboratorio de autoconocimiento, gracias a la ficción y la posibilidad de la invención de una vida, este trabajo propone un orden inductivo (de lo particular a lo más general) a lo largo de tres capítulos. El primero se vale de un análisis textual para explicar varias características de los narradores, Alexis y Adriano, que son fundamentales para plantear al yo como una construcción identitaria a través de la escritura, esto de la mano de la teoría de Paul Ricoeur en Sí mismo como otro. El segundo capítulo aborda la concepción de “condición humana”, según Yourcenar, que está presente en las novelas, e identifica las razones por las que la autora se muestra escéptica hacia la verdad en la historia, examinando la relación entre esta disciplina y la ficción. El tercer capítulo revisa brevemente el concepto de humanismo desde lo que plantea Tzvetan Todorov en El jardín imperfecto. Luces y sombras del pensamiento humanista; asimismo, retoma tanto la postura de Yourcenar que está presente en su obra crítica como lo que defienden Alexis y Adriano en tanto perspectivas independientes para compararlo con lo planteado por algunos lectores de Yourcenar y con el mismo Todorov, para así, finalmente, demostrar que las obras seleccionadas proponen una concepción del ser humano o, más bien, de ser humano que corresponde a la poética propia de Yourcenar.
  • Ítem
    Leyendo y escribiendo para resisitir : mecanismos de recepción queerificadores en el fanfiction
    (Pontificia Universidad Javeriana) Umaña Buitrago, Lina Paola; Rudas Burgos, Gabriel; Espitia Duran, Pilar Consuelo
    Este trabajo pretende ser una exploración de las posibilidades del fanfiction queer de la serie Voltron: Legendary Defender (y el fanfiction queer en general) como recepción contrahegemónica. Esto lo hace estableciendo las estrategias textuales por medio de las cuales el fanfiction hace un proceso de “queerficación” de la obra original y rastreando la manera en que el fanfiction interviene la relación entre la comunidad de fans (fandom) y la obra original. Para esto, el trabajo otorga primero un contexto sobre lo transcurrido entre Voltron y su comunidad de fanáticos en el proceso de producción y emisión de la serie en el capítulo 1; posteriormente, ahonda en los conceptos teóricos que serán utilizados a lo largo del trabajo en el capítulo 2. Luego, profundiza en los distintos modos de recepción y creación ejercidos por la comunidad de fanáticos de Voltron en el capítulo 3 y, finalmente, hace un ejercicio de «close reading» sobre dos fanfiction de esta serie: Dirty Laundry de Gibslythe y One Wheel Short de Nikanaiko, en los capítulos 4 y 5.
  • Ítem
    Entre silencios y abandonos : voces de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernandez Taborda, Luz Cielo; Angarita Palencia, Luz Stella; Ramírez Gómez, Liliana
    La tesis consta de un apartado crítico/teórico el cual se compone de un recorrido por diferentes momentos históricos en los que se construyeron social y culturalmente algunas nociones de infancias, así como de un apartado sobre el concepto de adultocentrismo, un capítulo sobre algunos apuntes del conflicto armado en Colombia y, por último, un apartado sobre representación narrativa y literatura infantil y juvenil. Estos apartados acompañan y justifican el proceso creativo. El cual está conformado por cuentos de literatura infantil y juvenil sobre cómo niños/as y adolescentes viven el conflicto armado por medio del reclutamiento, la desaparición y el desplazamiento forzado.
  • Ítem
    La oficina : un acercamiento investigativo y de escritura creativa desde las figuras de la mujer y la niña
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arenas Ávila, Valentina; Angarita Palencia, Luz Stella; Ganitsky Baptiste, Tania
    La mujer y la niña son dos figuras que toman protagonismo en el presente trabajo. Primero, una investigación centrada en tres tópicos: el género y la emancipación, la mujer asalariada en la oficina y el hogar, y el infante como sujeto de protección y participación. Dicha investigación se acerca a los conceptos de "Techo de cristal" y "Adultocentrismo". A su vez, se presenta un ejercicio de escritura creativa: "La oficina" es un cuento que enmarca las vivencias transcurridas en la jornada laboral de una secretaria, encargada de cuidar a la hija del jefe. La mujer y la niña de 9 años deberán entonces convivir en un espacio tanto patriarcal como adultocéntrico. Finalmente, las reflexiones y decisiones tomadas durante la escritura de “La oficina” están descritas en un diario.
  • Ítem
    Ramajes alternativos, una traducción desde la continuidad de la obra poética de Emily Dickinson
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Cárdenas, Sara; Ganitsky Baptiste, Tania; Espitia Durán, Pilar Consuelo
    A través de la inagotable, plural y voluble obra poética de Emily Dickinson se propone un acercamiento a la edición, traducción y a la misma escritura por medio de la problematización y destrucción de la noción de "obra terminada" y la autoridad dentro del proceso editorial, privilegiando la lectura de esta poeta norteamericana como un incesante volver al manuscrito y a la materialidad poética de la obra misma: sus alternativas, variantes y juegos gramaticales y lingüísticos. Así, estas nuevas versiones de los poemas editados y traducidos pretenden dar cuenta de una multiplicidad dentro de la obra misma que la expande, y no la delimita como terminada y cerrada; de manera paralela se plantea la "continuidad" y "revisitamiento" como modelo para las traducciones.
  • Ítem
    Canciones que marcaron mi tiempo: la experiencia de la mujer durante la década de 1960 con base en la música de Joni Mitchell, Carole King y Nina Simone
    (Pontificia Universidad Javeriana) Liévano López, María; Ganitsky Baptiste, Tania; Torres Duque, Óscar Alberto
    Esta tesis tiene el objetivo de investigar la experiencia de la mujer durante la década de 1960 en Estados Unidos usando las canciones de Joni Mitchell, Carole King y Nina Simone como objetos de análisis. Con el objetivo de investigar estas obras desde una perspectiva literaria, en esta tesis propongo investigar como varias canciones exploran ciertos temas relacionados con la experiencia de la mujer durante este momento histórico dado. Para explorar el efecto de las transformaciones socioculturales en las experiencias personales de las mujeres, usaré seis canciones de Joni Mitchell; un análisis detallado de estas canciones demostrará como estos cambios crearon un impacto emocional en aspectos como el embarazo y la maternidad (usando la canción Little Green), como la naturaleza transaccional de la creación artística afectaba a las mujeres (con la canción The Gallery) y de la manera mediante la cual Mitchell crea una visión del amor, el matrimonio y la libertad como tópicos intrínsecamente enlazados (mediante las canciones I Had a King, Chelsea Morning, Cactus Tree y Both Sides Now). A diferencia de Mitchell, las experiencias de Carole King fueron más cercanas a lo que dictaba la convención estadounidense, mientras que estas expresaban un cambio más sutil en las tendencias culturales; las canciones que analizaré destacarán la intersección entre estas. Entre los tópicos que discutiré se encuentran: el amor materno (con la canción Child of Mine); cómo el amor romántico cambió para las mujeres cuando la revolución sexual normalizó el sexo (con una discusión de las canciones Will You Love Me Tomorrow? y Oh No Not My Baby); la canción He Hit Me (And It Felt Like a Kiss) será usada como objeto de estudio para destacar la naturaleza explotadora de la apropiación cultural en Estados Unidos; analizaré la canción Pleasant Valley Sunday con base en The Feminine Mystique de Betty Friedan y en la “teoría de la ansiedad” creada por Sandra M. Gilbert y Susan Gubar, mientras que exploraré como el elemento del performance crea significado en in (You Make Me Feel Like) A Natural Woman. Para concluir, exploraré temas como el movimiento de los derechos civiles, las experiencias de las mujeres negras y la interseccionalidad usando las obras de Nina Simone; la intersección del racismo y la misoginia es fundamental a la hora de analizar la música y las experiencias de Simone. Cómo lo hice con Mitchell y King, analizaré la maternidad usando la canción Go Limp, pero pensada específicamente desde la perspectiva de las mujeres negras. Usando la canción Four Women, expresaré como Simone piensa en el impacto simultáneo del colorismo y la hipersexualización en las mujeres negras, mientras que un análisis de Marriage is for Old Folks demostrará como la institución del matrimonio es pensada desde la perspectiva de la represión general. Además, analizaré los distintos tipos de canciones que Simone creaba para empoderar a la comunidad afroamericana y para protestar en contra del racismo. Las canciones que usaré son: Mississippi Goddam, I Wish I Knew How It Would Feel to Be Free, To Be Young, Gifted and Black y Ain’t Got No, I Got Life.
  • Ítem
    La línea entre fantasía, historia y censura - Golyn Niis y Nankín
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cabarcas Ganem, Daniela; Cedeño Barrero, Jeffey Vicente; Ramírez Gómez, Liliana
    En la novela "La guerra de la amapola" de R.F. Kuang, el género fantástico se utiliza como medio para preservar la memoria y registrar eventos del pasado que han sido olvidados y censurados. La obra se inspira centralmente en la Masacre de Nankín de 1937, representada en la novela como la Masacre de Golyn Niis, un acontecimiento histórico censurado, negado y olvidado en Occidente. Este trabajo analiza la novela en el contexto de los eventos históricos de China en el siglo XX, explicando cómo los sucesos narrados siguen el mismo hilo que los de la segunda guerra sino-japonesa. Se destaca cómo los distintos estadios de la guerra y la deshumanización llevaron a la catástrofe de la masacre de Nankín y Golyn Niis. Además, se explora la militarización de la sociedad y la realidad de una "Guerra Total" descrita por von Clausewitz, que motiva a todas las áreas del gobierno y la sociedad civil a trabajar por la aniquilación total de sus enemigos. También se expone la censura histórica y gubernamental de la masacre, subrayando la importancia de la novela como registro histórico. "La guerra de la amapola" como obra historica-fantástica se inspira de hechos del pasado pero también, al igual que las novelas latinoamericanas en tiempos de dictaduras, es una herramienta para hacer memoria de los eventos olvidados y censurados. La narración fantástica de la novela busca un público mayor para hacer conocer los hechos a más personas, luchando contra el ignoro y el desconocimiento de lo sucedido.
  • Ítem
    Villanueva : Un lugar para recordar y vivir
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cortes Herrera, Mariana; Torres Duque, Oscar; Espitia Durán, Pilar Consuelo
    Todas las historias merecen ser contadas. El objetivo de esta crónica es adentrar al lector en la vida de una familia bogotana y los recuerdos que construyeron por más de 15 años en una pequeña casa ubicada en Villeta, Cundinamarca. Memoria, identidad, recuerdos y sentimientos son algunos de los temas que se tratan en esta obra y además, se logra volver un espacio un personaje.
  • Ítem
    Aquel fatídico domingo siete : Una revisión de las maternidades y la forma croniquesca en "Temporada de huracanes" de Fernanda Melchor
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arteaga Valencia, Juan Nicolás; Moreno Herrera, Francy Liliana; Ramírez Gómez, Liliana
    A lo largo de este trabajo existe una indagación por las relaciones que se tejen entre la forma del relato y los tópicos desarrollados en la obra "Temporada de huracanes" (2017) de Fernanda Melchor, centrándose sobre todo en el concepto de maternidades. Para este fin, se parte de un análisis de la estructura de la narración, examinando los cruces que existen entre literatura y periodismo, ficción y realidad. Esto posibilita la identificación de intersecciones entre la crónica y la novela, registros desde los cuales la obra realiza una denuncia social de las situaciones vividas por los habitantes de La Matosa, una colonia en México inventada por Melchor que desborda sus límites para representar las crudas realidades de los habitantes del país y de toda Latinoamérica, entre las cuales podemos encontrar contextos de desigualdades, violencias y exclusiones. De esta manera, se propone un diálogo teórico y crítico con autoras que puedan dar cuenta de la complejidad de conceptos como género, cuerpo, sexualidad, abyección y por supuesto maternidades. Así, se exploran diferentes casos y problemas que atraviesan a los personajes y evidencian lo heterogéneas que son las experiencias de maternidad, así como las diversas formas que existen de aproximarnos a ellas. Finalmente, se busca repensar a las maternidades como forma de resistencia y liberación, sin dejar de lado que también pueden ser violentas y abyectas.
  • Ítem
    Tras el vapor de ollas : recetarios narrativos con clave de resistencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hincapié Conde, Esteban; Ramirez Gomez, Liliana; Rocha Vivas, Miguel Andrés
    A través de la intervención poética a cuatro entrevistas hechas en el espacio de la cocina (el corazón de este proyecto), se teje una colección de recetas que trasciende la simple guía o instrucción culinaria. Este enfoque busca entrelazar las narrativas, memorias, literaturas, chismes, etimologías y metáforas a menudo marginadas en los recetarios convencionales. Más allá de ser una simple amalgama de ingredientes, este proyecto reclama la cocina como un espacio político de resistencia y lucha. Al hacerlo, se explora cómo la memoria individual se convierte en memoria colectiva a través de las prácticas culinarias y cómo estas tradiciones y reflexiones son compartidas por medio de la charla. Al fusionar literatura y gastronomía, este trabajo rescata la trascendencia del conocimiento culinario como un vínculo vital entre el individuo y su entorno, revelando así su potencial como agente de conexión y cambio social.
  • Ítem
    Identidad literaria femenina en "Novelas amorosas y ejemplares"
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Pérez, Mariana; Bonil Gómez, Katherine; Robledo Cadavid, Juan Felipe
    El presente trabajo se centra en analizar las "Novelas amorosas y ejemplares" de María de Zayas y Sotomayor, una destacada escritora española del siglo XVII, cuya obra refleja una preocupación por la representación de las mujeres y aboga por su correcta instrucción. La investigación se propone entender la identidad femenina literaria en estas obras, considerando cómo se construye dentro del discurso histórico y social. Se examina el contexto social e histórico que influye en el estilo literario, así como el papel de los estudios de género y la crítica literaria feminista en la comprensión de esta identidad.
  • Ítem
    Dos planetas más en la ciencia ficción latinoamericana : propuesta estética para resignificar el tropos del encuentro entre dos mundos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lamilla Cabrera, Daniela Alejandra; Robledo Cadavid, Juan Felipe; Torres Duque, Óscar Alberto
    Este trabajo tiene como objetivo defender, explicar y exponer una propuesta estética enmarcada en la ciencia ficción latinoamericana que defiende el amor de pareja desde la perspectiva de Alan Badiou como una manera de reformular el tropos del encuentro entre dos mundos. Justamente, un tropos conocido por ser un eufemismo de los procesos de colonización y dominación, y que dentro de la propuesta estética "Ocaso en las Piedras Brujas" cumple con el significado literal de sus palabras: un encuentro y no una subyugación.
  • Ítem
    Sobre los monstruos ¿quién es el monstruo? : la ambigüedad de la monstruosidad en la obra de Arciniegas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pedraza Pedraza, Jeimy Valentina; Rubio Rosas, Daniel; Moreno Herrera, Francy Liliana
    Este trabajo ofrece un análisis crítico de la colección de cuentos "Bestias" de Gabriela Arciniegas. Explora el concepto del monstruo y su conexión con el efecto del terror. Se adentra en cuestiones morales en torno a las nociones de monstruosidad y anormalidad, así como en la complejidad del efecto del terror, que no siempre está vinculado a la fealdad física sino también a aspectos morales en el bestiario de Arciniegas. Además, examina cómo se utilizan las relaciones parentales para manipular lo que el lector percibe como anormal.
  • Ítem
    Tejiendo lo siniestro y lo sociopolítico: Un análisis del 'horror social' en "Nuestra parte de noche", de Mariana Enríquez
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fayad Boada, Cristina; Rudas Burgos, Gabriel; Ganitsky Baptiste, Tania
    Este trabajo busca desarrollar teórica y literariamente el concepto de ‘horror social’ propuesto por la escritora Mariana Enríquez. Para ello, se utiliza teoría literaria como la de Mark Fisher, Nicholas Royle, Sigmund Freud y Cathy Caruth, como bases conceptuales para conceptos como lo siniestro y el trauma; y la obra misma de Enríquez donde el 'horror social' es evidenciado y teorizado desde diferentes casos y ejemplos, especialmente aquellos presentes en su novela “Nuestra parte de noche” (2019). La principal conclusión, que se observa en los tres casos principales de estudio (el invunche, la casa fantasma y el fantasma traumático), es que el ‘horror social’ es una mecanismo literario con el que Enríquez mezcla lo real y lo sobrenatural para así dar mayor contundencia a los terrores cotidianos normalizados de la experiencia latinoamericana. Dicho mecanismo posibilita una comprensión más amplia y una perspectiva novedosa sobre situaciones horrorosas, ya sea la violencia de Estado, la violencia doméstica o el trauma.
  • Ítem
    Para J : algunas reflexiones poéticas sobre lo traumático. Una propuesta literaria-psicoanalítica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Álvarez Acosta, José Pablo; Robledo Cadavid, Juan Felipe; Ganitsky Baptiste, Tania
    Este trabajo de grado es una propuesta personal y académica para hablar de lo traumático en la vida cotidiana (sin hacer una psicopatología, como ya hiciera Freud) por medio de unos poemas seleccionados y editados para tal fin, sustentados a partir de unas reflexiones teóricas completas y rigurosas que ilustran cómo se entretejen los saberes y categorías de que se nutre el corpus poético presentado.
  • Ítem
    Tensiones y suturas identitarias en los vallenatos guerrilleros de Julián Conrado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaimes Barrera, Juan Pablo; Ramírez Gómez, Liliana; Figueroa Sánchez, Cristo Rafael
    Este trabajo de grado tiene como objetivo explorar las tensiones y suturas identitarias encontradas en la música de Julián Conrado, durante su paso por las FARC-EP. En sus vallenatos buscamos ver como las categorías de nación, región e identidad política fluctúan durante este periodo de tiempo. Particularmente, a partir de una metodología que permita incluir varios campos de los Estudios Literarios, desde el análisis textual, hasta el análisis socio-crítico y de recepción de la obra.
  • Ítem
    Jugarnos máquinas : un análisis posthumanista y una reflexión alrededor de la interactividad y la inmersión en el videojuego "Detroit: Become Human"
    (Pontificia Universidad Javeriana) Forero Caicedo, Valentina; Rudas Burgos, Gabriel; Moreno Herrera, Francy Liliana
    “Jugarnos máquinas: un análisis posthumanista y una reflexión alrededor de la interactividad y la inmersión en el videojuego Detroit: Become Human” es un trabajo que tuvo como principal intención analizar a Detroit: Become Human en dos direcciones: formal y narrativamente. Utilicé el juego para comprender cómo funciona el fenómeno de la interactividad y la inmersión, pues de este modo se produce una experiencia narrativa totalizante a través del mando inalámbrico y es finalmente cómo Detroit propone una reflexión sobre las máquinas desde una máquina. Y es que, algunas mecánicas que daríamos por sentadas en otros videojuegos, en Detroit resaltan por su propuesta narrativa. Por lo que, además, analicé sus distintas partes: su historia, contenido adicional, menú principal, controles y banda sonora, porque el videojuego reflexiona y se construye sobre inquietudes que son transversales a la propuesta de Rosi Braidotti acerca del posthumanismo, la condición posthumana y el postantropocentrismo.
  • Ítem
    La libretería ediciones y Cajón de sastre, una aproximación a la posible descentralización editorial en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) María Jose, Domínguez Rodríguez; Domínguez Rodríguez, María José; Moreno Herrera, Francy Liliana
    Se trata de una interesante reflexión sobre problemas y desafíos de la edición en las regiones, que toma como ejemplo dos propuestas de editoriales literarias cuya labor se enfoca en abrir espacios de creación y difusión de escrituras que podemos llamar descentradas. Se estudia la edición independiente en Colombia y Latinoamérica, así como concepciones clásicas relacionadas con la labor editorial de reconocidos editores como Calasso y Manuzio. También se extiende en el problema de la centralización del mercado editorial y de la producción y legitimación de las literaturas en Colombia. Esta revisión crítica y teórica de aspectos generales y problemas locales relacionados con la edición es la base de la aproximación a los casos de la Libretería Ediciones y Cajón de sastre, así como a dos de los volúmenes editados por estas empresas. Volúmenes que son ejemplos importantes de cómo es posible hacer un trabajo donde se involucre no solo a nuevos escritores, sino también a nuevos públicos para la literatura de y en las regiones. Esta investigación abre una discusión sobre la edición independiente que vincula el oficio editorial con el problema de la centralización en la producción del arte y la literatura. En su estudio, toca una serie de cuestiones fundamentales para entender la cultura literaria del país.
  • Ítem
    Caminos de Espantos y Herraduras : una exploración por el gótico, la oralidad y los espantos en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Camacho, Lissa María; Rocha Vivas, Miguel Andrés; Angarita Palencia, Luz Stella
    “Caminos de Espantos y Herraduras: una exploración por el gótico, la oralidad y los espantos en Colombia” es un trabajo que, a través de la investigación y la creación literaria, explora y se pregunta por cómo son percibidos los relatos de espantos en nuestro país, así como la posibilidad de enmarcar los testimonios e historias paranormales rurales dentro de las estructuras de lo gótico. A partir de diferentes referentes culturales, de estudios del folclor y de la oralidad en Colombia como lo son los mitos y leyendas, de la investigación y recolección de anécdotas propias de algunos testigos y de un análisis de las dinámicas narrativas del gótico, este trabajo permite abrir una categoría nueva: el "Gótico Criollo", la cual propone un gótico nacional; ubicado entre las montañas, llanuras y altiplanos de Colombia, que responde a las tradicionales historias de espantos en las que lo paranormal aflora en la memoria de unos pocos.
  • Ítem
    Anamnesis no patológica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ojeda Gómez, Luisa Fernanda; Ganitsky Baptiste, Tania; Rudas Burgos, Gabriel
    Anamnesis patológica es un compilado de cinco crónicas en las que se explora y teoriza sobre la sensibilidad estética, el sujeto narrativo y el autoconcepto en pacientes con enfermedades crónicas e incurables; trastornos autoinmunes y trastornos de la conducta alimentaria. Las crónicas están basadas en entrevistas hechas a cuatro pacientes siendo la quinta crónica un ejercicio autobiográfico introspectivo, construido a partir de los encuentros con las demás pacientes y la propia experiencia con la enfermedad, cuerpos rotos y un nuevo horizonte poético: escribir desde y no sobre la enfermedad.
  • Ítem
    Crónicas amesunas : conversaciones literarias en el campo con adultos mayores.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fierro Heredia, Ludy Gabriela; Ramírez Gómez, Liliana; Rudas Burgos, Gabriel
    Este trabajo se ocupa, en esencia, de la relación entre memoria y prácticas discursivas (de carácter literario) en adultos mayores de la vereda Los Ameses, departamento del Tolima. Bajo esta idea, el escrito constituye un trabajo de campo desarrollado en la comunidad mencionada, y así mismo, la elaboración de una escritura creativa que demuestra dicha experiencia investigativa. En primera instancia, el trabajo presenta una caracterización de la población, los participantes, la metodología de la entrevista y la narrativa conversacional, todo junto con una reflexión teórica y crítica sobre la crónica, la memoria y las prácticas literarias orales. Por consiguiente, se exponen un conjunto de crónicas de memoria personal que, además de contener los relatos de los adultos mayores, transcriben las prácticas o textos narrativos y líricos recordados (o incluso creados) por ellos mismos. Finalmente, este trabajo constituye lo que puede ser el encuentro conversacional como hecho literario más allá de lo estrictamente escrito; de esta manera, reflexionando sobre la memoria colectiva y la vejez, a través de reconstrucciones parafraseadas entrono a los relatos de los ancianos, se preservan los textos recordados y vividos por ellos.