Especialización en Enfermería Oncológica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acciones de enfermería frente a los factores que contribuyen a la ocurrencia de eventos adversos durante la administración de quimioterapia antineoplásica(Pontificia Universidad Javeriana) Peña Santamaría, Juan Carlos; Alejo Riveros, Belkis Edith; Castañeda Mora, Rosa VictoriaSe realizó una revisión documental de 15 estudios de investigación publicados del año 2002 al 2013 en diferentes bases de datos, con el objetivo de determinar las acciones de enfermería frente a los factores que predisponen a la ocurrencia de eventos adversos durante la administración de quimioterapia antineoplásica. Evento adverso es el daño causado por la atención en salud y no por la patología de base, puede ser reversible o irreversible; nunca es accionado con intencionalidad, no debe ocurrir, es inesperado, es un riesgo evitable. Los resultados muestran 4 tipos de factores asociados a la ocurrencia de eventos adversos en ese proceso: humanos, institucionales, propios de los medicamentos y propios del paciente con cáncer. Entre los factores humanos se destaca la falta de conocimientos y entrenamiento específico, la Interferencia en la comunicación y el estrés laboral. Los factores institucionales más relevantes se relacionan con la interferencia en la comunicación y la falta de recursos. Los factores propios de la quimioterapia señalan el estrecho margen terapéutico y la toxicidad de estos medicamentos. Entre los factores propios del paciente se identificaron las alergias Para interceptar los factores humanos se destaca la educación al personal nuevo y a los pacientes, y la administración de estos medicamentos por personal calificado. Para interceptar los factores institucionales se recomienda adoptar métodos estandarizados de administración de quimioterapia. Conclusiones: Los factores humanos son los más relevantes en la ocurrencia de eventos adversos. Las acciones de enfermería deben enfocarse a la interceptación de los cuatro factores con énfasis en los factores humanos.Ítem Estrategias de enfermería para la prevención y detección oportuna de la cardiotoxicidad producida por quimioterapia(Pontificia Universidad Javeriana) Cerón Ortiz, Claudia Maricel; Castañeda Mora, Rosa Victoria; Alejo Riveros, Belkis EdithLos medicamentos utilizados en la quimioterapia para el tratamiento del cáncer pueden producir algún grado de cardiotoxicidad en los pacientes oncológicos, lo cual puede restringir la prescripción de este tipo de fármacos. Para dar respuesta al objetivo general de la investigación se realizó una selección y análisis de estudios de investigación publicados en español, del 2001 al 2010, en bases de datos Scielo, Elsevier e Inbiomed, con el fin de "Identificar las estrategias de enfermería para la prevención y detección oportuna de la cardiotoxicidad producida por quimioterapia". Los autores refieren que los factores de riesgo para que se produzca cardiotoxicidad durante el tratamiento de quimioterapia son: edad de los pacientes especialmente (ancianos y pediátricos), pacientes con exposición previa a los antraciclicos, administración concomitante de irradiación mediastínica y quimioterápica, dosis acumulada de antraciclina. Con > 300 mg/m2) se incrementa el riesgo, Dosis total acumulada (mayor de 450 mg/m2), pacientes con antecedentes cardíacos, sexo femenino, enfermedades cardiacas establecidas, hipertensión previa al tratamiento, esquema de administración, factores genéticos y factores étnicos (raza negra). La enfermera oncóloga debe garantizar el cuidado integral de los pacientes oncológicos que reciben esos medicamentos, además de observar las manifestaciones clínicas, factores de riesgo y monitoreo para el manejo oportuno de la cardiotoxicidad producida por quimioterapia.Ítem Barreras del personal de salud que dificultan el control del dolor en el paciente oncológico(Pontificia Universidad Javeriana) Uribe Manrique, Elvia; Alejo Riveros|, Belkis Edith; Ayala de Calvo, Luz EsperanzaEl dolor en los pacientes con cáncer es un problema que afecta de manera importante su calidad de vida, en su autonomía física, toma de decisiones y capacidad de valerse por sí mismo, y aunque se reconoce que es muy frecuente en las distintas etapas de la enfermedad, particularmente en estados avanzados, aún es común la queja de dolor no controlado en estos pacientes. Entre las razones descritas, se mencionan las barreras del personal de salud. Se realizó una revisión documental de 8 estudios publicados en inglés o español entre 2001 y 2008, para explorar las barreras del profesional de salud en el control del dolor en el paciente oncológico, y las estrategias que permitan eliminar o modificar esas barreras.Ítem Intervenciones de enfermería en la identificación y seguimiento de la morbilidad en pacientes con cáncer de próstata en radioterapia(Pontificia Universidad Javeriana) Pacheco Flórez, Diuly Deisy; Suárez Lugo, Inés Andrés; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLa aplicación de la radioterapia como modalidad de tratamiento puede producir efectos secundarios, leves, moderados e incluso trastornos sistémicos graves, los cuales varían en intensidad según la respuesta individual de cada paciente, en la experiencia profesional de enfermería se ha observado que la mayoría de los pacientes presentan gran temor por los signos y síntomas que produce dicha terapia, por lo que requiere una intervención para que el paciente llegue al proceso de adaptación, “El cual se caracteriza por una serie de transiciones en el curso de la enfermedad, sin dejar de lado las respuestas emocionales del individuo y sus allegados para hacer frente al tratamiento”Ítem Apoyo de enfermería en aspectos psicosociales alterados de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello a quienes se les practica cirugía(Pontificia Universidad Javeriana) Esquivel Díaz, Lina Paola; Montaño Angarita, Julieth; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLa cirugía oncológica a pacientes con cáncer de cabeza y cuello es una parte de la terapéutica que aborda su problemática desde una posición multidisciplinaria. Las intervenciones del equipo interdisciplinario están dirigidas al abordaje de aspectos físicos, psicológicos y sociales. En el tratamiento y apoyo del paciente con este tipo de cáncer, está comprometido el profesional especialista en enfermería oncológica, quien reúne las mejores características para cumplir con una meta importante de dar una atención integral a la compleja problemática psicológica y social del paciente, donde la oportunidad, la comunicación efectiva, el conocimiento de los principios psicológicos y culturales, la comprensión de los fenómenos sociales y el contacto con el individuo enfermo, permiten realizar intervenciones para mejorar las condiciones y la calidad de vida de éstos pacientes.Ítem Participación de la enfermera oncóloga en el soporte nutricional del paciente transplantado de médula ósea(Pontificia Universidad Javeriana) Carrillo Guerrero, Luz Stella; Montañéz Méndez, Adriana; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLos pacientes que se someten al proceso de trasplante de médula ósea necesitan proteínas y calorías adecuadas para tolerar y recuperarse del tratamiento, evitar la pérdida de peso, combatir las infecciones y mantener la salud en general, pero muchas veces no pueden ser administradas de manera oral y se debe utilizar otra vía como la enteral o la parenteral.Ítem Prevención y tratamiento tópico farmacológico de la radiodermatitis en pacientes con cáncer de seno(Pontificia Universidad Javeriana) Lima González, Mónica Paola; Mesa Pedreros, Mónica Liliana; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithEl cuidado de la piel en mujeres con cáncer de seno que reciben radioterapia, es actualmente, una hazaña en enfermería oncológica para evitar; tanto la interrupción del tratamiento radioterapéutico a causa de la radiodermatitis, como la alteración de la calidad de vida de las pacientes. Ésta revisión documental selecciona evidencia sobre tratamientos tópicos farmacológicos eficaces, para prevenir y/o tratar la radiodermatitis en éstas pacientes.Ítem Abordaje de enfermería a la paciente con cáncer ginecológico interpretado a partir de la teoría de los holones de la sexualidad(Pontificia Universidad Javeriana) Arévalo Martín, Luz Nelly; Correa Ramírez, Luz Ángela; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLa sexualidad es una preocupación importante de las pacientes con cáncer ginecológico y de los profesionales de la salud por los efectos que tiene tanto la enfermedad como sus tratamientos. La sexualidad aún es tabú y resulta difícil de abordar, porque por factores culturales o falta de información causa vergüenza, pudor, pena, temor, aislamiento, ansiedad y sentimientos encontrados. Es un tema que requiere un abordaje individual y en pareja, delicado, honesto, transparente, basado en conocimiento, con calidad humana y reconocimiento de la sexualidad como aspecto fundamental del abordaje terapéutico. La teoría de los holones de la sexualidad propone integrar erotismo, vinculación afectiva, género y reproducción.Ítem Participación de enfermería en el manejo no farmacológico de náuseas y vómitos, inducidas por quimioterapia(Pontificia Universidad Javeriana) Chaker Gómez, Edith Patricia; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithAún con el uso de antieméticos considerados el estándar de oro como los setrones y corticosteroides, el 21-68% de los pacientes que reciben quimioterapia continúan presentando náuseas y vómito. La enfermera oncóloga busca lograr un control efectivo de estas reacciones adversas del tratamiento, detectándolas precozmente y evaluando la eficacia de los antieméticos administrados. Con el objetivo de encontrar otras estrategias útiles en el control de estos síntomas, se propuso explorar la utilidad de las medidas no farmacológicas en el manejo de náuseas y vómito, inducidas por quimioterapia y la participación de enfermería en su uso; para ello, se realizó una revisión documental en las bases de datos Scielo, Medline, PubMed. Se analizaron 10 artículos de estudios de investigación experimentales y revisiones bibliográficas sobre el tema, utilizando una ficha descriptiva analítica. Los resultados muestran que las principales medidas no farmacológicas para el control de náuseas y vómitos son: acupuntura, técnicas de relajación y canabinoides. Estas son útiles en el manejo de náuseas y vómitos agudos inducidos por quimioterapia si se complementan con antieméticos; los estudios revisados demostraron disminución de éstos síntomas al combinar estos medicamentos con técnicas no farmacológicas, en comparación con el uso exclusivo de antieméticos. El papel de la enfermera oncóloga en la sala de quimioterapia se dirige a prevenir, detectar y controlar las náuseas y vómitos mediante educación, recomendación y entrenamiento en el uso tanto de antieméticos como de medidas no farmacológicas para lograr un mayor control de éstos efectos adversos derivados de la quimioterapia.Ítem Intervención de enfermería en pacientes oncológicos que presentan síndrome de anorexia - caquexia(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Díaz, Ana Felisa; Rayo Toro, Sandra Liliana; Alejo Riveros, Belkis Edith; Ayala de Calvo, Luz EsperanzaEl síndrome anorexia - caquexia se caracteriza por un deterioro nutricional progresivo observado en pacientes con diversas patologías entre las que se incluye el cáncer. El desarrollo de la anorexia – caquexia engloba alteraciones metabólicas, hormonales y de otros mediadores celulares que desencadenan un síndrome de consunción que no puede resolverse mediante la ingesta forzada de nutrientes. Para este estudio se propuso determinar la intervención de la enfermera oncóloga, con pacientes oncológicos que presentan el síndrome de anorexia – caquexia así, como establecer los principales factores asociados y determinar los manejos terapéuticos más efectivos en este síndrome. Se realizó una revisión documental de 9 estudios seleccionados, publicados entre 1998 y 2007, en inglés y español. Se observó que los principales factores asociados a este síndrome en pacientes con cáncer son físicos relacionados con enfermedad avanzada como náusea, vómito, dolor, mucositis; psicosociales como la dependencia familiar, y emocionales, como la ansiedad y la depresión. El manejo terapéutico del paciente oncológico con síndrome de anorexia – caquexia, más adecuado es sintomático son: Acetato de megestrol en un 65% y glucocorticoides en un 70%, que aumentan peso y apetito. La intervención de enfermería oncológica incluye la valoración y la educación del paciente y la familia, enfocadas a prevenir y controlar el síndrome de anorexia- caquexia de forma temprana, y al manejo de la sintomatología presente.Ítem Aplicación de la teoría de Dorotea Orem en el cuidado del paciente oncológico(Pontificia Universidad Javeriana) Páez Sierra, María Angélica; Alejo Riveros, Belkis Edith; Medina Matallana, Luz Stella; Ayala de Calvo, Luz EsperanzaEl autocuidado es una de las estrategias de intervención que mayor impacto tiene en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población en general; en oncología es fundamental en cuanto permite, en población sana y en pacientes, incorporar prácticas de autocuidado para modificar estilos de vida y así disminuir la posibilidad de ocurrencia de cualquier tipo de cáncer, lograr diagnósticos más oportunos, manejo adecuado de los efectos derivados de los tratamientos, y afrontar esta patología por parte del paciente y su familia.Ítem Necesidades emocionales identificadas por paciente familia y enfermera, en el paciente con cáncer terminal(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Benjumea, Ana Yimena; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithMorir de cáncer, es un proceso en algunas ocasiones largo, suele ser doloroso, y es complejo para el paciente, la familia y el personal de salud encargado de brindar la atención del final de la vida; es difícil abordar asertivamente un paciente con cáncer terminal, debido a que cada paciente merece una atención individualizada que depende de las necesidades que estépresente y de la prioridad de satisfacción de las mismas; el abordaje deficiente de las necesidades emocionales puede llevar al individuo aestados patológicos como por ejemplo la presencia de delirio, que tiene una frecuencia del 28% al 48% en pacientes con cáncer avanzado (9,10,11); o la depresión con un porcentaje que oscila entre el 15-30% según una revisión bibliográfica realizada por RJ Uitterhoeve, M Vernooy (14); de acuerdo con estos datos es mandatorio implementar estrategias que disminuyan los índices de alteraciones emocionales en pacientes terminales de cáncer, un primer paso es el análisis de las percepciones emocionales del paciente para buscar la mejor forma de abordarlas y satisfacer sus necesidades de forma plena y conseguir el incremento de la calidad de vida y de la muerte.Ítem Ventajas y aspectos que favorecen la atención domiciliaria de enfermería al paciente oncológico pediátrico en tratamiento(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández, Leidy Alexandra; Silva Calderón, Diana Alejandra; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLa atención domiciliaria de enfermería al paciente oncológico pediátrico promueve las actividades de educación sanitaria y representa un escenario ideal para educar al paciente y su familia en hábitos saludables y de auto cuidado, sugiere que parte de estas actividades a realizar en el hogar es el entrenamiento a cuidadores y pacientes sobre temas específicos como prevención de caídas, prevención de escaras, higiene, nutrición, curaciones. Los resultados indican que una de las condiciones que ameritan el cuidado domiciliario en el paciente oncológico pediátrico es la necesidad de preparar a los cuidadores para hacer frente a las actividades y posibles dificultades inherentes a la asistencia prestada y tratamiento en una situación que implica tantos cambios en el medio ambiente del paciente.Ítem Aspectos del cuidado a considerar en la intervención de enfermería ante las alteraciones sexuales del paciente oncológico durante su tratamiento(Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Leyton, Ingrid Paola; Ortiz Hernández, Ayda Luz; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLa sexualidad representa una parte fundamental en la vida normal de todo ser humano, es un aspecto que junto a la psicosociología y fisiología complementan el bienestar y el pleno desarrollo humano; se le considera como uno de los parámetros que determina la calidad de vida en una persona y abarca desde la satisfacción sexual plena, el manejo individualizado de la fertilidad, la valoración del aspecto física, la atracción por el otro, y la manera como se establecen las relaciones de pareja, teniendo en cuenta que los pacientes que padecen de enfermedades como cáncer experimentan una serie de cambios físicos y emocionales relacionados con su sexualidad e intimidad; como efecto secundario a los tratamientos recibidos: quimioterapia, radioterapia, cirugía, entre otros, se encuentran: apariencia física, cambios de autoimagen y autoconcepto, limitaciones de desempeño en su rol como pareja y síntomas físicos que impiden disfrutar una sexualidad satisfactoria.Ítem Causas de morbilidad gastrointestinal y manejo en pacientes oncológicos sometidos a radioterapia(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Méndez, Sandra Milena; Rojas Ochoa, Adriana Marcela; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithEl cáncer es una de las enfermedades que en los últimos años ha modificado el perfil epidemiológico, ocasionando un incrementado en las estadísticas a nivel mundial, generando avances científicos que permitan disminuir las tasas de morbi mortalidad ocasionadas por esta patología, actualmente existen tres líneas de tratamiento como lo son: la quimioterapia ,la radioterapia, y la cirugía. En la presente investigación se hará una revisión documental de la radioterapia como uno de los tratamientos empleados en el paciente con cáncer, teniendo como objetivo describir las dos principales morbilidades gastrointestinales y el manejo empleado para su control, ya que la radiación en los diferentes órganos y tejidos del cuerpo humano expuestos generan una serie de efectos secundarios de tipo funcional, físico y sicológico que conllevan a cambios en la calidad de vida de los pacientes oncológicos.Ítem Causas que afectan y estrategias que mejoran la adherencia a la radioterapia en pacientes con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana) Montenegro Guerrero, Deiby Udilberto; Ayala de Calvo, Luz EsperanzaEn el paciente oncológico sometido al tratamiento con radioterapia es vital la culminación de las sesiones programadas para el éxito del tratamiento, ya que la continuidad de este tratamiento contribuye a lograr los objetivos propuestos, mejor calidad de vida y evitar posibles complicaciones, sin embargo no todos pueden cumplir por diversas razones que pueden ser causas que interfieren la adherencia al tratamiento entre ellas, las causas administrativas, psicosociales, clínicas y otras. Mediante una revisión documental de 13 artículos de investigación publicados entre el año 2000 al 2010 se exploraron las causas de incumplimiento a las sesiones de radioterapia en pacientes con cáncer y las estrategias que mejoran la adherencia terapéutica.Ítem Error y estrategias de control del evento adverso en quimioterapia oncológica(Pontificia Universidad Javeriana) García Ramírez, Lilia Esperanza; Doria Negrette, Yesenia del Carmen; Ayala de Calvo, Luz EsperanzaLos errores asociados con el proceso de prescripción, preparación y administración de quimioterapia antineoplásica pueden tener consecuencias fatales para los pacientes debido al estrecho margen terapéutico de estos medicamentos. Los Errores de Medicación son incidentes que pueden prevenirse mediante sistemas de detección y control específicos en cada fase del proceso. Se realizó una revisión documental de estudios de investigación sobre los errores que se pueden presentar dentro del circuito farmacológico, publicados entre el año 2000 y el 2010, en inglés y español, en las bases de datos de Proquest, Ovid, Medline, SciELO. Cochrane Library y Science Direct ; se identificaron estudios sobre la detección oportuna de errores, y las estrategias de control propias de cada fase, haciendo que sus responsables tomen medidas sobre la importancia de las consecuencias que se derivan de esta problemática y así disminuir su incidencia.Ítem Aspectos de la comunicación de enfermería que intervienen en la adherencia al tratamiento oncológico en los pacientes con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana) Martín Fuentes, Ana Mercedes; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithMédicos, enfermeras y demás integrantes del equipo de salud, a diario se quejan de que los pacientes no cumplen con el tratamiento prescrito para sus dolencias. Realmente es algo paradójico pues los pacientes y sus familias acuden a la consulta libremente para resolver problemas importantes de salud y cuando el profesional aconseja un tratamiento muchos pacientes no atienden las indicaciones que se les hace.Ítem Factores que afectan y estrategias que favorecen la adherencia del paciente con cáncer al tratamiento con quimioterapia(Pontificia Universidad Javeriana) Mogollón Correa, Hermes Andrey; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithEl cumplimiento de la administración de quimioterapia en pacientes oncológicos es importante para el éxito del tratamiento, ya que su continuidad contribuye a lograr remisión de la enfermedad y evitar recaídas, sin embargo, no todos los pacientes pueden cumplirlo adecuadamente, por diversos factores que pueden ser individuales o administrativos. Mediante una revisión documental de 10 estudios de investigación publicados en inglés y español entre 2000 y 2010 en las bases de datos Science Direct, Ovid Medline, PubMed, Nursing & Allied Health Sourve, se exploraron los factores que afectan y las estrategias que favorecen la adherencia al tratamiento de quimioterapia en pacientes con cáncer.Ítem Reacciones emocionales en la enfermería durante el cuidado del paciente oncológico y estrategias de afrontamiento(Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Giraldo, Yuri Carolina; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithEl área de oncología generalmente es considerada como de alto riesgo de producir distintas reacciones emocionales en el personal de salud y de manera especial al de enfermería, dada la relación interpersonal generalmente prolongada que establecen estos profesionales con el paciente oncológico. Las condiciones a veces difíciles de los pacientes con cáncer pueden producir estados emocionales intensos que se vuelven habituales en la enfermera oncóloga, pero que en la medida en que las emociones negativas se acumulan, sin ser identificadas y manejadas o enfrentadas adecuadamente por estos profesionales, corren el riesgo de desarrollar agotamiento, enfermedades físicas e inclusive presentar el síndrome de Burnout.Ítem Crioterapia para el control y la disminución de la gravedad de la mucositis oral en el paciente oncológico en quimioterapia(Pontificia Universidad Javeriana) Quevedo Olave, Lorena; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLa mucositis ha sido descrita por pacientes que padecen cáncer como la complicación más desagradable vivida durante la administración de la quimioterapia por presentar dolor intenso y úlceras que dificultan la alimentación, la deglución y la fonación (1). Es necesario que la enfermera oncóloga conozca los cambios que presentan los pacientes oncológicos en su mucosa gastrointestinal como consecuencia al tratamiento quimioterapéutico para el manejo del cáncer. Identificando en qué fase del tratamiento es más frecuente la presencia de la mucositis, cómo se puede disminuir el grado de mucositis para así poder participar y planear una intervención adecuada y oportuna para mejorar la calidad de vida de los pacientes, por medio de la aplicación de crioterapia antes y después de la aplicación de los agentes antineoplásicos.Ítem Estrategias de manejo de mucositis oral en el paciente con cáncer en tratamiento de quimioterapia(Pontificia Universidad Javeriana) Villamil Merchán, Adriana; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLa mucositis es un efecto muy frecuente en los pacientes oncológicos que reciben algún tipo de tratamiento, causa alteración importante en la calidad de vida de los pacientes, lleva a hospitalizaciones largas y retrasa los tratamientos. Se han utilizado diversidad de sustancias para su manejo y control pero no se tienen protocolos estandarizados de uso general. Se realizó una revisión documental de 15 estudios de investigación, publicados en inglés y español de 2001 a 2010, en las bases de datos SCIELO, PUBMED, SCIENCIE DIRECT para identificar las estrategias de manejo de la mucositis oral. La palifermina mostró efectividad en su disminución y en evitar la progresión de la mucositis a grados más severos cuando se inicia antes de administrar la quimioterapia; el sucralfato mostró disminución en la presentación y severidad de la mucositis, y la Vitamina E en disminuir los días de presentación y una incidencia baja en los días, comparado con placebo. Se deben realizar estudios con muestras más grandes, utilizando escalas de valoración estandarizadas para mucositis oral, con abordaje multidisciplinar para identificar las manifestaciones y los grados de presentación y ofrecer un tratamiento adecuado y oportunoÍtem Permeabilización del catéter central con reservorio subcutáneo en pacientes oncológicos(Pontificia Universidad Javeriana) Tovar Rojas, Sandra Verónica; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithEl paciente oncológico necesita disponer de un acceso venoso seguro para la administración de tratamientos endovenosos sin interrupción; el catéter central con reservorio subcutáneo es un dispositivo de uso común en oncología que se inserta por técnica quirúrgica y evita la multipunción y efectos locales de los medicamentos en los pacientes. La permeabilización del catéter con reservorio representa uno de los principales cuidados de enfermería; las técnicas varían según las instituciones y casas productoras, no hay claridad en la periodicidad y cantidad de medicamento que se debe usar para lograr una adecuada permeabilización y evitar su obstrucción; por esto se realizó una revisión documental, de estudios de investigación publicados en inglés, español y portugués, del año 2000 al 2011, sobre técnicas de permeabilización y evaluación de su efectividad. Los hallazgos muestran que la permeabilización del catéter central con reservorio subcutáneo tiene varios objetivos, de prevención que se realiza después de cada uso, de mantenimiento en un periodo de tiempo entre 4 y 12 semanas y en el manejo de la obstrucción. Y de acuerdo a lo analizado se encontró que la heparina sódica es la sustancia de elección en el manejo preventivo de la obstrucción en el catéter con reservorio subcutáneo, usando una concentración de 100UI/ml con un volumen a introducir en el puerto que varía de 10 a 5 ml; en casos de obstrucción se utilizan sustancias con poder fibrinolítico, la urokinasa resulto ser la sustancia más usada, seguido se encuentra la estreptoquinasa y el activador tisular del plasminógeno.Ítem Aspectos que afectan y mejoran la adherencia al tratamiento de quimioterapia en niños con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana) Álvarez Arenas, Roxana Margarita; Araque Martínez, Yesica Marcela; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLos protocolos de quimioterapia en niños con cáncer son internacionales y su aplicación ha resultado en buenos índices de supervivencia. En países en desarrollo, existe un alto índice de abandono del tratamiento de quimioterapia en niños con cáncer, que se atribuye a variadas causas, de tipo socioeconómico, administrativo y clínico. Como enfermeras oncólogas se buscó identificar los aspectos que afectan y mejoran la adherencia al tratamiento de quimioterapia en niños con cáncer, mediante una revisión documental de 12 artículos de investigación seleccionados, publicados en Inglés y Español en bases de datos como: MEDLINE, LILACS, SciELO y Electronic Library Online, del año 2001 al 2011. En su mayoría los estudios se hicieron en países de América Latina como: Brasil, Paraguay, Chile, Honduras, Guatemala, El Salvador, México y curso en Colombia. Las principales causas relevantes identificadas que interfieren con la adherencia en el tratamiento del niño con cáncer, fueron las socioeconómicas, relacionadas los ingresos familiares bajos y limitados o inexistentes recursos institucionales para prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Entre las estrategias que favorecen la adherencia a la quimioterapia en niños con cáncer en el mundo, se destacan las de apoyos educativos y económicos aportados a la institución de salud, al niño con cáncer y su familia. A través de programas de hermanamiento, instituciones desarrolladas apadrinan otras con poco desarrollo; siendo estas estrategias las más utilizadas con éxito en el campo de la oncología pediátrica, contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas durante el tratamiento de los niños con cáncer, favorecen la adherencia, logran aumentar la supervivencia y disminuir las tasas de abandono.Ítem Participación de enfermería con el paciente y su familia en el afrontamiento del diagnóstico de cáncer(Pontificia Universidad Javeriana) Navarro Rizo, María Angélica; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLa experiencia del diagnóstico de cáncer produce sorpresa, impacto, temor hacia la enfermedad, por tanto el afrontamiento es un proceso de constantes cambios, ya que el sujeto en determinados momentos posee la capacidad de emplear diferentes estrategias que pueden permitir resolver los problemas o por el contrario evadirlos y no lograr una adaptación adecuada al diagnóstico. Se realizó una revisión documental de 14 estudios de investigación, publicados en inglés, portugués y español de 1999 a 2010, en las bases de datos ISOC, PSICODOC, PSIRES, COCHRANE, OVID, MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN PLUS, ENFISPO, IME, SCIELO, para identificar las características del afrontamiento activo y pasivo del paciente y su familia ante el diagnóstico de cáncer y la participación de la enfermera para promover el afrontamiento activo y minimizar el pasivo. Las características del afrontamiento activo del paciente y la familia ante el diagnóstico de cáncer, hacen referencia a comportamientos positivos como: enfrentar el problema, tener una mentalidad positiva, espíritu de lucha, expresión de emociones, búsqueda de información, búsqueda de apoyo social y religioso, afecto familiar, motivación, unión familiar y buena comunicación, es decir utilizan la estrategia de afrontamiento de resolución del problema o esfuerzos dirigidos hacia el problema, participando en las decisiones a partir del diagnóstico. El afrontamiento pasivo del paciente y la familia ante el diagnóstico de cáncer se caracteriza por: conducta evitativa, desesperanza, cavilación, no expresión de emociones, desesperación, claudicación familiar, conspiración del silencio y rechazo de la enfermedad, que pueden afectar la realización de tratamientos para la curación o el control de la enfermedad. Dentro de la participación del profesional de enfermería en la realización de las diferentes estrategias que promueven el afrontamiento activo se identifican las siguientes: apoyo social, emocional e informativo y la participación del paciente y la familia en grupos de apoyo en los diferentes tipos. Los grupos de apoyo se clasifican de acuerdo a las necesidades del paciente y la familia, a nivel cognitivo, afectivo o conductual, donde la enfermera podría ayudar en la resolución de problemas utilizando habilidades para conseguir información, analizar situaciones, examinar alternativas, predecir opciones para obtener los resultados deseados y elegir un plan de acción apropiado con participación del paciente. Las estrategias para minimizar el afrontamiento pasivo ante el diagnóstico de cáncer en el paciente y la familia son similares a las enunciadas pero incluyen: apoyo espiritual y la empatía, que también pueden encontrarse en la participación de los grupos de apoyo facilitando la resolución de problemas y aumentando la capacidad de cooperación o apoyo.Ítem El ejercicio en el manejo de la fatiga relacionada con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Galindo, Silvia; Rave Grisales, Viviana; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLa fatiga relacionada con cáncer es un importante síntoma o síndrome subjetivo que puede estar presente durante la enfermedad y su tratamiento e incluso varios años después de finalizado. Es desconocida por muchos profesionales de oncología, poco explorada o insuficientemente identificada como un problema real que afecta la calidad de vida del paciente oncológico, porque se asume como algo común al proceso de la enfermedad y sus tratamientos. En los últimos años ha aumentado el interés en investigar la relación entre cáncer y fatiga; aproximadamente el 80% de los pacientes con cáncer la presentan en alguna fase de su enfermedad, y comúnmente se recomienda al paciente descansar como una medida de alivio, pero algunos autores recomiendan el ejercicio. La divergencia en el manejo de la fatiga en el paciente con cáncer y el interés de enfermería oncológica de encontrar soluciones realistas, adecuadas para solucionarla, motivó la realización de una revisión documental de estudios de investigación publicados en inglés y español de 1999 a 2011, sobre los tipos de ejercicio recomendados en el manejo de la fatiga relacionada con cáncer. Los tipos de ejercicio más recomendados son los de tipo aeróbico principalmente caminar en un promedio de 10 a 20 minutos diarios; los autores sugieren tener en cuenta la capacidad física de cada paciente, el tipo de tratamiento de cáncer y la etapa de la enfermedad, sin embargo, faltan estudios de investigación que permitan determinar la frecuencia, intensidad y tipo de ejercicio específico que se debe recomendar a cada paciente.Ítem Intervención de enfermería oncológica a través del teléfono, al paciente con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana) Galán Santamaría, Martha Janneth; Tarazona, Cecilia; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLa intervención de enfermería oncológica a través del teléfono, al paciente con cáncer, es una herramienta importante para informar, orientar, apoyar y contribuir a calmar sentimientos de angustia, ansiedad, aclarar dudas de los cuidadores, se solucionan situaciones que pueden presentarse en el hogar, se minimizan complicaciones y se garantiza mayor adherencia al tratamiento y cobertura de servicio mejorando la calidad de vida de los pacientes que presentan limitaciones físicas para desplazarse a un centro hospitalario; debido a la complejidad de la patología de base y a los tratamientos tales como cirugía, radioterapia, antineoplásicos, y los efectos locales y sistémicos que requieren de una intervención para disminuir el deterioro físico por alteraciones nutricionales debido a los efectos secundarios como son las náuseas, el vómito, la diarrea el estreñimiento, el dolor,.la disuria, las hemorragias, la debilidad, el agotamiento y cambios en la imagen corporal a los pacientes sometidos a dichos tratamientos.Ítem Caracterización de la consulta de enfermería en el paciente con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana) Barbosa Gómez, Diego Felipe; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis Edith; López Maldonado, Marta CeciliaLa consulta de enfermería es definida por Antóncomo“ la entrevista entre usuario/a y profesional de enfermería, que tiene por objeto proveer cuidados, administrar medicamentos y/o impartir consejos o educación sanitaria, para promover la salud, prevenir la enfermedad, curarla e incluso rehabilitarla tras haberla sufrido”. La consulta de enfermería oncológica se considera como una estrategia de intervención orientada a satisfacer las necesidades del paciente con cáncer desde su abordaje biosicosocial.Ítem Condiciones que influyen en la apreciación de la calidad del cuidado en unidades de quimioterapia ambulatoria(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Flórez, Ana Karime; Alejo Riveros, Belkis Edith; Ayala de Calvo, Luz EsperanzaLos tratamientos antineoplásicos producen cambios significativos en el estilo y calidad de vida del paciente oncológico y el ambiente donde se administran, tiene la capacidad de influir en la sensación de bienestar o malestar del paciente. Gracias a los avances farmacéuticos y tecnológicos, cada vez se utiliza más el contexto ambulatorio para su administración y es menos necesaria la hospitalización, procurando favorecer el bienestar biopsicosocial del paciente y la adherencia al tratamiento.Ítem Uso de modelos Better y Plissit por enfermería en la valoración de la sexualidad del paciente oncológico(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Manzanares, Sandra Paola; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithLa sexualidad en el paciente oncológico se puede alterar por los tratamientos del cáncer, y afectar su calidad de vida de manera significativa. Aunque los profesionales de enfermería conocen su importancia, no siempre realizan valoración para identificar esas alteraciones y apoyar al paciente en su solución. Existen modelos de valoración como el Better y Plissit que pueden facilitar la valoración de los pacientes por parte de enfermería, que motivaron la realización de este estudio. Mediante una revisión documental de 12 estudios de investigación publicados en Inglés del año 2000 al 2011, en las bases de datos Elseiver, Science Direct, Scielo, Pubmed, Medline, se buscó identificar si el uso por parte de enfermería de los modelos Better y Plissit facilita la valoración de la sexualidad del paciente oncológico, y elimina las barreras de enfermería para realizar esa valoración. Las principales barreras identificadas en orden de prioridad se relacionan con la educación, el rol de enfermería, las condiciones ambientales y las condiciones personales. El modelo Plissit, más utilizado en los artículos analizados, permite realizar una mejor aproximación a la sexualidad del paciente con cáncer que el modelo Better, aunque éste presenta algunos beneficios en el abordaje de la sexualidad. Es importante que las instituciones de educación de enfermería tanto en pregrado como en posgrado refuercen la formación en el abordaje de la sexualidad de los pacientes. Se requiere mayor investigación sobre los modelos descritos que permitan determinar su efectividad en la relación enfermera - paciente para la valoración, abordaje y solución de las alteraciones que pueden provocar los tratamientos oncológicos al paciente.Ítem Soporte nutricional domiciliario en el paciente con cáncer avanzado(Pontificia Universidad Javeriana) Ayala Viola, Sania Marcela; Gómez Piñeros, Liberlis; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Alejo Riveros, Belkis EdithEl soporte nutricional domiciliario, en pacientes con cáncer genera controversias y preocupaciones en los profesionales de salud, pacientes y cuidadores; se esperan beneficios como mejoría de calidad de vida, estado nutricional y aumento de sobrevida, sin embargo su uso en esta etapa puede producir efectos negativos a nivel físico y emocional. Mediante una revisión documental de 12 estudios de investigación publicados en inglés, español e italiano del año 2001 al 201, en bases de datos como Cochrane, Medline (Proquest), SciELO, se identificaron los efectos positivos y negativos a nivel físico y emocional del SND en el paciente con cáncer avanzado. Se seleccionaron 6 estudios descriptivos, 3 retrospectivos y 3 revisiones bibliográficas. El tipo de soporte nutricional domiciliario más identificado en los estudios fue el parenteral. Entre los autores hubo divergencia en los efectos del SND, entre los efectos positivos físicos se destacan el aumento de la supervivencia en un promedio de 3 a 5 meses con un índice de Karnofsky mayor a 50; mejoría de la calidad de vida y del estado nutricional en pacientes con sobrevida mayor a un mes. Los efectos negativos físicos más importantes fueron las complicaciones de tipo infeccioso. En los efectos positivos emocionales sobresale la percepción de mejoría calidad de vida, del estado nutricional y las condiciones socio-familiares; y para los efectos negativos emocionales, algunos autores mostraron alteraciones en la calidad de vida y de las relaciones sociofamiliares. Se requieren realizar más investigaciones para determinar la utilidad del SND en pacientes con cáncer avanzado.Ítem Participación de la enfermera en la identificación de necesidades de información en la etapa de diagnóstico en el paciente oncológico(Pontificia Universidad Javeriana) Agüero Arce, Marlene; Hernández Clavera, Elizabeth; Alejo Riveros, Belkis Edith; Ayala de Calvo, Luz EsperanzaÍtem Atención de enfermería al familiar cuidador primario del paciente oncológico en cuidado paliativo(Pontificia Universidad Javeriana) Venegas Villalobos, María Virginia; Alejo Riveros, Belkis Edith; Ayala de Calvo, Luz EsperanzaÍtem Causas de incumplimiento de la administración de quimioterapia en pacientes con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana) Márquez Feduyo, Mónica Patricia; López Rangel, Roció; Alejo Riveros, Belkis Edith; Ayala de Calvo, Luz EsperanzaÍtem Deterioro cognitivo en mujeres con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia. Revisión integrativa de la literatura 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Posso Zúñiga, Jaime Andrés; Gómez Neva, María Elizabeth; Bernal, Carlos; Castañeda, Rosa VictoriaLas mujeres con diagnóstico de cáncer de mama se quejan de problemas cognitivos tras la administración de los esquemas farmacológicos sistémicos. Esto conduce a estudiar el efecto de estos tratamientos sobre la cognición y a brindar herramientas al personal de enfermería oncológica para evitar la mitigación de estos daños. Objetivo: Describir el deterioro cognitivo en mujeres con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia de acuerdo con una revisión integrativa de la literatura. Metodología: El presente estudio se realizó bajo la metodología de Revisión Integrativa de la Literatura teniendo como base un enfoque descriptivo. La muestra estuvo conformado por 28 artículos encontrados en las siguientes bases de datos: Proquest, Wiley online Library, EMBASE, Medline, National library of medicine, Scielo, Science Direct, PubMed, Cuiden, EBSCO, Redalyc y LILACS. Plan de análisis: Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión fueron analizados de acuerdo con la metodología CASPE. Resultados: Se encontraron 28 estudios sobre el deterioro cognitivo asociado a la administración de quimioterapia, estos estudios encuentran un deterioro cognitivo leve y especifico en un porcentaje variable de pacientes. Conclusiones: Existen estudios cualitativos y cuantitativos de todos los niveles de evidencia que documentan esta alteración existente en pacientes con cáncer de mama y administración de quimioterapia, el personal de enfermería debe estar a la vanguardia de dicho daño y enfocar su proceso de atención de enfermería en la limitación de esta condición. Palabras clave: Drug Therapy,Cognitive Dysfunction, Breast Neoplasms.Ítem Participación de enfermería en la detección de factores de riesgo de depresión en niños y adolescentes con tratamiento oncológico(Pontificia Universidad Javeriana) Velásquez Silva, Sandra Milena; Zuluaga Sarmiento, Lina Marcela; Ayala de Calvo, Luz Esperanza; Pinilla Alarcón, Maribel; Alejo Riveros, Belkis EdithLa depresión es una condición médica afectiva que influye en los pensamientos, sentimientos y habilidades para funcionar en la vida diaria. En los adolescentes y niños está presente, dado el incremento de los factores de riesgo para su aparición. Uno de los factores es la perdida de la salud como en el cáncer, que implica una adaptación física y emocional. La sobrevivencia de las neoplasias infantiles es mayor que en adultos, por lo que es importante realizar actividades que disminuyan los impactos negativos emocionales. Se hizo una revisión documental de estudios de investigación publicados del 2000 al 2012 en las bases de datos: PubMed, Scielo, Dialnet, sobre la detención de factores de riesgo para depresión en niños y adolescentes en tratamiento oncológico y la participación de enfermería en la detención de estos factores, las actividades y herramientas útiles para disminuir el riesgo de depresión, que favorezcan la calidad de vida de los pacientes. Los factores de riesgo de depresión en niños y adolescentes en tratamiento oncológico son ?personales, familiares, y los relacionados con la enfermedad y el tratamiento?. La expresión de sentimientos, la implementación de juegos terapéuticos y el uso de herramientas como Childrens Depression Inventory (CDI) permiten a la enfermera detectar factores de riesgo de depresión en niños y adolescentes en tratamiento oncológico. Sin embargo, hay factores predictores como el nivel educativo y la experiencia de la enfermera, que influye a la hora de brindar un cuidado y buscar una mejor adaptación emocional.Ítem Necesidades de aprendizaje del cuidador informal del paciente adulto con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana) Morales Prieto, Angélica María; Gutiérrez, Ana Karime; Alejo Rivero, BelkysLos cuidadores desarrollan un autoaprendizaje constante: aprenden sobre la marcha a la vez que realizan las tareas del cuidado y buscan determinados recursos para hacer frente a la adversidad, una compleja realidad inundada de incertidumbre y dificultades, pero también de oportunidades y retos de superación. El cuidador establecerá una relación con el familiar donde deberá invertir grandes dosis de paciencia y amor, condiciones que le ayudaran a avanzar y fortalecer su autoestima. l conoci ien o el cui a o ir a quiri n ose so re la arc a con errores aciertos. El cuidado lo construyen día a día, momento a momento. En la trayectoria de ese aprendizaje, los cuidadores desarrollaran determinadas estrategias para resolver los problemas a través del ingenio y la creatividad en el cuidado.Ítem Dilemas bioéticos de enfermería en la atención de personas con enfermedad oncológica en fase terminal(Pontificia Universidad Javeriana) Pedreros Mosquera, Mónica Andrea; Castellanos, Viviana Yolanda; Diaz, Juan Carlos; Bueno Robles, Luz Stella; Gutiérrez Flórez, Ana Karime; Alejo, BelkysEn algunas ocasiones el personal de salud se ve enfrentado a situaciones particulares que entorpecen el cuidado directo a estos individuos y es ahí, cuando a la enfermera se genera el dilema bioético ¿cuál es la opción de tratamiento a elegir de acuerdo a la persona con cáncer avanzado que presentar síntomas desagradables?, puesto que ella debe brindar un cuidado con equidad, generando un ámbito de bienestar vital y un trato con calidad basado en toma las decisiones con base a sus conocimientos y experiencias previas y de acuerdo a la teoría del principalísimo siempre y cuando tome la mejor decisión.Ítem Necesidades del paciente oncológico colostomizado al egreso hospitalario(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez González, Gina Paola; Gutiérrez Babativa, Liliana; Alejo, Belkys; Bueno Robles, Luz Stella; Gutiérrez Flórez, Ana KarimeEl paciente oncológico colostomizado afronta necesidades físicas, emocionales, sociales y financieras a causa de su diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Una vez realizado el procedimiento quirúrgico surgen una serie de cambios en la vida del paciente, los cuáles en ocasiones no son asumidos en su totalidad durante la hospitalización, sino que muchos de ellos generan un impacto negativo al alta hospitalaria. La finalidad de este estudio fue determinar las necesidades del paciente ostomizado al egreso hospitalario y las posibles intervenciones de enfermería para el manejo de estas, bajo la modalidad de revisión documental de 17 artículos con rigor metodológico, clasificados y analizados según la teoría de la motivación humana de Abraham Maslow.Ítem Intervenciones de enfermería ante las complicaciones del paciente adulto hemato-oncológico en el período postrasplante de médula ósea(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Sierra, July Mayerly; Zúñiga Ariza, Jineth Liliana Andrea; Gutiérrez, Ana Karime; Bueno Robles, Luz Stella; Alejo, BelkysEl trasplante de médula ósea es una opción terapéutica que se ofrece a pacientes con cánceres hematológicos, con fines curativos o como medio para prolongar la vida, tratamiento en el cual interviene un grupo interdisciplinar pero que implica un alto riesgo de morbilidad y mortalidad, en relación a las complicaciones agudas (hasta el día +100 de trasplante) en el período postrasplante de médula ósea. La enfermera como agente principal de cuidado debe tener herramientas propias de la profesión que orienten la prevención y manejo de las complicaciones presentadas por los pacientes sometidos a trasplante de médula ósea, con el fin de mantener su calidad de vida.