Logotipo del repositorio
 

Maestría en Planeación Urbana y Regional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 235
  • Ítem
    Análisis de las redes de espacio público de Bogotá para evaluar la accesibilidad de las personas con discapacidad. Caso de estudio : Conexiones entre el sistema de transporte público y equipamientos de salud
    (Pontificia Universidad Javeriana) Osorio Moreno, Ana María; Pinzón Ortíz, José David; Mayorga Henao, Jose Mario; Estrada Galeano, Alejandra; Jolly, Jean Francois
    La manera de comprender la discapacidad ha experimentado una transformación significativa. Inicialmente, la discapacidad era percibida como una mera condición individual de quien padecía algún tipo de limitación; sin embargo, hoy por hoy la discapacidad es reconocida como el resultado de la interacción del individuo con su entorno. Ante esta nueva forma de comprender la discapacidad, se ha enfatizado en la importancia de desarrollar intervenciones para eliminar las barreras que han imposibilitado la participación plena de la población con discapacidad y sus territorios. La presente investigación tiene como objetivo general analizar la accesibilidad de la población con discapacidad en Bogotá a través de las redes de espacio público. Para ello se escogieron tres casos de estudio, correspondientes a las redes que conectan los sistemas de transporte público y tres equipamientos de salud en Bogotá.
  • Ítem
    El espacio público efectivo urbano en Sogamoso a la luz de los instrumentos de políticas públicas, planeación y gobierno. Periodo de estudio 2000 - 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pinilla Camargo, Juan Carlos; Jolly, Jean-François; Barrios Salcedo, Rodrigo Andrés; Cuervo Ballesteros, Nicolás; Jácome Liévano, Francisco Javier
    La presente investigación supone la aproximación a un escenario que desde la órbita individual de sus componentes (espacio público, instrumentos de política pública, de planeación y de gobierno) ha sido ampliamente estudiado por diferentes disciplinas académicas, pero que en, su lectura armónica, es decir de manera articulada entre sí, representan un ejercicio novedoso, al menos desde el contexto local. En efecto, el ejercicio que se presenta a continuación integra en un mismo análisis al espacio público, los instrumentos de planeación, de gobierno y de políticas públicas, tanto desde la órbita conceptual, como desde la aplicación en la realidad, en un contexto en particular, la ciudad de Sogamoso, Boyacá.
  • Ítem
    “Metroposimbiosis, de lo metropolitano a lo local” : estrategias y lineamientos de política pública para la articulación prospectiva del espacio público y la estructura ecológica principal en la conurbación de la sabana de occidente. caso de estudio : Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barón Sotelo, Jaime Hernán; Giraldo Arias, Liliana; Rodelo Torres, Luz Mery
    La rápida expansión urbana en la región de Sabana de Occidente, particularmente en los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, ha resultado en transformaciones significativas en el paisaje urbano, económico y ambiental. La proximidad a Bogotá y los procesos de conurbación en curso han intensificado los desafíos en la planificación del espacio público y la gestión de la estructura ecológica. Este estudio examina cómo la expansión urbana ha llevado a la fragmentación de los espacios públicos y los sistemas ecológicos, limitando la conectividad y el acceso a recursos naturales clave como humedales y ríos. El objetivo principal de esta investigación es proponer lineamientos de política pública que mejoren la integración de los espacios públicos y la estructura ecológica principal en la región. A través del análisis de regiones metropolitanas nacionales e internacionales, como Medellín, Santiago de Chile, Buenos Aires Y Barcelona, el estudio identifica las mejores prácticas que se pueden adaptar a la Sabana de Occidente. La investigación destaca la necesidad crítica de que la planificación regional aborde cuestiones relacionadas con la accesibilidad del espacio público, la fragmentación ecológica y el desarrollo sostenible. Este documento se basa en un análisis integral de cada municipio, evaluando la infraestructura urbana, los recursos ecológicos y los patrones de crecimiento urbano. Los hallazgos enfatizan la importancia de crear corredores verdes y espacios públicos sostenibles que no solo mejoren la calidad de vida de los residentes, sino que también contribuyan a la conservación de la biodiversidad de la región. El estudio concluye proponiendo estrategias que fomenten una mayor cohesión territorial y sostenibilidad ambiental, asegurando un desarrollo equilibrado que integre los sistemas urbanos y ecológicos en la Sabana de Occidente.
  • Ítem
    Análisis del crecimiento urbano del municipio de Valledupar y sus paisajes edilicios y los efectos de la norma urbana en el paisaje construido entre 1999 a 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Maestre Felizzola, Omar José; Mayorga Henao, José Mario; Osorio Moreno, Ana María; Arbuin Gómez, Felipe
    Está investigación tiene como objetivo principal analizar cómo ha sido el crecimiento urbano de Valledupar, y como fue la conformación de sus paisajes edilicios, en un periodo de tiempo de 70 años, analizando los efectos de la norma urbana en sus paisajes edilicios, para ello se realizó una reflexión conceptual sobre la importancia del estudio de la morfología urbana, las densidades urbanas, los paisajes edificados y las formas de crecimiento de las ciudades latinoamericanas, apoyándose metodológicamente mediante el estudio de un Mapeo tradicional con enfoque historiográfico, utilizando imágenes satelitales e información cartográfica disponible para identificar la huella urbana y la formas de crecimiento de la ciudad de Valledupar, así mismo apoyado en el concepto de densidad urbana, se realizaron análisis de densidades a través de un mapeo SIG, identificando los diferentes paisajes edilicios para cada uno de los periodos de análisis, y a partir de la norma urbana adoptada en los Planes de Ordenamiento Territorial en el marco de la ley 388 de 1997, se identificaron los principales efectos introducidos en la norma edilicia en el paisaje construido de Valledupar.
  • Ítem
    Análisis de la compatibilidad entre la logística regional y el ordenamiento territorial urbano en Villavicencio, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Pineda, Karen Isabella; Sánchez Guzmán, Santiago; Burbano Gonzáles, David; Rodríguez Castañeda, Hernan; Osorio Guzmán, Ana Maria
    Este trabajo de investigación analizó el sistema logístico regional de Villavicencio y sus servicios conexos, con el fin de determinar su compatibilidad con los usos mixtos urbanos y locales del territorio, para establecer principios de planificación territorial multiescalar y multidimensional. Si bien es cierto, las relaciones regionales son fundamentales para el crecimiento urbano y el desarrollo económico de la región y Villavicencio está localizada sobre la carretera más representativa de los llanos orientales, siendo la que atrae más recursos y la que permite el acceso a los municipios y departamentos del oriente del país conectando a Bogotá con Puerto López y a Buenaventura con Puerto Carreño. Esta situación crea externalidades positivas como negativas, específicamente por la localización de los servicios asociados a la cadena de abastecimiento logístico regional ubicados con proximidad a la vivienda y a los diferentes usos mixtos urbanos y sus áreas rurales inmediatas. Igualmente, en el trabajo de investigación se usan matrices de compatibilidad en los puntos críticos de la ciudad, además se plantean 21 criterios de planificación territorial en relación al uso logístico y propone un modelo de una mejor ubicación para estos servicios en conflicto de la ciudad de Villavicencio.
  • Ítem
    Accesibilidad en función de la forma urbana, el sistema de transporte y las características de la población. Caso de estudio : Soacha, Cundinamarca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Blanco Riaño, Julieth Carolina; Rodríguez Castañeda, Hernán; Pinzón Ortiz, José David; Ceballos Ramos, Olga Lucía; Rincón Castellanos, Milena
    Las ciudades en América Latina han experimentado un acelerado proceso de urbanización que, aunque ha mejorado las condiciones de vida de la población, también ha generado desigualdades y desafíos en la planeación del territorio. En el caso de Bogotá D.C. y su área metropolitana, particularmente Soacha, la expansión urbana sin mayor control y la dependencia funcional, han conducido a dificultades en la movilidad y han limitado el acceso a bienes y servicios por parte de la población que reside en el municipio. Este estudio analiza la accesibilidad en el municipio de Soacha, entendida no sólo como un fenómeno asociado a la movilidad, sino como una interacción entre la forma urbana, el sistema de transporte y las características individuales de la población. A través de un enfoque cuantitativo, apoyado en herramientas como el método Proceso Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se construyó un índice de accesibilidad que permitió evaluar las condiciones actuales del municipio. Los resultados destacan la necesidad de considerar la accesibilidad como un criterio clave en la planificación del territorio, integrando factores espaciales, sociales y de transporte. Este enfoque permitirá avanzar hacia un desarrollo urbano más equilibrado y mejorar las oportunidades de los habitantes de Soacha en un entorno metropolitano dinámico y competitivo. Palabras clave: urbanización, accesibilidad, forma urbana, sistema de transporte, características individuales, Soacha, área metropolitana.
  • Ítem
    Patrones de crecimiento del sector sur del municipio de Tunja y su contraste con la normativa urbanística, durante el período 2001 y 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ochoa Sanguña, Fabian Esteban; Giraldo Arias, Liliana; Jacome Lievano, Francisco Javier; Jolly, Jean Francoise; Arbouin, Felipe
    El presente estudio examina los patrones de crecimiento urbano en la Zona Sur 02 de Tunja, destacando su relevancia como área clave de expansión. Además, evalúa los desafíos asociados a la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), adoptado en 2001 y actualizado en 2014, identificando limitaciones normativas y administrativas. A través de un enfoque mixto, que combina análisis cuantitativos de datos espaciales y socioeconómicos con una perspectiva cualitativa de las políticas urbanísticas, se busca comprender las dinámicas territoriales predominantes y su relación con el marco normativo. Los resultados incluyen propuestas para superar los obstáculos actuales y avanzar hacia un desarrollo urbano más sostenible y equitativo.
  • Ítem
    Forma urbana y patrones de segregación socioeconómica en la ciudad de Santa Marta
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zea Yepes, Camilo Jose; Yunda, Juan Guillermo; Real, Yenny; Mayorga Henao, Mario; López, Natalia
    , el presente documento busca analizar la relación entre la forma urbana y la distribución de los patrones de segregación residencial en la ciudad de Santa Marta, Magdalena, utilizando una metodología de investigación mixta. En primer lugar, a partir del concepto de morfogénesis la investigación inicia con el análisis histórico de los tres periodos más relevantes para el desarrollo urbano de Santa Marta desde la colonia. El análisis busca identificar los patrones morfológicos y tipológicos residenciales más relevantes, y los grupos sociales propios de cada patrón, en cada periodo. Posteriormente, a partir de análisis cartográfico de Sistemas de Información Geográfica se busca identificar patrones de segregación residencial a partir de variables sociales disponibles en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2018. Finalmente, con base en el análisis morfogenético y el análisis de patrones de segregación social a partir del CNPV 2018 del DANE. Se busca estudiar la relación entre los patrones morfológicos y tipológicos presentes en la ciudad y la distribución de grupos sociales segregados en el territorio.
  • Ítem
    La producción del espacio público frente a la participación privada en el contexto neoliberal. Bogotá 1979-2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bocarejo Suescún, Patricia Helena; Montenegro Miranda, Germán; Barrios Salcedo, Roberto Andrés; Sánchez Guzmán, Santiago; Giraldo Arias, Liliana
    En la dinámica de las ciudades contemporáneas la producción y gestión del espacio público juegan un papel fundamental en el desarrollo urbano y la generación de capital. A medida en que se avanza hacia un horizonte influenciado por corrientes neoliberales, la intervención estatal tiende a limitarse, dando paso al auge de los agentes inmobiliarios, quienes se han convertido en nuevos garantes del espacio público, como producto de las cesiones obligatorias. Sin embargo, el espacio público resultante rompe con el paradigma de espacio público como organizador de la ciudad y lo transforma a espacio público residual. En este contexto, es esencial analizar cómo se entrelazan los intereses públicos y privados en la configuración de los espacios públicos. Esta perspectiva invita a explorar la regulación desde el marco normativo, y su influencia en la actividad productiva del mismo, a partir de los resultados adquiridos en el análisis de los proyectos urbanísticos escogidos de Ciudad Salitre, Ciudad Tunal y Ciudadela Campo Verde.
  • Ítem
    Planeación, ordenamiento territorial y desarrollo en zonas afectadas por conflictos territoriales : miradas hacia los programas de desarrollo con enfoque territorial PDET en la subregión Catatumbo.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Meneses González, Paula Alejandra; JOLLY, JEAN FRANÇOIS; Yunda, Juan Guillermo; Burbano González, David Armando; Hernandez Garcia, Jaime
    En la actualidad Colombia se encuentra en la etapa de implementación de los acuer dos de paz de la Habana Cuba con el ex grupo armado Farc. Para el caso de la subregión Cata tumbo la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET no ha evidenciado influenciar positivamente la superación del conflicto territorial persistente en el territorio. Esta investigación tiene como propósito analizar el “cómo” de la interrelación entre los subsistemas conflictos territoriales e instrumentos de planeación y ordenamiento territorial; Para ello se planteó un marco teórico, conceptual y analítico y se analizaron los procesos de formulación (en comparación con los instrumentos presentes en la subregión) y aplicación del instrumento en relación al presente conflicto territorial, lo cual permitió encontrar qué sucedió con las iniciativas propuestas por los actores locales y así, observar elementos explicativos que muestran como es el escenario de divergencia entre lo implementado por el instrumento y la realidad de las problemáticas que estructuran el conflicto territorial en el Catatumbo.
  • Ítem
    La calidad urbanística en los corredores con altos índices de siniestralidad vial. ¿Construyendo el riesgo?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garibello Gaona, Yury Marcela; Rodríguez Castañeda, Hernán; Sánchez Guzmán, Santiago; Ballén Zamora, Sergio
    Esta investigación pretende visibilizar la siniestralidad vial como un problema de planeación urbana. La forma de la ciudad, los usos del suelo, la densidad poblacional y los bienes y servicios son claves para entender que las dinámicas urbanas pueden variar entre manzanas y que deben ser parte de las variables para tener en cuenta cuando de seguridad vial se trata. Se analiza el entorno físico como determinante del comportamiento humano y su relación con la siniestralidad vial. Para tal fin, se llevaron a cabo las siguientes fases: • Fase 1. Escala Distrital: se busca establecer la correlación entre calidad urbanística y siniestralidad vial; para tal fin, se identifican los sectores con mayores índices de muertes y/o lesionados por este factor y se analiza con el Índice de calidad urbana en Bogotá. Esto da como resultado que las variables se asocian de forma clusterizada y con una relación significativa del 33%. De igual forma, esta fase permite identificar el segmento vial que será objeto del caso de estudio. • Fase 2. Escala Local: una vez se confirma que el caso de estudio elegido contribuye al análisis de una realidad del territorio, se procede a diseñar desde un enfoque etnográfico; las técnicas de recolección de información para triangular y analizar los datos relacionados con el espacio (cantidad y calidad del espacio público), la percepción y las conductas de los individuos que transitan por sectores críticos en temas de siniestralidad. Los resultados permiten concluir que hay una relación entre la calidad urbanística, el comportamiento humano y la siniestralidad vial, que puede abrir paso para analizar las causas de esta problemática desde una perspectiva del ciudadano. De igual forma, permite evidenciar la importancia de la planeación urbana en los territorios para evitar estos hechos. Analizar los fenómenos desde perspectivas diferentes, permitirá seguir evaluando sus causas y continuar en la implementación de acciones que ayuden a salvar vidas.
  • Ítem
    Reconfiguración urbana en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. : a partir de la implementación del sistema de cable aéreo - Transmicable en el marco del urbanismo social
    (Pontificia Universidad Javeriana) Amaya Gaitán, Carlos Javier; López Aguilar, Natalia; Estrada Galeano, Luz Alejandra; Parra Moncayo, Isabel Catalina; Ballén Zamora, Sergio
    La migración hacia las capitales colombianas, especialmente Bogotá, se debe al desplazamiento armado y la búsqueda de oportunidades. Ciudad Bolívar, un área con alto índice de migrantes, enfrenta marginación social y estatal, agravada por construcciones informales y la falta de servicios básicos en su borde urbano, como en la Unidad de Planeamiento Local (UPL) Lucero. Este estudio evaluó el proyecto Transmicable en Ciudad Bolívar, ejecutado en 2018, bajo las estrategias del Urbanismo Social, política implementada a principios del siglo XXI en Medellín, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables. Utilizando diversos métodos de análisis, incluyendo encuestas a expertos en el área de la planificación urbana y residentes del sector, se validó si el proyecto ejecuto las variables fundamentales del US. No obstante, se encontró que el proyecto cumplió seis de las ocho variables propuestas, aunque aún hay áreas que requieren atención para alcanzar los objetivos del Urbanismo Social para lograr ser un Proyecto Urbano Integral. Este análisis proporciona una guía clara para futuros proyectos urbanos, enfatizando la importancia de abordar integralmente los desafíos urbanos para lograr un desarrollo inclusivo y equitativo.
  • Ítem
    Análisis del proceso de sub urbanización en el marco de la justicia ambiental y la soberanía alimentaria : caso de estudio Chía y Cajicá
    Castillo Gómez, Valentina; Burbano González, David Armando; Caquimbo Salazar, Sandra; Rodrigo Andrés, Barrios Salcedo; Giraldo Arias, Liliana
    El presente trabajo de grado se enfoca en establecer los efectos generados por la suburbanización en áreas con potencial agrícola y zonas de interés ambiental en los municipios de Chía y Cajicá, aledaños al corredor Norte de Bogotá. A través de un análisis exhaustivo, se estudia el impacto de este fenómeno en la justicia ambiental y la soberanía alimentaria de estas regiones. La investigación busca entender cómo la transformación del uso del suelo y la privatización de espacios naturales han afectado a las comunidades locales y el medio ambiente. Finalmente, se proponen lineamientos para una planificación territorial equilibrada, que armonice el crecimiento urbano con la preservación de la agricultura y los recursos naturales, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo.
  • Ítem
    El papel de las regalías departamentales en la estructuración urbana de Yopal, Aguazul y Tauramena en Casanare. Balance de proyectos urbanos ejecutados con regalías directas en el periodo 2013-2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Betancourth, Andrés; Gómez Sandoval, Julio César; Cuervo Ballesteros, Nicolás; Jolly, Jean-François; Parra Moncayo, Isabel Catalina
    En este trabajo de grado se describe el origen, los objetivos y la caracterización de las regalías generadas por el sector hidrocarburífero en Casanare con el fin de detallar y cuantificar las inversiones realizadas con las regalías departamentales en Yopal, Aguazul y Tauramena, destacando su papel en la estructuración urbana de cada ciudad durante el período 2013-2020. La investigación identifica el recurso, la destinación y el impacto de los proyectos en los municipios, aportando un balance detallado año por año y un análisis espacial en relación con los tres sectores de inversión que más aportan a la estructuración de la ciudad: saneamiento básico, infraestructura vial y de equipamientos, y vivienda social y espacio público.
  • Ítem
    Gestión de espacio público y su impacto en la inclusión de grupos vulnerables en la ciudad de Ibagué, Tolima
    (Pontificia Universidad Javeriana) Padilla Gaitán, Nelson Enrique; Pinzón Ortiz, José David; Rodelo Torres, Luz Mery; Mayorga Henao, Jose Mario; Leal del Castillo, Gabriel Enrique; Mayorga Henao, Jose Mario
    El presente documento pretende mostrar la relación entre las políticas públicas, el espacio público y los grupos vulnerables de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima (Colombia). Para ello, se realizó un análisis documental sobre normativa nacional e internacional del espacio público, en el que se identificaron aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, para luego realizar algunas recomendaciones, propuestas de mejora y conclusiones dirigidas al Plan de Ordenamiento Territorial (en adelante POT) de la ciudad. Con ocasión del desarrollo de este trabajo, se realizaron entrevistas a ciudadanos y ciudadanas habitantes de Ibagué, los cuales compartieron experiencias e historias de vida que permitieron identificar algunos obstáculos plasmados en el documento. También se entrevistaron funcionarios públicos estratégicos de la Alcaldía municipal de Ibagué en cargos relacionados con la gobernanza urbana, los cuales mencionaron aspectos importantes en relación con las normas urbanas y la inclusión de grupos vulnerables en la formulación de las políticas, así como medidas a considerar para mejorar su eficacia. Algunas de las dificultades identificadas corresponden con la ausencia de rampas y vías peatonales, además de barreras físicas que impiden el acceso al espacio público y carencia de elementos necesarios para grupos vulnerables con necesidades específicas. Adicionalmente, con la información recolectada, se logró hacer una conexión entre las entrevistas, las políticas públicas actuales, la implementación del POT y el contexto actual de la ciudad, con lo que fue posible tener una perspectiva variada de la problemática de la ciudad en temas de movilidad de las personas con algún grado de discapacidad. Por otra parte, se realizó un levantamiento fotográfico en el que fue posible analizar a las políticas públicas de la ciudad de Ibagué en conjunto con el enfoque de grupos vulnerables. En el sentido, lo planteado en este documento busca ser un aporte a la implementación de políticas públicas que recojan las voces y necesidades de la comunidad ibaguereña. La intención es que sirva como insumo dentro de la formulación e implementación del POT tanto para la alcaldía actual de la ciudad, como en los mandatarios futuros. Se espera que sea transferible y aplicable en otras ciudades en las que se presente esta misma problemática y sirva para el diseño y puesta en marcha de políticas públicas de ordenamiento territorial en las que se le apueste a la inclusión y goce efectivo de los derechos de los grupos vulnerables de cada territorio.
  • Ítem
    Estructura ecológica principal en los planes de ordenamiento territorial, caso de estudio municipios de la cuenca del río Jordán
    (Pontificia Universidad Javeriana) Piraquive Suarez, Alia Yadira; Bernal Sanchez, German Danilo; Jolly, Jean-François; Mayorga Henao, José Mario; Jacome Lievano, Francisco
    La microcuenca del río Jordán, como fuente hídrica para el departamento de Boyacá, representa un aporte ambiental importante para el territorio y un desafío constante en el ejercicio de planificación y articulación de acciones para los diferentes municipios, actores y entidades que tienen incidencia en la microcuenca. En los últimos años han persistido y surgido distintos problemas alrededor de la microcuenca que amenazan su protección, conservación y buen manejo; un punto crítico identificado en este sentido ha sido la débil armonización de planes y de acciones institucionales aisladas, que han permeado cualquier avance alrededor de la microcuenca, agudizando estos problemas. Por ello, esta investigación, está soportada en la tipología de práctica basada en diagnóstico, donde se identifican, vinculan y analizan diferentes fuentes e instrumentos de información, con la finalidad de realizar un análisis de la situación problemática. Al finalizar esta investigación se realizarán recomendaciones que pretenden sensibilizar a los grupos de interés en la importancia de la coordinación de las acciones, en beneficio de la microcuenca, ya que ésta es un eje que puede orientar el ordenamiento territorial a una escala supra municipal; lo anterior podría obtenerse articulando las decisiones incluidas en los P.O.T., a una escala superior a la municipal, con el fin de proteger el río Jordán, nacimiento del río Chicamocha, lo cual puede llegar a formar parte de la estructura ecológica principal regional. Palabras clave: Microcuenca del río Jordán, armonización de planes, protección y conservación, coordinación, planificación, estructura ecológica principal (EEP), ordenamiento territorial.
  • Ítem
    Evaluación normativa del impacto de los procesos de redensificación en la sostenibilidad urbana de Bogotá (sector de estudio : Cedritos)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Forero, Paula; Mayorga Henao, José Mario; Montenegro, Germán; Martinez, Catalina; Gómez, Julio Cesar
    El acelerado crecimiento urbano y demográfico experimentado en Bogotá D.C. durante las últimas décadas ha incrementado no solo el consumo de recursos naturales, emisiones contaminantes y vulnerabilidad por efecto isla de calor, sino también la oferta y demanda habitacional y de servicios urbanos en la ciudad. Esto ha generado una fuerte presión inmobiliaria y una alta demanda de suelo para construcción de vivienda, haciendo visible la necesidad de encontrar alternativas efectivas que permitan garantizar el crecimiento urbano-sostenible a futuro. La re-densificación planificada de sectores consolidados en la ciudad ha sido utilizada como una estrategia clave para mitigar el déficit habitacional, ante la escasez de suelo dentro del perímetro urbano y la persecución del modelo de ordenamiento compacto. Sin embargo, este proceso ha generado efectos visiblemente negativos en la calidad físico-espacial y sostenibilidad del entorno urbano, debido a la manera en que fue reglamentado normativamente en varios sectores de la ciudad. Por lo anterior, la presente investigación se centra en el análisis del “Sector Normativo 10, Subsector de Edificabilidad A, de la UPZ 13 – Los Cedros”, como caso de estudio dentro del sector de “Cedritos”, para la evaluación de indicadores de Compacidad Urbana que permitan cuantificar el impacto a la calidad urbanística del territorio, resultante de la aplicación de normas de re-densificación predio a predio, en el marco del Decreto 190 de 2004
  • Ítem
    Recuperación socio-ecológica y revitalización del espacio público de Kennedy : estrategias de intervención en los bordes de los humedales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Puerto Pinzón, Andrés Felipe; Giraldo Arias, Liliana; Alayón González, José Javier; Gomez Sandoval, Julio Cesar; López Aguilar, Natalia
    La tesis representa un hito significativo en la comprensión y abordaje de los retos urbanos y ambientales en el área de Kennedy, en Bogotá. A través de un enfoque meticuloso, se han logrado alcanzar los objetivos específicos planteados, que abarcan desde el análisis detallado del desarrollo histórico del espacio público hasta la proyección de estrategias urbanas innovadoras. Este estudio ofrece una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta el área de estudio localizada en la localidad de Kennedy, Bogotá, destacando la importancia de unir la planificación urbana con la conservación ambiental y el desarrollo comunitario. La metodología empleada no solo proporciona un marco sólido para entender la complejidad de las dinámicas sociales y ecológicas en la zona, sino que también sienta las bases para la implementación de intervenciones efectivas y adaptadas a las necesidades específicas del entorno. Desde el análisis exhaustivo del pasado hasta la proyección de estrategias urbanas innovadoras, este estudio destaca la necesidad de abordar de manera integral los problemas socio-ecológicos en el área de estudio. Además, al ofrecer un modelo replicable, este trabajo tiene el potencial de inspirar acciones similares en otras áreas urbanas que enfrentan desafíos comparables. La implementación de las estrategias propuestas no solo tiene el potencial de transformar positivamente el paisaje físico y social del área de estudio, sino que también contribuye a promover un crecimiento urbano más sostenible, equitativo y resiliente. Al promover una mayor armonía entre la sociedad y el medio ambiente, este estudio ofrece una visión esperanzadora para el futuro de las ciudades, donde la recuperación socio-ecológica y la revitalización del espacio público son fundamentales para el bienestar de las comunidades y la salud del planeta.
  • Ítem
    Directrices de ordenamiento territorial para promover el desarrollo integral de la subregión sur del Meta
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mahecha Gutiérrez, Leidy Carolina; Gómez Sandoval, Julio César; Cuervo Ballesteros, Nicolás; Francel-Delgado, Andrés Ernesto; Jácome Líevano, Francisco Javier
    En Colombia y en particular en la Subregión Sur del Meta la alta inversión realizada en la implementación del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC EP firmado en el año 2016 no se hace patente en los procesos de cambio de este territorio por lo que este estudio se orientó a formular directrices de ordenamiento territorial de orden supramunicipal que puedan promover el desarrollo integral de esta Subregión y responder a la construcción de la paz. Para ello se llevó a cabo un diagnóstico de la Subregión Sur del Meta desde su dimensión ambiental; desde el entendimiento de sus dinámicas sociodemográficas, desde la interpretación de su lógica económica, la comprensión de la movilidad y el funcionamiento de sus asentamientos. La información analizada se representó en tablas, gráficas de tendencia y en 26 mapas. A partir de esta información se plantearon 13 directrices de ordenamiento territorial de orden supramunicipal para la Subregión sur del Meta y 5 mapas que las representan. Estas directrices están encaminadas a promover sinergias, economías de escala y alianzas competitivas entre los municipios que conforman la Subregión con el fin de promover su desarrollo integral.
  • Ítem
    De la legalización y la regularización de asentamientos humanos de origen informal a la gobernanza y la planificación territorial caso de estudio - Asentamiento Humano el Triunfo - Villanueva/ Casanare
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Arenas, Karen Tahitiana; Raymond Jolly, Jean François; Parra Moncayo, Isabel Catalina; Giraldo Arias, Liliana; Martínez Castillo, Yira Catalina
    En los últimos 50 años Colombia ha visto que el crecimiento de sus ciudades se ha caracterizado por la creación informal de viviendas, este crecimiento se atribuye a diversos factores, entre otras cosas, a la intensificación de la urbanización, la migración del campo a la ciudad, el desplazamiento forzado, las restricciones de acceso de los hogares pobres al mercado habitacional y a los programas de la política de vivienda. Además de la proliferación de soluciones autónomas de vivienda que han dado lugar a problemas de todo tipo, desde la perspectiva del ordenamiento territorial, este fenómeno ha generado un impacto directo en el territorio, como la ocupación del suelo rural por la producción de asentamientos humanos de origen informal, un déficit de espacio público y de equipamientos sociales, y un deterioro de la estructura de la ciudad, que afecta irremediablemente tanto al espacio urbano informal, como al formal. En este sentido, la preocupación por comprender la lógica del crecimiento urbano informal de los espacios urbanos genera una necesidad de concebir la ciudad como un espectro en constante evolución, con una planeación urbana capaz de responder a velocidad de los cambios dados en el territorio por la intervención directa de la población. Al mismo tiempo, la política pública relacionada con las necesidades de las comunidades en materia de legalización y regularización de asentamientos humanos de origen informal y de las condiciones habitacionales y urbanas asociadas a la informalidad, no agota la demanda de atención por parte de los habitantes de la ciudad informal. Ahora bien, podría afirmarse que, no solo esta política pública ha sido desarrollada a través de estructuras desarticuladas que atenúan problemáticas individuales, que, en mucho de los casos, solo parten desde lo social; sino que, además, se considera un trámite meramente administrativo y sin conexión con procesos de ordenamiento territorial, de planeación territorial y de gobernanza.
  • Ítem
    El rol de los servicios ecosistémicos en la planeación territorial : análisis del Páramo de Pisba en el municipio de Jericó
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Acero, Steeven René; Mayorga Henao, Jose Mario; Guaqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Leal del Castillo, Gabriel Enrique; Parra Moncayo, Isabel Catalina
    Este informe presenta los resultados de una investigación exploratoria cuyo propósito fue analizar la comprensión y la incorporación de los servicios ecosistémicos en los instrumentos de política pública emitidos por el municipio de Jericó para guiar su ordenamiento y desarrollo. Se enfocó en la revisión de la reciente actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial de 2021, así como en los dos planes de desarrollo más recientes del municipio. Estos documentos fueron contrastados con los principios de la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Además, se exploraron las posturas de diversos actores sociales vinculados al municipio. Los hallazgos revelaron que los lineamientos y principios de la PNGIBSE no fueron considerados ni utilizados como referencia en ninguno de los tres instrumentos analizados. Se destaca la urgente necesidad de lograr una mayor coherencia y alineación entre los instrumentos de planificación municipal y la PNGIBSE para asegurar una gestión eficaz de los servicios ecosistémicos.
  • Ítem
    Lineamientos para la formulación de políticas públicas de ordenamiento territorial para el reasentamiento de comunidades urbanas de origen informal ubicada en zona de alto riesgo no mitigable. Caso de estudio: asentamiento Álvaro Uribe Vélez del municipio de Neiva
    (Pontificia Universidad Javeriana) Caballero Medina, Sandra Milena; Giraldo Arias, Liliana; Caquimbo, Sandra; Cuervo, Nicolás; Sierra, Martha
    El presente trabajo de investigación se desarrolla en el marco de la problemática de los asentamientos de origen informal ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable y se busca definir una serie de lineamientos para la formulación de política pública en ordenamiento territorial orientados al reasentamiento de la población. Para ello, se ha tomado como caso de estudio el asentamiento Álvaro Uribe Vélez del municipio de Neiva, Colombia. En cuanto a la metodología implementada, primero, se realizó una revisión bibliográfica para contextualizar el problema de estudio y construir el marco de referencia en torno a los reasentamientos poblacionales, las experiencias de reasentamientos exitosos y no exitosos tanto a nivel nacional como internacional, así como el marco normativo existente desde el ámbito de política pública de ordenamiento territorial cuya información que era de vital importancia para el cumplimiento del objetivo propuesto. En segundo lugar, se recopiló información sobre aspectos multidimensionales a través de un grupo focal, que en conjunto con la información de un documento técnico de soporte disponible sobre la legalización del asentamiento Álvaro Uribe Vélez de Neiva, permitieron determinar cuáles eran las mejores condiciones para el reasentamiento de la población con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Los resultados incluyen una descripción de las experiencias exitosas y no exitosas de reasentamiento junto con la reflexión de sus enseñanza para futuros planes, la caracterización multidimensional de la población del asentamiento AUV, sus viviendas y su territorio, y finalmente, una serie de 6 lineamientos de política pública para el ordenamiento territorial de la población para el reasentamiento, los cuales se formularon con base a la información recolectada y los aspectos más relevantes del contexto.
  • Ítem
    El derecho a la vivienda y la vivienda de interés social : una evaluación de política pública y post ocupacional (POE) en el municipio de Jamundí caso : ciudadela de Las Palmas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rivera, María Alejandra; Sánchez, Santiago
    La presente investigación busca contribuir al estudio de la vivienda social y la vivienda digna, al explorar las diferentes características que hacen a una vivienda social digna y de calidad. Así, esta tesis busca responder la pregunta: ¿Cuáles son las cualidades y/o características que una vivienda de interés social debe tener para ser digna? Metodológicamente este trabajo propone realizar un proceso de “Policy Cycle” a la normativa nacional que regula el diseño y ejecución de la vivienda social en Colombia al complementarlo con una evaluación Post-Ocupacional (POE) al proyecto de vivienda social Ciudadela de las Palmas construido en el 2022 en el municipio de Jamundí, en el departamento del Valle del Cauca. Complementariamente a la evaluación de las políticas nacionales, la investigación estudia las recomendaciones de las Naciones Unidas (ONU -OHCHR & UN-Habitat) para la vivienda digna, y estructura las diferentes características de ambas normativas en tres dimensiones propuestas, las cuales sirven como base para la elaboración de entrevistas a los habitantes del conjunto de vivienda, así como a los profesionales de la constructora. Los resultados de la investigación evidencian la necesidad de incluir procesos de Evaluación Post-ocupacional a los proyectos de vivienda social implementados para poder visualizar críticamente los efectos de las normas estructuradas, así como recopilar elementos que las complementen, actualicen y las hagan efectivas. Los resultados también evidencian la necesidad de acercar a las entidades y actores que producen las normas, con los profesionales que realizan los proyectos y a los habitantes de las viviendas, a través de procesos de participación, para poder sincronizar expectativas y necesidades reales de los ciudadanos con el diseño de los proyectos y de los instrumentos urbanísticos que regulan la producción de los proyectos de vivienda.
  • Ítem
    Lineamientos de Planificación Territorial para la Consolidación del Borde Urbano-Rural de Suba a partir de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Segura Triana, John Alejandro; Hernández García, Jaime; Giraldo Arias, Liliana; Burbano Gonzalez, David Armando; Bernal, Germán
    Este documento plantea la dificultad existente en la definición y consolidación de los bordes de las ciudades, ya que estos parecen extenderse más allá de lo regulado; consecuencia de la expansión urbana no planificada. La investigación sostiene puede que la falta de éxito en dicha definición parte de pensar el borde urbano-rural desde una perspectiva urbana, entonces se plantea que este debe plantearse con un enfoque rural, es decir, se trata entonces de contener la expansión urbana desde la consolidación de las áreas rurales. Este proyecto contribuye y se enmarca en el proyecto CONEXUS LifeLab Bogotá, Proyecto financiado por la Unión Europea dentro de la convocatoria “Horizonte 2020” y que en Bogotá es liderado por la Pontificia Universidad Javeriana, el Instituto Alexander Von Humboldt y el Jardín Botánico de Bogotá; éste tiene como objetivo la restauración y rehabilitación de ecosistemas de urbanos a partir de la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y el intercambio de conocimiento en dos pilotos localizados al norte y sur de la capital. Dentro del marco del trabajo de grado se trabaja con un caso de estudio, el cual fue el borde urbano-rural de Suba en Bogotá D.C., donde se llevó a cabo una caracterización en lo referente a lo físico-ambiental, la población asentada dicho espacio geográfico y la identificación de posibles problemáticas sociales asociadas y finalmente un estudio de la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza en diferentes proyectos en lo internacional, nacional y local para identificar buenas prácticas. Lo anterior, con la finalidad de hacer un diagnóstico detallado que permite plantear lineamientos de planificación territorial aplicables en el borde urbano-rural de Suba a partir de la implementación de soluciones basadas en la naturaleza.
  • Ítem
    Pautas de crecimiento suburbano para ciudades emergentes de la región central, en el corredor vial Ruta 40, sector Ibagué – Girardot - Melgar
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cervera Botero, Hector Eugenio; Gómez Sandoval, Julio Cesar; Martínez, Catalina; Francel, Andrés; Bernal Sánchez, Germán Danilo
    Este trabajo de grado aborda uno de los grandes retos que afronta el mundo como es el crecimiento poblacional y, con este crecimiento, el acelerado proceso de urbanización que impone grandes desafíos a los gobiernos y los equipos de planificación. En Colombia este fenomeno de crecimiento suburbano disperso se ha venido acentuando en las grandes àreas metropolitanas de Colombia, no obstante, existen ciudades de menor tamaño que cumplen importantes funciones en su territorio y que presentan un gran potencial de expansión hacia el futuro, específicamente las ciudades emergentes o intermedias cercanas a estas grandes áreas metropolitanas que muestran esta tendencia como es el corredor Ruta 40 entre Ibagué – Girardot – Melgar. El crecimiento suburbano de este corredor se aborda desde la génesis del desarrollo y ocupación del corredor vial, la caracterización del territorio a partir de el concepto de región como unidad de análisis, las formas de ocupación del territorio, para lo cual se proponen pautas de ordenamiento territorial soportado en Sistemas de Información Geográfica SIG. Este ejercicio busca aportar a la necesidad de los gobiernos locales de dar respuesta real a los fenómenos de ocupación con una mirada regional lo cual se evidencia en la presente investigación, que descubre esos fenómenos y fija pautas para su ordenamiento futuro, en perspectiva regional.
  • Ítem
    Las rentas del suelo y su impacto en el desarrollo de Vivienda de Interés Social (VIS) en Colombia: Caso de estudio Bogotá D.C. (2005 a 2022)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Baumgärtner, David E.; Yunda, Juan G.; Cuervo, Nicolás; Cristhian, Ortega; Miriam, Kuhler
    Este documento pretende evidenciar y analizar las posibles relaciones entre las rentas del suelo y algunos aspectos o características del desarrollo de Vivienda de Interés Social VIS en Bogotá D.C., durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2022. Se soporta en el procesamiento de una base de datos que contiene más de tres mil registros de proyectos e inmuebles de viviendas VIS comercializadas en Bogotá, y utilizando de manera conjunta y de retroalimentación sistemas de procesamiento de bases de datos “Data Science”, sistemas estadísticos y de información geográfica GIS, se logra vislumbrar la evolución de los fenómenos sobre el territorio de la ciudad. Respecto de los proyectos, la ubicación, densidad y altura; y respecto de los inmuebles, la cantidad de viviendas, el área, el precio, y cantidad de habitaciones; todo esto en una escala de tiempo anual que permite establecer relaciones entre las variaciones de estas variables y la evolución del precio del suelo, que se obtiene aplicando la metodología del valor residual deductivo para proyectos inmobiliarios de vivienda. Por otro lado, el documento propone una reflexión profunda respecto a que, la gobernanza sobre el territorio establece las condiciones de oferta y demanda de la vivienda social en el país; en relación con la oferta, se expone la formación de las rentas del suelo para hacer entender la formación del precio del suelo; y en relación con la demanda, se realiza una descripción general de los subsidios a la demanda como instrumento principal en las políticas públicas de acceso a la vivienda en Colombia; por lo anterior, se relacionan los gobiernos de turno y se muestran de manera general algunos de los hitos principales a nivel nacional y distrital, para invitar a establecer relaciones temporales con los resultados de los análisis de las variables contempladas.
  • Ítem
    El agua, la ocupación y el ordenamiento territorial. Caso de estudio: La planificación urbana de la zona de protección de inundación del Municipio de Arauca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mesa Jiménez, Katherine Dallana; Alayón González, José Javier; Montenegro Miranda, German
    La ciudad de Arauca, ubicada en la región del Orinoco en Colombia, tiene características ecosistémicas anfibiomas debido a sus sabanas inundables. Estas áreas experimentan inundaciones estacionales y drenan directamente hacia el río Arauca, lo que provoca cambios en su estructura geográfica durante períodos de fuertes lluvias. La región tiene un clima tropical húmedo. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la altura máxima de las inundaciones varía entre 7.8 y 8.04 metros, lo que provoca desbordamientos en las zonas de amortiguación. Estas áreas protegidas se han reducido debido a las actividades de dragado realizadas en el municipio. Dado que el terreno es prácticamente plano, las riberas de los ríos se inundan con frecuencia. El crecimiento poblacional en Arauca, impulsado por cambios socioespaciales en los últimos años, ha generado perturbaciones en el medio ambiente. Estas perturbaciones afectan el uso del suelo y los ecosistemas, especialmente el sistema lacustre. Además, la formación no regulada de asentamientos humanos, el aumento de residuos contaminantes y el uso irresponsable de los recursos naturales agravan la situación. Al analizar la realidad física del territorio y su planificación, se evidencian diversos fenómenos que cuestionan la falta de herramientas de planificación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca del "Caño Jesús" y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipal de 2015. El crecimiento poblacional, inclinado hacia la formación de asentamientos en áreas protegidas, propensas a inundaciones y adyacentes a los ríos, se ve claramente afectado por el aumento del caudal del río durante la temporada de lluvias, impactando todo el sistema hidrológico. En 2018, se emitió la Resolución 1441, que declara a Cinaruco como un área de relevancia para los bosques y las sabanas en Arauca. El objetivo de esta declaración es promover la conservación y el uso sostenible del territorio, integrando a la comunidad en espacios protegidos. Además, busca contribuir a la protección de hábitats con alto valor de biodiversidad y áreas temporales para el establecimiento de especies migratorias, fauna y flora amenazadas. Esto también sirve para regular el clima, conservar el suelo y purificar la atmósfera, con una visión de planificación centrada en la protección y cuidado de los sistemas lacustres predominantes en la región, sin afectar a la población. Mediante la aplicación de métodos de planificación ecológica propuestos por Ian L. McHarg, se ha realizado un análisis de los sistemas biofísicos y socioculturales de Arauca. Esto permite definir cómo se deben planificar los usos del suelo y los procesos que configuran el paisaje en proyectos de desarrollo urbano. Se ha llevado a cabo un análisis específico de datos, incluyendo población, áreas ocupadas por asentamientos, hidrografía y zonas de riesgo y protección. A partir de este análisis, se ha comprendido la influencia del fenómeno hidrológico en el territorio y se ha determinado la necesidad de construir un urbanismo que responda adecuadamente a esta singularidad. Se han formulado recomendaciones de planificación urbana que integran los factores del sistema hidrológico en las regulaciones que rigen el territorio urbano de Arauca. Para lograr esto, se ha realizado un análisis de capas utilizando el método de McHarg, a través de mapas que explican la configuración del territorio en relación con la ocupación de asentamientos dentro de la zona de protección en el área urbana de Arauca, y las regulaciones que los rigen.
  • Ítem
    Catastro como instrumento en la planeación territorial : caso de estudio : Bogotá D.C. y Cartagena de Indias D. T. y C.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Pineda, Yenny Rossío; Ortega Ávila, Cristhian; Parra Moncayo, Isabel Catalina; Cuervo Ballesteros, Nicolas; Bernal Sanchez, German Danilo
    Dos de las principales ciudades de Colombia, como lo son Bogotá, D. C., y Cartagena, vistas desde su contexto de ordenamiento territorial, valor histórico, urbanístico y patrimonial, así como en sus condiciones actuales relacionadas con las formas de ocupación de sus suelos, tanto por el uso como por su intensidad, presentan dinámicas inmobiliarias que presionan un proceso de crecimiento urbano (y suburbano en Cartagena), que conducen a los territorios a procesos de expansión que les exigen respuestas inmediatas y que les implica conocer el territorio de forma amplia y profunda. Siguiendo el patrón de desarrollo las dos ciudades se observan que presentan diferencias en los procesos de actualización de sus datos catastrales. Este aspecto es la raíz del presente documento. Así las cosas, se pretende discutir sobre los conceptos y condiciones de ordenamiento territorial y actualización catastral de las ciudades y realizar una contextualización crítica sobre la importancia de la relación entre la estructura catastral y los resultados de ciudad en un proceso comparativo de las dos ciudades. Las ciudades, Bogotá, D. C., y Cartagena, se han escogido por sus características de importancia nacional, relevancia de su territorio, implantación y desarrollo inmobiliario, y como ciudades capitales, distritos y zonas de mayor atractivo en turismo; ciudades que nos ofrecen interés respecto al conocimiento de estas a través de datos estadísticos y catastrales. Es así, como el presente documento pretende comparar, los lineamientos que el catastro tiene actualmente de estas ciudades, realizándolo tras el estudio de sus normas distritales: acuerdos, decretos, resoluciones o las normas que se relacionen con la reglamentación de los aspectos vinculados al desarrollo del Catastro, su articulación urbana, su actuación en el territorio, uso y demás características que determinen los conceptos y criterios con los cuales fueron formados, teniendo en cuenta los periodos históricos bajos los cuales se realizaron. Finalmente se pretende dar una crítica frente a la captura de los plusvalores y sus implicaciones en los instrumentos de financiación del suelo, a través de un proceso de comparación que ahonda en temas de la relación de la planificación y los procesos de actualización del Catastro.
  • Ítem
    Análisis del crecimiento suburbano en Villavicencio desde el desarrollo de viviendas campestres. “caso de estudio sector Cairo periodo 2000 a 2021”
    (Pontificia Universidad Javeriana) Correal Hernandez, Oscar Adrián; Burbano Gonzales, David Armando; Jacome Lievano, Francisco Javier; Garcia Ramirez, William Henry; Rojas Bernal, Claudia Lucia
    El análisis del crecimiento suburbano en Villavicencio a través del desarrollo de viviendas campestres en el sector Cairo durante el periodo 2000 a 2021 es el tema central de este estudio. La investigación se realizó en el marco de la Maestría en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana, con el objetivo de examinar el impacto de este tipo de viviendas en el crecimiento urbano y en la planificación territorial. Para llevar a cabo el estudio se utilizó una metodología mixta, que incluyó la recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados muestran que el desarrollo de viviendas campestres en el sector Cairo ha tenido un impacto significativo en el crecimiento suburbano de Villavicencio, generando un aumento en la demanda de servicios y equipamientos urbanos y en la expansión del área urbana. Sin embargo, también se identificaron problemas relacionados con la falta de planificación territorial y de control urbano, que han contribuido a la proliferación de asentamientos informales y a la fragmentación del territorio. Por tanto, se recomienda la implementación de políticas y estrategias de planificación y gestión territorial que permitan un desarrollo urbano sostenible y equitativo en Villavicencio.
  • Ítem
    Producción de Vivienda Social en áreas de renovación urbana : un balance de las políticas públicas de los últimos 23 años en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Medina Palacios, David Julian; Jacome Lievano, Francisco Javier; García Reyes, Carlos Alberto; Giraldo, Liliana; Garvia Reyes, Carlos Alberto; Martínez Castillo, Yira Catalina
    Este trabajo se centra en realizar un balance de los últimos 23 años, en relación con el efecto que han producido las políticas públicas del orden nacional y distrital, en la producción de vivienda social en las áreas de renovación urbana que se han definido y regulado para Bogotá, a través de los planes de ordenamiento territorial. Para tal efecto, esta revisión se realiza con el objetivo de encontrar coincidencias, inconsistencias o debilidades tanto en la formulación de las políticas públicas, como en las normas adoptadas a través de los planes de ordenamiento territorial que se han adoptado desde el año 2000, con énfasis en aquellas que regulan el tratamiento de renovación urbana.
  • Ítem
    Análisis de las estructuras de gobernanza en el páramo de Sumapaz en Sibaté y su influencia en la transformación del paisaje y el ordenamiento territorial local
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Zambrano, Nicolás; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Jolly, Jean-François; Parra Moncayo, Isabel Catalina; Rojas Bernal, Claudia Lucía
    Este estudio aborda como problema de investigación, el desconocimiento, desde el ordenamiento territorial, de las estructuras de gobernanza y manejo colectivo de los territorios de páramo y su influencia en la transformación del paisaje y el ordenamiento territorial. De esta manera, en esta investigación, se hace un análisis de las estructuras de gobernanza de manejo del páramo de Sumapaz en Sibaté Cundinamarca, para identificar de qué manera han influenciado la transformación del paisaje y el ordenamiento territorial local durante los últimos 20 años. La investigación se aborda metodológicamente desde un enfoque neoinstitucional, en función de caracterizar la arena de acción en la que se desenvuelven las estructuras de gobernanza del páramo. En este sentido, se tomó como área de estudio las veredas Romeral y Bradamonte, donde se identificaron los actores involucrados, las normas formales e informales respecto al páramo, las prácticas de conservación asociadas y el capital social como un atributo que influye en la creación y cumplimiento de normas, así como en la adopción de prácticas de conservación. Además, se realizó una caracterización de la transformación del paisaje en un periodo de 20 años para identificar la influencia que las estructuras de gobernanza local han tenido sobre el paisaje y cómo lo han moldeado. Finalmente se llevó a cabo una identificación de las determinantes de los instrumentos de planeación respecto al páramo, donde se identificaron los objetivos, las apuestas y su relación con el manejo que las estructuras comunitarias locales han dado al páramo. Los resultados obtenidos permiten identificar que las estructuras de gobernanza local están contribuyendo a la conservación del páramo a través de las prácticas de manejo y arreglos institucionales informales, de manera que han tenido un efecto positivo en la transformación del paisaje. Sin embargo, estas normas informales y prácticas de conservación que están garantizando las estructuras de manejo local de páramo no están siendo contempladas en los instrumentos de planeación del páramo en Sibaté.
  • Ítem
    ANALISIS COMPARATIVO DE LOS PBOT Y EOT RELATIVOS A LOS PROCESOS DE SUBURBANIZACION EN LOS MUNICIPIOS DE GUASCA Y LA CALERA A LA LUZ DE LA PLANEACION INTEGRAL EN UN MARCO METROPOLITANO
    (Pontificia Universidad Javeriana) PEÑA SANCHEZ, FREDY ALEXANDER; JOLLY, JEAN FRANCOIS; BURBANO GONZALES, DAVID; GARCIA REYES, CARLOS ALBERTO; ORTEGA AVILA, CRISTHIAN
    El documento constituye un análisis comparativo de los PBOT y EOT de los municipios de La Calera y Guasca Cundinamarca, en los procesos de suburbanización en proyectos de vivienda campestre, y la repuesta de los municipios ante la dinámica urbana en el territorio en el corredor vial de la Perimetral Oriental de Bogotá PBO; desde la perspectiva de la gobernanza, y la planeación integral a la luz de un marco metropolitano
  • Ítem
    Lineamientos para promover el acceso a una vivienda adecuada a través de prácticas asociativas de vivienda en el marco del modelo de producción social del hábitat y la figura de las organizaciones populares de vivienda - caso de estudio : experiencias de autoproducción de vivienda barrio Potosí, Ciudad Bolívar – Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Ortiz, María Paola López Ortiz; Caquimbo Salazar, Sandra Liliana; López Aguilar, Natalia; Parra Moncayo, Isabel Catalina; Martínez Castillo, Yira Catalina
    El presente trabajo de investigación se desarrolla en el marco de la problemática que generan los altos índices de Déficit Habitacional en el contexto colombiano (DANE 2021), frente a las preocupantes cifras de desigualdad que se presentan tanto en el país, como en el continente latinoamericano según datos de la CEPAL (2022). Frente a esta problemática el modelo de Producción Social del Hábitat ha tomado popularidad en los últimos años, La Nueva Agenda Urbana 2016, lo ha reconocido como como una alternativa eficiente para disminuir la problemática habitacional, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, partiendo del reconocimiento del valor de la autoproducción de vivienda realizada por la gente (ONU-HÁBITAT 2016). En Bogotá los procesos de Producción Social del Hábitat se han caracterizado en su mayoría por enmarcase en la informalidad (Sepúlveda 2012), como única alternativa de la población de menos recursos para acceder al derecho a una vivienda y a la ciudad, sin embargo, las viviendas desarrolladas bajo esta lógica por lo general poseen altos índices de déficit cualitativo y grandes problemas a nivel estructural (Torres & Arias 2019). A partir de lo anterior se concibe como una oportunidad el hecho de que la normativa habitacional vigente en Colombia, haya reglamentado las OPV a través del Decreto 2391 de 1989 y las haya reconocido legalmente a través de la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 como una figura legal, por medio de la cual sería posible desarrollar proyectos de autoproducción de Vivienda Adecuada de manera colectiva organizada por la población de bajos recursos a través de la Asociatividad bajo el modelo de Producción Social del Hábitat, no obstante, en la ciudad de Bogotá no se han desarrollado las herramientas e instrumentos que incluyan este tipo de alternativa de manera clara en los planes y programas que se encuentran en vigencia actualmente: POT: 2022-2035: El Reverdecer de Bogotá 2022 - 2035 y el Plan Distrital de Desarrollo 2020 – 2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI). En este trabajo de investigación se plantean una serie de lineamientos que buscan aportar en la promoción del acceso a una Vivienda Adecuada a través de prácticas asociativas de vivienda en el marco del modelo de Producción Social del Hábitat y la figura de las Organizaciones Populares de Vivienda.
  • Ítem
    Villavicencio : un análisis de prosperidad urbana en la escala intermedia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aldana Carrillo, Juan Sebastian; Mayorga Henao, Jose Mario; Giraldo Arias, Liliana; Ballén Zamora, Sergio; Francisco Javier, Jácome Liévano
    El proyecto de grado: “Villavicencio: un análisis de prosperidad urbana en la escala intermedia” es un análisis de prosperidad de las ciudades en términos demográficos, ambientales, económicos sociales y espaciales, relacionado con la ciudad intermedia como escenario de territorios más equilibrados centrado en la identificación de Villavicencio como ciudad Intermedia y su caracterización en términos de prosperidad mediante los lineamientos propuestos por ONU hábitat.
  • Ítem
    Limitaciones del POT como instrumento para atender la urbanización informal en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Cadena, Luis Eduardo; Hernández García, Jaime; Yunda Lozano, Juan Guillermo; López Aguilar, Natalia; Ceballos Ramos, Olga Lucia
    Desde la expedición de la Ley 388 de 1997, hasta la expedición del más reciente POT 2021, es posible discernir en Bogotá la existencia de dos realidades y enfoques distintos en la construcción de ciudad y territorio. Una formal, usualmente relacionada al ámbito legal, conforme es generada y soportada tanto por la normativa como por el sistema de poderes de la Constitución Política de Colombia de 1991, y otra informal que es compleja por definición y que bien puede caracterizarle la adaptabilidad, autodesarrollo y progresividad. La coexistencia de estas dos realidades en un mismo territorio, da lugar a una serie de causalidades y hechos que generalmente están vinculados a una misma situación; la planeación urbana, que es formal por su característica técnica y procedimental, resulta incapaz de abordar las necesidades territoriales que subyacen y se demandan en la urbanización informal. Lo que llevaría a pensar, en la ineficiencia o el despropósito de la ciencia en sí misma y en los aciertos o desaciertos que se están llevando a cabo por medio de las decisiones de los entes públicos y privados sobre la manera como está produciendo ciudad, sociedad y urbanización en el territorio. Cuestión que es examinada por esta investigación, dentro de la normativa Colombiana y principalmente por la figura del POT como instrumento representativo y responsable de las decisiones a escala de ciudad. Además, la investigación propone la comprensión de las dos versiones del instrumento, 2004 y 2021, por su contenido discursivo, político, muchas veces mediático, técnico y estratégico bajo el marco de los avances y las limitaciones que se resaltan dentro de la atención de la urbanización informal. En ese orden, la investigación se centra en el entendimiento estructural, contextual (histórico) y discursivo de los POT de Bogotá frente a la urbanización informal para aprender de su naturaleza y alimentar a la formalidad, las instituciones y al sistema de políticas urbanas alrededor del POT.
  • Ítem
    Espacios y producción de la agricultura periurbana en el contexto metropolitano de Bogotá : Un análisis para la planificación territorial alimentaria en los municipios metropolitanos de la provincia Sabana Occidente
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Gil, Juan Sebastian; Mayorga Henao, José Mario; Yunda Lozano, Juan Guillermo; Caquimbo Salazar, Sandra Liliana; Burbano González, David Armando
    La investigación propuesta es una aproximación para estudiar el territorio periurbano en el contexto metropolitano de Bogotá como un espacio con alta capacidad para la producción de alimentos que aporte a garantizar la seguridad alimentaria y enfáticamente la soberanía alimentaria de la región metropolitana. La garantía de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria hoy está en incertidumbre por fenómenos como los procesos metropolización y dispersión de las ciudades, que genera efectos de ocupación y subutilización de tierras con aptitud para la producción agrícola. El escepticismo hacia la seguridad y soberanía alimentaria es impulsado por situaciones de guerra, desaceleración económica, cierre de fronteras, crisis en el comercio, desastres naturales e inflación creciente de alimentos en los panoramas nacional e internacional. En este sentido, la investigación realizada pretende a partir de la evaluación de la vinculación de la planificación alimentaria y el ordenamiento territorial de los municipios metropolitanos de la provincia Sabana Occidente la generación de lineamientos generales de articulación que propendan por la planificación regional y la producción de alimentos. Finalmente, el trabajo es un aporte desde la disciplina de la planificación urbana y regional para ayudar a resolver la cuestión que inquieta al mundo de ¿Cómo nos vamos a alimentar? en escenarios complejos y poco favorables.
  • Ítem
    Entre la conservación, los derechos ancestrales y los megaproyectos turísticos. Un análisis relacional entre las decisiones de planeación y los conflictos ecológico-distributivos en el corregimiento de La Boquilla, Cartagena de Indias. (2001-2021)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Espinosa Montes, María Alejandra; Maritza Beatríz, Granados Manjarrés; Mayorga Henao, José Mario; Ceballos Ramos, Olga Lucía; Burbano González, David Armando
    Con este trabajo de investigación se pretende aportar una mejor mirada a la comprensión de cómo la planeación territorial, relacionada con la definición de usos y ocupación del suelo, ha incidido en la generación de conflictos, tensiones o desencuentros territoriales relacionados con la degradación de elementos de la estructura ecológica principal, el despojo y la desterritorialización de comunidades locales y pueblos afrocolombianos y el reparto inequitativo de los beneficios de la urbanización y el “desarrollo” asociado al turismo, sobreponiendo los intereses privados o sectoriales sobre los colectivos, en el corregimiento de La Boquilla, Cartagena de Indias.
  • Ítem
    Los efectos del P.E.M.P en la peatonalización del Centro Histórico de Tunja entre 2012 y 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Carrero Villamil, John Ernesto; Montenegro Miranda, German; Sánchez Baracaldo, Pedro Eliseo; Rodríguez Castañeda, Hernán
    Actualmente diversas ciudades del mundo han destacado la movilidad peatonal como el modo de desplazamiento principal y desincentivación del uso del vehículo en los Centros Históricos. El Plan Especial de Manejo y Protección de Tunja, toma estos principios en la peatonalización con el fin de realzar los valores turísticos y culturales de la ciudad y proteger las edificaciones patrimoniales e incentivar otros modos de desplazamiento. En ese sentido el P.E.M.P debe ser analizado como instrumento de planeación que opera junto con otras formas de planeamiento para la formulación de proyectos que la ciudad ejecuta, con efectos muchas veces inesperados en la realidad tanto física-patrimonial como poblacional. Este trabajo se enfoca en estos aspectos para identificarlos en el espacio y en la percepción de los habitantes que lo usan.
  • Ítem
    Red ecológica de humedales para la ciudad de montería. Formulación de estrategias medioambientales para orientar instrumentos de planificación territorial hacia la recuperación de los cuerpos hídricos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salgado Domínguez, Oscar Alfonso; Estrada Galeano, Luz Alejandra; Alayón González, José Javier
    Montería, es considerada ciudad intermedia, en razón de ser una ciudad uninodal y de servicios (Hoyos, 2019) se encuentra en el auge de su crecimiento, progreso y a su vez al abandono del campo (barrera, 2013), que apunta hacia un desarrollo sostenible en el año 2032, (Revista semana, 2021). Sin embargo, en la realidad se evidencia una serie de invasiones que desbordan la ciudad aumentando el proceso de fragmentación de los humedales de Berlín, Brigada y los Araujos. Esta investigación analiza los ecosistemas de humedales de la ciudad de Montería con el desarrollo de estrategias para la construcción de una Red Ecológica como integración a una Estructura Ecológica Principal, basada en el papel que juega el agua en el territorio. La metodología aplicada para el desarrollo de esta investigación, responde a un enfoque transformador utilizado mixto, debido a que se identificaron variables cuantitativas, cuya información fue recolectada a través de la revisión literaria y de carácter secundario. A partir de allí, se evalúan la gestión de los instrumentos de planificación urbana en base a unas nuevas Acciones Estratégicas, fundamentadas en un marco teórico, que tiene como base la Ecología del Paisaje en el Ordenamiento Territorial. El alcance final de esta investigación, pretende formular Estrategias como acupuntura, para orientar los instrumentos de Planificación Territorial, que presentan vacíos y desarticulación en la cobertura de su gestión ambiental.
  • Ítem
    La protección del patrimonio y la permanencia residencial en el Centro Histórico de Bogotá. Caso de estudio Barrio Las Nieves
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bello Duran, Alicia Victoria; Mayorga Henao, José Mario; Sánchez Baracaldo, Pedro Eliseo; Tello Fernández, María Isabel; Nieto González, Carlos Eduardo
    El Centro Histórico de Bogotá, reglamentado por la Resolución 0088 de 2021(Ministerio de Cultura), se caracteriza por la estratificación de atributos urbanos y la convergencia de dinámicas multiescalares que, desde los primeros diagnósticos en 1987, enmarcan una tensión existente entre la conservación del patrimonio cultural y la necesidad de preservar el uso residencial en contextos en transformación. La presente investigación se formula con el objetivo de identificar los fenómenos de transformación de la población residente en relación con el contexto reglamentario del patrimonio cultural en el Centro Histórico de Bogotá, a fin de enunciar, desde el análisis resultante de una aproximación cuantitativa y cualitativa, recomendaciones en la formulación de instrumentos de planeación y gestión orientados a fomentar la permanencia de la actividad residencial, desde el reconocimiento del valor propiamente cultural y convergente tanto del patrimonio como de la apropiación residencial y de las dinámicas de arraigo en el territorio.