Logotipo del repositorio
 

Sociología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 238
  • Ítem
    Persistencia y cambio: aproximaciones a los problemas en movilidad en Bogotá desde las discusiones de los proyectos de transporte público masivo sobre la carrera Séptima 2016-2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rincón Poloche, Sebastián David; Gómez Serrudo, Nelson Antonio; Barrero Tapias, José Ricardo
    Bogotá se ha caracterizado en su historia reciente por la permanecía de distintos problemas e inconvenientes asociados a la movilidad urbana, que surgen del encuentro entre inconvenientes de vieja data tales como la congestión vial y el mal estado de las vías, frente a nuevas reflexiones desde los estudios urbanos que ponen en relevancia cuestiones afines a la calidad de vida en los desplazamientos cotidianos, la sostenibilidad ambiental y el uso del espacio público. Para realizar una aproximación más concreta a este tema, se seleccionó el caso de los dos proyectos de movilidad planeados para la Séptima en los últimos años, es decir, la Troncal Séptima y el Corredor Verde, abordados como un solo objeto de estudio para este trabajo de grado. Entonces, la pregunta problema que guio este este trabajo fue ¿cómo los puntos de discusión encontrados alrededor de los proyectos recientes de movilidad sobre la carrera séptima dan cuenta de las problemáticas en las discusiones sobre movilidad urbana en la ciudad? Para responder esta pregunta, se inició con un primer capítulo que recopila un estudio y revisión de los principales planteamientos sobre planificación urbana, movilidad y transporte urbano provenientes de las ciencias sociales, en especial la sociología. El segundo capítulo se orienta a la compilación del material disponible sobre los proyectos antes mencionados en aspectos tales como su historia, sus elementos urbanos principales, los actores externos a la ciudadanía involucrados en el desarrollo de estos proyectos y las posturas que estos actores expusieron para posicionarse alrededor de los mismos. El tercer capítulo corresponde al apartado de participación ciudadana, sus definiciones, los comités de este tipo presentes en la discusión sobre la Séptima y sus argumentos, además de integrar un apartado de reflexión, surgido del contraste entre los supuestos principales del planificación y movilidad urbana, respecto a los hallazgos del segundo y parte del tercer capítulo. Por último, está el apartado de conclusiones y aprendizajes del trabajo, el cual apunta a la necesidad de replantear las discusiones prácticas de movilidad más allá de los aspectos meramente técnicos.
  • Ítem
    «Ser como de la familia» : texturas de la experiencia de trabajadoras domésticas en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Libos Zúñiga, Sofía; Jaramillo, Jefferson
    El presente trabajo de grado explora las ambigüedades inherentes al trabajo doméstico, comprendido como la labor de cuidado y mantenimiento de un hogar, en relación con la intimidad familiar y el afecto. A partir de un enfoque cualitativo y biográfico, se analizan las experiencias de tres trabajadoras domésticas en Bogotá: Teresa, Lenis y Martha, quienes han sostenido vínculos laborales de largo plazo con las familias para las que trabajan. Este estudio aborda el discurso de «ser como de la familia», un concepto que refleja la compleja maraña afectiva y laboral en la que estas mujeres participan, a la vez que permanecen en las márgenes de las estructuras familiares. Así, se examinan las trayectorias de vida de estas mujeres desde un análisis discursivo que pretende desentrañar las tensiones entre cercanía y otredad, agencia y subordinación. En última instancia, se busca develar cómo las trabajadoras elaboran un retrato autorreflexivo de sus relaciones laborales y del lugar que ocupan en el hogar de sus empleadores, problematizando el concepto de familia en este contexto, mientras se propone también una reflexión crítica sobre las texturas afectivas y las dinámicas de poder que marcan el trabajo doméstico en Colombia.
  • Ítem
    Condiciones para los jóvenes en el acceso a la vivienda : un acercamiento desde las experiencias de vida de cuatro bogotanos.
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Quincos, Daniel Felipe; Jaramillo de Mendoza, Ángela María; Jaramillo Marin, Jefferson
    En este trabajo de grado se propone un espacio para ampliar la perspectiva analítica, para reflexionar e identificar cómo son las condiciones desde las cuales se propicia y se permite un acceso a la vivienda para los jóvenes. Se analiza la relación entre vivienda y juventud a partir de distintos enfoques, señalando que la vivienda digna aparece como una necesidad básica y un derecho asociado al bienestar y el desarrollo del individuo. En este sentido, se utiliza una metodología cualitativa (entrevista semi estructurada), para entender las trayectorias y las diversas estrategias de cuatro jóvenes bogotanos para conseguir un hogar propio, aprovechando sus experiencias, explorando las rutas y los entorpecimientos durante todo este proceso para el acceso a una vivienda. Empleando, para este caso particular, los propuestos teóricos y enfoques del frances Pierre Bourdieu sobre las Prácticas utilizadas desde los diferentes Capitales (social, cultural, económico) en los múltiples Campos sociales y culturales, que terminan influyendo sobre las dinámicas y conductas de los individuos. Se destaca cómo la falta de acceso a una vivienda propia, digna y asequible afecta a la ciudadanía pero especialmente a los jóvenes, al dificultar procesos de emancipación, de autonomía y de construcción de un proyecto propio fuera del núcleo familiar de origen.
  • Ítem
    Los acuerdos de pareja : un camino hacia la corresponsabilidad familiar. Análisis sobre la distribución del uso del tiempo en el ámbito laboral y doméstico en parejas de tres generaciones diferentes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zúñiga Álvarez, Nicole Nataly; Jaramillo de Mendoza, Ángela María; Aldana Cedeño, Janneth Arcelia
    Fue hasta finales del siglo XX que la vida familiar y laboral se organizó bajo el modelo tradicional de familia, que designaba al hombre como jefe de hogar y encargado de la manutención del resto del grupo familiar y a la mujer como la responsable del mantenimiento del hogar y del cuidado de lo/as hijo/as. Esta definición de roles, comportamientos y expectativas atribuidos al género restringieron la participación de la mujer en la esfera pública y la situaron en una posición desigual dentro de la estructura social. Sin embargo, una serie de cambios sociales y económicos experimentados desde finales del siglo pasado impulsaron significativas modificaciones en la estructura familiar tradicional. Entre estos cambios se encuentran la creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral, el incremento de la escolarización femenina y, en general, su mayor participación en la esfera pública, lo cual les permitió ocupar espacios antes exclusivos para los hombres. Aun así, la mayor participación de las mujeres en el trabajo remunerado no estuvo acompañada de los cambios necesarios en la esfera privada para abordar las dificultades de conciliación entre las responsabilidades de la vida laboral y familiar, situación que representa una doble jornada de trabajo para las mujeres, quienes además de hacer parte de la fuerza de trabajo, siguen siendo las principales responsables de garantizar las actividades domésticas y del cuidado en sus hogares. Así pues, en la búsqueda por alcanzar la igualdad de género resulta fundamental dirigir estrategias hacia la transformación de la división sexual del trabajo y el reconocimiento de las actividades domésticas y del cuidado, así como de quienes las realizan. Por lo que, se han planteado modelos familiares basados en la corresponsabilidad, en los que se cuestionan y modifican las concepciones tradicionales sobre los roles de género y se promueve un reparto justo y equilibrado de responsabilidades a través de diferentes mecanismos. En este caso, se pretende profundizar en la influencia que tienen los acuerdos establecidos entre la pareja en el ámbito laboral y familiar sobre la reproducción o el cambio de la desigual distribución del uso del tiempo en parejas de tres generaciones diferentes.
  • Ítem
    De la Caseta Panamericana a la discoteca La Chihuahua : cambios en las sociabilidades festivas en el municipio de Pacho, Cundinamarca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barón Gómez, María Camila; Martínez, Alexandra; Gómez Serrudo, Nelson Antonio
    El narcotráfico es un fenómeno que genera procesos de cambio social, impactando los tejidos sociales de los territorios en los que se asienta y los espacios que las personas concurren. En el caso de Pacho, Cundinamarca, uno de estos espacios es la fiesta, ya que se reconocen dos espacios-tiempos festivos que han marcado la historia de la fiesta en el municipio entre el período de 1965 y 1990: por un lado, la Caseta Panamericana en la década del sesenta y por otro lado encontramos la discoteca La Chihuahua, que surge en la década del ochenta con la llegada de Gonzalo Rodríguez Gacha, alias “El Mexicano” al municipio. Es así como empiezan a aparecer en el espacio festivo nuevas prácticas, formas de relacionarse y emociones. Con el énfasis que hace la investigación en los aspectos culturales y simbólicos, se indagó en cómo las relaciones se transforman en los contextos de conflicto armado interno. A través de una metodología de corte cualitativo, que incluyó la realización de entrevistas, un grupo focal y el análisis documental textual y visual, se buscó dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo cambian las sociabilidades festivas con la aparición del narcotráfico en el municipio de Pacho, Cundinamarca?
  • Ítem
    La influencia en la experiencia infantil en relación con la reconstrucción de estereotipos de género : el caso del juguete Angelino en mujeres de 45 a 56 años en la ciudad de Santa Marta, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Estrada Medina, Andrea Carolina; Vanegas Machecha, Samuel; Jaramillo Mendoza, Angela Maria
    Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre el impacto que tuvo el juguete colombiano "Angelino" en la formación de estereotipos de género en las mujeres que tuvieron acceso a él desde temprana edad. Utilizando una metodología de investigación de tipo cualitativo con un enfoque teórico constructivista, se enfatiza la importancia del contexto en el proceso de consolidación del conocimiento y la percepción de la realidad, reconociendo factores culturales, sociales, históricos y políticos. A partir de una revisión documental sobre la creación de dicho juguete y su éxito en el mercado colombiano desde su lanzamiento en 1972 hasta su descontinuación en el año 2009, y entrevistas en Santa Marta a mujeres entre los 45 y 56 años, considerando criterios como nivel educativo y socioeconómico se pretende analizar la influencia de "Angelino" desde una perspectiva de género durante la infancia de las mujeres que lo adquirieron en su momento. Este estudio se propuso investigar cómo la experiencia de jugar con el muñeco Angelino en la infancia influyó en la construcción de los estereotipos de género en mujeres de 45 a 56 años en Santa Marta. Debido a este planteamiento, el análisis se enfocó principalmente en el papel del juguete Angelino como un agente socializador clave en la infancia. Aunque esto proporciona una visión valiosa sobre el impacto de los juguetes en la formación de la identidad de género, es importante señalar que no se obtuvo plenamente la experiencia general de la socialización de género en el contexto de las entrevistadas.
  • Ítem
    Desigualdad de género en el sector turístico : análisis de las experiencias laborales de las mujeres en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rubio Habib, Maria Paulina; Vanegas Mahecha, Samuel; Aldana Cedeño, Janneth Arcelia
    Uno de los sectores que ha experimentado un notable auge tras la pandemia es el sector turístico. Esta industria se distingue por ofrecer una amplia gama de servicios relacionados con el alojamiento, la gastronomía y otras experiencias relacionadas con el ocio y la recreación. A pesar de que la fuerza laboral en el sector turístico está mayoritariamente compuesta por mujeres, estas enfrentan diariamente desafíos relacionados con la equidad de género en sus lugares de trabajo. Problemas como la falta de acceso a roles de liderazgo, la participación en la toma de decisiones cotidianas y la persistencia del fenómeno conocido como techo de cristal son recurrentes. El presente trabajo busca, a partir de la reconstrucción de trayectorias de vida, identificar y analizar las prácticas que pueden contribuir a la desigualdad de género en el ámbito laboral dentro del sector turístico, teniendo en cuenta factores, como la edad, el nivel educativo y el cargo actual ocupado en la empresa, para así comprender la experiencia de las mujeres con la desigualdad de género.
  • Ítem
    De la ausencia, el tabú y la vergüenza al acompañamiento y la integralidad de la sexualidad : una aproximación generacional desde los relatos de vida de tres mujeres bogotanas al aprendizaje de la sexualidad desde la década de los 60s a las dos primeras décadas de los 2000s
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rocha Otalora, Carol Milena; Jaramillo de Mendoza, Angela Maria; Martinez, Alexandra
    La sexualidad es un componente integral del ser humano a lo largo de nuestro ciclo vital en sus distintas etapas, este comprende la actividad sexual, las orientaciones e identidades de género, el erotismo, el placer y la reproducción, sin embargo, a lo largo del tiempo el abordaje de la sexualidad y su aprendizaje ha sido tratado desde distintas instituciones, actores y discursos los cuales no siempre han contemplado la sexualidad de manera integral. Es así que desde los años 60s en adelante ha habido un importante desarrollo de políticas educativas, políticas de población, y movilizaciones sociales alrededor de la sexualidad, las cuales por un lado dan cuenta de los cambios en cómo se va entendiendo la sexualidad en la sociedad occidental y por otro han afectado las vivencias particulares de las personas sobre todo de las mujeres cis y personas trans asignadas femenino al nacer al ser la reproducción un tema central sobre el que se han desprendido dichas discusiones y regulaciones. De esta manera el presente trabajo pretende a partir de las generaciones explorar cómo ha cambiado el aprendizaje de la sexualidad en mujeres bogotanas desde la década de los 60s hasta las dos primeras décadas de los 2000s, esta exploración se realizó a partir de tres relatos de vida en donde cada uno corresponde a una mujer de una generación distinta: generación de los 60s, 80s y el nuevo milenio 2000s. Allí se indagó sobre la enseñanza de la sexualidad en cuatro medios de socialización: la familia, los centros educativos, los pares generacionales y los medios de comunicación incluyendo también la influencia de las culturas de resistencia con el movimiento de mujeres y feminista, a partir de estas generaciones se exploraron los cambios acordes al contexto socio histórico y los discursos presentes para cada época. Finalmente, en los resultados encontramos que las generaciones apoyan el entendimiento del cambio social, en tanto a partir de las experiencias particulares se puede dar cuenta de un momento histórico y social cambiante, a su vez los discursos que acompañan esos momentos en el aprendizaje de la sexualidad son dinámicos y se encuentran en las tres generaciones en mayor o menor medida. De manera que en la generación de los 60s la conversación sobre sexualidad estaba menos presente o se hablaba en pocos espacios al tiempo que se iniciaban esfuerzos por incluir su regulación teniendo como centro el problema del crecimiento poblacional, en la generación de los 80s se empezaba a dar apertura a la conversación para prevenir riesgos como el embarazo y las infecciones de transmisión sexual (ITS), aunque, el tabú alrededor del tema seguía presente y pudo haber representado obstáculos al momento de acceder a información y herramientas de cuidado, ya en la generación de los 2000s la conversación es mucho más abierta, sin tantos tabúes, con una mirada más integral de la sexualidad y con un mayor acompañamiento y accesibilidad a información y herramientas de cuidado de la salud sexual y reproductiva, aunque, las concepciones moralistas de la sexualidad sigan presentes en ciertos sectores sociales y medios de socialización. Asimismo, se reconoce que las experiencias particulares que se exploraron en el presente trabajo no son resultados que se puedan generalizar a todas las personas y vivencias, sin embargo, son pertinentes en el acercamiento a los cambios sociales que influyeron en el abordaje y aprendizaje de la sexualidad, en donde el entendimiento de este fenómeno aporta insumos a las discusiones referentes a la política pública sobre salud sexual y reproductiva y sobre la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en una época en donde priman las políticas de reconocimiento y los enfoques de derechos y género en las intervenciones políticas y en la discusión pública.
  • Ítem
    Del Fast Fashion al Slow Fashion, Mercados de Segunda mano en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guarín Pinzón, Angélica; Gómez Serrudo, Nelson Antonio; Barrero Tapias, José Ricardo
    Con el auge de la "moda rápida” y sus consecuencias en la crisis climática, se empezó a vislumbrar un panorama más amplio para la “moda lenta” o sostenible. Esta investigación tuvo como fin determinar cuáles son las dinámicas del consumo de moda sostenible en Bogotá, por medio de la revisión bibliográfica, estadísticas de la Cámara de Comercio y otras fuentes de datos, revisión de la red social Instagram en los últimos 2 años, otras plataformas virtuales de venta y la observación en campo y entrevistas a 12 vendedores de los 4 mercados de venta de ropa de segunda mano más concurridos de la capital. Se da cuenta de qué evidencia existe sobre una transición de la moda rápida a la moda lenta, su consumo y variables en Bogotá.
  • Ítem
    La participación en una población en proceso de envejecimiento El caso de Bogotá 2011-2021 y Teusaquillo 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chaves Angarita, Manuela; Jaramillo de Mendoza, Ángela María; Gamboa Niño, Luis Fernando; Vanegas Mahecha, Samuel
    Este trabajo de grado se desarrolla teniendo en cuenta la relevancia contextual de la Transición Demográfica; un cambio en la composición de la población que se caracteriza por la disminución de la tasa de mortalidad, seguido de la disminución de la tasa de fecundidad. De esta manera, el trabajo busca responder, a través de una triangulación metodológica, a dos preguntas preguntas sobre la participación en Bogotá, con enfoque en Teusaquillo que son: ¿cómo evoluciona la participación en las organizaciones sociales a través del curso de vida? y ¿cuál es el contraste entre los distintos tipos de experiencias de las personas mayores en las organizaciones?. El desarrollo de la tesis estará guiado por el objetivo general: analizar la relación entre el curso de vida y la participación en organizaciones sociales y los contrastes que existen en los tipos de organización; y los objetivos específicos. : i) identificar el tipo de relación entre envejecimiento y participación en organizaciones sociales entre 2011 y 2021 en Bogotá, ii) analizar el contraste entre tipos de participación, en Teusaquillo de 2023 y iii) generar propuestas para la construcción de políticas públicas ceñidas a los pilares del Estado de bienestar colombiano.
  • Ítem
    Ser una gorda : rehabitar el cuerpx desde lo político
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Hernández, Valentina; Aldana Cedeño, Janneth Arcelia; Vanegas Mahecha, Samuel
    Me pregunto por las implicaciones de rehabitar el cuerpo gordo políticamente a través de la trayectoria de vida de cuatro mujeres activistas gordas, una de ellas siendo yo. En este sentido, existe una profunda elaboración autoetnográfica en diálogo con un marco teórico que posiciona la gordura como un lugar de enunciación política. Para esto, reconstruyo mi historia junto a la de las tres mujeres de la Colectiva Feminista Gordas Sin Chaqueta pudiendo profundizar en las formas en las que la gordofobia como sistema de opresión atraviesa la experiencia de las personas gordas en el mundo y cómo hacer frente a esas dinámicas de control implica una necesaria respuesta colectiva. Doy un lugar central a la juntanza con otras mujeres gordas en el proceso de rehabitarlo políticamente, en tanto permite comprender a través del intercambio de experiencias el cuerpx como un lugar político y la gordura como una característica que supone violencias sistemáticas, comprendiéndola así como un asunto político.
  • Ítem
    Percepciones de la representación de la violencia en el Museo Nacional : un estudio sobre la obra de Inty Maleywa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Borja Rincón, Andrés Felipe; Aldana Cedeño, Janneth; Jaramillo Marin, Jefferson
    Este estudio analiza la representación de la violencia en Colombia a través de la obra "Desenterrando memorias" de Inty Maleywa, exhibida en el Museo Nacional. Se examinan las percepciones contemporáneas de la violencia en la historia del país, centrándose en el siglo XX y su relación con la identidad nacional. Se abordan aspectos como la continuidad y discontinuidad de la violencia, su impacto en las dinámicas de poder y desigualdades sociales, y la función del arte en la reconstrucción del tejido social postconflicto.
  • Ítem
    Peregrinar al páramo con la palabra : narraciones de víctimas de la masacre del Páramo de la Sarna
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Camargo, Laura; Jaramillo Marín, Jefferson; Parrado Parrado, Erika Paola
    Este trabajo investiga las narrativas relacionadas con la masacre del "Páramo de la Sarna". Se examinan las narrativas institucionales y las memorias de las víctimas, contrastándolas en su relato escrito, producto de una serie de talleres de escritura. Se explora el potencial de estas narrativas para trascender lo privado y se investiga cómo la elección del formato de escritura influye en la construcción y reinterpretación de la memoria individual y colectiva. Se sostiene la hipótesis de que los relatos escritos permiten la articulación de experiencias del pasado de manera diferenciada de las formas hegemónicas de memoria. Este estudio identifica tres ámbitos de narración interrelacionados pero distintos en torno a la masacre del páramo.
  • Ítem
    El cuerpo de las mujeres en los relatos, testimonios y estudios sobre violencia sexual presentes en los informes emitidos por el CNMH y la Comisión de la Verdad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Santos Cabarcas, Yarotds Daniela; Martínez, Alexandra; Jaramillo Marín, Jefferson
    En el contexto de conflicto armado en Colombia, la violencia sexual aparece como una de las modalidades de violencia que ha afectado con mayor gravedad a las mujeres. Aquí, la experiencia a través del cuerpo toma relevancia teniendo en cuenta que ésta ha sido desencadenada por un acto de violencia sexual perpetuada por actores en específico dentro de un contexto de convulsión social y político que permite entender dichos actos como táctica de guerra, en donde el cuerpo femenino termina convirtiéndose en un espacio de inscripción. En este sentido, entender el cuerpo como espacio implica también abordar las formas en cómo la violencia sexual ha sido utilizada para fines determinados por parte de los actores armados, y los mensajes de expansión, dominación y control de los territorios y poblaciones que estas violencias imprimen sobre los cuerpos de las víctimas cobra relevancia al momento de analizar este tipo de actos. Esta investigación se pregunta sobre cómo se presenta el cuerpo de las mujeres en los relatos, testimonios y estudios sobre violencia sexual emitidos por el CNMH y la Comisión de la Verdad, pues el cuerpo puede llegar a configurar un terreno conector que posibilita entender que este tipo de violencia ha operado como mecanismo de terror y dominación, teniendo en cuenta que el cuerpo es algo vívido, en apertura, materialidad que está situada, que está en relación, y cobra relevancia en la construcción simbólica y de sentido de un sujeto que está inmerso en un contexto de espacio-tiempo específico, pues no existe una ruptura entre cuerpo y mundo, lo que hay es una continuidad que permite que dicha experiencia corporal se traduzca a un idioma social y cultural.
  • Ítem
    La gente de Charras, San José del Guaviare (Colombia) un herbario histórico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gnecco Flórez, María Paula; Jaramillo Marín, Jefferson; Gómez Allba, Luis Fernando; Salgado Ruiz, Henry
    Este trabajo de investigación, además de ser un encuentro con la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía del aETCR de Charras y el caserío de Charras, es un estudio que se pregunta por el territorio y las interacciones sociales con las plantas que lo configuran. Su objetivo consiste en recoger las memorias, a través de trayectorias de vida, de tres actores fundamentales del territorio: las plantas, los firmantes de los acuerdos de paz y las personas campesinas, y las relaciones particulares que cada uno tiene con la tierra. Esta investigación cualitativa y narrativa recoge en herbarios de vida las trayectorias y recuerdos de Lina Rosa, una mujer campesina de Charras; Noé, un firmante de los Acuerdos de Paz de la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía; del Aralen, la Palma Triste y la Cuatro Nariz, plantas endémicas de la región. Mediante paisajes comunitarios de un uso compartido de la tierra se encuentran configuraciones relacionales que dan forma a la vida territorial en Charras, entendiendo la tierra como motor central de procesos de vida. Así, este estudio propone una visión crítica hacia procesos orientados a la paz en Colombia como los Acuerdos de Paz firmados en el 2016, y presenta los saberes rurales plasmados en conocimientos geográficos y ecológicos funcionales para el desarrollo local. Esta investigación considera, en síntesis, que la memoria cumple un papel transversal en el proceso de habitar.
  • Ítem
    Dialogando con el espejo: apuntes autoetnograficos del género y la sexualidad de un hombre bisexual
    (Pontificia Universidad Javeriana) Segura Aguirre, JUAN; Martínez, Alexandra; Barrero Tapias, Jose Ricardo
    En los últimos años, la sexualidad y la identidad de género se han convertido en temas de gran relevancia y debate dentro de las ciencias sociales. A pesar de los avances en la aceptación y entendimiento de las diversas identidades sexuales tanto en marcos legislativos como a nivel social, aún existen brechas significativas en nuestra comprensión de ciertas identidades, como es el caso de la bisexualidad. En particular, la experiencia de los hombres cuya identidad es bisexual sigue siendo un área poco explorada. La presente tesis busca llenar este vacío al caracterizar la experiencia corporal y sexual del hombre cuya identidad es bisexual. La pregunta de investigación que guía este estudio es ¿Qué características de los roles de género se pueden identificar en las formas en las que se experimenta el cuerpo y la sexualidad del hombre cuya identidad es bisexual? Para responder esta pregunta, se pretendió identificar los roles de género que construyen las experiencias del cuerpo y la sexualidad; examinar cómo se experimenta el cuerpo y el erotismo en la bisexualidad y reconocer la vivencia de la identidad sexual partiendo de mi propia experiencia en un ejercicio de auto etnografía y de la experiencia de 3 personas que contribuyeron con sus experiencias a este estudio a través de entrevista en profundidad y cartografías corporales. Este ejercicio investigativo pretende arrojar luz sobre la intersección de la identidad bisexual, el cuerpo y la sexualidad, y contribuir a una mayor comprensión y aceptación de las diversas identidades sexuales en nuestra sociedad. El documento que el lector tiene en sus manos está estructurado en cuatro capítulos, en el primero se aborda el campo temático del género y la sexualidad, realizando un recorrido teórico que abarca los roles de género; la heteronormatividad y las sexualidades no hegemónicas; la identidad bisexual; el erotismo y por último el cuerpo como eje de la experiencia humana. En el segundo capítulo se realiza una reflexión sobre el individuo como posibilidad de estudio y comprensión de grandes fenómenos sociales, además de explorar teóricamente dos herramientas, la auto etnografía como herramienta de construcción de conocimiento situado en la experiencia del escritor y la cartografía corporal como una herramienta capaz de poner a la vista como los fenómenos sociales atraviesan el cuerpo y, por ende, a los individuos. En el tercer capítulo se desarrolla la auto etnografía partiendo de la experiencia propia, la cual se complementa con fragmentos de entrevistas a profundidad realizadas anteriormente, además de analizar los ejercicios resultantes de las cartografías corporales. Y el cuarto capítulo, donde se recogen los aprendizajes y descubrimientos que quedan después de todo este proceso.
  • Ítem
    Subvertir espacios, narrativas y corporalidades : las prácticas artísticas colectivas de House of Yeguazas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Rodríguez, Juliana; Aldana, Janneth; Jaramillo, Ángela; Aldana, Janneth
    Esta investigación aborda las prácticas artísticas colectivas de House of Yeguazas, una colectiva multidisciplinar ubicada en la ciudad de Bogotá. Reconstruyendo las trayectorias individuales de sus miembros, las relaciones entre ellas, sus productos artísticos y los procesos que desarrollan, se busca indagar por las maneras en que estas formas de creación artística colectiva permiten tramitar marginalidades y violencias generando procesos de resistencia que proponen otras formas de vida, identidades y cuerpxs diversxs y dinámicas artísticas que se salen del canon establecido.
  • Ítem
    Una cultura borrada: Análisis sociológico visual del arte de Mario Padilla
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mogollón Padilla, María José; Martínez, Alexandra; Gómez Serrudo, Nelson
    El presente trabajo se pregunta por la relación entre individuo, migración y producción artística, es decir, la forma en que la esfera cultural es afectada y transformada por fenómenos sociales. Se busca realizar dicho acercamiento por medio de un análisis social de lo visual de los procesos de transformación de las obras del artista colombiano asentado en los Estados Unidos, Mario Germán Padilla a través de un seguimiento de tres de sus series artísticas curadas que representan el antes, durante y después de su migración hacia el norte global. El trabajo pretende entender cómo incide la experiencia migratoria entre Colombia y Estados Unidos en la transformación de la producción artística de Mario Padilla en sus obras de 1998-2019. Con una metodología cualitativa de revisión documental, entrevistas semiestructuradas con el artista y un análisis de imagen se encontró que el arte de Padilla -no generalizable- se trata de una lucha por representación en un mundo hegemónico iconográfico, es una resistencia, pero, además, una manera de “comunicar, (re) producir e investigar un orden social” (Williams, p. 13). Se trató de un estudio de la continuidad migratoria a través de la problematización e interpretación de la mirada íntima de Padilla, que no se limitó geográficamente y reconoció a la identidad como fenómeno cultural que busca reconocimiento de forma des territorializada y la migración como desplazamiento y reestructurador social, simbólico y cultural. Asimismo, evidenció un tratamiento dialéctico del arte tanto como creador de mundos posibles como huella de la realidad y campo social en el que se sitúa.
  • Ítem
    Relación entre docente y estudiante en el ambiente universitario
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mayorga Bolívar, María José; Jaramillo de Mendoza, Angela María; Gomez Serrudo, Nelson Antonio
    El presente trabajo busca indagar las distintas formas de comunicación y relaciones que se presentan entre los estudiantes y los docentes dentro de la universidad en los programas de pregrado. Esto con el fin de entender de qué manera la relación que comparten impacta su formación profesional y personal dentro de la universidad en los programas que se comparar, los cuales son ciencias jurídicas y ciencias sociales. Para ello se busca tener en cuenta lo que ambas partes comparten sobre como perciben dicha relación y que consideran que hace que sea tan distintiva. Además, busca reflexionar como las diferentes generaciones y facultades de la institución pueden tener distintos lineamientos para tratarse entre docentes y alumnos y como estos factores pueden evidenciarse en sus interacciones individuales. Teniendo en cuenta también los métodos de enseñanza de los docentes y su área se puede determinar cómo varían las imágenes conceptuales que se tienen sobre los docentes universitarios y su trato hacia ellos. El trabajo busca entender cuáles son los factores que generan más cercanía y distancia con los docentes y lo que esto significa dentro del ambiente académico. Se pretende tener en cuenta los distintos espacios, tanto presenciales como virtuales en los cuales se presentan interacciones y ver como estos impulsan o retienen las relaciones a ciertos límites bajo una metodología cualitativa de recolección de información y desarrollando una actividad descriptiva de la situación sociológica se debe considerar que los resultados no son concluyentes y se presenta un acercamiento que debe ser estudiado a profundidad.
  • Ítem
    Prácticas cotidianas y órdenes locales de poder que hacen el Estado en Vista Hermosa, Meta
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rueda Santos, Maria Paula; Jaramillo Marín, Jefferson; Vanegas Mahecha, Samuel
    Esta investigación se pregunta por la manera en que las prácticas cotidianas y los órdenes locales de poder han contribuido a la formación del Estado en el municipio de Vista Hermosa, ubicado en el departamento del Meta. La propuesta de investigación atiende al reconocimiento académico, político y social de un proceso histórico de ordenamiento social que excede la concepción occidental clásica del Estado, la cual lo reduce a una institución monolítica, abstracta y totalmente acabada. Adopta una perspectiva teórica crítica de la sociología histórica, la antropología política y la etnografía sobre el Estado, caracterizadas por regresar el foco de atención a la vida cotidiana, los efectos situados y la manera en que las políticas son enunciadas, interpretadas, resistidas o reconstruidas por los ciudadanos. A través de una metodología cualitativa que incluyó entrevistas, grupos focales, cartografía social y revisión documental, la investigación evidencia la coexistencia de una diversidad de actores, formas de vivir, habitar y relacionarse con el territorio que configuran prácticas cotidianas y órdenes locales. Estos, caracterizados por estructuras de poder formales e informales, normas compartidas y mecanismos de organización social, desempeñan un papel fundamental en la configuración del Estado en los centros poblados, el municipio y la región. El estudio identifica cómo los órdenes locales se desenvuelven de manera diferenciada en el tiempo y el espacio. Esta investigación resalta la importancia de comprender la formación del Estado desde una perspectiva cotidiana, relacional y micro-social.
  • Ítem
    Desigualdades en la distribución de las vacunas contra el COVID-19 en África Central y Occidental. Una mirada desde las redes de poder a nivel internacional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vivas Bocci, Manuela Alejandra; Vanegas Mahecha, Samuel; Jaramillo De Mendoza, Ángela María
    El apartheid de las vacunas es un fenómeno en el cual se registran diferencias en el ritmo y la cobertura de la vacunación entre países ricos y pobres que surgen como resultado de las distintas capacidades para producir, adquirir y distribuir los fármacos. El apartheid de las vacunas es una situación que muestra la marginación que sufren varios Estados del mundo para tener posibilidades óptimas de vacunar a sus poblaciones. En este contexto, se afirma que hay una concentración de poder en las redes que surge por tres factores: la lógica de acumulación económica que persiguen las farmacéuticas, el nacionalismo de las vacunas y las diferencias en las capacidades que poseen los Estados. Algunos países africanos mostraron durante el 2021 y el 2022, tasas de vacunación considerablemente inferiores a las del resto del mundo. No obstante, África no es un continente homogéneo y se observan desigualdades entre países donde hay unos con mayores ingresos, mejor nivel de vida, mayor gasto público, entre otros. Por lo tanto, para dar cuenta de esas divergencias socioeconómicas existentes entre los Estados africanos, se eligieron cuatro países: dos con porcentajes de vacunación altos (Botsuana y Marruecos) y dos con porcentajes bajos (República Democrática del Congo y Níger). A través de la comparación entre los países se pretendió dar respuesta a la pregunta general de la investigación: ¿Cómo la concentración en las redes del poder influyó en el proceso de distribución y produjo el apartheid de las vacunas en África Central y Occidental?
  • Ítem
    El votante Obama-Trump en el condado suffolk : ¿realidad o mito?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Posada Torres, Sebastián; Salgado Ruiz, Henry; Aldana Cedeño, Janneth Arcelia
    En las elecciones presidenciales del 2016, se presentó en Estados Unidos un evento calificado en ese entonces como sísmico para el sistema político: la victoria del magnate multimillonario Donald Trump. Ante este suceso, los medios de comunicación masivos de inmediato se impusieron a sí mismos la búsqueda de qué causó este hecho. Las respuestas abundaron, a veces entremezclándose y a ratos oponiéndose. Lo que sí fue evidente para todos, sin embargo, fue que la elección de Trump se debió a un fenómeno de carácter regional. Efectivamente, de los estados que habían dado su voto popular (y, por ende, sus votos dentro del Colegiado Electoral), previamente por Obama durante los ciclos electorales del 2008 y del 2012, antes de dárselos a Trump en el 2016, la mayoría se ubicaban dentro del medio oeste del país, en lo que popularmente se conoce como el Rust Belt (Cinturón de Óxido). Esta parte del país, asociada comúnmente con la industrialización estadounidense y su declive subsecuente, entonces fue señalada como fundamental para el momento político-social que atravesaba la nación norteamericana. Para subrayar la magnitud de este fenómeno, tan sólo hay que hacer referencia a las diferencias entre los mapas electorales a lo largo de las dos décadas pasadas. Por ejemplo, de todos los estados que pasaron de votar por Obama en el 2012 a Trump en el 2016, ninguno se destacó tanto como Iowa, desde un punto de vista cartográfico. Treinta y un condados que habían dado sus votos populares a Barack Obama tanto en el 2008 y el 2012, fueron conquistados por el quien años atrás lo había acusado de haber nacido en Kenia. Esto llama la atención a los llamados condados pívot, donde se refleja a lo largo del tiempo el cambio en tendencias políticas a nivel local. Eso condados, pese a concentrarse en el medio oeste de los Estados Unidos, no son exclusivos a esta región. Un ejemplo de esto que se podría considerar particularmente interesante es el condado Suffolk, ubicado al este de la ciudad de Nueva York. En este condado, cuya población de aproximadamente millón y medio de habitantes supera incluso a algunos países pequeños, Obama ganó en las elecciones del 2008 y 2012, pero luego fue dominado por Trump en el 2016. Ante esto, surge una interrogante que va al corazón de este asunto: ¿por qué? Desde el 2016 hasta el presente, se ha especulado sobre qué subyace a este hecho. Una hipótesis recurrente alude a los llamados votantes Obama-Trump, quienes, por diversas posibles razones, cruzaron el muro partidista para darle la victoria al magante. Ahora bien, teniendo en cuenta la narrativa sobre este grupo, se puede especular si constituye un fenómeno explicativo para todas las regiones Obama-Trump. Efectivamente, el condado Suffolk, a diferencia de lugares como Iowa, queda por fuera del Cinturón de Óxido, y posee historias políticas, económicas, y sociales distintas a lo que es considerado como el “hogar” mayor de los votantes Obama-Trump. Siendo así, el estudio presente busca determinar si los votantes Obama-Trump siquiera podrían constituir un grupo lo suficientemente grande para explicar el realineamiento del condado Suffolk.
  • Ítem
    La minería tradicional en Marmato, Caldas, como categoría de lucha y resistencia a la luz de la sentencia SU-133/2017
    (Pontificia Universidad Javeriana) Escobar Dangond, Sofía; Vanegas Mahecha, Samuel; Aldana Cedeño, Janneth Arcelia; Rivera Cediel, Helena Catalina
    Marmato es un municipio minero ubicado en el noroccidente de Caldas. Así, su historia y relaciones sociales han estado determinadas por la práctica de la minería a pequeña y mediana escala. Desde la llegada de los grandes capitales internacionales y la localización de un modelo económico neoliberal, se generaron múltiples amenazas a la minería tradicional y la territorialidad vertical constituida en el régimen jurídico especial para Marmato. Este trabajo de grado pretende explicar cómo los marmateños han utilizado la categoría de minero tradicional, reflejada en la sentencia SU-133/2017, para defender su territorio. La orientación teórica son las redes de poder de Michael Mann, pues es el poder simbólico el que, en este momento, mejor permite movilizar recursos para defender el territorio. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica, la observación participante y entrevistas semi-estructuradas que dieron cuenta de los procesos sociales y jurídicos en donde se reivindica la categoría de minero tradicional.
  • Ítem
    Me, myself and AI : una exploración de la personalización algorítmica desde la teoría de redes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Prada Luque, Juan Camilo; Vanegas Mahecha, Samuel; Barrero Tapias, Jose Ricardo
    Varios acontecimientos recientes propios de la cultura política guardan un origen discursivo en Internet. Problemáticas como la desinformación y las teorías conspirativas se tejen en medio de ecosistemas de información cibernéticos. Nos proponemos explorar las condiciones –especialmente los sistemas de recomendación y la personalización algorítmica— que trazan las relaciones entre los miembros del ecosistema informativo de las redes sociales, apoyados en la Teoría de Redes y el Análisis de Redes Sociales. Como conclusión, planteamos una serie de retos epistemológicos y reflexiones alrededor de la sociología de la ciencia y la implementación de la Inteligencia Artificial en los sistemas de comunicación.
  • Ítem
    El círculo vicioso de la reincidencia en el delito. Análisis sobre la experiencia carcelaria, la reinserción social y la valoración individual del delito en personas reincidentes y privadas de la libertad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aranguren Páez, Cristina; Barrero Tapias, José Ricardo; Jaramillo Marín, Jefferson
    Al diagnosticar la situación carcelaria de Colombia, se encuentra que desde el 2010 hasta el presente ha habido altas cifras de reincidencia delincuencial en el país, contribuyendo a agravar la crisis del sistema penitenciario y carcelario ya corroborada por la Corte Constitucional desde 1998. A partir de esto, se resalta la necesidad sociológica de estudiar el fenómeno de la reincidencia delincuencial para cuestionar la función del orden y la regulación del sistema, así como indagar sobre las posibilidades y lógicas de acción del individuo en un contexto en el que ciertas experiencias terminan en una situación de reincidencia. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es interrelacionar la experiencia carcelaria, el proceso de reinserción social y la valoración individual del delito como tres ejes sobre los cuales se puede explicar la reincidencia delincuencial. De tal forma, se puede entender cómo las redes de interacción en las que se desenvuelve la vida de un reincidente en el delito influyen en la inserción reiterada a las lógicas criminales. Para ello, se realizó una investigación de corte cualitativo en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres de Bogotá D.C. y en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá La Modelo con 20 personas reincidentes y privadas de la libertad.
  • Ítem
    Caracterización de los procesos de formación cultural en Becerril (Cesar) como gestores de desarrollo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Páez Soto, Eva María; Gómez Serrudo, Nelson Antonio; Barrero Tapia, José Ricardo
    Este trabajo describe cómo los procesos de formación cultural en Becerril-Cesar, han aportado al desarrollo visto desde los planteamientos de Amartya Sen y su teoría de las capacidades. Esto a través de la apertura de espacios de formación que les ha permitido adquirir, entre otros, capital cultural y social los cuales son citados de la obra de Pierre Bourdieu, relacionándolos también con las condiciones socioculturales y económicas de quienes han integrado los grupos culturales del municipio. Además, se caracterizaron espacios de la memoria, como gestores de la identidad, condición necesaria para el desarrollo de las comunidades; como también programas de fomento a la lectura los cuales son cruciales para democratizar el acceso a la información, por medio del cual se garantiza un derecho que tiene especial relación con la difusión del conocimiento.
  • Ítem
    ¿Utero sin credo?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sabogal Rincon, Carolina Elizabeth; Vanegas Mahecha, Samuel; Jaramillo de Mendoza, Angela Maria
    El aborto ha sido un tema de álgido debate tanto para instituciones gubernamentales y religiosas como para diversos grupos sociales, en el cual confluye un complejo entramado de intereses y posturas políticas, médicas, económicas, culturales y sociales. Al respecto, se ha observado un auge en los últimos años sobre este tema, atribuyendo este fenómeno a los diferentes movimientos de mujeres feministas y los crecientes debates sobre salud pública, evidenciando las múltiples afectaciones a la salud física y emocional de miles de mujeres, así como el inminente riesgo de perder su vida debido a la mala praxis en el aborto clandestino. Sin embargo, no se tienen cifras al respecto puesto que en la ilegalidad no es viable encontrar un rastreo y reporte de la información. De acuerdo con lo anterior, es importante tener estudios que permitan sumergirse en el tema a partir de la comprensión de los distintos factores sociales, económicos, educativos, políticos, entre otros que configuran la situación del aborto. Uno de los factores que más influye sobre la toma de decisiones es la influencia religiosa, la religión abarca todo el entramado de decisiones de quien la profesa, incluyendo la decisión de abortar o apoyar el mismo, el caso de la religión católica se encuentra que algunas mujeres se cohíban de abortar por temor al estigma social y moral que esto les generaría o se vean obligadas a abortar en la clandestinidad, muchas veces desconociendo los riesgos e implicaciones que ello tiene para sus vidas, “la iglesia católica, se opone a el aborto, en cualquier circunstancia, aunque el diagnóstico prenatal muestre malformaciones en el feto o el embarazo suponga un peligro para la salud de la mujer, esta postura influye en más de 1.300 millones de creyentes católicos en todo el mundo”( Xavier Magraner,2020). Según entrevista realizada por Oquendo a Mazo (2020), en muchas ocasiones, las mujeres terminan llevando a cabo estos procedimientos sin una sólida y cercana red de apoyo social y moral que pudiera tener un origen ya sea gubernamental, familiar o incluso de su misma comunidad religiosa. Al respecto se ha encontrado que las mujeres católicas que abortan suelen sentir culpa, sufrimiento, sentimientos de pecado y temor a ser excomulgas (Cuevas y Mazo, 2016), en consecuencia, se restringen en la búsqueda de ayuda y apoyo profesional y/o familiar, aumentando así la gravedad de las implicaciones psicológicas y de salud que presentan. Ahora bien, los fundamentos religiosos establecen principios morales sobre los que se constituyen como correcto e incorrecto desde la óptica del catolicismo donde cada uno de los miembros de su comunidad comprende y valora las acciones propias y de los demás. Esto daría lugar a posibles juicios y estigmas a las mujeres pertenecientes a esta comunidad que deciden abortar, tales como: generar un rechazo de su comunidad religiosa, a veces exclusión familiar, depresión y culpa al momento de confesarse, sentir miedo e invalidación moral frente a sus acciones y poco o nulo amor propio.
  • Ítem
    Entre luchas y vivencias : la cotidianeidad del proceso organizativo en el municipio de Cabrera, subregión del Sumapaz
    (Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Rodriguez, Laura Sofia; Vanegas Mahecha, Samuel; Jaramillo Marín, Jefferson
    La subregión del Sumapaz en Colombia ha sido históricamente reconocida como uno de los epicentros del conflicto armado y agrario en el país. Al interior de ella, en el municipio de Cabrera, se destaca la existencia de una comunidad que ha recorrido un amplio proceso organizativo y de movilización para gestionar y proveerse de cuidado frente a los mencionados conflictos. El presente trabajo de grado se interesa en la cotidianeidad del proceso organizativo de la región, puntualmente, en el tejido de relaciones que se entreteje en torno a él. Esto con el fin de reflexionar en torno al cambio social en la región, partiendo del supuesto de que la cotidianidad es una dimensión clave de este, en tanto ámbito donde se gesta la intención de organizarse como campesinado y se legitima la participación de las personas en la organización, por tanto, permite la continuidad del proceso en el tiempo. Para ello, se realiza un ejercicio piloto a partir siete trayectorias vitales, que se presentan en el texto a través de una lógica de narración dada por la reconstrucción del proceso en el cual la vida social se recrea en las trayectorias vitales y, lentamente, se van produciendo los cambios en las formas de relacionamiento que sostienen la organización en el tiempo.
  • Ítem
    Las transformaciones de los juicios sociales en Colombia respecto al homicidio de mujeres a manos de sus parejas y exparejas hasta su tipificación como feminicidio íntimo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Prada Gómez, Valentina; Barrero Tapias, José Ricardo; García Ballesteros, María Elvira
    En el presente trabajo de grado se analizan los juicios sociales que se han transformado en Colombia respecto al homicidio de mujeres a manos de sus parejas y exparejas hasta su tipificación como feminicidio íntimo, con el fin de identificar su fundamento. La investigación se sitúa desde el enfoque feminista y parte de, primero, describir los cambios en los fundamentos jurídicos a partir de los cuales se concibe la violencia contra la mujer, en particular en el marco de la relación de pareja y, segundo, distinguir en tres casos de feminicidio íntimo lo que ha cambiado y se ha mantenido respecto al derecho masculino de castigo. El feminicidio íntimo representa la permanencia del castigo masculino en la relación de pareja que, aunque ya no es un derecho, parece mantenerse. En la actualidad, el feminicidio íntimo es una expresión de impotencia y vergüenza ante la imposibilidad de mantener la potestad masculina del hombre sobre la mujer, ahora considerada como sujeta de derechos, sobre la cual depende la comprobación de la masculinidad, en el marco de una sociedad donde la vincularidad es efímera.
  • Ítem
    El Río del saber : reflexiones sobre la relación entre Parques Nacionales Naturales y las comunidades de San Martín y Mocagua en la Amazonía Colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Carrillo Martínez, Daniel; Martínez, Alexandra; Salgado Ruiz, Henry
    La Amazonía es conocida principalmente por ser mega diversa, con recursos naturales que ayudan al sostenimiento no solamente de Colombia, sino también del planeta. A pesar de estas características, fue hasta 1975 que se comenzó su protección y preservación en el país, cuando se declaró el Parque Nacional Natural Amacayacu. La razón sobre el origen y finalidad de los Parques Nacionales Naturales (PNN) en Colombia, es la protección de un territorio con un alto valor ecológico, cultural y social que tiene una alta vulnerabilidad. Las comunidades que se encuentran al interior del PNNA, tales como San Martín y Macagua, se han enfrentado durante años a problemáticas como la pobreza, la desigualdad y el desarrollo. Por lo anterior, surge la pregunta; ¿Cuáles son las características de la relación entre Parques Nacionales Naturales y las comunidades indígenas en el manejo y funcionamiento del Parque Nacional Natural Amacayacu? La problemática engloba esferas sociales, políticas, económicas y culturales que buscan entender las características del relacionamiento entre el PNN y las comunidades de San Martín y Mocagua.
  • Ítem
    El Omegaverse y sus personas : análisis de las representaciones ficcionales del amor y la sexualidad en una red de usuarios de Wattpad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Galindo, Nicolás; Vanegas Mahecha, Samuel; Barrero Tapias, Jose Ricardo
    Este trabajo está estructurado principalmente en tres capítulos, cada uno dando una muestra sobre cómo se construye socialmente a las personas alrededor de un mismo caso: la retroalimentación entre lectores y escritores de relatos fanfic del género Omegaverse en Wattpad. En el primer capítulo, se da una fundamentación teórica en las teorías de sistemas sociales autopoiéticos y de redes, junto a una contextualización histórica sobre la comunicación digital, en la cual aparecen las personas como usuarios. En el segundo, se ofrece una sistematización de la narrativa sobre el amor y la sexualidad de los relatos escogidos en virtud del papel histórico que ha jugado en la exposición de las personas como individuos. En el tercer capítulo y en relación con la conclusión del trabajo, se interpretan a los "fandoms" como bases de formas de diferenciación comunitaria y grupal en la que, con interés personal en los usuarios involucrados, las personas aparecen finalmente, en comunidad, como usuarios individualizados.
  • Ítem
    Movimientos sociales y su influencia en la inclusión de las personas con “Discapacidad Visual” en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Gaviria, Juliana; Gómez Serrudo, Nelson Antonio; Barrero Tapias, José Ricardo
    El trabajo de grado destaca la labor de las asociaciones que trabajan para apoyar la población de las personas con discapacidad visual y sus alcances en cuanto el desarrollo legislativo, cultural, educativo e histórico. Señala los avances institucionales que se han visto y que hace falta una transformación cultural entre la población para alcanzar mayores niveles de integración social y en el interior de las empresas para crear condiciones de trabajo justos e incremento de posiciones de trabajo en las que la labor de las personas discapacitadas pueda ser incorporada.
  • Ítem
    Campesinas y cocaleras. Las mujeres en Bellavista, Puerto Concordia, Meta
    (Pontificia Universidad Javeriana) Avila Baquero, Irina; Jaramillo Marín, Jefferson; Vanegas Mahecha, Samuel
    Los cultivos de coca en Colombia se han dado en territorios donde predomina la precariedad, el conflicto armado y una tensión entre la población y el estado. Este cultivo se ha convertido en un factor clave en estos contextos, donde se han producido cambios socio-culturales, que a su vez tienen consecuencias en lo que, en este trabajo, se entiende como la dimensión cotidiana de las relaciones sociales al interior de las comunidades. En ese sentido, en este trabajo de grado se analizan las dinámicas cotidianas en las que se insertan las mujeres campesinas que cultivan coca en la vereda Bellavista, ubicada en Puerto Concordia, Meta, y las repercusiones que esto tiene en sus vidas y prácticas cotidianas.
  • Ítem
    El modelo constructivo-genético : una introducción a una alternativa de la investigación del conocimiento humano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Vargas, Juan David; Aldana Cedeño, Janneth Arcelia; Peñuela, María Magdalena
    El estudio del conocimiento humano en las ciencias sociales se ha visto fuertemente influenciado por otras áreas del conocimiento en el último siglo. Posterior a los hallazgos en los dominios de la psicología del desarrollo y la epistemología genética de Jean Piaget, el proceso de estructuración y desarrollo de las estructuras cognitivas del ser humano ha sido identificado como un factor fundamental en la manera en la que el conocimiento humano ha de ser investigado. Los efectos de este nuevo acercamiento a la manera en la que las ciencias sociales objetivan el conocimiento ya han empezado a germinar: la emergencia de un nuevo modelo teórico de carácter constructivo y genético encauzado al estudio del conocimiento humano en su dimensión socioantropológica se ha materializado en los últimos decenios. El presente trabajo de grado, atendiendo a las cualidades epistemológicas, teóricas e investigativas de este modelo interdisciplinar del estudio del conocimiento humano, apunta a hacer una introducción de sus contenidos en torno al estudio del conocimiento humano. Ello a partir de la presentación del legado disciplinar que ha nutrido el nacimiento de este nuevo modelo, delinear las cualidades analíticas que caracterizan el estudio relacional del conocimiento propuesto, y de un breve ejercicio analítico encaminado a la exploración de cómo puede ser el conocimiento socioantropológico estudiado a raíz de los contenidos de este nuevo modelo: el Modelo Constructivo-Genético.
  • Ítem
    La educación media en Cúcuta (2015 – 2020). Entre la capitalización y la capacidad humana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Montes, Edwards Leonardo; Aldana Cedeño, Janneth Arcelia; Martínez, Alexandra
    Este trabajo parte de reconocer que existe una marcada influencia neoliberal en los dispositivos discursivos gubernamentales (leyes y decretos), que han llevado a una reconfiguración de la educación media. Dicha reconfiguración va encaminada a la construcción de una determinada subjetividad que, siguiendo a Foucault, en este trabajo se le va a denominar bajo la idea de empresario de sí mismo, la cual se ha impartido desde los discursos que hoy invaden la educación media, dirigidos a la producción de una subjetividad productora encaminada a responder las exigencias del mercado laboral, dejando de lado la noción de un sujeto crítico. De forma que esta investigación se pregunta cómo lo expuesto anteriormente influyó en el diseño de programas y políticas que apuntan a formar de manera temprana a los jóvenes para que contribuyan a las dinámicas actuales de la economía y el mercado laboral, asimismo se indaga en qué forma los actores de la educación media de Cúcuta reproducen estos discursos afines con la subjetividad empresario de sí mismo. La estrategia metodológica mixta se basó en la revisión documental, entrevistas semiestructuradas y análisis estadístico descriptivo del contexto socioeconómico de Cúcuta, de forma que se lograron conocer qué factores influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Un aporte de este trabajo está encaminado en poner debate de los programas que tienen una perspectiva de formar capital humano, de manera que se propone que se debe transitar a la perspectiva de capacidad humana, apuntando a fortalecer las libertades fundamentales del ser humano.
  • Ítem
    Redención Americana : esquirlas del imaginario paradisíaco en las búsquedas concéntricas y excéntricas de América Latina
    (Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Torres, Jorge Esteban; Aldana Cedeño, Janneth Aldana; Gómez Serrudo, Nelson Antonio
    La investigación se pregunta por la incidencia del imaginario del paraíso terrenal, propio de la tradición judeocristiana, en el proceso colonizador de América. La aseveración de un edén en tierras americanas se decantó en la intención-acción de los colonizadores que varía constantemente según la línea ideológica desde la que estos se acercan al paraíso. En consecuencia, al tratarse de un problema propio del imaginario, se abordarán las fuentes tanto de la cultura visual como de la cultura literaria de la época en busca de recrear la atmósfera de credulidad y fe en que se gestó el proceso colonizador. Es de particular interés desentrañar tres consecuencias de ser el paraíso que se encuentran vigentes en el territorio americano, a saber: la ideología del paisaje, la decantación de las condiciones del territorio en sus habitantes y la tensión entre ser un lugar del hedonismo (abundante y abierto) y, a la vez, un lugar de la dificultad (salvaje y riesgoso). Considero que indagar las implicaciones del paraíso en el territorio americano y en sus habitantes podría contribuir a la revisión crítica sobre la representación, conceptualización y narración que nos identifica hasta el día de hoy. Vernos tal cuál somos es la principal intención de este artículo.
  • Ítem
    Impacto de la producción agroindustrial en la soberanía alimentaria de los indígenas Sikuani del Vichada durante el período comprendido entre 1990 y 2018
    (Pontificia Universidad Javeriana) Noriega Franco María Alejandro; Vanegas Mahecha, Samuel; Salgado Ruiz, Henry
    Si bien el desarrollo de la producción agrícola, el crecimiento sostenido y la conservación ambiental son algunas de las vías principales para el fortalecimiento de la región de la Orinoquia colombiana, las políticas que llevan a la tenencia de la tierra y, específicamente al desarrollo agrario, han sido impulsadas (principalmente) por factores geoestratégicos para grupos de poder neoliberal, que compran el derecho a la explotación y al consumo. En efecto, la perspectiva capitalista que propone expandir la producción agraria a grandes escalas desde el acaparamiento y monopolización de tierras, ha introducido nuevas prácticas occidentales y políticas desarrollistas que han desatado un desequilibrio entre la tradición, el respeto a la tierra y la legitimación cultural de los indígenas y campesinos que habitan el departamento de Vichada desde hace más de cien años; relegando a las comunidades y confinándolas a condiciones de hambre, desnutrición y pobreza. Con la introducción de dichas agroindustrias y la tecnificación de la tierra, algunos grupos indígenas, como la comunidad Sikuani, han perdido parte de su soberanía alimentaria y con ello se han visto obligados a trabajar en comunidad para subsistir entre el desarrollo moderno y las precarias condiciones. Bajo este marco, la presente investigación aborda la realidad de cómo la población Sikuani del Vichada sobrevive continuamente al impacto de la industrialización que ha limitado la posibilidad de acceso a la tierra y ha condicionado las bases para alcanzar una soberanía alimentaria. Desde un enfoque cualitativo y cuantitativo se espera definir el impacto de la producción agroindustrial a la soberanía alimentaria de las comunidades ancestrales durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2018. Ello, partiendo de la idea de que la gestión emprendida por el Estado no ha sido suficiente para garantizar a la población el pleno ejercicio de sus derechos en libertad, identidad y manifestación del espíritu desde cooperación y arraigo a la tradición cultural propia de su cosmovisión.
  • Ítem
    Sexualidad, erotismo e intimidad en la sociedad japonesa. Un estado del arte
    (Pontificia Universidad Javeriana) Neira Rodríguez, Julián David; Gómez Serrudo, Nelson Antonio; Barrero Tapia, José Ricardo
    El presente trabajo se embarca en la revisión y caracterización de textos y/o bibliografía académica, en ingles, que traten las cuestiones de la sexualidad, el erotismo y la intimidad en la sociedad japonesa, buscando a la par detallar las relaciones, circuitos y redes vinculadas en su producción y la participación que distintos autores e instituciones tienen en esta. Para tales fines se hace uso de 4 ejes temáticos, Arte y Literatura, Industria sexual, erótica y de compañía, Concepciones culturales y Dinámicas y practicas en lo íntimo y 2 categorías generales, Sexualidad y erotismo e Intimidad, para organizar la información e identificar las posibles tendencias temáticas y formas de abordaje y se analizan distintos datos sistematizados de los textos, entre ellos la pertenencia étnico-regional del autor o autores. Con esto se tiene la pretensión de contribuir, aunque sea mínimamente, a diseminar y posicionar los estudios e investigaciones de Asia, y mas específicamente de Japón, en la lengua hispana y la región Latinoamericana, siendo que gran parte de la producción esta otros idiomas.
  • Ítem
    Ser mujer y haber estado privada de la libertad : el estigma hacía las mujeres pospenadas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Molina Argüelles, María Paula; Martínez, Alexandra; Jaramillo De Mendoza, Angela Maria
    El Sistema Penal y Carcelario en Colombia se ha constituido a partir del objetivo de resocializar a los individuos que cometen actos criminales, es entonces, bajo el tratamiento resocializador que se asegura la “transformación” de estas personas para que puedan volver a ser parte activa de la sociedad, sin embargo, esto no tiene las mismas implicaciones para toda la ciudadanía puesto que este fin último de la pena se encuentra condicionado por problemas internos y factores externos, lo que genera que la población femenina sufra en mayor medida las consecuencias negativas de la prisionalización. El encarcelamiento de las mujeres se encuentra directamente relacionado con el sistema patriarcal dominante que ha establecido un orden social imperativo donde se anula el reconocimiento de la mujer más allá del rol que se le ha impuesto en la sociedad, razón por la cual los procesos de etiquetamiento y estigmatización de esta población se intensifica ya que va en contra del orden establecido lo que dificulta la reinserción social y deslegitima el fin resocializador.
  • Ítem
    Sabor a memoria narrativas sobre las migraciones catalanas en Colombia a través de la cocina y la alimentación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cano Pulido, Manuela; Barrero Tapias, José Ricardo; Montoy, Juan Sebastian; Gómez, Nelson
    La presente investigación busca rastrear el vínculo entre la comida y la cocina en las experiencias migrantes de catalanes en Colombia a través de la narración. Mediante los cruces entre la investigación narrativa, propia de la sociología, y del periodismo narrativo, como referente de la comunicación social, se construyeron cinco crónicas que abarcan el testimonio de 16 migrantes o descendientes de migrantes catalanes. En el texto se hace una revisión bibliográfica de las diversas perspectivas desde las que se ha estudiado la alimentación en las ciencias sociales, de su papel en el estudio de diferentes migraciones y se abarcan algunos de los textos que hablan de la migración catalana a América Latina. Los relatos están sustentados en los conceptos sociológicos de memoria, ritual, significación y transculturación, basados en los postulados de Bernard Lahire, Anthony Giddens, Émile Durkheim, Herbert Blumer y Fernando Ortiz. Se presentan los hallazgos de la posibilidad de vincular estas dos disciplinas para abarcar la migración a partir de la narración desde su aspecto significativo y emocional. Así como también se reivindica la memoria que se desencadena al hablar de cocina y alimentación de quienes han salido desde Cataluña a Colombia como una manera de analizar los procesos de migración.