Logotipo del repositorio
 

Maestría en Comunicación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 90
  • Ítem
    El mueble y la pantalla que cuentan historias : representaciones sobre lo nacional en las telenovelas colombianas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alfonso Díaz, Juan David; Zapata Villamil, María Isabel; Villadiego Prins, Mirla; Urbanczyk, María
    El mundo actual pone de presente lo fundamentales que resultan los medios de comunicación como condicionantes imprescindibles en los procesos de socialización, los ejercicios práctico-discursivos del poder y en las prácticas cotidianas que resultan en proporcionar importantes factores o determinantes en la construcción identitaria, en tanto vector de convergencia de consumo. Los medios y sus productos, como bien lo son las telenovelas, se consolidaron como la forma dominante de cultura desde finales del siglo XX hasta la actualidad, en tanto se han situado en una suerte de diálogo entre su escenario de producción, difusión y consumo, y un espectador que lo apropia como producto del consumo cultural. Así, pues, el fenómeno comunicativo se relaciona con un carácter cuantitativo en donde los medios sirvieron para potenciar el desarrollo nacional. Ahora, desde finales del siglo XX, con la inserción de nuevas tecnologías de la comunicación e información, se ha evidenciado una transformación en el proceso comunicativo en donde se podría intuir una suerte de juicio en el que los medios sirven como forma de cotidianidad.  Colombia no es la excepción; la televisión desde su llegada en 1954 ha supuesto un importante lugar de encuentro, que transformó progresivamente la cotidianidad de la sociedad civil, y, puntualmente, la narrativa de las telenovelas como parte de la programación televisiva que -desde los años80- se ha pensado como un reflejo empático de la sociedad, a partir de elementos narrativos como el uso de un lenguaje familiar y rutinario, que, en suma, ha consolidado narrativas que dan cuenta de los contextos cotidianos que se traducen en materia identitaria, estableciendo en la contemporaneidad procesos relacionados con la memoria y nostalgia, que a su vez han permitido espacios de diálogo entre los escenarios y los procesos históricos y comunicativos de la sociedad. Se espera que las narrativas nacionales, las formas de circulación y los contextos históricos durante las fases del sistema mixto de televisión, la privatización de los canales y la pos-televisión en la telenovela colombiana muestren tanto similitudes como diferencias significativas. Estas similitudes entonces pueden manifestarse en temáticas y formas narrativas repetitivas que representan fenómenos constantes del escenario nacional; en este sentido, cada periodo histórico de la televisión colombiana puede llegarse a presentar diferencias en el modo de representar estos fenómenos o identidades, así como también surgir transformaciones en las estructuras narrativas, especialmente por el desarrollo tecnológico y productivo del medio y los efectos de la constante transformación comunicativa.
  • Ítem
    Ecobarrio La Esmeralda, reconstrucción colectiva de la historia barrial como práctica comunicativa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pinzón Ortiz, Sadiel Fernando; Valencia Rincón, Juan Carlos; Fonseca Mantilla, Oscar Giovanny; Moreno Martínez, Oscar Daniel
    Esta tesis examina el proceso de consolidación y las prácticas comunicativas del ecobarrio La Esmeralda en Bogotá, Colombia. El objetivo es reconstruir de manera colectiva la historia del ecobarrio La Esmeralda, destacando las prácticas comunicativas y organizativas que han sido esenciales para su desarrollo como propuesta ecológica y ambiental. Esta investigación utilizó un enfoque cualitativo, con entrevistas a los habitantes del barrio que permitieron identificar las prácticas de comunicación y organización que han sido fundamentales para la consolidación del ecobarrio. El Ecobarrio La Esmeralda demuestra que es posible crear espacios urbanos sostenibles y autónomos a través de la participación comunitaria y el diseño ontológico.
  • Ítem
    ¿Quién tiene el control? Experiencia y agencia en Life is Strange
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ceballos Cuestas, Luisa Fernanda; Moreno Martínez, Óscar
    Life is Strange (2015, Don't Nod Entertainment) es un videojuego aclamado tanto por la crítica como por la comunidad de jugadores debido a su compleja historia y la posibilidad de que el usuario la transforme a través de sus decisiones. No solo Life is Strange, sino numerosos videojuegos, se han publicitado bajo la premisa de entregar control al jugador para decidir el desenlace. Desde allí, este trabajo se adentra en el concepto de “agencia” y en cómo el usuario toma o no control del videojuego. Empleando la autoetnografía, análisis multimodal y ludonarratología, este estudio entrelaza mi experiencia personal con Life is Strange con un análisis de los elementos del diseño y cómo estos otorgan o niegan la agencia, identificando momentos claves donde esta deja de ser un concepto abstracto y se convierte en una experiencia palpable en la partida. El término que he decidido acuñar aquí es “experiencia de agencia” puesto que, más allá de transformar realmente el mundo de juego o no, se trata de la percepción del jugador y sobre cómo, por encima de la programación y el diseño, este se apropia de lo que sucede en pantalla.
  • Ítem
    Educomunicación, turismo y conservación : una mirada a los acuarios Mundo Marino y Rodadero de Santa Marta
    (Pontificia Universidad Javeriana) Escalante Castilla, Lorena Esther; García Corredor, Claudia Pilar
    La tesis aborda la relevancia de la comunicación en la comprensión y protección de la biodiversidad marina, especialmente en el ámbito del ecoturismo, a través del estudio de los Acuarios Rodadero y Mundo Marino en Santa Marta. Su propósito principal es comprender la comunicación sobre la conservación de especies marinas, promovida por los actores de ecoturismo en Acuario Rodadero y Mundo Marino en Santa Marta y las prácticas educomunicativas que apuesten por la conservación de estas especies. El estudio se enfoca en caracterizar dos acuarios en Santa Marta, describiendo sus enfoques, actividades y contextos de conservación. Además, analiza las estrategias de comunicación de ambos acuarios, tanto en sus instalaciones físicas como en línea, en relación con la conservación de especies marinas. Finalmente, busca identificar oportunidades y desafíos en la educomunicación en estos acuarios para ofrecer recomendaciones que impulsen la conservación de especies.
  • Ítem
    Uso que se da a las redes sociales en la construcción del vínculo social de los jóvenes de la categoría 2007 - A del Club de fútbol Fortaleza Ceif
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barbosa Cuéllar, Jeimy Carolina; Gutiérrez, Gilberto Eduardo; Villadiego Prins, Mirla; Salazar Gómez, Mónica Isabel
    El presente estudio se centra en explorar el impacto del uso de redes sociales en la construcción del vínculo social entre los jóvenes de la categoría 2007-A del Club de fútbol Fortaleza Ceif. El objetivo es identificar las prácticas, propósitos y momentos en los que estos jóvenes utilizan las redes sociales, así como describir los procesos colectivos y de producción de sentido. Se analizan sus prácticas comunicativas diarias y cómo estas contribuyen a la sociabilidad, incluyendo las interacciones que generan, transforman y preservan significados en torno al deporte que practican (fútbol), con especial énfasis en el uso de plataformas digitales.
  • Ítem
    Paisaje sonoro de Bogotá Una sinfonía compuesta por ruido
    (Pontificia Universidad Javeriana) Solano Torres, Valeria; Fernández Chávez, José Jaime; Hernandez Rojas, Yesid Fernando
    El término “paisaje sonoro” puede ser definido como el conjunto de sonidos que caracterizan un lugar, es la recreación de un espacio representado en sonidos. Sin embargo, un factor que amenaza constante este retrato es la contaminación auditiva, la cual se entiende como los ruidos- principalmente aquellos realizados por actividad humana- que sean molestos, riesgosos o dañinos para personas y animales. Bogotá es considerada una metrópolis en Colombia al ser el principal centro cultural, económico e industrial del país. En una ciudad con más de 7.000 millones de habitantes, un alto flujo vehicular, múltiples zonas comerciales, diversos puntos turísticos, zonas verdes y variedad de lugares destinados a la vida nocturna, es inevitable que el paisaje sonoro de la capital sea parcialmente caótico dependiendo del lugar y el momento. Se podría afirmar, según estudios preliminares del tema, que Bogotá está plagada de ruido y, por consiguiente, un alto nivel de contaminación acústica.   Ahora bien, gran parte de los sonidos que superan el nivel de decibeles permitidos son provocados por actividades o agentes propios de la ciudad, es decir, comienza a surgir una interrogante respecto al ruido cotidiano de la ciudad; si bien Bogotá sobrepasa los límites del nivel de ruido optimo, y la mejor solución al respecto implica eliminar las fuentes de ruido que excedan los decibeles permitidos por la ley ¿qué sonidos pasarían a conformar el paisaje sonoro de la capital colombiana? De esa forma surge este proyecto que buscara entender si los sonidos que son típicamente considerados ruido son una molestia o si pueden considerarse parte del paisaje sonoro de Bogotá.
  • Ítem
    Responsabilidad Social Interna desde el Talento Humano y la Comunicación Interna. Caso: Cámara de Comercio de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alarcón Peña, Ricardo; Salazar Gómez, Mónica Isabel; Tobón Botero, Adriana; Villadiego Prins, Mirla
    En la actualidad, los planes actuales dejan un gran vacío en la parte interna de la compañía, no sólo estratégica, sino también organizacional, emocional y social. Se evidencia la necesidad de que el área de Gestión del Talento Humano intervenga y se establezcan líneas organizacionales para estructurar planes de desarrollo y participación profundos de las personas dentro del mecanismo de la empresa., la falta de inclusión del cliente interno en los planes estratégicos de la Cámara de Comercio de Bogotá representa una debilidad en su Propuesta de Valor y una oportunidad perdida para fortalecer la comunicación interna como generadora de conexiones y relaciones organizacionales y mejorar el bienestar emocional de los colaboradores. Es necesario que estas empresas reconozcan la importancia de su equipo de trabajo como generador de valor y como promotor de la oferta de productos y servicios y de tal manera, cómo la comunicación interna puede impulsar estas estrategias organizacionales.
  • Ítem
    ¿Cómo se comunica la Pontificia Universidad Javeriana a través de sus redes sociales? Diagnóstico y propuesta para mejorar su comunicación digital
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Salazar, Pedro Pablo; Fonseca Mantilla, Óscar Giovanny; Salazar Gómez, Mónica Isabel
    En la presente investigación, se describe cómo se comunica la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá (PUJ) a través de sus redes sociales con el fin de construir una propuesta que contribuya a mejorar su comunicación digital y de esta manera aportar al logro de sus objetivos institucionales, en este caso las 6 Megas que se propuso la Universidad en 2021. En este trabajo de investigación se caracteriza la comunicación digital de la Universidad en seis redes sociales diferentes: Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin, YouTube y Tiktok. En total se analizan las 165 cuentas consideradas institucionales, incluidas en el directorio de redes sociales, disponible en: https://www.javeriana.edu.co/informacion/directorio-redes-sociales
  • Ítem
    Comunicar historias o sobre cómo echar el cuento. Una reflexión transdisciplinar sobre comunicación e historia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero Angarita, Paula Andrea; Zapata Villamil, Maria Isabel; Eduardo Gutierrez, Gilberto; Moreno Martinez, Oscar Daniel
    La tesis teje un entramado conceptual, que tiene como protagonistas a la comunicación y a la historia en su calidad de disciplinas. Parte de la identificación de un vacío en la historia pública, según el cual, la comunicación es inequívocamente sinónimo de divulgación audiovisual y su público objetivo está más allá de la academia. Por el contrario, planteó que la comunicación también tiene otros matices, como el corte sociológico del interaccionismo simbólico, que potencian la sociabilidad del conocimiento histórico en escenarios escolarizados. Bajo esta premisa, me pregunto: ¿Cómo comunicar historias en escenarios académicos teniendo como base un diálogo de saberes entre la comunicación y la historia? Sostengo que la comunicación histórica se despliega en el marco de un proceso de interpretación de los humanos y sus lugares de enunciación, que nombro como «triple hermenéutica». Perfilo lo anterior, apoyándome en comunicadores como Dominique Wolton y Marta Rizo; en conjunto con historiadores como Hayden White, Ezequiel Adamovsky, entre otros. Finalmente, la teoría aquí presentada es llevada a campo en colegios; complementando el trabajo con entrevistas a profesores y estudiantes vinculados al Modelo ONU, el cual sostengo es una forma de comunicación de la historia desde la interacción cognitiva. Cierro la tesis con una reflexión crítica sobre el determinismo tecnológico en las políticas públicas de educación en Colombia.
  • Ítem
    Sonoridades, diálogos y comunicación en Emisora Mariana 1400 am de Bogotá ‘La radio como experiencia sensorial y dialogante’
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ospina Gómez, Julián; Bustamante Marín, Patricia; Morelo Martinez; Jaramillo Arango, Ginna Piedad; Julián
    El presente trabajo se centra en investigar y analizar la comunicación desde un entramado de diálogos: espiritualidad, narrativas, sonoridades, medios-sentidos y vida cotidiana, anclados en la figura de San Agustín y otros autores de comunicación en el contexto de la Emisora Mariana 1400 AM de Bogotá. Así como comprender cómo las narrativas, la misionalidad de la Emisora (espiritual, cultural y social) se entrelazan y se manifiestan en los productores y oyentes. Adicional a esto, se resalta la afectación, que los contenidos producen en seres que habitan diales y padecen ceguera física, soledades, aislamientos e incomprensiones. Se infiere, entonces, que al acercarse al rincón donde una emisora se hace posible, se encuentran no claves del pasado; sino claves de lo que es la comunicación dialógica.
  • Ítem
    Usos de las redes sociales Ana y Mia. Caso: Tumblr, los blogs de la extimidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Martínez, Juliana Beatriz; Téllez Garzón, María Patricia; García Corredor, Claudia Pilar; Gutiérrez, Gilberto Eduardo
    Hace ya casi un siglo, se empezó a hablar en el mundo de los Usos y las gratificaciones como una forma de reconocer cómo la exposición a los medios constituye un conjunto de alternativas funcionales para la satisfacción de necesidades. Las redes sociales se trasladan a Internet como estructuras que agrupan personas con intereses comunes y se convierten en un espacio de interacción que de una u otra forma afecta el actuar del ser humano en el mundo offline, por ello, analizar el uso que se les da desde diferentes perspectivas es clave para comprender cómo satisfacen necesidades de las personas y comunidades que se forman en ellas. Una de las muchas comunidades virtuales que existe es la de los jóvenes que siguen espacios relacionados con la Anorexia y la Bulimia desde la promoción de la misma como estilos de vida, las denominadas redes Pro Ana y Mia . Esta investigación es un acercamiento a los usos de éstas desde el estudio de caso de Tumblr, una plataforma de microblogging. El corpus establecido son las publicaciones realizadas con el #AnayMia de enero a octubre de 2021.
  • Ítem
    Experiencia de marca con el público interno y su impacto en la proyección de la imagen de marca de Cooratiendas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Molina Castañeda, Mariana; Ramírez Herrera, Nohra; Carvajal Navas, Miguel Andrés
    La presente investigación caracteriza y reconoce la importancia de la experiencia de marca con el público interno de una organización para fortalecer el sentido de pertenencia y por ende influir en la proyección de la imagen de marca. Tomando como referencia Cooratiendas, una cooperativa colombiana que ha disminuido el número de sus asociados, se plantea identificar cuáles son las estrategias actuales que utiliza la organización y cómo estas se pueden potenciar para fortalecer el compromiso organizacional de su público interno quienes al final podrán ser seres humanos más productivos y así, reflejar y comunicar la correcta identidad de marca impactando de forma positiva al consumidor final.
  • Ítem
    Formas de uso y apropiación del lenguaje iconográfico en nativos y migrantes digitales a través de WhatsApp
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ospina Garzón, Maria Carolina; Obando Arroyave, Carlos; Castellanos Escobar, Alexis
    Comunicarse a través de los medios digitales es algo que está inmerso en nuestro comportamiento cotidiano. Ahora se usan dispositivos para emitir mensajes gracias a las plataformas y aplicaciones que ofrece el mundo digital, lo cual es normal para algunos, pero para otros no lo es tanto. Por esta razón, se pretende evidenciar este tipo de comunicación desde el ámbito digital, teniendo en cuenta el cambio del modelo de comunicación actual a través del uso de los dispositivos tecnológicos y en particular el uso del lenguaje iconográfico que ofrecen aplicaciones como WhatsApp al momento de emitir algún mensaje. Lo cual implica un nuevo uso y apropiación de estos dispositivos digitales, de fácil acceso para aquellos que han nacido dentro de este mundo, pero que no tanto para quienes han migrado y deben aprender a comunicarse a través de estas aplicaciones. Es importante, entonces, evidenciar las características de estos dos grupos poblacionales que tienen sus propias formas de emitir y recibir sus mensajes de acuerdo con sus contextos y sus apropiaciones con los dispositivos digitales. Estos dos grupos poblacionales tienen sus propias maneras de armar sus mensajes usando el lenguaje iconográfico que ofrecen las aplicaciones de los dispositivos. Esto ha generado que sus maneras de entendimiento sean diferentes de acuerdo con su contexto y con las formas de apropiación de cada grupo, lo cual requiere un estudio a nivel semiótico del lenguaje iconográfico digital que realizan estas personas al momento de crear un mensaje. Por esta razón, este estudio muestra un análisis de la evolución de la comunicación a través de los dispositivos digitales y de aplicaciones de fácil comunicación como WhatsApp. Las formas de apropiación y los usos por parte de quienes han nacido en la era digital (nativos digitales) y quienes han tenido que migrar a ésta (migrantes digitales).
  • Ítem
    Migración de RCN Radio como medio convencional a medio digital “razones, comunicación y tecnología”
    (Pontificia Universidad Javeriana) Montañez, Yefferson Camilo; Calle Alzate, Simón; Jaramillo Arango, Julián; Villadiego Prins, Mirla
    El presente trabajo propone indagar la relación que sostiene el medio tradicional con la irrupción de Internet y los avances tecnológicos. En esta tesis se analiza la radio convencional tomando como referencia a RCN Radio en los últimos 10 años; donde se logra evidenciar sus cambios en la infraestructura, la creación de contenido (pensando en la participación activa de los usuarios) y sus estrategias para mantener la inversión en la pauta publicitaria. La influencia del avance tecnológico ha sido la causa de la creación de nuevas estrategias para que la emisora pueda seguir avanzando y fortaleciendo su audiencia. Adicional a esto es importante resaltar que la afectación por la COVID-19 influyó y ratificó cómo estos cambios hicieron evolucionar al medio de comunicación tradicional.
  • Ítem
    Análisis de la dimensión comunicativa en el turismo transformativo a la luz de la comunicación intercultural en tres experiencias turísticas en Bogotá D.C.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero Sánchez, Stephany; Valencia Nieto, Daniel Guillermo; Salazar Gómez, Mónica Isabel; Pereira Gonzalez, José Miguel
    Este trabajo hace un análisis del rol de la comunicación en el turismo transformativo, más allá de la mirada tradicional del marketing y la comunicación organizacional, con base en la descripción de los procesos comunicativos identificados en tres experiencias turísticas, que responden a dicha tipología, ofrecidas en Bogotá D.C. El análisis se basa en el concepto de la comunicación intercultural, profundizando en la interacción entre extranjeros y locales y utilizando como instrumento de investigación entrevistas a profundidad dirigidas a actores involucrados en la operación turística. La investigación devela algunas lecciones relevantes de la comunicación intercultural, y que cobran sentido en la construcción de la nueva sociedad en gestación dada la emergencia del COVID-19, como el potencial casi terapéutico del encuentro en condiciones de co-presencia física para ensanchar los niveles de empatía entre los seres humanos y animar el descubrimiento de propósitos superiores.
  • Ítem
    VOZ Proletaria : la mediación como resistencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hurtado Fonseca, Juan Carlos; Vallejo Mejía, Maryluz
    Los medios de comunicación son herramientas ideológicas para la difusión de concepciones políticas, de estilos de vida y de formas de ver e interpretar el mundo. En ese sentido, su papel supera el simple flujo de mensajes y se convierten en partes integrantes de la cotidianidad de quienes los consumen. Es decir, adquieren un papel protagónico en la vida de las personas, en los procesos sociales y en la transformación de las sociedades, siempre en relación con las lógicas del mercado. Con base en lo anterior, este trabajo da una mirada a la mediación del periódico VOZ Proletaria en las organizaciones campesinas del sur del Tolima y de Cundinamarca en los años 1963 a 1965, en el contexto de la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Este medio fue creado por el Partido Comunista Colombiano, PCC, en julio de 1957 con propósitos políticos y con base en las tesis de Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, sobre los objetivos de un periódico en una revolución socialista. Por consiguiente, el trabajo mira la relación Partido Comunista - VOZ Proletaria - organizaciones campesinas. Con testimonios de protagonistas como periodistas, administradores del medio, por un lado, y lectores y dirigentes campesinos, por otro, se puede ver si se cumplieron los designios para los que fue creado, o si produjo una mediación al influir en la forma de pensar y actuar en quienes lo consumían. Con base en el concepto de mediación de Jesús Martín-Barbero, se encuentra cuál fue el papel real del periódico que fue determinante en la transformación de la cosmovisión de organizaciones sociales. Es decir, el objetivo de los comunistas colombianos con su periódico no pudo cumplirse como lo esperaban; VOZ no se convirtió en el organizador de las masas para la toma del poder y no tomaron el poder. No pudieron calcar la experiencia soviética, pero sí marcaron un hito histórico con su prensa. El periódico siempre acompañó las peleas -violentas o no- pidiendo que la guerra se evitara, que el conflicto se solucionara por las vías civilistas, lo que para los comunistas pasaba por una transformación de fondo del Estado y de la sociedad. La labor del medio como parte integrante de esos movimientos agrarios y armados generó una mediación histórica, porque el conflicto Farc-Estado hace parte fundamental de la historia política contemporánea de Colombia. Páginas de la historia que, sin caer en especulaciones, muy seguramente no se hubieran escrito de la misma manera, si no hubieran tenido la presencia de un medio de comunicación como VOZ Proletaria con tanta aceptación en estas organizaciones campesinas.
  • Ítem
    Comunicación : poder, éticas y estéticas. Un estudio de caso sobre el Partido Comunista Colombiano 1991 - 2017
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Rivera, Adriana Carolina; Sánchez Amézquita, William Enrique; Valencia Nieto, Daniel Guillermo; Moreno Martinez, Oscar Daniel
    Al hablar de "comunicación políticas" y "comunicación en los partidos políticos" suele pensarse en marketing político, en economía política de los medios de comunicación, o en análisis del discurso de líderes de opinión. Este trabajo de investigación busca politizar la acción comunicativa de los partidos políticos en Colombia desde un enfoque diferente: tomando como base la teoría crítica, plantea una triangulación teorética entre los discursos sobre el poder, los discursos éticos y los discursos estéticos. Su metodología vincula el Análisis del Discurso Político, el Análisis del Discurso Organizacional, y el Enfoque Histórico del Discurso. Como conclusión, la autora plantea las relaciones de poder siempre son un escenario de lo ético y un escenario de lo estético, y por lo tanto la experiencia comunicativa siempre tendrá una potencia transformadora.
  • Ítem
    Análisis de la gestión de la comunicación para el cambio en Legaquímicos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garzón Méndez, Sofía; Herrera Cuellar, Sandra Liliana; Tobón Botero, Adriana
    Este trabajo presenta un análisis de la comunicación interna durante un proceso de cambio que se dio en la pyme Legaquímicos. Para ello se analizó el impacto que la comunicación interna tuvo en tres categorías de la comunicación organizacional: Motivación, comunicación interna y medios y canales. Todo este análisis se realizó durante un proceso de transformación que estaba teniendo la empresa debido al cambio de dirección.
  • Ítem
    Desde la sala de espera, la voz del paciente oncológico como parte fundamental de las prácticas comunicativas, en el proceso curativo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Torres, Daniel Ricardo; Zuluaga Herreño, Camilo Ernesto; Bernal Maz, Patricia Cecilia; Pereira Gonzalez, Jose Miguel; Gutierrez, Gilberto Eduardo
    La presente investigación tiene como objetivo, la formulación de un esquema comunicativo para pacientes oncológicos, dónde, utilizando la comunicación, el paciente pueda establecer vínculos con su entorno inmediato, y pueda afrontar su tratamiento, dándole un nuevo significado a su enfermedad. A través de la observación no participante en la sala de quimioterapia, y de entrevistas a pacientes y tratantes que confluyen en ella, se busca dimensionar la importancia de la comunicación en el paciente, y como ésta es un eje transversal presente en su proceso curativo, así como también puede ser determinante en los resultados positivos del mismos. Para la realización de la investigación, se tuvieron en cuenta aspectos como los servicios de salud públicos y privados, la mediación de la capacidad de pago del paciente, las industrias farmacéuticas y las hipermediaciones del paciente con los dispositivos móviles y las nuevas tecnologías. Por último, se propone un esquema integral de comunicación, para las prácticas comunicativas de los pacientes oncológicos.
  • Ítem
    Hazlo tú mismo : una mirada punk al cine de Jairo Pinilla Téllez
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lengua Salinas, Sara Paola; Rocallo Dow, Sergio; Gutiérrez, Gilberto Eduardo; Urbanczyk, María
    En este trabajo, el lector encontrará, a través de los 4 capítulos, un recuento de la historia del cine colombiano y cómo llegó el terror a las pantallas de cine del país. Se evidenciará que la falta de apoyo económico y la decisión de narrar a Colombia como un país bifurcado entre la violencia y la comedia impidió que le nombre de Jairo Pinilla fuera reconocido como lo es ahora el de numerosos directores; incluyendo a los de Caliwood. El objetivo de esta investigación fue darle una voz a Jairo, a quien el poder, el dinero y la mal llamada industria hizo de él un director más en la quiebra. Sin embargo, con uñas y dientes Jairo ha luchado por hacer su cine desde su estética punk y su rebeldía en contra de un sistema que no quiso más que aplastarlo. Para ello, nos adentramos en el punk y su estética DIY como forma clara de expresión y de una narrativa que parece estar amoldándose a los gustos que empiezan a dirigir al mundo actualmente: el terror.
  • Ítem
    Disculpe las “molestias” : feminidades en construcción. Análisis crítico de discursos asociados a problemáticas de género presentadas en medios de comunicación periodísticos a través de medios digitales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Isaza Castro, Andrea; Sánchez Amézquita, William Enrique; García Corredor, Claudia Pilar; Baquero Gaitán, Mónica
    La presente investigación busca realizar un análisis crítico de 13 piezas periodísticas publicadas en medios digitales (YouTube y Facebook), así como de los comentarios asociados a las publicaciones, con el fin de identificar los lugares, las prácticas sociales y los discursos desde donde se configuran las significaciones de las feminidades. A la vez la investigación propone una serie de relaciones entre las categorías que componen la cartografía de discursos y prácticas desde donde se crean, aceptan, negocian, debaten y se rechazan las significaciones de feminidad, así como la relación de estas con prácticas políticas, culturales y comunicativas. El análisis se realiza bajo las teorías del posestructuralismo y de los feminismos de tercer mundo, pensando en el papel activo de la comunicación, como interacción social y agente constructor de mundo, para identificar los lugares desde donde se podría trabajar hacia significaciones que permitan una interpretación de mundo diferente y a favor de la equidad de género.
  • Ítem
    Comunicación de las ciencias mediada por narrativas : revisión de la interrelación ciencias, comunicación y sociedad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bolaños Colmenares, María Paula; González Pinzón, Blanca Yaneth; Villadiego Prins, Mirla; Lucio Vargas, Diana Patricia
    Este trabajo de investigación se centra en la revisión de la literatura producida alrededor de la interrelación entre ciencias – comunicación – sociedad (CCyS) desde el interés por proyectos cuyo objetivo es el compartir un conocimiento producido por expertos especialistas en un tema específico y dirigido a un público no especialista en esa área del conocimiento. Su origen está en el campo de trabajo de la investigadora que lo propone, el cual es el desarrollo de contenidos para la comunicación de información especializada. El interés en las narrativas, que busca ser medio de enfoque para el despliegue de las reflexiones alrededor de la comunicación pública del conocimiento científico, surge de la reflexión presente en investigaciones anteriores sobre el aporte que podría tener lo afectivo en la comunicación del conocimiento, tema que también se explorará en el último apartado de este escrito. Su objetivo principal es el de rescatar y asociar reflexiones desde los aportes teóricos y metodológicos de la relación ciencias – comunicación - sociedad, incluyendo sus múltiples denominaciones, complicaciones, complejidades y necesidades. Por esta razón el documento inicia por el reconocimiento de los conceptos, componentes, actores, agentes, naturaleza, modelos, medios y fines, entre otros, de la comunicación de las ciencias. Sus límites están establecidos por el foco de interés, que no incluye reflexiones que colindan con lo comunicativo, como lo son lo educativo (la educación en ciencias), las ciencias ciudadanas (producidas por el no experto en el área científica) y el tema de las normas, leyes y políticas públicas (cuyo enfoque incluye mayor interés en lo público y lo político). Finalmente, propone un insumo conformado a partir de los aportes revisados y reorganizados. Las conclusiones invitan a que se tengan en cuenta diversos caminos de investigación poco transitados en el área (como lo es en este caso específico el uso de narrativas) y que abarcan puntos de vista complementarios y enriquecedores para algunas de las preocupaciones más comunes en la teoría, como lo son: la preocupación por el reconocimiento de los actores y sus relaciones o la denominación de un fenómeno variable e inestable bajo un mismo término delimitante, sobre el que aún no se logra un acuerdo. Por el contrario, incluir reflexiones y preguntas base que permitan el reconocimiento de esos actores, junto con el de los objetivos, intenciones, valores, fines, medios, fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en las múltiples formas que puede tener la comunicación de las ciencias, es abrir las puertas a que esta crezca y se enriquezca en su diversidad, dando paso a proyectos de comunicación más efectivos, más reflexivos y por lo tanto, más adaptables su contexto socio-cultural. Se observa le necesidad de profundizar a futuro en metodologías de investigación que le permitan al científico o mediador ampliar sus conocimientos sobre el no experto. Esto puesto que se reconoce gran interés por parte de la comunicación de las ciencias en conocer a su interlocutor, pero en tanto que se encontraron pocos aportes metodológicos aplicables en la práctica. Así mismo, se nota la oportunidad de crecimiento que tiene el campo con relación a los temas de medición y evaluación de los logros de los proyectos de comunicación de las ciencias, para identificar sus avances y oportunidades de mejora. En referencia al tema de los aportes de la narrativa a la relación ciencias – comunicación – sociedad, se resalta la posibilidad de ahondar en el tema del reconocimiento del campo de lo afectivo como elemento de gran influencia en la adquisición del conocimiento científico y no científico.
  • Ítem
    Los condicionantes que estructuran el mercado laboral del actor específicamente en el teatro, cine y televisión en la industria colombiana y mexicana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quelal Moncayo, Daniela Rossmary; Rodríguez Leuro, Jairo Antonio; Valencia Nieto, Daniel; Villadiego Prins, Mirla
    Este proyecto básicamente es un ejercicio para analizar y entender sobre la gestión propia de la profesión actoral a través de la voz de los hacedores de esta labor buscando hacer una reflexión sobre la dicotomía que viven los actores y actrices a lo largo de su carrera al enfrentarse a una realidad en la que no pueden solo ejercer su profesión por “amor al arte”, sino que para lograr un lugar en el medio artístico deben realizar una serie de actividades y enfrentarse a factores externos que no dependen solo de la calidad de su trabajo, por lo que se construye un marco general del funcionamiento de las industrias culturales para conocer sus efectos e influencias sobre el trabajo del actor, además de la presencia e importancia del público y su consumo de la oferta cultural producida por el artista, para lograr experimentar lo que significa vivir en el mundo del arte, y así también crear conciencia y sensibilidad respecto a la necesidad de profesionalización de la labor del trabajador artístico.
  • Ítem
    Modiático : capítulo piloto de un magazín de moda para televisión transmedia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Suárez, Carolina; Dominguez Serrano, Evelyn; Durán, Alvaro
    Modiático es un magazín transmedia de moda, desarrollado con las particularidades requeridas por la industria televisiva y los nuevos medios, a través de la práctica académica que constata los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas del desarrollo de un producto a lo largo del énfasis audiovisual. Aborda temas de actualidad y tendencias respecto al mundo de la moda, como las mejores pasarelas, eventos, moda sostenible, personalidades famosas y tips de estilo.
  • Ítem
    Identidad multiplataforma. Análisis de la representación de la identidad colombiana, las prácticas de producción y los procesos de circulación y difusión convergente en el proyecto multiplataforma Así Somos de Señal Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pieschacón Moreno, Juan Pablo; Rodriguez Leuro, Jairo Antonio; Villadiego, Mirla; Morales, Mario
    El presente trabajo de investigación busca abordar y analizar la forma en la que se presenta la identidad colombiana a través del relato, de la producción y la circulación de contenidos audiovisuales convergentes, específicamente, busca comprender la manera en la que la convergencia mediática presenta relatos participativos y plurales sobre la identidad en el programa multiplataforma Así Somos de Señal Colombia. Este objetivo parte de tres abordajes claves, por un lado, busca determinar cómo se presenta el relato identitario en los contenidos producidos por el Canal y por los usuarios, en segundo lugar busca analizar cómo se desarrollan las prácticas de producción para la realización de los contenidos y finalmente determinar cómo se llevan a cabo los procesos de circulación y programación convergente del proyecto.
  • Ítem
    Lo privado depende de uno. Prácticas de privacidad digital de jóvenes estudiantes de dos colegios distritales de la ciudad de Bogotá D.C.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Becerra Londoño, Yamile Andrea; Barreneche Jurado, Carlos Andrés
    Esta investigación indaga por la relación de los jóvenes y las tecnologías desde sus prácticas de privacidad digital: ¿cuál es su comprensión y cuáles son sus exploraciones frente a este tema, a la vez que comparten y generan contenidos? ¿Se ve esto reflejado en la manipulación y modificación de los dispositivos y plataformas que median la comunicación en línea? La investigación toma como marco los aportes de Michel De Certeau y Jesús Martín-Barbero desde el tema de las prácticas; la privacidad, desde Julie Cohen y Daniel J. Solove; la relación jóvenes y TIC desde lo desarrollado por danah boyd y Sonia Livingstone, y la propuesta metodológica a partir de lo planteado como trace interviews por Elizabeth Dubois y Heather Ford. Primando el tema ético y de respeto por sus datos, se establecieron talleres con pequeños grupos de jóvenes entre los 14 a 18 años, habitantes de Bogotá y pertenecientes a contextos con recursos económicos limitados. Se diseñó, metodológicamente, una dinámica donde ellos mismos exploraron, manipularon, interrogaron y discutieron visualizaciones de sus datos, siendo participantes activos del análisis de todo el proceso, permitiendo reflejar su voz y evidenciar sus dudas y desafíos; a los que se enfrenta también la alfabetización de datos y la soberanía digital en Colombia.
  • Ítem
    La construcción de sentido entre jóvenes escolares en el contexto digital
    (Pontificia Universidad Javeriana) Nzung'aloets, Béni Kapala; Gutiérrez, Eduardo
    El presente trabajo parte de la preocupación de conocer a qué se dedican los jóvenes escolares en su tiempo libre, en el contexto digital, ¿qué prácticas y procesos de construcción de sentido se dan entre ellos? En este sentido, se plantea como objetivo general comprender procesos de significación y producción de sentido desde una dimensión cultural que dé cuenta de la vida social de jóvenes escolares ubicados material y simbólicamente en el espacio social actual. El interés por este tema parte justamente de la época en la que estamos sumergidos. Más allá de la pertinencia o no de hablar de la época en la que estamos viviendo como “era digital”, se puede postular a lo digital como un calificador genérico que se refiere a la gran tendencia que vivimos. Se trata de la sensación que predomina, a la época de la masificación del acceso a formas de comunicación intermediadas por celulares, tabletas, Internet, etc. Y curiosamente, entre todos los usuarios de estos medios digitales, se identifica a los jóvenes como la generación que más tiene acceso o utiliza estas herramientas tecnológicas. ¿Qué hacen ellos con estos medios? Contrario a la idea que tiene mucha gente sobre los jóvenes, en la que se les ve como seres presos por la tecnología debido a su apegado a los dichos artefactos, las redes sociales, etc., esta investigación descubre un mundo de ilusiones, de sentidos que emergen de las prácticas juveniles y que es poco explorado por los investigadores en comunicación. Los jóvenes no son tan diferentes de los demás, sus valores parecen ser, en algunos aspectos, más cercanos a las generaciones que les precedieron. Valoran la familia, los encuentros personalizados con sus seres queridos; el respecto, la confianza, la honestidad y la lealtad son los valores que ocupan el primer lugar en sus amistades, pero sobretodo, su aporte para la reforma y transformación social.
  • Ítem
    Narrativas audiovisuales como memoria : producción de televisión, relatos del conflicto y construcción de memoria colectiva en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mangones, Adriana Patricia; González Aristizábal, Lukas; Valencia Nieto, Daniel Guillermo
    La pregunta por la narrativa audiovisual y su entrecruzamiento con el derecho a la verdad y la reconstrucción de la memoria hace que sea necesario cuestionar ¿qué se va a transmitir a las próximas generaciones sobre “lo ocurrido”? En este trabajo de grado se establece una línea de tiempo con treinta y cinco producciones audiovisuales ― desde 1974 hasta el 2016 ― realizadas y producidas en torno al conflicto y fenómenos derivados: masacres, narcotráfico, desplazamiento, secuestros, guerrillas, paramilitarismo, ‘guacas’, pandillas, vida militar, contrainteligencia y, muy recientemente, la desmovilización y reinserción. Es importante resaltar que llevamos, como país, siendo espectadores de estas narrativas durante 43 años y que éstas han cumplido la doble función de contar una historia y al mismo tiempo moldearla a través de la narrativa de telenovela que se ha usado como medio. Así mismo, buscamos explorar el doble rasero de la televisión: como fuente histórica que registra y produce sentido y como medio que difunde y produce un relato de nación. Es a partir de la mezcla de estos factores que pretendemos hacer el análisis de la telenovela como un referente en la construcción del relato emblemático, de la memoria histórica y de la identidad nacional que nos hemos contado a nosotros mismos.
  • Ítem
    Presencias musulmanas en el cine comercial de Hollywood de 1988 a 2014 : realidades y ficciones
    (Pontificia Universidad Javeriana) León Méndez, Byron Alberto; Zapata Villamil, María Isabel; Bernal Maz, Patricia; Urbanczyk, María
    Si hay un conflicto que ha marcado la historia de la humanidad por casi un milenio es aquel que ha colocado en bandos opuestos a lo que se ha dado en llamar el Mundo Occidental, y el Mundo Islámico. De hecho, en nuestros días, y en el marco de los últimos 30 años, el conflicto se ha recrudecido debido al continuo intervencionismo de Occidente en países de mayoría musulmana, lo que ha desencadenado a su vez el surgimiento de movimientos islamistas cada vez más radicales. El conflicto se ha representado a través de diversos medios de comunicación, siendo el cine uno de los preferidos. En este sentido la investigación pretende analizar filmes comerciales estadounidenses que muestran diferentes representaciones del ‘otro musulmán’ en relación con los sucesos históricos más relevantes de la confrontación. En últimas, la intención principal es revelar como el devenir histórico del conflicto ha llevado a los cineastas occidentales a representar al Mundo Islámico en la gran pantalla de modos peculiares, convirtiéndose estos largometrajes en verdaderos documentos históricos de su propio tiempo.
  • Ítem
    Las noticias sobre el proceso de paz con las FARC en tres medios impresos en Colombia : análisis de cinco momentos decisivos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Kurmen de la Cruz, Alexandra; Valencia Nieto, Daniel Guillermo
    El trabajo realiza un diagnóstico de la noticia emitida por los diarios El Tiempo y El Espectador y el semanario Semana, en cinco sucesos hito que se dieron en el transcurso del proceso de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc- EP, allí se puede observar como los medios de comunicación que son generadores de opinión pública han realizado el cubrimiento de la noticia de dichos acontecimientos, concluyendo que su manejo es deficiente, pues por un lado, el 95% de las notas informativas son emitidas desde Bogotá y por el otro lado, las fuentes utilizadas son principalmente (casi que exclusivamente) oficiales. También se evidencia que los medios de comunicación mantienen una estrecha relación con el poder político, pues en los acontecimientos en los que los líderes políticos son los generadores de la noticia debido alguna de sus políticas, son las que se les da un mayor cubrimiento por parte de los medios. A su vez, es posible ver como a partir de un mismo hecho, el lenguaje permite que se le de diferentes lecturas, es decir, las personas tienen diferentes opiniones, que incluso pueden ser opuestas, pues estas observan la realidad y la interpretan de acuerdo a sus creencias, tendencias ideológicas lo que permite darle diferentes sentidos a lo acontecido
  • Ítem
    La noticia como acción y macro acto de habla : la importancia del lenguaje en la comunicación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Vallejo, Dora Alejandra; Bonilla Vélez, Jorge Iván
    En este trabajo de grado realicé una investigación que en primera medida resalta la importancia del lenguaje en los estudios de comunicación y periodismo. Y, en segundo lugar, a partir de un estudio de caso, propuse una metodología de análisis de las publicaciones periodísticas, en particular las noticias, a partir de la teoría de los actos de habla trabajada por John Searle. Esta perspectiva tiene relevancia debido a que los actos de habla son la unidad básica de la comunicación humana y, por lo tanto, permiten realizar una taxonomía sistemática de las intenciones comunicativas de los enunciados e identificar los modos en los que se codifican según el contexto. En un proceso de comunicación, como escribir y leer la noticia, interviene un hablante, un interlocutor y un enunciado con diferentes tipos de actos de habla, en un contexto en particular. Por lo tanto, el análisis de los discursos periodísticos debe realizarse a partir de un proceso lógico, con taxonomías y procesos claros, que permitan obtener interpretaciones más válidas desde una estructura, un texto y un contexto.
  • Ítem
    De la ideología del Jeet Kune Do a la obra cinematográfica de Bruce Lee (1971-1973): orígenes y características de su performance heroico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Samper, Guillermo Augusto José; Ceballos Saavedra, Maritza
    Este trabajo busca preservar el legado del arte y la filosofía de Bruce lee adentrándose en su obra cinematográfica (1971-1973) y en su discurso acerca del Jeet Kune Do, para interpretar sus principales transferencias y similitudes en términos ideológicos y narrativos (performance heroico).
  • Ítem
    Lector in vínculo. El best-seller como práctica y apropiación de lectura juvenil
    (Pontificia Universidad Javeriana) Polo Rojas, Néstor David; Gutiérrez, Gilberto Eduardo
    El acto de leer ha sido replanteado en años recientes desde campos como la pedagogía y la historia de la lectura (Chartier, Darnton, Silva, Winocur) como una práctica multidimensional construida y determinada histórica, social y culturalmente. Esto supone el reconocimiento de una dimensión comunicativa, que ha se ha transformado paulatinamente en las últimas décadas por variaciones profundas en el entorno: globalización, convergencia tecnológica y expansión de las poblaciones urbanas (Jenkins, Rey). En este escenario, el best-seller emerge como un producto híbrido del mercado editorial, que adquiere un interés para los estudios en comunicación y educación puesto que su consumo se expande entre los públicos jóvenes y refleja ciertas transformaciones tanto de sus prácticas lectoras como de sus competencias de comprensión, socialización y participación de las culturas convergentes-mediáticas. El presente proyecto analiza los procesos de apropiación de textos best-sellers entre los jóvenes estudiantes de colegio de Bogotá (hombres y mujeres entre 14 y 18 años) para indagar sobre el desarrollo de sus trayectorias, experiencias y adquisición de competencias como lectores. Considerando que al best-seller como un objeto mediador que ofrece pistas para comprender cómo las prácticas de lectura juvenil se están transformando en función de la narración transmedia, la multiplicación del acceso a bienes culturales, la cultura participativa y la comunicación interpersonal y mediática.
  • Ítem
    Prácticas comunicativas en el Paro Nacional Agrario del 2013 : aproximaciones al movimiento lechero en Cundinamarca y Boyacá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Vargas, Paola Andrea; Valencia Nieto, Daniel Guillermo
    En el mes de agosto de 2013, campesinos de 25 municipios del país salieron a las carreteras de sus ciudades, como una expresión de las inconformidades de diferentes sectores agropecuarios de Colombia. Diversas prácticas comunicativas para expresar la sumatoria al paro se vieron desde el mismo día de su inicio, bloqueos, cacerolazos, marchas, protestas, plantones entre otros, hicieron parte del conjunto de acciones simbólicas que harían parte de la protesta. Posterior a ello surgen desde la comunicación una serie de interrogantes respecto a las entrañas del movimiento protagonista de este fenómeno de gran impacto social económico y político, que llevaron al campesinado a bloquear el país. Por ejemplo, los modos de organización, de trabajo, interrelación y la forma como socializan sus problemáticas. Es ese sentido este trabajo busca dar respuesta a los siguientes interrogantes ¿Cuál es el papel que juega la comunicación en este movimiento social en particular? Se toma el caso particular del sector lechero (dignidad lechera), ubicado en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, tomando como referencias los testimonios de integrantes del movimiento, y voceros del sector agrario y lechero a nivel nacional, en contraste con las posturas y discursos, encarnados en los representantes del gobierno de turno.
  • Ítem
    De los susurros a los gritos : prácticas de comunicación en las resistencias antiheteronormativas de feminismo artesanal, parces y liberarte
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Ochoa, Raúl Fernando; Valencia Rincón, Juan Carlos
    La investigación explora la manera en que se producen prácticas comunicativas en tres resistencias antiheteronormativas que han surgido en la vida cotidiana y que, progresivamente, han entretejido acciones académicas, jurídicas o institucionales, con prácticas comunicativas virtuales y urbanas, con gran carga simbólica, para enfrentarse a la obligatoriedad de ser heterosexual y de comportarse de acuerdo con esa imposición. Los medios masivos son elementos importantes pero no únicos para abordar dichas prácticas, en las cuales son importantes el performance, el entorno virtual, las batallas legales, la ocupación del espacio público, el cuerpo y la existencia misma de las personas diversas en variados contextos, como formas de resistencia política.
  • Ítem
    "Una colcha de retazos imaginados" : tejiendo los sentidos del Septimazo en Bogotá a través de imaginarios urbanos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cardona Tibocha, Laura Marcela; Gutiérrez, Gilberto Eduardo
    El desarrollo de las ciudades ha estado ligado en gran medida a las estructuras territoriales y a la planificación. Algunos se han preguntado sobre la construcción de estas ciudades de los que las habitan y las caminan en su día a día, siempre y cuando estén convencidos del poder de construcción de las prácticas urbanas, la participación ciudadana, la identidad y la memoria. Esta investigación busca describir los significados que marcan el Septimazo como un lugar practicado por quienes lo habitan y lo caminan. Para lograr este objetivo, es necesario analizar los imaginarios urbanos existentes en torno a este espacio, lugar, costumbre o idea como se referirá en muchos casos. Estos imaginarios conducen a la construcción e interpretación de los sentidos que emergen del Septimazo a través de las experiencias de todas aquellas personas que la usan en sus tiempos y espacios.
  • Ítem
    Orotoy, historias de un río más allá del agua : conflictos socioambientales en torno a un río de la Orinoquia colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gamba Sánchez, Silvia Estefanía; Vallejo Mejía, Maryluz
    Orotoy, historias de un río más allá del Agua. Conflictos socioambientales en torno a un río de la Orinoquia colombiana es un trabajo que retrata la realidad de la cuenca del río Orotoy, un afluente en el departamento del Meta que baña a los municipios Acacias, GuamaI, Castilla la Nueva y San Carlos de Guaroa. En este pequeño territorio, pero significativo en el contexto de la Orinoquia colombiana, confluyen grandes proyectos económicos, como explotación de hidrocarburos y de aceite de palma; además, tiene un amplio historial relacionado con el auge arrocero y ganadero del Meta. Desde la perspectiva del periodismo ambiental, este trabajo pone en contexto las actividades industriales que se llevan a cabo en el territorio, su desarrollo y los impactos que tienen en la vida de los pobladores de la región y sobre los sistemas naturales y la biodiversidad. De Igual manera, se conjugan los testimonios de los habitantes, representamos de proyectos productivos, funcionarios y expertos con información técnica-científica resultante del Proyecto Orotoy, liderado por el Instituto Humboldt y La Universidad de los Llanos.
  • Ítem
    Ni apocalípticos ni integrados, atravesando los imaginarios de ciudad en Instagram : estudio de caso de la cuenta Bogotá Street Photography
    (Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Roa, Ángela Johanna; Morales Rincón, Mario Enrique; Rodriguez, Jairo; Sepúlveda, Roberto
    La investigación tiene como propósito analizar la función de las redes sociales en el establecimiento de narrativas de ciudad en Instagram.
  • Ítem
    Los medios comunitarios alternativos de la localidad de Engativá como herramienta para la construcción de la memoria colectiva, la identidad local y el sentido de pertenencia del barrio Ciudadela Colsubsidio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro Navarrete, Mauricio; Valencia Nieto, Daniel Guillermo
    Los medios de comunicación comunitarios nacen a mediados del siglo pasado como forma alternativa de transmisión informativa a los ya tradicionales y hegemónicos medios masivos de comunicación. Circulan en pequeñas comunidades, las cuales gestionan de manera autónoma los procesos de creación y distribución de los productos informativos. Este proceso contrasta con el utilizado por los medios comerciales de comunicación masiva, gracias a su independencia informativa con respecto de los grupos económicos, la generación de contenido pertinente a una comunidad específica y la autonomía en el desarrollo de los productos informativos. En Colombia, de forma indirecta a los procesos de paz con las guerrillas izquierdistas, el gobierno nacional ha incentivado el desarrollo de políticas públicas que han impulsado el surgimiento de Medios Comunitarios Alternativos a lo largo y ancho del país. Aunque estaban destinados para funcionar en zonas apartadas de la geografía nacional afectadas por la violencia, este fenómeno informativo fue adoptado en las grandes urbes. En el caso del Distrito Capital, Bogotá está dividida en localidades, una de las cuales hace parte de la unidad de observación de la presente investigación. Esta localidad es Engativá. Ubicada al noroccidente de la capital colombiana y con más de un millón trescientos mil habitantes, cuenta con una gran variedad de Medios Comunitarios Alternativos, que son distribuidos en varios formatos. La presente investigación busca identificar si tres de los Medios Comunitarios Alternativos de mayor circulación en la localidad son consultados en uno de sus barrios: la Ciudadela Colsubsidio. Y, de igual forma, identificar si los contenidos de estos Medios Comunitarios Alternativos tienen, o no, pertinencia con las problemáticas del barrio y si contribuyen al desarrollo de la identidad local, el sentido de pertenencia y la construcción de la memoria colectiva del barrio.
  • Ítem
    El movimiento slow y la comunicación : orígenes, iniciativas y prácticas más allá de organizaciones y etiquetas: respuesta social y sostenibilidad medioambiental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Isaacs Triana, Efraín Alberto; Roncallo Dow, Sergio
    El proyecto consistió en analizar las tres dimensiones lo que se conoce como Movimiento Slow a nivel mundial, lo Slow como movimiento en su generalidad, el Slow Food como respuesta a la estandarización y a la expansión de las comidas rápidas y el Slow Comunication, como respuesta frente a la avalancha de información a nivel digital, desde los discursivo y/o simbólico, pasando por el hardware y la disposición final de aparatos electrónicos. El objetivo general era el de establecer si este movimiento, a través de sus diferentes manifestaciones, es una práctica cultural de fondo, una respuesta social frente a la producción y consumo desenfrenado o simplemente se trata de una moda pasajera. Para ello se indagó sobre el inicio de este movimiento a través del Slow Food y como la estandarización de la alimentación y el surgimiento de las bien llamadas comidas rápidas dio pie al surgimiento de un movimiento o tendencia antagónica hacia la sostenibilidad. Asimismo, se indagó sobre la comunicación desde lo slow, y los abordajes teórico-académicos que han surgido recientemente, los cuales evidencian el efecto nefasto de la avalancha informativa y la estandarización y descontextualización de contenidos, además de la moda en el acceso/compra de ciertos aparatos electrónicos y de comunicación digital.