Especialización en Derecho de Seguros
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Llamamiento en garantía entre coaseguradoras(Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento Muñoz, Juanita; Sarmiento Muñoz, Juanita; Sarmiento Muñoz, JuanitaAnalisis jurispudencial de las sentencias STC17419-2017: 13001-23-31-000-1993-3632-01y Exp 06492 frente al llamamiento en garantia entre coaseguradorasÍtem Trascendencia del artículo 1065 del código de comercio - disminución del estado del riesgo - con la pandemia del COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana) Nova Valenzuela, Yenny Lorena; Diaz - Granados, Juan ManuelLa declaración de pandemia de la enfermedad COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) obligó a numerosos países a adoptar medidas preventivas de confinamiento con miras de proteger la salud y la vida; produciéndose a su vez un fuerte impacto en las actividades comerciales ante la limitación de la libre circulación de personas y vehículos. En cumplimiento del articulo 1065 del Código de Comercio, las compañías de seguros le otorgaron al tomador el derecho de demandar la reducción del riesgo en el contrato de seguro, con el fin de obtener la devolución de prima correspondiente.Ítem Entrega definitiva de vehículos objeto de un proceso penal en curso por accidente de tránsito. Instrumentalización del seguro de autos y caución judicial para levantamiento de pendientes judiciales(Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Sánchez, Paula Alejandra; Uribe Lozada, NicolásCon el presente escrito se pretende suministrar una solución teórico-práctica para el levantamiento de pendientes judiciales y/o gravámenes que recaen sobre vehículos, bienes muebles sujetos a registro, los cuales fueron objeto de un accidente de tránsito y dejaron como resultado terceros lesionados y/o muertos, a través de las causales objetivas de entrega definitiva previstas en la norma y del uso del seguro de autos o del seguro de cumplimiento (póliza de caución judicial) como garantías idóneas para proteger los derechos de todas las partes intervinientes.Ítem Legitimación en la causa en los seguros de vida deudor(Pontificia Universidad Javeriana) Arango Tobón, EstefaníaDe acuerdo con la legislación civil y la jurisprudencia vigente, ¿quienes se encuentran legitimados en los seguros de vida deudor, para reclamar el pago de la indemnización, una vez se materializa el siniestro?Ítem Aplicación del paragrafo final del artículo 94 del CGP en los seguros(Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Rodriguez, Juan DavidAhora, en materia de seguros se encuentran las siguientes dificultades: • La calidad de acreedor y deudor en la mayoría de controversias derivadas de contrato de seguro no se encuentra definida desde la reclamación, en ocasiones por el ramo y/o producto sobre el cual verse la discusión o porque se este discutiendo la validez del contrato. • Por ejemplo, en un seguro de responsabilidad civil, donde quien reclame sea la víctima en ejercicio de la acción directa consagrada en el artículo 1127 del Código de Comercio, habrá situaciones donde la responsabilidad del asegurado no se encuentra acreditada o existen dudas al respecto, por lo que no se entiende como se puede considerar que la compañía aseguradora es deudora, lo cual haría inaplicable la norma señalada. • Algo similar ocurriría en controversias derivadas de seguros de vida deudor, donde quien reclame sea un tercero interesado diferente a la entidad Bancaria, quien normalmente ostenta la calidad de beneficiaria, como podría considerarse que ese tercero es acreedor y mucho menos como podría pensarse que ese tercero interrumpió el cómputo de la prescripción. • Lo anterior, para concluir que esta norma no es de fácil aplicación en materia de seguros, pues en muchas ocasiones la calidad de quienes reclaman no se encuentra acreditada y esto llevaría a una aplicación restrictiva de la norma, reservándola casi que exclusivamente a los seguros de daños reales, y en ocasiones, a algunos productos de los seguros de personas. • Ahora, al no haberse realizado una distinción por parte del legislador, se considera que lo pertinente sería aplicar la norma de manera estricta, es decir, cuando se tenga certeza de la calidad en la que se actúa.Ítem Responsabilidad médica de instituciones y entidades hospitalarias(Pontificia Universidad Javeriana) Bueno Castro, María DanielaSe trata de análisis jurisprudencial respecto de la responsabilidad civil medica de instituciones y entidades hospitalarias, esto respecto de las atenciones y servicios prestados en los que se alega una presunta negligencia de la institución o su personal en el manejo de la historia clínica, procedimientos y autorizaciones de egreso respecto de tratamiento inadecuados y diagnósticos erróneos.Ítem Reseña y análisis de cuatro sentencias de la corte suprema de justicia que deciden litigios en materia de seguros del ramo transporte(Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Gutiérrez, Natalia MarcelaOcuparse del análisis jurisprudencial comporta un interés por profundizar en la forma en que los jueces deciden y resuelven los conflictos sociales que alcanzan la instancia jurisdiccional, bajo el supuesto consistente en que cualquier fallo que emitan implica el planteamiento de las razones que permiten justificar su decisión, deseablemente, en términos jurídicos claramente estructurados.Ítem Análisis jurisprudencial : la prescripción del seguro como garantía de cumplimiento ante entidades estatales(Pontificia Universidad Javeriana) Moncada Montoya, DiomerLa configuración de la prescripción derivada del contrato seguro; la caducidad de las acciones judiciales o la caducidad temporal de las facultades sancionatarias de las entidades estatales materializan la extinción del derecho al cobro de un seguro por un incumplimiento formal o material de un contratista, por inactividad o falta de acción del asegurado o beneficiario de la garantía del contrato estatal. La particularidad del tema demanda la definición, aproximaciones y alcance de esta clase de contratos, así como el concepto de siniestro en general, y en especial de los seguros de cumplimiento a favor de las entidades estatales, con el fin de obtener claridad y el punto de partida en lo que se pretende desarrollar, que es en esencia la extinción del derecho.Ítem Artículo 1162 del Código de Comercio carácter de las normas del C. de Co. en materia del contrato de seguro : según la teoría general del Seguro - El Contrato de J. Efrén Ossa. Editorial Temis 1991(Pontificia Universidad Javeriana) Londoño González, J. Ernesto; Torres de Castro, José FernandoLa autonomía de la voluntad era el criterio rector de los contratantes de seguros hasta que empezó a regir el código de comercio de 1971, pues el maestro J. Efrén Ossa, como consta en el Acta número 100 del Comité Asesor para su revisión, propuso y obtuvo la aprobación del que hoy es el artículo 1162 del Código de Comercio, considerado como el "testigo de excepción del sustancial viraje legislativo operado en torno al alcance de la autonomía privada"Ítem El interés asegurable en los seguros de daños(Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Palacios, Heider Andrés; Isaza Posse, María CristinaA la luz del artículo 1083 del código de comercio (en lo sucesivo C. de Co.), se entiende por asegurable todo “interés que, además de licito, sea susceptible de estimación en dinero”, y además que “tiene interés asegurable toda persona cuyo patrimonio pueda resultar afectado, directa o indirectamente, por la realización de un riesgo”. Por la definición que precede, es importante resaltar que, en el contrato de seguro existen varios elementos esenciales y connaturales al mismo, que lo hacen o permiten que se configure dicho contrato. Así, por ejemplo, tenemos que, para que exista un convenio aseguraticio es necesario contar con la presencia específica de: una prima, un riesgo asegurable, un interés asegurable, y una obligación condicional.Ítem Análisis jurisprudencial de los intereses moratorios aplicables a las compañías aseguradoras de conformidad al artículo 1080 del código de comercio(Pontificia Universidad Javeriana) Padilla Padilla, Jesus David; Velez Ochoa, Ricardo; Velez Ochoa, RicardoAnálisis jurisprudencial de los intereses moratorios aplicables a las compañías aseguradoras de conformidad al artículo 1080 del código de comercio.Ítem La posición dominante de las aseguradoras, el sector financiero, y su exposición en las relaciones crediticias con referencia al seguro de vida(Pontificia Universidad Javeriana) Velásquez Idrobo, Miguel Ángel; No aplicaLa preparación de este análisis jurisprudencial, obedece, a consignar como posturas aquellas que enfocan los elementos de posición de debilidad manifiesta y posición dominante en la redacción de los clausulados que reflejan muchas de las veces limitaciones en perjuicio del tomador, asegurado y beneficiarios, las que distribuyen exclusivamente la carga de la prueba en cabeza de la parte más débil, las que instituyen obligaciones de imposible cumplimiento, las que estipulan presunciones de mala fe, y otras, que obstaculizan la ejecución de la obligación indemnizatoria que se evidencia de manera diáfana en los diversos ramos del seguro de vida, que inciden de manera negativa en la eficacia del mismo por desconocer la buena fe reinante en este tipo de contratos.Ítem Análisis jurisprudencial - llamamiento en garantía a la compañía aseguradora(Pontificia Universidad Javeriana) Zapata Quiroz, Johnatan Arbey; Vélez Ochoa, RicardoCon el presente escrito, se realiza una evaluación critica de tres sentencias en las cuales el eje central es el llamamiento en garantía a las compañías aseguradoras y algunos problemas que pueden surgir en su aplicación. Se plantean posibles soluciones, con el ánimo de aportar elementos jurídicos para los interesados en el tema.Ítem La asegurabilidad de la culpa grave y el dolo en los seguros de responsabilidad civil(Pontificia Universidad Javeriana) Grisales Acosta, Camilo; Isaza Posse, María CristinaA través del presente trabajo se confecciona un análisis jurisprudencial de tres (3) de las decisiones jurisdiccionales con mayor repercusión en el ámbito de los seguros y la Responsabilidad Civil respecto a la asegurabilidad de la culpa grave y el dolo en Colombia, con el objeto de desentrañar y profundizar su contenido así como también sentar una posición crítica al respecto. Para cumplir dicho objetivo, se empleó la metodología propuesta en la que se identifican los presupuestos facticos, las cadenas argumentativas y la confrontación de las mismas con el desarrollo doctrinado y jurisprudencial. Las decisiones objeto de estudio son: Corte Suprema de Justicia. Sala Civil. Radicación: 76001-31-03-013-2002-00098-01. Julio 2 de 2014. Magistrado ponente: Ariel Salazar Ramírez. Corte Suprema de Justicia. Sala Civil. Radicación: 11001-3103-015-2008-00102-01. Julio 15 de 2014. Magistrado ponente: Ruth Marina Díaz Rueda. Laudo arbitral :Termotécnica vs Allianz Octubre 30 de 2014 Árbitros: Henry Sanabria Santos José Fernando Ramírez Gómez Bernardo Botero MoralesÍtem Modalidad de cobertura por reclamación "Claims made" en el ordenamiento jurídico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Begué Hoyos, María del Pilar; Valencia Cardona, Daniela; Jaramillo Salgado, Patricia del PilarAnálisis de la modalidad de cobertura por reclamación o "Claims made" en los seguros de responsabilidad civil en Colombia, a la luz de la doctrina, las leyes vigentes y las decisiones de las Altas Cortes, la Superintendencia Financiera de Colombia y la Contraloría General de la RepúblicaÍtem Análisis jurisprudencial sobre la prescripción en el seguro de cumplimiento(Pontificia Universidad Javeriana) Echeverry Gaviria, Andrés; No aplica; No aplicaAnálisis jurisprudencial sobre la prescripción en el seguro de cumplimientoÍtem La carga del asegurado de evitar la extensión y propagación del siniestro : alcance y desarrollo en la justicia arbitral colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Echavarría, MarianaEl artículo 1074 del Código de Comercio aborda en términos de obligación lo que en estricto sentido constituye una carga del asegurado, en la medida en que no puede exigirse su cumplimiento de manera coercitiva. Textualmente la norma dispone que “ocurrido el siniestro, el asegurado estará obligado a evitar su extensión y propagación, y a proveer al salvamento de las cosas aseguradas. El asegurador se hará cargo, dentro de las normas que regulen el importe de la indemnización, de los gastos razonables en que incurra el asegurado en cumplimiento de tales obligaciones” Como se ve, la norma hace referencia a la carga del asegurado de evitar que el siniestro se extienda y se propaguen sus efectos nocivos frente al bien o interés asegurado, lo cual plantea diferentes interrogantes: ¿cuándo surge la carga?, ¿cuáles medidas se consideran necesarias o aptas para evitar la extensión del siniestro?, ¿Se requiere que en efecto se logre la extensión del siniestro o basta con que se adopten medidas tendientes a ello?, ¿Cuál es el alcance de la obligación del asegurador de responder por los gastos razonables en que incurra el asegurado?, ¿Cómo se define la razonabilidad de los gastos a la que se hace referencia en la norma? Así las cosas, el propósito de este escrito es evaluar el desarrollo que ha tenido la ya mencionada carga en la justicia arbitral colombiana, y concretando aun más la intención del texto, se abordarán únicamente dos laudos que han tenido eco en la doctrina y que fueron proferidos en los años 2004 y 2006: el laudo arbitral de Alpopular Almacén General de Depósitos S.A. vs. Aseguradora Colseguros S.A. y Seguros Alfa S.A., y el laudo arbitral de Oleoducto Central S.A. –Ocensa S.A. vs. Liberty Seguros S.A.Ítem El litisconsorcio en la acción directa no es necesario(Pontificia Universidad Javeriana) Hurtado Cataño, Luis Felipe; Izasa, María Cristina; Pontificia Universidad Javeriana; Izasa De Bravo, María CristinaPara resolver la pregunta: ¿después de la expedición de la ley 45 de 1990,qué litisconsorcio por pasiva se conforma en los procesos de responsabilidad, cuando la víctima hace uso de la acción directa contra la aseguradora?, realizaremos un análisis en método de reseña de tres sentencias que me fueron asignadas, fallos respecto de los cuales, intentaremos encontrar las ratio decidendi y seleccionaremos los argumentos que sirven para desarrollar el tema planteado. Posteriormente precisaremos el concepto de litisconsorcio necesario y, por último, analizaremos los argumentos de la doctrina.Ítem Reseñas jurisprudenciales : el suicidio y lo beneficiarios en el seguro de vida(Pontificia Universidad Javeriana) Valencia Rodríguez, Natalia; N/A, N/AReseñas Jurisprudenciales: El suicidio y lo beneficiarios en el seguro de vidaÍtem Análisis jurisprudencial sobre sentencias de la corte constitucional cuando ha habido reticencia en el contrato de seguro(Pontificia Universidad Javeriana) Henao Ayora, Mariana; Vélez Ocua, RicardoEl análisis jurisprudencial se centró en estudiar tres fallos de tutela en sede de revisión, sobre asuntos que, tratándose de temas contractuales, se ventilan por medio del mecanismo de tutela. Así mismo, como se puede ver en el documento, gran parte de las consideraciones de las Altas Cortes, son tomadas de fallos proferidas por dichas entidades, las cuales se han encargado de suplir ciertos vacíos que contiene la ley, o de adicionar requisitos no incluidos en la ley.Ítem Reseñas de sentencias. Coberturas de riesgos laborales en seguros(Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Mejía, Sara; No aplica, No aplicaA través del análisis de algunas sentencias, se busca mostrar cómo el seguro brinda cobertura para las contingencias que se presentan en torno a los riesgos laborales, así como identificar como algunos seguros pueden o no ser adecuados para otorgar cobertura.Ítem Análisis jurisprudencial del seguro previsional de invalidez y sobrevivencia(Pontificia Universidad Javeriana) Velásquez Zuluaga, Verónica; Pontificia Universidad JaverianaEl presente análisis jurisprudencial tiene como objetivo analizar algunos pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional relacionados con los Seguros Previsionales de Invalidez y Sobrevivencia en el contexto del Sistema General de Pensiones Colombiano. Por la importancia de este ramo y su protagonismo en los últimos años, este análisis va dirigido a realizar un estudio jurídico respecto de las dificultades que ha tenido este seguro, las cuales se fundan principalmente en la interpretación de disposiciones jurídicas y la posición que han asumido las Altas Cortes en Colombia, las cuales en gran parte ha faltado un análisis económico del derecho en este seguro por parte de estas. En este sentido, se llevará a cabo dicho análisis, en el cual se plantearán problemas jurídicos sobre el seguro en comento, y las interpretaciones de las Cortes, que como bien se va a poder observar, resultan de gran perjuicio para el sistema financiero de la Seguridad Social, específicamente con la decisión de la sentencia de la Corte Constitucional que se analizará posteriormente y como se dijo, la ausencia de un análisis económico del derecho en las decisiones de este Tribunal. Finalmente, se tratarán detalladamente las consecuencias jurídicas que resultan de las decisiones de las Cortes y las posibles soluciones que se pueden gestionar para no incurrir en perjuicios financieros como el que ahora se vive por dichas interpretaciones jurídicas.Ítem La acción directa de la víctima en el seguro de responsabilidad civil(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Becerra, María Alejandra; Vélez Ochoa, RicardoLa acción directa de la víctima en el seguro de responsabilidad civilÍtem Análisis jurisprudencial sobre el seguro de cumplimiento(Pontificia Universidad Javeriana) Saldarriaga Gómez, Natalia; Vélez, RicardoAnálisis jurisprudencial sobre el seguro de cumplimientoÍtem La prescripción en el seguro de responsabilidad civil : breve estudio a la luz de tres providencias judiciales(Pontificia Universidad Javeriana) Alzate Tobón, Laura Daniela; Vélez Ochoa, RicardoEl presente trabajo se ocupa de la prescripción en el seguro de responsabilidad civil a la luz de tres providencias relevantes en el tema. Si bien el estudio de cada una de ellas está unido por el hilo conductor de la prescripción, respecto de cada decisión se destacan varias aristas del mismo problema. En un primer momento se estudia la incidencia de la buena fe del prescribiente al momento de excepcionar la prescripción de las acciones derivadas del contrato de seguro. En un segundo aparte se examina la independencia de los términos prescriptivos que corren en contra de víctima y asegurado y las implicaciones de excepcionar o no la prescripción en dos escenarios procesales distintos: la demanda en ejercicio de la acción directa y el llamamiento en garantía. Finalmente, se analiza la admisibilidad de la interrupción natural del término prescriptivo derivado del contrato de seguro y el cómputo de dicho término en tratándose de una póliza de responsabilidad civil en modalidad claims made.Ítem Análisis jurisprudencial - responsabilidad civil médica(Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Patiño, Catalina; Pontificia Universidad JaverianaLa Corte Suprema de Justicia en su Sala Civil y en Sala Penal se han visto avocadas a tomar decisiones de gran trascendencia que sientan precedentes jamás vistos en nuestro sistema normativo. La primera, deja, por falta de suficiente normativa, un camino trazado para tomar decisiones en cuanto a la responsabilidad de las Personas Jurídicas por la actuación de sus dependientes que nunca había sido tomada en cuenta de acuerdo con una perspectiva particular que ahora observa la Corte, igualmente, sienta parámetros para actualizar indemnizaciones por perjuicios morales; la segunda, establece un nuevo precedente en cuanto a la responsabilidad penal profesional por el oficio de un galeno en actividad diagnóstica y sin actuaciones terapéuticas de manera directa. Este escrito se basa en el análisis de las decisiones del Tribunal en sus dos salas con las observaciones del caso, algunas que comparten la decisión de la Corte, así como otras que, se alejan de dichas decisiones por pensar, en el humilde concepto del autor, que se toman a espaldas del conocimiento y con apreciaciones subjetivas.Ítem Reticencia y la inexactitud en el contrato de seguros(Pontificia Universidad Javeriana) Navarro Coronado, María Elvira; No aplicaEn este análisis jurisprudencial, en primer lugar se abordará la importancia de la declaración sincera del estaeo del riesgo que debe hacer el tomador del seguro para que el asegurador conozca el riesgo que asumirá al suscribir el contrato de seguro. En segundo lugar, se examinarán las consecuencias del incumplimiento del deber mencionado, así como también se mostrarán las diferentes posiciones sobre sus efectos que han sido adoptadas por las Cortes a lo largo de los años.Ítem Contrato Estatal vrs contrato de los seguros(Pontificia Universidad Javeriana) Vera Marín, Ana MaríaSe realizo un análisis jurisprudencial de 3 sentencias donde se analiza jurídicamente el contrato estatal y sus implicaciones con el contrato de seguros.Ítem Análisis jurisprudencial. Tema : seguro de vida grupo deudores(Pontificia Universidad Javeriana) Ospina Zapata, Carolina; Vélez Gutierrez, Ricardo; Pontificia Universidad JaverianaEl seguro de vida grupo deudores, nace como una alternativa para mitigar dichos riesgos, no solo para las personas que toman estos seguros, si no para las entidades, que buscan proteger su patrimonio, a través de estos seguros, que cada día, van tomando más auge, resaltando el marco mundial que vivimos hoy en día, con el tema de la pandemia, que ha dejado miles de personas en situación de imposibilidad para poder asumir créditos otorgados en su momento o hasta personas que han muerto a causa de la enfermedad, esto representa un reto bastante grande para este seguro como tal.Ítem Corresponsales de seguros en Colombia y en el derecho comparado(Pontificia Universidad Javeriana) Laguado, Luisa Margarita; Gutiérrez Villalba, Armando; Gutiérrez Villalba, ArmandoEn este trabajo de grado, se analiza la figura de los Corresponsales de Seguros, los antecedentes históricos y políticos de la figura; sus características, requisitos, funciones principales y su impacto como canal de comercialización de seguros. Así mismo se establece la responsabilidad de las aseguradoras en el uso de este canal. Finalmente se analiza en el derecho comparado latinoamericano figuras similares a la de los Corresponsales.Ítem Principio de comunidad de suerte en el contrato de reaseguro(Pontificia Universidad Javeriana) Cortes Peña, Jorge Alberto; No aplica, No aplicaEl principio de “comunidad de suertes” o “Follow the Fortune” aplicará a todos los contratos de reaseguro, sin importar que las partes lo hayan pactado, no es necesario. 5.2. 27. La norma solo supone la inaplicación del “Follow the Fortune” en el evento en el que se compruebe la mala fe del asegurador, caso en el cual el contrato de reaseguro no surtirá ningún efecto y en consecuencia el reasegurador no será responsable ante el asegurador. 5.3. 28. Como consecuencia de lo anterior, en tanto no se pruebe mala fe del asegurador, la compañía reaseguradora seguirá la suerte de la compañía cedente en relación con el contrato de seguro y será responsable en la medida en que la aseguradora deba responder a sus asegurados o tomadoresÍtem Mora en el pago de la prima en el contrato de seguros(Pontificia Universidad Javeriana) López Mora, Luis Eduardo; Velez Ochoa, Ricardo; Velez Ochoa, RicardoDesarrollo de análisis jurisprudencial en el que se evidencia la mora en el pago de la prima como un tema de vital importancia para el derecho de seguros y su correcta aplicación en cada caso particular.Ítem Análisis jurisprudencial seguro previsional de invalidez y sobrevivencia(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Vargas, Miguel FernandoEl presente trabajo tiene como finalidad la elaboración de un análisis jurisprudencial de algunos pronunciamientos tanto de la Corte Constitucional, como de la Corte Suprema de Justicia en torno al tema de los Seguros Previsionales de Invalidez y Sobrevivencia. Dada la importancia de éste ramo y su situación en los ultimos años, éste análisis va dirigido a realizar un estudio cuyo enfoque radica en la identificación de los obstáculos que hoy día dificultan el desarrollo de éste ramo, los cuales radican principalmente en la interpretación de normas jurídicas, la carencia de una normatividad sólida y clara y la posición que han asumido las Altas Cortes en colombia, las cuales en gran parte han tenido un impacto negativo a nivel financiero en éste tipo de seguros. Por tal motivo, en cada uno de los análisis llevados a cabo se tratarán los puntos más importantes de cada caso en todas sus instancias; se plantearan problemas jurídicos cuya respuesta permitirá abordar de manera más específica cada tema para posteriormente realizar una evaluación crítica de las consecuencias que conlleva tal decisión y las posibles soluciones a aplicar.Ítem La prescripción derivada del contrato de seguro(Pontificia Universidad Javeriana) Alvarez Camargo, John Fredy; Isaza Posse, Maria CristinaRealizar un análisis completo de la póliza implica comprender cuál fue el amparo contratado, cuáles son las condiciones que lo regulan y las exclusiones de la protección adquirida, para lo que se debe tener en cuenta que la aseguradora y el consumidor pueden pactar aspectos específicos aplicables que determinan igualmente los límites del riesgo; sin embargo, el término de prescripción es uno sólo para todos los riesgos pero se debe identificar en cada caso el momento exacto en que inicia correr el término según el amparo contratado.Ítem Reseña jurisprudencial "Asegurabilidad de la responsabilidad médica"(Pontificia Universidad Javeriana) Jimenez Ramos, Ricardo; Vélez Ochoa, Ricardo; Vélez Ochoa, RicardoEl análisis jurisprudencial que emprendemos, abarca tres sentencias proferidas por distintas jurisdicciones a propósito de casos de responsabilidad médica, la primera la SC13925-2016 de septiembre 30 de 2016 de la Corte Suprema de Justicia, Sala Civil, MP Ariel Salazar Ramírez, a la cual nos referiremos en adelante como el caso civil; la segunda la No.37387 de junio 13 de 2016 del Consejo de Estado, Sección Tercera, subsección A, CP Carlos Alberto Zambrano Barrera, en adelante como el caso administrativo y la tercera la SP8759-2016 de junio 29 de 2016 de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, MP José Luis Barceló Camacho, en adelante el caso penal. Para efectos metodológicos, antes de adentrarnos en el análisis jurisprudencial, haremos una introducción sobre algunos de los tópicos más relevantes de la responsabilidad civil médica y del seguro de responsabilidad médica. En responsabilidad civil esbozaremos los elementos de la responsabilidad, con especial atención al nexo causal y en el seguro de responsabilidad médica, mencionaremos sus aspectos generales, con referencias concretas a los clausulados disponibles en el mercado. A propósito del daño, aludiremos a específicos condicionados de pólizas de responsabilidad civil médica.Ítem Las garantías en el contrato de seguro(Pontificia Universidad Javeriana) Ariza Ortiz, Miguel Orlando; Janer Santos, Mónica; Janer Santos, MónicaPor medio del presente análisis, se pretende ilustrar al lector partiendo del análisis de casos reales, acerca de la institución jurídica de la Garantía en el Contrato de Seguro, regulada en el artículo 1061 del Código de Comercio, de su importancia y finalidad, teniendo en cuenta la posición adoptada por la Corte Suprema de Justicia y por algunos Tribunales de Arbitramento, donde se estudia el tema de manera detallada. A lo largo del trabajo se revisarán los principales presupuestos legales de la Garantía en el contrato de seguro, sus efectos y los requisitos para que la misma sea oponible al asegurado y, en consecuencia, produzca efectos jurídicos.Ítem Seguro de cumplimiento potestad de las aseguradoras de asumir los riesgos(Pontificia Universidad Javeriana) Mendoza Gaitán, Camilo Andrés; Velez Ochoa, Ricardo; Velez Ochoa, RicardoEn Colombia la interpretación normativa del artículo 1056 del Código de Comercio, se encuentra dividida en jueces que mediante sus pronunciamientos judiciales resultan desconociendo la potestad contractual con que cuentan las Compañías de seguros para elegir y/o asumir los riesgos que a su arbitrio escojan, incluso pese a que las altas cortes, han establecido que la legitimidad del ejercicio de la asunción voluntaria de los riesgos que rodean el interés asegurable es una prerrogativa inquebrantable, fallos de judiciales como los desarrollados en el presente trabajo dejan a la luz el desconocimiento técnico de la actividad aseguraticia. Lo anterior, teniendo en cuenta que, la imposición de algunos requisitos como constitución de contra garantías o clausulas de garantía, en tratándose del seguro de cumplimiento como en el caso particular, es lo que mantiene la exposición de las compañías aseguradoras y lo que hace sustentable la actividad misma, por la naturaleza del seguro es que plenamente puede ejercerse la exigencia de la contragarantía, pues a ser un seguro de cumplimiento la ley mercantil le concede al asegurador el derecho de subrogación de conformidad con el artículo 1096 del mismo código. Se concluye que la contragarantía no es una barrera, sino una simple condición que depende de la calificación del riesgo que se haga en ejercicio de la voluntad contractual para celebrar el convenio aseguraticio, la cual aumenta su rigurosidad dependiendo de la calificación del riesgo.Ítem Prescripción en el contrato de seguro de responsabilidad civil(Pontificia Universidad Javeriana) Sanchez Cuadros, Claudia YanethEn el Presente trabajo se destacaron las principales diferencias entre la prescripción ordinaria y extraordinaria, así mismo se realizo el análisis de Laudo Arbitral Beneficencia del Valle vs la Previsora S.A. marzo 5 de 2009, Corte Suprema de Justicia EP: 5400131032000 00235 01 y Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil: 54001-31-03-004-2004-00032-01 con respecto a la prescripción del contrato de seguros de Responsabilidad Civil Extracontractual.Ítem El seguro de cumplimiento en la contratación estatal(Pontificia Universidad Javeriana) Arias Martinez, Angela Lorena; Vélez Ochoa, Ricardo; Gutierrez Villalba, ArmandoAnálisis de la jurisprudencial general de los aspectos de la importancia actual y las relacionadas con el Seguro de Cumplimiento en el marco de la contratación estatal. Según lo previsto en el artículo 2.2.1.2.3.1.1 del Decreto 1082 de 2015, el propósito de las garantías en materia de contratación estatal, la orientación, la cobertura, la parte de los riesgos relacionados con la presentación de las ofertas, así como Con los contratos y su liquidación, y por otra parte, de los riesgos que se encuentran las entidades de Entidades Estatales como la responsabilidad extracontractual que puede surgir por razón de hechos u omisiones de sus Contratistas y subcontratistas. Para marcar el comienzo de este análisis es necesario dejarlo presente, enfocarnos en los dos primeros tipos de riesgos, los cuales se cubren por la virtud de la póliza de seguro, correspondiente a los llamados "de cumplimiento". Es así, como con el objetivo de respaldar, el cumplimiento de todas las obligaciones, el cumplimiento de los contratos con las entidades estatales, los contratistas están obligados a presentar la garantía única de cumplimiento, el concepto que se introdujo en la Ley 80 de 1993. Dentro del marco de este seguro, se verá aspectos notables que ameritanos ser analizados cuentos como: (I) la procedencia del llamamiento en la garantía del asegurador al afianzado (II) Prescripción en el Seguro de Cumplimiento de la Ley del Estado y (III) La proporcionalidad de la Cláusula penal. Bajo la metodología de análisis jurisprudencial, recurre en primer lugar a las generalidades de los temas bajo estudio y en una segunda parte, análisis jurisprudencial de jurisprudencia destacada del asunto a tratar.Ítem Nulidad relativa por reticencia y prueba del contrato de seguro(Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Gómez, Henry EstebanAl observar el último inciso del artículo 1058 de Código de Comercio resulta importante analizar, cuál es el alcance de la obligación de conocer el real estado del riesgo, pues, aunque la aseguradora debe obrar con alto grado de diligencia profesional, también es necesario resaltar, el postulado de la ubérrima buena fe aplicable al contrato de seguros. Por ello es importante establecer hasta dónde debe llegar la obligación de la aseguradora de obrar con diligencia, si se contrapone con la obligación que también le asiste al tomador, de obrar de buena fe, específicamente en la declaración de asegurabilidad. Al respecto se puede concluir, que existe el deber por parte del tomador de informar sinceramente el estado del riesgo y que la carga de diligencia del asegurador apunta a un deber de buscar información sobre el estado del riesgo, pero en la medida de lo posible y de las circunstancias que rodea cada asunto, y sin hacer mucho más cuantioso y dispendiosa la actividad aseguraticia, sin que se pueda justificar en ningún momento las falsas declaraciones. En cuanto a la prueba del contrato de seguro, es posible acreditar la existencia del mismo mediante un documento en el que se adviertan sus elementos esenciales (el interés asegurable, el riesgo asegurable, la prima o pago del seguro y la obligación condicional del asegurado), pero sus condiciones pueden ser demostradas con cualquier medio de prueba idóneo, sin limitarse al escrito o a la confesión.