Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El papel de la cacería de subsistencia en la conservación biocultural de la etnia Motilón Barí(Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Villafañe, Jennipher Katherine; Montenegro Díaz, Olga Lucía; Echeverry Galvis, María Ángela; Gómez Serrano, Juan Ricardo; Benítez López, AnaLa cacería de subsistencia es una práctica central para la seguridad alimentaria y la cosmovisión del pueblo indígena Motilón Barí en Colombia. Este estudio caracteriza los procesos de caza de la comunidad en el Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí y analiza su impacto en la conservación biocultural. A través de entrevistas semiestructuradas, observación directa y cartografía participativa, se identificaron las especies más cazadas, los métodos empleados y las normas comunitarias que regulan esta actividad. Se halló que la caza se realiza principalmente con escopeta y que la pesca sigue métodos tradicionales. Además, el estudio evidencia que las normas internas de la comunidad condicionan la cacería de acuerdo con reglas de temporalidad, respeto a la reproducción de especies y restricciones de caza en áreas sagradas. Sin embargo, el monitoreo de las poblaciones de fauna es limitado y el crecimiento poblacional podría incrementar la presión sobre los recursos. Se recomienda fortalecer estrategias de manejo colaborativo entre el Parque Nacional y la comunidad para garantizar la sostenibilidad de la caza y la conservación de la biodiversidad en el territorio ancestral Barí.Ítem Estructuras de gestión comunitaria del bosque en Gutiérrez, Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Orozco Romero, Daniela; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Castañeda Salazar, Edna Rocío; Ramos Barón, Pablo AndrésLos bosques son esenciales para la biodiversidad y los medios de vida de millones de personas, sin embargo, en Colombia, uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, la deforestación ha disminuido las áreas naturales a menos de la mitad del territorio nacional, a pesar de los esfuerzos del gobierno, las comunidades locales y otras organizaciones. Este documento emplea el marco de Análisis y Desarrollo Institucional, junto con el Análisis de Redes Sociales del capital social y un análisis de correlaciones, para examinar la estructura de gestión comunitaria relacionada con la conservación y el uso del bosque en Gutiérrez, Cundinamarca utilizando un enfoque neoinstitucional y una metodología mixta de encuestas, entrevistas y revisión bibliográfica. El análisis identifica dos arenas de acción que presentan diferencias en las instituciones, las características socioeconómicas y los actores involucrados, lo que influye en la gestión forestal y la presencia de cobertura forestal. En la Arena de Acción con Bosque, las redes de cooperación se centran en la conservación, mientras que en la Arena de Acción sin bosque prevalece el aprovechamiento del bosque. La efectividad de los doce acuerdos institucionales es variable según las sanciones e incentivos, la supervisión y la participación comunitaria. Para fortalecer la gestión comunitaria del bosque, es crucial adoptar un enfoque adaptado a las particularidades locales, fomentando la diversificación productiva, los incentivos económicos, la utilización de herramientas tecnológicas y la participación activa de las comunidades locales.Ítem Herbáceas nativas como alternativa para el control de pasto Kikuyo en el área de amortiguación del humedal la conejera : una herramienta para la restauración ecológica(Pontificia Universidad Javeriana) González Rodríguez, Andrea Liliana; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Solorza Bejarano, Jairo Hernán; Hurtado Martilletti, Ana BelénLas especies invasoras son aquellas cuya distribución y abundancia han cambiado debido a la intervención humana, causando efectos negativos en los ecosistemas receptores, por lo que se consideran uno de los principales motores de pérdida de biodiversidad global. Sus impactos incluyen la reducción de la calidad del hábitat para las especies nativas, limitaciones en su dispersión, germinación y establecimiento, y alteraciones en los procesos biogeoquímicos, además de efectos adversos en la economía y la salud humana. Desde 2010, ha aumentado el interés en estudios sobre el control y manejo de plantas invasoras. Las estrategias de manejo de estas especies incluyen la aplicación de herbicidas, quema, siego manual, mecánico y control manual. Sin embargo, estas estrategias suelen ser no selectivas, costosas e insuficientes para el control efectivo, afectando negativamente a las plantas nativas. En restauración ecológica, la remoción de barreras como pastos exóticos es clave, pero insuficiente si no se recupera adecuadamente la cobertura vegetal. Se ha propuesto que la revegetación del suelo tras la remoción manual de biomasa puede reducir el rendimiento de las plantas invasoras. Estos procesos, basados en la teoría ecológica, promueven el uso de especies nativas persistentes en áreas perturbadas, integrando conceptos como la resistencia biótica, el efecto de diversidad y la similitud limitante. La investigación actual busca evaluar el uso de especies herbáceas nativas en la exclusión del pasto kikuyo en la Reserva Thomas van der Hammen, analizando su respuesta y potencial competitivo para favorecer la restauración ecológica urbana.Ítem Tendencias en la investigación sobre el manejo de los impactos generados por gatos domésticos (Felis catus) en la fauna silvestre : trayectorias globales y percepciones locales(Pontificia Universidad Javeriana) Benavides Medina, Juanita; Amaya Espinel, Juan David; Mela Méndez, IsacDesde 2009, ha aumentado significativamente la literatura sobre los gatos domésticos y ferales como especie invasora, aunque la mayoría se centra en los efectos negativos que estos tienen sobre la fauna, con pocas investigaciones dedicadas a la aplicación de técnicas o estrategias para mitigar su impacto en la fauna nativa. Por esta razón, se realizó revisión global de 65 artículos publicados entre 1990 y 2024 la cual revela que la estrategia más empleada es la de control que busca la erradicación de los gatos, presente en el 49% de los estudios analizados, siendo el cebo venenoso la herramienta más utilizada en este contexto, mencionada en 20 de los artículos revisados. Los países con mayor producción científica sobre este tema son Australia y Nueva Zelanda. Por otro lado, para entender la perspectiva local, se realizaron entrevistas con diversos actores en Colombia para comprender su percepción y conocimiento sobre esta problemática. Los entrevistados demostraron un entendimiento generalizado del problema y coincidieron en que uno de los desafíos principales en el país es promover estrategias educativas sobre la tenencia responsable de mascotas para mejorar el control de los gatos y reducir su impacto en la fauna nativa. Se llama la atención a la escasa disponibilidad de literatura sobre la implementación de estas estrategias la cuál subraya la urgencia de que los investigadores aborden esta brecha, especialmente en el neotrópico, con el fin de proteger la biodiversidad única de la región, incluyendo la de Colombia.Ítem ¿Son los pagos por servicios ambientales –psa, una herramienta efectiva para la conservación de la biodiversidad?(Pontificia Universidad Javeriana) Aranaga Rojas, Gloria Patricia; Sarmiento López, Armando; Rodríguez Ramírez, Luz Angela; Restrepo Calle, SebastiánA nivel mundial la biodiversidad ha disminuido a un ritmo sin precedentes, las proyecciones de la OCDE para 2030 indican una pérdida continua y para Colombia se señala una disminución actual del 18%, desafiando la viabilidad de los ecosistemas, las especies y las funciones ecológicas y sus servicios correspondientes, y para combatir esta pérdida, los Pagos por Servicios Ambientales –PSA, han surgido como un herramienta económica basada en el mercado, cuya expansión es innegable y está determinando cambios claves en la gobernanza ambiental, sin embargo su efectividad para conservar la biodiversidad es aún cuestionable. Para abordar esta preocupación, se realizó una revisión de publicaciones amplia, en donde se reconocieron los objetivos ambientales que favorecerían la conservación de la biodiversidad y se evidenciaron características que pudieran afectar o beneficiar el cumplimiento de estos, teniendo presente que la conservación de la biodiversidad a menudo se considera como un beneficio colateral de los PSA. La revisión permitió establecer que la efectividad de los esquemas de PSA que directa o indirectamente favorecen la conservación de la biodiversidad, depende de relaciones a veces complejas que involucran muchos factores, identificándose una serie de condiciones que pueden impedir el desarrollo de los PSA, limitar su efectividad o promoverla. No se presentan evidencias fuertes de la efectividad de los PSA como herramienta para la conservación de la biodiversidad, aunque se identifica que la aplicación de condiciones que en cierto sentido generen una “sofisticación” de los esquemas a implementar, con diseños refinados (como la diferenciación de pagos y la focalización espacial) y una implementación exigente (como el seguimiento del cumplimiento y las sanciones), podría mejorar su efectividad, sin pasar por alto que los tomadores de decisiones, siempre deben evaluar la pertinencia de los PSA frente a otras herramientas de política disponibles.Ítem Valoración de los servicios ecosistémicos demandados por los productores agropecuarios de Macanal, Boyacá y su relación con las prácticas de conservación(Pontificia Universidad Javeriana) Hernandez-Rubio, Andrea; Kockelkoren, Robert; Ramos Baron, Pablo Andres; Castillo Brieva, DanielEn las últimas décadas ha habido una presión constante sobre los agroecosistemas para que aumenten los niveles de producción, mientras que los servicios ecosistémicos (SE) proporcionados por los ecosistemas naturales se están degradando. Los agroecosistemas, que son a su vez demandantes y oferentes de SE, son ecosistemas claves para la seguridad alimentaria y el mantenimiento de la naturaleza, por lo que la valoración que los productores tienen sobre los SE incide en la adopción de prácticas adecuadas. Sin embargo, la reducida información al respecto limita su medición y la definición de políticas de manejo de los SE. Por lo anterior, en esta investigación se realizaron 32 entrevistas a apicultores y productores de lulo, café y fríjol en Macanal, Boyacá, con el fin de identificar espacialmente los SE que ellos demandan para llevar a cabo su actividad y explorar la relación que tiene la valoración de los SE demandados por los agroecosistemas y las prácticas de los productores sobre los SE identificados. Se encontró que la mayoría de los productores no conocen el término “servicios ecosistémicos”, pero reconocen las interacciones que existen entre los ecosistemas naturales y sus sistemas agropecuarios, y logran identificar una amplia gama de SE. Además, en general, los SE identificados tienen alta importancia, manejabilidad y vulnerabilidad para los productores, y ellos afirman que las mayores amenazas sobre los SE identificados son los agroquímicos y el cambio climático. Finalmente, existe una relación positiva y significativa entre las valoraciones que los productores otorgan a los SE en términos de importancia, manejabilidad y vulnerabilidad, y el hecho de adoptar una práctica de conservación sobre los SE que demandan para llevar a cabo su producción.Ítem Modelamiento Basado en Agentes para entender el impacto del cambio en la cobertura de la tierra : revisión de alcance y análisis de contextos de uso relevantes para Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Otalora Low, Martin; Correa Ayram, Camilo Andrés; Gonzalez Mendez, Alex Mauricio; Urbina Cardona, Jose Nicolas; Castillo Brieva, DanielColombia es un país que presenta altas tasas de deforestación, busca activamente estrategias para monitorear, comprender y reducir este fenómeno. Entre los métodos disponibles para comprender los impactos del cambio de coberturas, se encuentra el modelamiento basado en agentes (ABM), una herramienta computacional que permite modelar a escala local o individual y comprender dinámicas en escalas regionales (bottom-up) como la deforestación o urbanización. El ABM resulta pertinente para comprender los cambios en la cobertura de la tierra, ya que facilita la representación de decisiones individuales, motores de cambio locales e impactos sobre las coberturas, contribuyendo a la toma de decisiones. Este trabajo de grado tiene como objetivo analizar el uso del ABM como una herramienta para entender el cambio de cobertura de la tierra y proponer su aplicación en Colombia, a través de una revisión de alcance, la cual es útil para clarificar conceptos, comprender una conducta de investigación o entender la transcendencia de la literatura. Para ello se analizó la literatura publicada en las bases de datos Scopus y Web of Science desde el año 2000 hasta junio de 2023, obtenida a partir de una ecuación de búsqueda resultando en la selección de 94 artículos tras una depuración de duplicados y artículos que no fueran pertinentes. A través de la revisión, se observó una diversificación en las variables implementadas en los estudios. Mientras que en la década de 2000 predominaban variables de tipo biológico o ambiental, en la década del 2010 se encontraron variables de índole social, ambiental, biológica y económica, evidenciando cambios en los enfoques de investigación. No obstante, desde 2019 hasta junio de 2023, se notó una disminución en artículos con variables biológicas. También, se identificó un cambio en la tendencia de los propósitos, donde "Explicar" pasó de ser predominante a combinarse con "Demostrar tradeoff" y "Guiar el diálogo político", indicando una evolución en las metas de las investigaciones. En cuanto a las limitaciones, se destacó que aproximadamente el 19% de los artículos reconocen la imposibilidad de integrar algunas variables, el 12% señala la falta de interacción con la comunidad y el 14% no reconoce limitaciones en sus modelos, revelando la necesidad de una evaluación más realista y robusta. Finalmente, se identificó el uso del ABM en diversos contextos donde los investigadores fomentan su implementación para resolver problemas similares. Esto, siendo una guía valiosa para Colombia, dado que la implementación del ABM en este país es baja, a pesar de su utilidad para abordar la diversidad biológica y cultural. En conclusión, se destaca un cambio en los propósitos y variables de las investigaciones, subrayando el ABM como una herramienta versátil para integrar datos empíricos y de campo con datos históricos, ambientales y políticos. Este enfoque interdisciplinario y colaborativo busca la co-creación de soluciones con las comunidades locales.Ítem Gobernanza Ambiental y Proyectos de Restauración Coralina en Providencia Y Santa Catalina(Pontificia Universidad Javeriana) Piñeros Durán, Santiago; Restrepo, Sebastián; Echeverry, Maria Angela; Ramos, PabloLos arrecifes coralinos del mar Caribe y el mundo vienen presentado dramáticas reducciones poblacionales en las últimas décadas por múltiples presiones del cambio climático, las enfermedades emergentes, la contaminación, la sobrepesca, entre otros. Hoy hay numerosos esfuerzos de restauración de arrecifes coralinos a nivel mundial, pero varias de estas estrategias aún presentan una serie de desafíos para cumplir con objetivos biológicos y sociales en el tiempo. Para ello es necesario aprender más sobre su diseño e implementación, atendiendo no sólo consideraciones ecológicas, sino aspectos socioeconómicos e institucionales relacionados con la gobernanza local. Esta investigación caracteriza el sistema de gobernanza de arrecifes coralinos de las islas de Providencia y Santa Catalina (Colombia) para identificar los atributos críticos que aportan a la viabilidad y sostenibilidad de la restauración coralina implementada localmente. Utilizamos el marco de análisis de sistemas socioecológicos (SSE) y los Principios de Diseño Institucional de Elinor Ostrom para entender y evaluar los subsistemas de uso de la pesca y el turismo buscando entender sus implicaciones sobre los proyectos de restauración. Encontramos que la debilidad de la gobernanza local de los arrecifes está relacionada con la poca congruencia y claridad de sus reglas/límites, la falta de capacidad de monitoreo y sanción locales, la reducida participación comunitaria en procesos de toma decisiones, y una débil organización local necesaria para el manejo y uso sostenible del recurso. En segundo lugar, encontramos que el modelo de restauración que se viene implementado no responde ni se ajusta a las condiciones socioeconómicas locales, siendo muy poca la incorporación de los sectores de la pesca y el turismo mediante alternativas e incentivos de participación. Esta investigación aporta al entendimiento de cómo las iniciativas de restauración coralina deben ajustarse localmente con un enfoque holístico y socioecológico que tome en cuenta estructuras de gobernanza para el uso y la conservación de los arrecifes.Ítem Análisis del proceso de evaluación de impactos ambientales, sus aportes y limitaciones hacia la conservación de quirópteros en el Ecuador(Pontificia Universidad Javeriana) Barzallo González, Juan Cristóbal; Pérez Torres, Jairo; Burneo Núñez, Santiago FernandoEn las últimas décadas, las actividades humanas han llevado a afrontar un período de crisis generado por la extinción y aumento de riesgo de amenaza de muchas especies. Esto conduce a la pérdida y alteración de la biodiversidad, así como de la calidad y cantidad de los bienes y servicios ecosistémicos que provee, poniendo en riesgo el bienestar humano. Al ser la biodiversidad tropical un campo muy amplio de estudio, la ciencia se ha enfocado en investigar ciertos grupos biológicos, que, por su importancia ecológica, actúan como bioindicadores de la salud de los ecosistemas; y por ende de su capacidad para producir dichos bienes y servicios. Los murciélagos, por varias características, son un grupo bioindicador muy reconocido. Incluyen muchas especies amenazadas, por lo que es necesaria su investigación desde varios enfoques para poder optimizar mejorar los esfuerzos de conservación existentes, así como la creación de nuevas estrategias. Ecuador posee una gran riqueza de este grupo de mamíferos, con un alto nivel de amenaza, por lo que esta temática debe ser abordada por la política pública ambiental. Dentro del marco normativo vigente, la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA), es un instrumento de gestión ambiental ampliamente utilizado en el país, busca ser desde su concepción, un nexo importante entre la política pública ambiental y la conservación de la biodiversidad, mediante la ejecución de los Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental, para poder prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales que las actividades antrópicas generen. En Ecuador no se ha generado una evaluación que permita determinar en qué medida aporta a la conservación de la biodiversidad en general, mucho menos de grupos biológicos específicos. En esta investigación se determinaron y evaluaron diversos factores dentro de varios EsIA, que permitieron conocer desde qué temáticas y de qué manera se puede mejorar la articulación entre la EIA y la conservación de la biodiversidad de quirópteros en el país. Se determinó un modelo de evaluación, que puede ser replicado con otros grupos biológicos de importancia, para poder tener una mejor aproximación de la medida en que esta herramienta aporta a la conservación de la biodiversidad, así como sus limitaciones y oportunidades.Ítem Estrategias para la conservación de fauna silvestre en las ciudades. Caso de estudio en la ciudad de Bogotá, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Puentes, Diana Carolina; Bolaños Silva, Tomás; Urbina Cardona, José Nicolás; Amaya Espinel, Juan David; Ruíz Ríos, Diana MarcelaEn un mundo cada vez más urbanizado, ha surgido el interés hacia la conservación de las especies nativas y el reconocimiento de la prestación de servicios ecosistémicos dentro de las ciudades. A partir de una revisión global de literatura el presente estudio analizó estudios de caso que implementaron estrategias para la conservación de fauna silvestre dentro de la planeación urbana, como insumo para gestionar las especies nativas y exóticas de la ciudad de Bogotá. Se tomó como marco teórico el urbanismo y la ciencia de la conservación y se tuvieron en cuenta tres escalas 1) macro, a nivel global, 2) meso, la ciudad de Bogotá y 3) micro, una zona dentro de la ciudad “el Gran Chicó”. La revisión de literatura científica, se realizó en un periodo entre 1992 y 2022 y se encontraron 34 artículos que derivaron en 95 estudios de caso sobre 29 especies de animales, en 52 ciudades de 11 países y 23 estrategias para la conservación de la fauna silvestre y el manejo de fauna exótica. De los artículos, solo en 11 se evidenciaron datos de variables de biodiversidad a nivel de comunidad biótica (riqueza y diversidad) y a nivel de especie (abundancia, ocurrencia, éxito reproductivo y tamaño de población efectiva) pero con limitación de información. Las especies de aves y mamíferos fueron estudiadas más frecuentemente que los anfibios, reptiles, peces o insectos. Las estrategias que se han implementado más comúnmente son: el control de especies nativas sobreabundantes o que generaban conflictos con los humanos a través de dispersores químicos y físicos, pero también se encontraron estrategias como los campos de golf naturalistas, jardinería para la vida silvestre, el diseño de cavidades para animales y finalmente, se encontraron estrategias como trampas para la gestión de fauna exótica. En segundo lugar, a un nivel meso de análisis, se revisaron las normas distritales ambientales y de planificación urbana en Bogotá con el fin de identificar estrategias orientadas para la conservación de fauna silvestre. Se encontraron estrategias como la descontaminación y revegetación del río Bogotá, la meta de creación de espacios de diálogo interinstitucional, la restauración ecológica de ecosistemas degradados y el incentivo a la investigación. En tercer lugar, se realizaron entrevistas a seis actores clave para indagar acerca de la implementación de estrategias para la fauna urbana en la ciudad alrededor de los ejes orientadores de la biodiversidad en las ciudades (perspectivas generales) y normatividad e instituciones. Allí se analizó tanto a escala meso “Bogotá” como micro “la zona del Gran Chicó”. Finalmente, a partir de la identificación de oportunidades, barreras, retos y lecciones aprendidas en cada una de las escalas analizadas, en el presente estudio se propusieron estrategias complementarias para la ciudad tales como la aplicación de proyectos con enfoques integrados de planificación espacial dentro de un marco de Diseño Urbano que Incluye la Vida Silvestre, la estructuración de un proyecto de campos de golf naturalistas, proyectos de monitoreo de fauna en la educación secundaria, estanques urbanos para anfibios y odonatos, renaturalización de los flujos de agua de las subcuencas del río Bogotá cuenca del río Fucha, cuenca del río Tunjuelo, cuenca del río Salitre y la cuenca del canal Torca, y campañas de educación normativa ambiental.Ítem Tráfico ilegal de aves silvestres : Propuesta de nuevas acciones para Colombia a partir de la revisión de experiencias internacionales(Pontificia Universidad Javeriana) Chamat Martínez, Andrés Giovanny; Gómez Serrano, Juan Ricardo; Amaya Espinel, Juan David; Echeverry Galvis, María AngelaEl tráfico ilegal de fauna silvestre es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, siendo una actividad generalizada a nivel mundial con impactos directos negativos sobre la naturaleza. A pesar de la existencia de leyes nacionales e internacionales, el comercio de aves silvestres se ha incrementado en los últimos tiempos, haciendo que, en el territorio colombiano, se afecte directamente al menos a 234 especies de aves, siendo el segundo país a nivel mundial con esta problemática (Proaves, 2013; SDA, 2020). El objetivo general de este trabajo fue proponer acciones para combatir el tráfico ilegal de aves silvestres adicionales a las encontradas en las líneas de acción de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres (Ministerio del Medio Ambiente, 2002), por lo cual, este trabajo se desarrolló mediante la revisión de diferentes documentos bibliográficos donde se presentan alternativas o posibles acciones frente al tráfico ilegal de vida silvestre. Para esto, se tomó como base el documento de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres (Ministerio del Medio Ambiente, 2002), el cual fue publicado en Colombia y se evaluó la aplicabilidad de las acciones identificadas en el contexto internacional que no han sido consideradas en el caso colombiano, mediante el uso de matrices DOFA y los lineamientos de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación (Conservation Measures Partnership, 2020). Como resultado de la investigación se encontró que las nuevas acciones que se pueden incorporar a la Estrategia Nacional (2002) deben considerar el control y uso de las tecnologías virtuales, turismo, inserción social, cazadores como guarda-parques, estado financiero de los infractores, sustitución por mascotas domésticas, uso de medios de comunicación y utilización de nidos artificiales para la conservación de las aves silvestres en Colombia.Ítem Influencia de la transformación del paisaje sobre las interacciones entre humanos y primates silvestres en la región del Magdalena Medio en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Lozano, Silvia Juliana; Amaya Espinel, Juan David; Urbina Cardona, José Nicolás; Rojas Hucks, SylviaCrecientes cambios en las coberturas y usos de la tierra están transformando los ecosistemas boscosos en todo el mundo, generando con ello significativos procesos de pérdida y fragmentación de hábitats naturales. Una consecuencia de este fenómeno es la cada vez más frecuente interacción entre comunidades humanas y la fauna silvestre, que persiste en aquellos paisajes bajo intensos procesos de transformación. Estas interacciones pueden incidir tanto en aspectos propios de la vida silvestre a nivel comportamental o fisiológico relacionados con el estrés que deben enfrentar, o también en aspectos asociados a la percepción, actitud y valores que las personas que habitan en estos paisajes pueden tener de la fauna. Sin embargo, persiste un importante desconocimiento sobre cómo han podido cambiar este tipo de interacciones entre seres humanos y grupos de fauna, especialmente en regiones como el neotrópico donde confluyen altas concentraciones de biodiversidad y procesos de transformación de ecosistemas a gran escala. Esta investigación evaluó la potencial relación entre la transformación de coberturas boscosas en territorios del Magdalena Medio en Colombia, y los niveles de estrés de una especie endémica de primate, el tití gris (Saguinus leucopus), así como el conocimiento, actitudes y valores de las personas hacia dicha especie. Los valores de la concentración de cortisol tuvieron una relación significativa en cuatro métricas del paisaje (densidad de borde, número de fragmentos, índice de agregación y cohesión), siendo la cobertura de bosque y pasturas las más influyentes en los resultados. En cuanto a las actitudes y valores de los pobladores los resultados sugieren que el genero y la edad no fueron influyentes, sin embargo, la configuración del paisaje en cuanto a la proximidad y probabilidad en el numero de encuentros entre personas y el titi gris, favoreció valores biofilicos como el conocimiento ecológico, humanista y naturalista. El registro de una valencia positiva generalizada permitió concluir que actualmente en las zonas de estudio no hay un desarrollo activo de conflicto, sin embargo, esta tendencia puede verse afectada debido al acelerado proceso de fragmentación del paisaje a nivel de la región del Magdalena medio, lo cual llevaría a potenciar la presentación de conflictos humano-titi gris.Ítem Diseño participativo de un sendero ecoturístico como herramienta para la conservación del bosque seco tropical (Corregimiento de Pontezuela, Cartagena de Indias)(Pontificia Universidad Javeriana) Tinoco Sotomayor, Angie Natally; Pérez Torres, Jairo; Gómez Serrano, Juan Ricardo; Echeverry Galvis, María Ángela; Ballesteros Correa, JesúsEn este estudio se utilizaron diferentes metodologías participativas para obtener información sobre los usos y las amenazas que enfrentan los fragmentos de bosque seco tropical ubicados en el corregimiento de Pontezuela, Cartagena de Indias, con el objetivo de diseñar con los locales un sendero ecoturístico que aporte a la conservación de este bosque. Se contó con la participación de diferentes gremios, como agricultores, artesanos, amas de casa, estudiantes y de oficios varios; se realizaron talleres de cartografía y dialogo de saberes, para ubicar los fragmentos de bosque en el territorio, las actividades económicas y usos del suelo, se identificaron lugares naturales de importancia local asociados al bosque y las amenazas que afectan al bosque seco tropical, las cuales se verificaron en campo. Con los participantes, se escogió un fragmento de bosque que contaba con atractivos culturales y naturales con potencial ecoturístico. Se realizó un taller en el que se propusieron actividades ecoturísticas, que se relacionaron con las actividades económicas ya existentes de los gremios y que ayudaran a la conservación del fragmento de bosque seco en el que se encuentra el sendero ecoturístico. Se propuso un plan de acción para contrarrestar los factores que amenazan a estos fragmentos. La participación de la comunidad en todo el proceso, desde la conceptualización del diseño, logró identificar con mayor precisión las necesidades para generar soluciones más acertadas al contexto socioambiental y generó receptividad por parte de la comunidad desde el inicio del proyecto. Se realizaron pruebas de conocimientos y actitudes hacia el bosque seco tropical a locales, antes y después de participar en el proyecto a diferentes gremios, agricultores, artesanos, amas de casa, estudiantes y de oficios varios. En las pruebas previas de conocimientos se trataron tres temáticas: 1. Características del bosque seco. 2. servicios ecosistémicos. 3. Conservación del bosque seco tropical. La temática que mejor reconocieron los locales fue Características del bosque seco. En la segunda prueba aumentaron las respuestas correctas para las tres temáticas, en la mayoría de los gremios. Se logró identificar por gremio como fue el cambio del conocimiento para cada temática. Para las actitudes, se evaluaron tres factores: 1. Conservación. 2. Beneficios del bosque seco. 3. Apoyo en programas de conservación. En la prueba previa presentaron un alto porcentaje de actitudes positivas para la mayoría de factores, estos se evaluaron también por gremios y se visualizaron las actitudes con respecto cada factor y también por dimensión (cognitiva, afectiva y conductual). En la segunda prueba, las actitudes mejoraron a muy positivas disminuyendo las actitudes negativas y neutras. Para la actitud, se pudo identificar que dimensión presentaba actitudes negativas aún en la segunda prueba. Con esta evaluación se logró identificar donde se encuentran falencias en cuanto al conocimiento y actitudes negativas hacia el bosque seco tropical, para generar acciones acertadas que aumenten el conocimiento sobre el bosque seco y contrarrestar las actitudes negativas.Ítem Patrones de distribución de la riqueza taxonómica y funcional de los pequeños mamíferos de la Cordillera Oriental de Colombia: implicaciones para priorización de áreas de conservación(Pontificia Universidad Javeriana) Mendoza Cortés, Laura Ximena; Pérez Torres, Jairo; González Maya, José Fernando; Urbina Cardona, José Nicolás; Montenegro Díaz, Olga LuciaLa región de los Andes tropicales es considerada uno de los hotspots de biodiversidad con las más altas tasas de endemismo del planeta, por lo que es una zona prioritaria para la conservación de la biodiversidad. En Colombia los Andes se dividen en tres ramales, la Cordillera Occidental, Central y Oriental, siendo la ultima la más extensa y ancha donde sobresalen ecosistemas de alta montaña como glaciares, páramos y bosques altoandinos. Estos ecosistemas ofrecen servicios ecosistémicos a la sociedad, siendo el más importante la regulación y abastecimiento hídrico a diferentes poblaciones. Dada la importancia de los ecosistemas de alta montaña presentes en la Cordillera Oriental Colombiana y la alta diversidad de especies que contiene, el objetivo de este trabajo fue describir los patrones de distribución de la riqueza de especies de pequeños mamíferos y sus rasgos funcionales. Para esto, se recopiló la información de todos los registros de especies de pequeños mamíferos en la alta montaña de la Cordillera Oriental y algunos de sus rasgos funcionales analizando sus patrones de distribución en los biomas establecidos en el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Esta información se sobrepuso con los mapas multi-temporales de transformación de ecosistemas y el mapa de áreas protegidas de Colombia. Los patrones de riqueza taxonómica y funcional presentaron una distribución similar con altos valores concentrados en biomas Altoandinos y de Paramo y elevaciones intermedias. Los resultados mostraron una transformación del 54% en los ecosistemas de la cordillera Oriental y una baja representación de áreas protegidas. Se priorizaron cuatro biomas de alta montaña para la implementación de acciones de conservación en los biomas de la Cordillera Oriental.Ítem Diversidad taxonómica y funcional de las mariposas de los parques urbanos de Bogotá y sus redes ecológicas(Pontificia Universidad Javeriana) Coral Acosta, Nathali; Urbina Cardona, José Nicolás; Castaño Salazar, John Harold; Fagua Gonzáles, Giovanny; Galindo Uribe, Diana MaríaLa urbanización representa una de las mayores amenazas para la biodiversidad debido a los procesos de transformación y degradación de calidad de hábitat para las especies nativas. Los insectos sensibles a las perturbaciones ambientales, como las mariposas, disminuyen su riqueza y abundancia en las ciudades haciendo que los ensamblajes sean homogéneos y dominados por especies generalistas. Sin embargo, las áreas verdes como los parques urbanos se convierten en el único hábitat disponible para que las mariposas nativas logren sobrevivir dentro de la matriz urbana. Para entender la respuesta de las especies de mariposas ante las características el hábitat y la configuración de las coberturas de la cuidad de Bogotá, se analizó la escala espacial (local, 250 m, 500 m, 750 m y 1000 m) a la que el paisaje tiene un efecto sobre la diversidad de mariposas en 15 parques urbanos ubicados al norte de la ciudad. A escala local, las variables que incidieron sobre la diversidad taxonómica y funcional de mariposas fueron la altura promedio de los árboles, el DAP promedio de la vegetación, la riqueza de especies vegetales nativas y el número promedio de recursos florales. En las áreas de influencia del paisaje alrededor de los parques, las variables que mejor explican la diversidad taxonómica y funcional de mariposas son el tamaño que presentan otras áreas verdes alrededor de los parques muestreados, el número de árboles y la distancia promedio a cuerpos de agua. Sin embargo, es posible que la escala del efecto sobre la diversidad taxonómica y funcional de mariposas supere los 1000 m de área de influencia. Todas las especies presentaron valores similares en sus rasgos funcionales por lo que los índices de diversidad funcional indicaron la vulnerabilidad que pueden presentar los ensamblajes ante la homogenización en la configuración del paisaje urbano. Finalmente, se describió la topología de dos redes bipartitas (especies-hábitats y grupos funcionales-hábitats), las cuales evidenciaron, por un lado, que las especies especialistas no hacen parte de un conjunto de las especies generalistas registradas en los parques; es decir, cada parque es idiosincrático en cuanto a la estructura del ensamblaje de mariposas. Además, según los análisis de robustez, por un lado se resalta la importancia de cada parque para mantener la diversidad taxonómica de mariposas y, por otro, en cuanto a la red de grupos funcionales y sus hábitats, se destaca la homogenización funcional de los ensamblajes de mariposas. De esta manera, se proponen diferentes estrategias de manejo y conservación en los parques urbanos, las cuales se centran en el enriquecimiento del hábitat para los ensamblajes de mariposas que sobreviven en la ciudad. Cabe resaltar que, en el presente estudio, se registraron por primera vez para Bogotá tres especies de mariposas Aeria eurimedia, Glutophrissa drusilla drusilla y Heliconius herato hydara; las cuales tienden a presentar amplios rangos de distribución por debajo de los 2000 m de altitud. Este es el primer estudio que analiza el efecto de la escala del paisaje sobre las facetas funcional y taxonómica de la diversidad de mariposas, así como también sus interacciones ecológicas en un contexto urbano neotropical.Ítem Conectando las poblaciones del felino más pequeño de Colombia : definición de áreas prioritarias para la conservación y el mantenimiento de la conectividad de la oncilla (Leopardus tigrinus) en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Stasiukynas Salazar, Diana Carolina; Jiménez Romero, Germán Leonardo; Urbina Cardona, José Nicolás; Amaya Espinel, Juan David; Isaacs Cubides, Paola JohannaLa fragmentación y pérdida de hábitat son uno de los principales motores de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. En Sur América, la región Andina se ha caracterizado por ser una zona de alta importancia social y económica, llevando a la continua transformación de sus ecosistemas. En Colombia, esta región es el hogar de la oncilla (Leopardus tigrinus), una especie clasificada como vulnerable (VU) debido a presiones directas e indirectas producto de la pérdida y fragmentación de su hábitat, sin embargo, se conoce tan poco sobre la biología y ecología de la especie que aún no se tiene certeza acerca de los efectos que estos procesos pueden tener sobre sus poblaciones. Estudios anteriores de la especie muestran que las áreas protegidas de Colombia corresponden a un pequeño porcentaje de su distribución al interior del país, haciendo de esta susceptible a los continuos cambios en el uso del suelo. De esta forma, es de vital importancia para la conservación de la oncilla entender cómo las transformaciones del paisaje pueden llevar a cambios en la distribución y conectividad de sus poblaciones. Este estudio presenta una primera aproximación a la priorización de áreas de conservación para la especie en Colombia a partir de aspectos estructurales y funcionales del paisaje mediante de la modelación de su distribución potencial, la definición de los parches de hábitat adecuados para la especie y la construcción de sus redes de conectividad al interior de dos ventanas de tiempo. La distribución potencial de la especie indica que esta se encuentra presente en zonas entre los 1500 y 4500 msnm en los complejos montañosos de la región andina, la Sierra Nevada de Santa Marta, las serranías de la Macarena y Chiribiquete, y la región amazónica con una representatividad del 30% en el sistema de áreas naturales protegidas. Aunque la especie presenta una amplia distribución la conectividad de sus parches de hábitat potencial es baja y limitada, ya que, por ejemplo, entre el año 2002 y 2018 se perdieron 112 rutas de conectividad por los cambios históricos en el uso del suelo. Fueron definidas siete áreas de alta prioridad y cuatro de prioridad media para la conservación de la oncilla al interior de la región andina y la Sierra Nevada de Santa Marta. Estas áreas prioritarias ofrecen una guía sobre aquellos lugares que requieren del diseño de planes de conservación y gestión del territorio por parte de tomadores de decisiones, entidades ambientales, ONG e investigadores, con el fin de contribuir al mantenimiento y la persistencia de las poblaciones de la oncilla en Colombia.Ítem La valoración económica y ecológica de las plantas dispersadas por el mono aullador (Alouatta seniculus) : una estrategia para el cambio de actitudes sobre un bosque seco tropical (Cartagena)(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Duran, Cindy Juliana; Pérez Torres, Jairo; Urbina Cardona, Jose Nicolás; Link Ospina, AndrésLa dispersión de semillas es un proceso ecológico que resulta en unas contribuciones de la naturaleza para la gente (NCP), representadas en la obtención de recursos de las plantas (p.e. madera, alimentos, construcción, medicinas), que son usados por las personas. Este proceso de dispersión puede ser realizado por vertebrados frugívoros, de los cuales, los primates son unos de los importantes agentes dispersores. En el Distrito de Cartagena de Indias, hay áreas de bosque seco tropical (BsT), donde la comunidad de Arroyo de Piedra y la vereda La Pua son más cercanas al bosque, siendo este último el que presenta mayor proximidad a las áreas BsT. Los habitantes de estos dos sitios hacen uso de aquellas plantas que son dispersadas por mono aullador rojo (Alouatta seniculus). En este estudio se estableció el valor económico por medio del método de valoración contingente (VC) y se identificó el valor ecológico a través del enfoque de ecología funcional de 11 especies de plantas dispersadas por el aullador rojo. El ejercicio de valoración se realizó con 35 personas de Arroyo de piedra y 18 de La Pua, donde se estableció la disponibilidad a pagar (DAP) por proteger las especies. El DAP estuvo influenciado por el género y el nivel de antigüedad en La Pua y por el nivel de escolaridad en Arroyo de Piedra. El objetivo fue identificar si al aplicar esta valoración como herramienta se podría mejorar o cambiar positivamente las actitudes de las personas hacia la conservación de este primate y el BsT. Los resultados muestran que hubo un aumento de actitudes positivas en los participantes frente a la “presencia del aullador rojo”, pero una actitud negativa y neutra por parte de los encuestados de La Pua frente a la “presencia de entidades gubernamentales en la zona”, siendo más altas las actitudes positivas de los encuestados del jardín botánico. Si hubo un cambio actitudinal después del proceso de valoración; por lo cual utilizar el proceso de valoración con las personas puede ser una herramienta útil para apoyar la gestión de la conservación y proteger los ecosistemas como el BsT.Ítem Jardín en paisaje de ceniza : una práctica ética y estética sobre las huellas del Antropoceno(Pontificia Universidad Javeriana) Merino Gouffray, Eduardo; Allina Bloch, Beatrice (Trixi); Ramos Barón, Pablo; Echeverry Galvis, María Ángela; Brigard, Carmen ElviraEn esta investigación, mis prácticas artísticas dialogan con el Antropoceno proponiendo entender y leer la huella humana que intervino desde la década de 1930 el borde urbano de Bogotá, surtiendo el material para su expansión y re-trazando también urbanizando al río Tunjuelo. En ese sitio de revelaciones hice un levantamiento narrativo de mi experiencia. Busqué excavar en los rastros de las prácticas mineras de La Fiscala (Usme) los ritmos, texturas, bordes, temporalidades y recursos narrativos de un territorio socavado que guió mi desplazamiento a otro lugar hasta encontrar las resonancias que me ayudaran a interactuar con la biodiversidad, agenciando un proceso creativo. Poniendo en diálogo esos dos lugares de los bordes opuestos de la ciudad -Usme y La Calera-, continué desarrollando el proceso de investigación instalando un lugar de creación que dio lugar al jardín en paisaje de cenizas; allí, la cotidianidad de los seres vivos y su uso de los recursos, me permitieron interactuar en el paisaje y activar un diálogo sensible que manifestara el jardín en función de lo que aún persiste. Esta investigación propone la creación de un jardín surgido de las cenizas del Antropoceno indagando las maneras de ser y hacer de un artista que se vincula con el residuo humano para abordar el uso que hacemos de la biodiversidad y los recursos geológicos de los que nos apropiamos.Ítem Consumo de animales silvestres en el rio Papurí : aproximación participativa al sistema de uso y regulación tradicional de fauna silvestre en la comunidad multiétnica de Yapú (Vaupés, Colombia)(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Vélez, Carlos Alberto; Corrales Roa, Elcy EsperanzaEl consumo de fauna silvestre es la fuente principal de proteínas para las comunidades indígenas de zonas rurales e indígenas, en Colombia y en el mundo. Este consumo en comunidades indígenas es altamente influenciado por su la cosmovisión. Si esta cosmovisión se desconoce, especialmente en países como Colombia, es imposible fortalecer prácticas tendientes a lograr la conservación integral de la biodiversidad. Este estudio etno-biológico se presenta en dos documentos que describen el sistema de uso de la biodiversidad, mediante tres categorías: espacios, especies y usuarios, estudiadas en una cultura Tukano que habita una zona del rio Papuri, en Vaupés, Colombia, representados mayoritariamente por dos grupos étnicos (Bara y Tatuyo). Los resultados se obtuvieron aplicando herramientas participativas (entrevistas, diarios de caza, talleres, censos, cartografía social), durante una estancia de seis meses, que abarcó de febrero a julio de 2015. Los resultados incluyen datos socioeconómicos obtenidos con 12 cazadores expertos, estudiantes del colegio y el grupo de chamanes locales entre otros de los 257 habitantes de la comunidad. Los datos cuantitativos sobre captura de animales silvestres y lugares de caza, indican que los peces e insectos abarcan el mayor número de individuos capturados, en contraste con un número reducido de aves. El análisis de los resultados evidencia que el consumo de animales silvestres en Yapú es fuertemente afectado por las creencias culturales orientadas por los chamanes locales que en su sabiduría interpretan las necesidades de la comunidad basándose en el respeto por el territorio, el uso apropiado de las especies y las creencias ancestrales.Ítem Valoración de servicios ecosistémicos en la priorización de áreas de importancia para la conservación; un caso aplicado en la cuenca alta del río Mayo, departamento de Nariño(Pontificia Universidad Javeriana) Cerón Muñoz, Miyer Iván; Kockelkoren, Robert; Delgado, Aida Mercedes; Amaya Espinel, Juan DavidUno de los mayores desafíos que enfrenta la valoración de servicios ecosistémicos (SE) es la integración de diferentes dimensiones de valor y la inclusión de múltiples SE en la toma de decisiones; en este sentido, existe la necesidad de integrar la valoración espacial de SE en procesos que planificación para la conservación, con el fin de apoyar la capacidad de los ecosistemas de proporcionar SE a largo plazo. Es así como en esta investigación se realizó una valoración espacial de SE en la cuenca alta del río Mayo, desde diferentes dimensiones de valor, para lo anterior, se efectuó la identificación de actores clave a partir de la revisión de información secundaria y la aplicación de entrevistas semiestructuradas. Posteriormente, con los actores clave identificados, se efectuó un taller en el cual se priorizaron los SE considerados como más importantes mediante un el proceso de jerarquía analítica (PJA). Para realizar la valoración social, los SE considerados como más relevantes fueron delineados, y valorados espacialmente mediante un proceso de asignación presupuestaria (BAP). Para desarrollar la valoración económica se utilizó el método de valoración contingente y se determinó la disponibilidad a pagar (DAP) por acciones para gestionar dichos SE. Así mismo, y considerando la información disponible, se realizó la valoración biofísica de tres SE (provisión de agua, almacenamiento de carbono y hábitat para la biodiversidad) empleando el software InVEST. Una vez obtenidos los mapas de SE desde las diferentes dimensiones (social, económica y biofísica) se desarrolló un análisis espacial de múltiples SE para identificar las áreas de importancia en la prestación de SE, así mismo, se elaboró un mapa de oportunidad de conservación el cual se cruzó con el mapa de múltiples SE para obtener un mapa de prioridades de conservación con 5 categorías de prioridad. Lo anterior, permitió identificar las áreas de importancia para los SE evaluados, las cuales se encuentran simultáneamente hacia el sector nororiental del área de estudio, es decir, hacia el Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel y las zonas de amortiguamiento de este, el Distrito Regional de Manejo Integrado Cerro Chimayoy, así como en relictos de ecosistemas naturales dentro del área de estudio. Así mismo, se evidenció que buena parte de las áreas importantes para la generación de SE y que tienen oportunidad de conservación se encuentran por fuera de las figuras de protección existentes, por lo que existe la posibilidad de complementar los procesos de conservación a nivel local.Ítem Biodiversidad y bienestar humano en paisajes productivos : el caso de los agroecosistemas de café en los Andes centrales colombianos(Pontificia Universidad Javeriana) Parra Guevara, María Camila; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Acevedo Charry, Orlando Alfonso; Furumo, Paul R; García Castro, Néstor JulioEl manejo histórico contradictorio entre producción agrícola y conservación de la biodiversidad ha contribuido a fortalecer el principal motor de pérdida de biodiversidad global: la pérdida de hábitat. Es requerido entonces que estas dos actividades se concilien en espacios que tengan el potencial de promover el bienestar ecológico y humano simultáneamente. Esta investigación presenta un análisis sobre la contribución de sistemas agroforestales de café a la conservación de la biodiversidad local y al bienestar humano de sus caficultores, a través de un estudio comparativo de tres sistemas ubicados en el eje cafetero colombiano: sistemas agroforestales de café (SAF), monocultivos de café (MC) y áreas conservadas (AC). Para esto, en primer lugar, se evaluó la estructura agroecológica principal (EAP) de los sistemas productivos (SAF y MC), a través de su estructura y diversidad vegetal, sus prácticas de manejo y la conectividad con su paisaje circundante. En segundo lugar, se comparó la biodiversidad de los tres sistemas (AC, SAF y MC) a través de la evaluación de su actividad acústica y la caracterización de sus paisajes sonoros. En tercer lugar, para hacer una aproximación al bienestar humano de los caficultores, se les preguntó sobre sus propias concepciones de bienestar y se evaluaron sus capacidades económicas y logísticas, sus relaciones sociales y su acceso a asistencia técnica. Luego de contrastar los agroecosistemas estudiados se encontró que los SAF tienen una EAP más desarrollada que los MC debido principalmente a su diversificación vegetal y a sus prácticas de manejo. Además, los SAF y las AC no presentaron diferencias significativas en su actividad acústica, mientras que sí se diferenciaron de los MC. Las proporciones de las fuentes de sonido identificadas fueron similares entre SAF y MC, aunque distintas al compararlas con AC, particularmente en cuanto a antrofonía, viento, agua corriente, y detección de anfibios. Por último, se encontró que los elementos de bienestar humano más importantes para los productores proveídos por sus fincas fueron la tranquilidad, el poder vivir en armonía con un entorno sano y el bienestar económico, aunque en este último aspecto reconocen que enfrentan diversas dificultades. Resulta fundamental estudiar el bienestar ecológico y humano simultáneamente, especialmente en espacios que tienen el potencial de proveerlos ambos como los SAF. De ambos tipos de bienestar depende la viabilidad y persistencia de estos espacios, y con esto, la posibilidad de generar oportunidades de conciliación entre uso y conservación en espacios altamente transformados.Ítem Especies vegetales en restauración ecológica de bosque seco tropical : tendencias de desempeño(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Barrera, Javier Armando; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Barrera Cataño, Jose Ignacio; Ramirez Hernández, Wilson ArielLa expansión de la frontera agrícola y el aumento de la población mundial, han llevado a que el cambio en el uso del suelo se acelere, así como la intensificación de la explotación de recursos naturales para el sustento de las poblaciones. Dentro de los ecosistemas con mayor afectación, se encuentra el bosque seco tropical (BsT), que en algún momento ocupó el 42% de las tierras tropicales del planeta y que en la actualidad no alcanza una extensión mayor a los 11 millones de kilómetros cuadrados. En la actualidad y ante la necesidad e interés por conservar la biodiversidad del planeta se llevan a cabo esfuerzos por restaurar los ecosistemas terrestres. Para llevar a cabo dicha restauración ecológica (RE), es necesario conocer la ecología de las especies que se utilizaran en los programas de restauración y como estas se desempeñan bajo las condiciones propias, en este caso, del BsT. Para encontrar patrones en el desempeño de las diferentes especies y en qué condiciones se mejora la supervivencia y establecimiento de estas, se realizó una revisión sistemática en bases de datos internacionales y regionales, en búsqueda de estudios donde se llevarán a cabo experimentos o proyectos de RE y que incluyeran métricas de desempeño. La búsqueda se llevó a cabo en abril de 2021, obteniendo como resultado un total de 597 artículos, los cuales posteriormente se tamizaron mediante la metodología PRISMA hasta obtener 44 documentos sobre los cuales se realizaron los análisis. Se buscaron tendencias en los tipos de manejo a las plantaciones y en las especies utilizadas, en la base de datos se incluyeron valores de desempeño de los rasgos funcionales que se hubiesen medido en cada uno de los artículos y posteriormente mediante una correlación de Spearman, se exploró cual o cuales de ellos tiene relación con las mayores tasas de supervivencia en las plantaciones. De esta forma se encontró que la familia más utilizada en experimentos o proyectos de RE fue Fabaceae, dentro de la cual destaca Acacia farnesiana. La implementación del Riego es el factor determinante para aumentar la supervivencia de las plantas, si se utiliza junto con otras técnicas (fertilizante, herbicida, control de pastos y herbáceas) la tasa de supervivencia aumenta, por el contrario el uso de nodrizas y supresión de luz por medios artificiales, estuvieron relacionadas con menores valores de supervivencia. Al momento de la siembra, cuando el cultivo se realizó con una mezcla de especies los valores de mortalidad fueron menores a cuando se establecieron monocultivos. Las especies más frecuentes (Cedrela odorata, y Guazuma ulmifolia) y que presentaron las mayores tasa de supervivencia son pioneras y en algunos casos, poseen características de especies invasoras. Es necesario implementar monitoreo a largo plazo en los experimentos y proyectos de RE, para tener un mejor entendimiento de como varían la supervivencia y crecimiento de las especies utilizadas.Ítem Educación ambiental en el marco de Historia Verde : aproximación desde la Disparidad Perceptual hacia las Plantas(Pontificia Universidad Javeriana) Posso Granada, Luis Carlos; Bolaños Silva, Tomás; Quiñones Hoyos, Carolina; Restrepo Calle, Sebastián; Devia Castillo, Carlos AlfonsoLas plantas son fundamentales para la existencia de la vida y los ecosistemas del planeta, y aunque son altamente vulnerables a la crisis climática, son poco priorizadas por los programas de conservación, tanto a nivel privado como público, en los que se invierte más recursos en la protección de especies animales. Este es uno de los síntomas de la “disparidad perceptual hacia las plantas”, un sesgo cognitivo humano que causa dificultades para percibir, recordar, y generar interés por las plantas. Estudios han demostrado que los efectos del sesgo pueden reducirse con programas educativos centrados en botánica, lo cual puede aumentar el interés de las personas en conservar las plantas. La presente investigación buscó identificar la presencia y el nivel del sesgo en una muestra de estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, Colombia. Adicionalmente, se buscó medir el impacto de “Historia Verde”, un programa de educación ambiental que se realiza en la universidad, por medio de un cuestionario, talleres de mapeo participativo y entrevistas. Los resultados muestran que el sesgo está presente en la muestra analizada, y que el programa lo afecta positivamente, aumentando la percepción hacia las plantas, posiblemente influyendo en el interés para protegerlas y conservarlas al largo plazo. Se discuten estos resultados en el marco de los intereses institucionales de la Javeriana en torno a la sostenibilidad y la educación ambiental.Ítem Aprovechamiento de especies nativas del género Piper para el control de hongos fitopatógenos asociados al cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus K. Schum ex Vaupel) : una alternativa para su conservación(Pontificia Universidad Javeriana) Figueroa Gualteros, Ana Maria; Prieto Rodríguez, Juliet Angélica; Maya Velez, Diana Lucia; Delgado Ávila, Wilman AntonioUna de las necesidades que el ser humano afronta está relacionada con el control de plagas y enfermedades de los cultivos agrícolas para proveer alimentos inocuos y suficientes para toda la población, aspecto que se ha convertido en un reto debido a que los microorganismos fitopatógenos causan daños significativos en el rendimiento y calidad de los productos esperados. Tal es el caso de la producción de pitahaya amarilla en Colombia, una fruta de importancia económica que participa en el mercado de exportación y se ve afectada por el ataque de hongos fitopatógenos. La presente investigación contribuye en la búsqueda de sustancias provenientes de las especies del género Piper nativas del departamento del Huila con potencial actividad biológica para el control de hongos fitopatógenos asociados a los cultivos de pitahaya amarilla, para fomentar el interés por la conservación de las especies y sus servicios ecosistémicos (SE) a partir de su uso y conocimiento. La metodología propuesta incluyó la colecta de 10 especies del género Piper para la obtención de sus aceites esenciales (AE) y su correspondiente caracterización química por medio de cromatografía de gases (CG-EM). Posteriormente se realizaron ensayos de inhibición de crecimiento micelial (ICM) de los aceites y algunos compuestos identificados sobre los 5 hongos aislados previamente. Finalmente se realizó la valoración sociocultural de los SE de las plantas de Piper a partir de encuestas y entrevistas para promover el interés por su conservación futura y potenciales oportunidades de aprovechamiento en la agricultura. Los resultados evidenciaron que los aceites de P. semperflorens, P. artanthe y P. auritum inhibieron el crecimiento de los 5 hongos de estudio en más del 60% en concentraciones menores a 183 μL/L aire. La caracterización química permitió identificar 108 constituyentes mayoritarios. Los monoterpenos oxigenados terpinen-4-ol y timol también causaron efectos inhibitorios sobre el crecimiento de todos los hongos con CI50 inferiores a 230 μM. La valoración sociocultural hace un aporte importante acerca de las percepciones, usos y conocimientos que las personas poseen acerca de estas especies y que a su vez está relacionado directamente con el bienestar humano y los intereses en la conservación del recurso. En conclusión se demuestra que las plantas del género Piper son especies importantes en el mantenimiento de los SE y buenas candidatas para la obtención de productos naturales que contribuyen al manejo de enfermedades causadas por hongos y facilitan el camino hacia una agricultura de conservación.Ítem Contribuciones de la infraestructura verde lineal urbana al mantenimiento y uso de hábitat de comunidades de aves en una ciudad neotropical (Bogotá, Colombia)(Pontificia Universidad Javeriana) Novoa Salamanca, Mónica Andrea; Amaya Espinel, Juan David; Moreno Salazar, Noemí; Córdoba Córdoba, SergioExiste un creciente interés por comprender y mitigar los efectos que los crecientes procesos de urbanización a escala global pueden tener en la fauna silvestre. Frente a los efectos de la urbanización sobre aves y otros grupos de fauna, múltiples respuestas han surgido asociadas al desarrollo de políticas y herramientas para la conservación y mantenimiento de la biodiversidad en las ciudades. Sin embargo, en la práctica aún son poco conocidos aspectos relacionados sobre ¿qué especies están ocupando diferentes tipos de infraestructuras verdes lineales en una ciudad?, ¿qué uso están haciendo las aves de este tipo de infraestructuras verdes? y ¿qué determina el tipo de especies que allí se encuentran? Este estudio busca abordar algunos de estos vacíos mediante tres escalas de análisis que permita determinar la diversidad y distribución de especies relacionada con diferentes tipos de corredores, su uso y selección y cuantificar la influencia que diversos factores urbanos que describen a Bogotá a escala de sitio, paisaje y matriz urbana tienen sobre a) patrones de riqueza y abundancia totales, b) patrones de riqueza y abundancia registrados para gremios ecológicos en que fueron clasificadas las especies de acuerdo a su dieta y tolerancia a la urbanización y c) patrones de abundancia para un grupo de especies específicas (especies testigo) registradas en corredores ecológicos en la ciudad de Bogotá. Se obtuvo que los corredores de borde y ronda fueron los corredores que presentaron una similitud en su riqueza, en comparación a los corredores viales y el corredor control. Los ensambles de aves entre tipos de corredores tienen una importante disimilitud, especialmente por la diferencia entre las especies de aves encontradas en el corredor de borde y las del corredor control, registrándose la misma tendencia encontrada en relación a su tolerancia a la urbanización y dieta. Los corredores de borde, son el principal receptor de aves evasoras urbanas, los corredores de ronda de aves utilizadoras y adaptadores urbanos y los viales de aves adaptadoras urbanas. Los factores que condicionan tanto la presencia como la selección de hábitat de los corredores por la avifauna, fue el tráfico vehicular, el cual incidió negativamente sobre la composición de especies, por el contrario, las variables de sitio como el índice de diversidad general de Simpson, el índice de diversidad de especies nativas y la altura de las especies vegetales incidieron positivamente a la composición. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a la planificación ambiental de las áreas verdes de la ciudad, para el mantenimiento y conservación de la avifauna urbana.Ítem Redes de áreas complementarias para la conservación de la biodiversidad en el departamento de Antioquia : oportunidades de implementación desde el esquema de Pago por Servicios Ambientales BanCO2(Pontificia Universidad Javeriana) Rivero Henao, Luz Ángela; Urbina Cardona, Jose Nicolas; Correa Ayram, Camilo Andrés; Parra, Juan Luis; Isaacs Cubides, Paola JohannaDurante las últimas décadas, los seres humanos hemos generado una profunda transformación de los paisajes, por lo que las áreas protegidas surgen como una alternativa para limitar la pérdida de coberturas naturales en algunas zonas de importancia biológica. Sin embargo, la ubicación espacial de estas áreas de preservación de biodiversidad no se ha realizado de manera sistemática, privilegiando la representatividad de los atributos ecológicos. El departamento de Antioquia (Colombia) ha presentado elevadas tasas de deforestación históricas, mientras que las áreas protegidas cubren solamente el 12.85% de su territorio. De manera complementaria, se han tenido grandes logros en la implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales, lo que representa una oportunidad para complementar las acciones de conservación de biodiversidad en el departamento. Se realizó un análisis para evaluar la representación de 351 especies pertenecientes a 6 grupos bióticos (aves, anfibios, reptiles, mamíferos, peces de agua dulce y plantas) y 20 ecosistemas amenazados, en el sistema de áreas protegidas departamental. Todos los grupos bióticos presentaron menos del 25% de representatividad en promedio, siendo las especies de mamíferos, repitles y peces las que tienen menor porcentaje de representatividad en el sistema de áreas protegidas. Actualmente el 12.85% del departamento se encuentra bajo alguna categoría de áreas protegida, y la red de áreas de conservación propuesta aquí señala la necesidad de implementar un 12.15% adicional para representar la biodiversidad antioqueña. A partir de diversas configuraciones de priorización de áreas de conservación en el programa Zonation, se identificó de manera constante que las cordilleras central y occidental aparecen como zonas de alta riqueza de especie y es justo ahí donde se ubican la mayoría de las áreas protegidas. Algunas zonas del Urabá y el Choco antioqueño deberían considerarse para expandir las áreas protegidas, dado que albergan especies y ecosistemas de importancia ecológica poco protegidos. Para implementar las redes de áreas de conservación se hicieron propuestas a corto, mediano y largo plazo, es necesario consolidar esquemas de gobernanza, estrategias complementarias de conservación como Otras Medidas Efectivas de Conservación, y prácticas de restauración y uso sostenible a escala de paisaje. Algunas de las áreas de conservación priorizadas en el presente trabajo podrían ser implementadas a partir del esquema de BanCO2 (Pago por Servicios Ambientales más implementado en Colombia) de manera que complementen eficientemente, en la representatividad de la biodiversidad, al sistema de áreas protegidas del departamento de Antioquia. Sin embargo, será necesario refinar las redes de áreas de conservación priorizadas a partir de análisis de conectividad estructural y funcional a escalas finas, que permitan proponer acciones de implementación de manera más localizada.Ítem Contribución de las áreas verdes y el arbolado urbano de Bogotá (Colombia) a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo generado por estresores ambientales urbanos(Pontificia Universidad Javeriana) Rey Guerra, Carlos Vicente; Amaya Espinel, Juan David; Torres Cajiao, María Nariné; Bolaños Silva, Tomás; Dobbs, CynnamonEn las últimas décadas, la población urbana se ha ido densificando alrededor del mundo gracias a los beneficios y a la calidad de vida que ofrecen las ciudades. En América Latina, por ejemplo, se espera que para el 2030 el 89% de la población viva en centros urbanos (UN, 2015). Estos procesos de crecimiento poblacional han superado la capacidad de la planificación urbana clásica en el contexto latinoamericano, en particular de aquellas ciudades que se ven afectadas por los asentamientos informales y las brechas socioeconómicas. La capacidad limitada de respuesta ha generado múltiples estresores urbanos (e.g. inundaciones, contaminación del aire, islas de calor, bajo acceso a zonas verdes) derivados de la degradación ambiental producto del desarrollo urbano carente de planificación. Estos estresores urbanos comprometen la salud física y mental de los ciudadanos y generan impactos sobre el paisaje urbano afectando su biodiversidad. Dado esto, resulta necesario que nuevos planteamientos de desarrollo urbano como la planeación urbana ecológica, sean acogidos por los tomadores de decisión para promover un desarrollo holístico que integre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos (SE) que esta provee y, en general, el bienestar de las personas. Aproximaciones como la Infraestructura Verde (IV) y las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) permiten incluir el enfoque de SE dentro de la planeación urbana y abordar conceptos como la vulnerabilidad, el riesgo y la capacidad adaptativa. Incluir estas estrategias en las zonas verdes incrementa potencialmente la resiliencia de las ciudades ante los estresores ambientales, y su intensificación como consecuencia de fenómenos globales como el cambio climático. Desarrollar investigaciones que evalúen los beneficios de la IV y las SbN, y cómo estos contribuyen al incremento de la resiliencia frente a impactos ambientales, son insumos clave para sustentar políticas públicas y la gestión de los tomadores de decisión.Ítem Hacer casabe en tapa de olla : la transmisión del conocimiento ecológico tradicional cuando se migra del territorio originario(Pontificia Universidad Javeriana) Téllez-Riaño, Juana; Restrepo-Calle, Sebastián; Castilla, Daniel; Ungar, PaulaDentro de los estudios ambientales y de conservación de la biodiversidad se ha evidenciado que los territorios habitados por pueblos indígenas son de gran importancia, pues han demostrado que se puede conservar la biodiversidad a partir de su uso sostenible. El Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) de la gran comunidad del nor-oriente amazónico, autodenominada Gente de Centro, comprende un cuerpo de saberes acumulados resultado de muchos años de experiencia y de adaptación a los cambios del ambiente, que abarcan visiones de mundo, estrategias y técnicas que les ha permitido interactuar con la naturaleza que existe en su territorio ancestral. Aunque el CET de los pueblos indígenas amazónicos ha sido un tema recurrente de investigación en el ámbito del manejo de recursos naturales, poco se ha estudiado sobre cómo su forma de transmitirse se transforma al estar inmerso en el fenómeno de la migración hacia un contexto urbano. Bajo un análisis con enfoque de sistemas socio ecológicos y de ecología política, se realizaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participativa para determinar cuáles son los cambios que ocurren al transmitir el CET en un contexto de migración en la ciudad de Bogotá. Primero, al indagar por las causas de migración de la Gente de Centro, se identificó que la migración es un fenómeno dinámico, no lineal, constante y escalonado, se distinguió un imaginario de poder adquisitivo occidental que está presente en procesos educativos, en el ámbito laboral y social. Segundo, los cambios en la manera de transmitir el CET se relacionaron con la individualización, la mercantilización del conocimiento, la invisibilización de procesos de producción y las implicaciones de estos para la resiliencia del territorio originario. Se concluye que el sistema capitalista es el impulsor de cambio, en sus múltiples expresiones, de dinámicas de migración que modifican la forma en que la transmisión del CET cambia. De esta forma, la migración es la vía por el cual el capitalismo actúa y sus consecuencias se pueden evidenciar en la forma en que dichos cambios aportan a la gobernanza del territorio originario. No obstante, la descontextualización de este mismo y el emular dinámicas que replican las estructuras de poder e inequidad de este sistema pueden ser riesgosas para la resiliencia del CET y la gobernanza del territorio originario de la gente de Centro y tener implicaciones sobre procesos de manejo y conservación de la biodiversidad y la cultura.Ítem Efectos de borde y matriz sobre la anurofauna que habita el bosque seco tropical : acciones de conservación diferenciadas por los tipos de respuesta al borde(Pontificia Universidad Javeriana) Silvera Chimá, Estefania Del Carmen; Urbina Cardona, Jose Nicolas; Acuña Vargas, Julio Cesar; Blanco Torres, Argelina; Pérez Torres, JairoEl establecimiento de sistemas agrícolas y ganaderos, así como los asentamientos humanos, han generado la perdida y transformación de las coberturas vegetales naturales, específicamente el bosque seco tropical actualmente uno de los ecosistemas más amenazados del neotrópico. El cambio de sus coberturas vegetales naturales genera que las especies dentro de los fragmentos se vean expuestas a nuevas condiciones ambientales diferentes a las de su hábitat natural experimentando efecto de borde, que se ha demostrado que influye en diferentes grupos biológicos principalmente en los anfibios al ser organismos sensibles a las modificaciones de su hábitat. En la presente investigación buscamos: determinar cambios en los ensamblajes de anuros a lo largo del gradiente de distancia en los ecotonos que se forman entre las coberturas vegetales naturales y antropogénicas en el Bs-t del municipio de Dibulla – La Guajira” (Capítulo 1), y determinar las variables ambientales que afectan la talla (LRC) y biomasa (peso en gramos) de especies de anuros que presentan diferentes respuesta al hábitat de borde entre coberturas vegetales naturales y antropogénicas (Capítulo 2); con el fin de proponer acciones de manejo de hábitat para la conservación de los anfibios. Se realizaron un total de cuatro salidas de campo entre los meses de abril y junio del 2021, se instalaron un total de 25 transectos ubicados en los ecotonos entre bosque seco, pastos y cultivos de palma de aceite. Se midieron un total de 17 variables ambientales/estructurales para describir el hábitat de los anuros y se registró la talla y el peso de las especies de los anuros encontrado en campo. A partir de los respectivos análisis se encontraron cambios en las variables ambientales y de estructura vegetal entre coberturas, así como una influencia de estas variables en la estructuración del ensamblaje de anuros. De igual manera se evidencio que diferentes variables ambientales y de estructura de la vegetación explicaron los cambios en la talla y el peso de las especies de anuros, variando entre especies. Nuestros resultados evidencian la influencia del efecto de borde en la estructuración del ensamblaje de anuros, reafirmando la idea que pequeños cambios de estas variables pueden generar impactos considerables en la anurofauna.Ítem Revisión sistemática de perspectivas para bioprospección con lonomia spp. (Lepidoptera : saturniidae)(Pontificia Universidad Javeriana) Guimaraes Riva, Henrique; Amarillo Suarez, Angela RocioLas toxinas de animales venenosos son ricas fuentes de proteínas importantes para defensa o depredación, como es el caso de las orugas del género Lonomia (Lepidoptera: Saturniidae), cuyo contacto accidental con humanos causa disturbios de coagulación que pueden llevar a la muerte. Por otro lado, se ha comprobado el potencial en bioprospección de la aplicación práctica de componentes derivados de Lonomia, por ejemplo, para el tratamiento de trombosis, como antiviral, como antibiótico, entre otros. Aunque diversas revisiones se han enfocado en la fisiopatología del envenenamiento lonómico, no fue encontrado un artículo de revisión abordando el potencial de Lonomia en bioprospección. Este documento presenta una revisión sistemática, siguiendo los parámetros de PRISMA, compuesta por 39 artículos seleccionados a partir de 1032 documentos publicados entre 1996 y 2019. Fueron identificadas 9 aplicaciones prácticas diferentes de componentes derivados de Lonomia. El uso más citado involucró a 38% de los manuscritos que abordaron componentes lonómicos utilizados como promotores de supervivencia en cultivos celulares. Entre las publicaciones seleccionadas, 79% fueron desarrolladas por o en asociación con el Instituto Butantan de Brasil y 85% estudiaron sustancias derivadas de Lonomia obliqua. Se destaca la importancia de fomentar estudios con Lonomia en otros países, lo que probablemente contribuiría para aumentar la diversidad de especies investigadas y podría resultar en la descripción de nuevas moléculas de importancia en bioprospección. La revisión también permitió conocer vacíos de conocimiento para viabilizar la aplicación práctica de determinadas moléculas y direccionar esfuerzos de investigación.Ítem Diversidad funcional como herramienta para la planificación territorial ante escenarios de cambio climático : estudio de caso con mamíferos en Cundinamarca, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Lemus Mejia, Leonardo; González Maya, José Fernando; Pérez Torres, JairoLa pérdida de grupos de la biodiversidad como los mamíferos es hoy en día uno de los principales retos a asumir por parte de los gobiernos a nivel mundial, más aún al verse enfrentados al escenario de cambio global que potencia los efectos negativos sobre la biodiversidad del planeta. Representar la realidad de los ecosistemas desde diferentes dimensiones distintas a la taxonómica resulta fundamental para entender su funcionamiento. Es por ello, que conceptos como la diversidad funcional pueden llegar a tener un alto impacto en la manera de analizar y gestionar el territorio. Aplicar bases científicas a políticas, planes y acciones de manejo local resulta fundamental para lograr conservar las especies junto con la funcionalidad de los ecosistemas. Por tal razón, el objetivo de este proyecto fue determinar cambios espaciales en la diversidad funcional actual y futura de los ensamblajes de mamíferos bajo diferentes escenarios de cambio climático para evaluar su aplicabilidad en conservación a través de la planificación territorial en áreas protegidas. En este caso se usó como modelo a los mamíferos de Cundinamarca. La realización de esta investigación dará a conocer cuál es la representación de la diversidad funcional de mamíferos en las áreas protegidas a escala departamental, permitiendo así, evidenciar su aplicabilidad como herramienta de planificación y conservación por medio del concepto de refugios climáticos.Ítem Flujos de servicios ecosistémicos en sistemas de ganadería bovina basados en pasturas : caso del sistema socio-ecológico de los Llanos del Yarí (Sur del Meta)(Pontificia Universidad Javeriana) Duque Rocha, Ana Milena; Castillo Brieva, Daniel; Zuluaga, Paula Andrea; Amaya Espinel, Juan DavidEl incremento acelerado de áreas dedicadas a la ganadería bovina y la consecuente transición de coberturas naturales hacia sistemas más simples, tiene implicaciones en la oferta de servicios ecosistémicos en los Llanos del Yarí, un enclave de sabanas en el bioma amazónico considerado estratégico para el manteamiento de la biodiversidad y la conectividad a escala de paisaje. El costo de oportunidad representado en el beneficio económico a corto plazo que supone sacrificar áreas naturales por pasturas, evidencia riesgos en términos de sostenibilidad ambiental y desigualdad social, por lo que una mayor compresión de las dinámicas que impulsan las decisiones de uso de las comunidades campesinas del Yarí puede lograrse desde el enfoque de los sistemas socioecológicos. De esta manera y con apoyo en métricas de análisis de redes sociales para reconocer la estructura de las interacciones locales, y modelos para el mapeo de servicios ecosistémicos, se identificaron actores relevantes, partes funcionales y relaciones críticas en las cuales intervenir para guiar decisiones inclusivas de gestión que ayuden al mantenimiento de la oferta de servicios ecosistémicos. La estimación de servicios ecosistémicos asociados al sistema extensivo de ganadería bovina de la zona, refleja correlaciones negativas entre los servicios relacionados con provisión de alimentos y vitalidad rural (empleo en ganadería) y los de regulación y soporte (secuestro y almacenamiento de carbono; prevención de la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo; moderación de eventos extremos y; provisión de hábitat), lo que sugiere la existencia de Trade-offs, patrones de agregación y clústeres de servicios claramente diferenciados, que estaría respondiendo a condiciones específicas del territorio.Ítem Conservación de la biodiversidad de los paisajes Socio-Ecológicos Productivos Terrestres y Marinos (SEPLS) : revisión de casos para el neotrópico(Pontificia Universidad Javeriana) Borda Calvache, María Viviana; Quintero Ángel, Andrés; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Orjuela Salazar, SebastiánDebido a la influencia de los humanos sobre los ecosistemas a lo largo de la historia del planeta, en la actualidad es claro que la mayoría de las áreas silvestres se encuentran altamente intervenidas. Esto, ha generado la pérdida de biodiversidad debido principalmente al crecimiento exponencial de la población humana, lo cual ha redundado en una alta demanda de alimentos y bienes, lo cual, a su vez ha generado el incremento de actividades productivas, tales como la ganadería, agricultura intensiva o mecanizada, silvicultura, pesca, transporte, minería, y la producción industrial, entre otras. En este sentido, tales actividades han propiciado una mayor presión sobre los ecosistemas existentes, provocando así abruptos cambios en la relación humano-naturaleza. Bajo tal contexto, diferentes iniciativas se han centrado en buscar estrategias para la mitigación y reducción de tales impactos sobre los territorios, llegando así al estudio de aspectos inmateriales, tales como los aspectos culturales, las tradiciones, la cosmovisión, la tecnología y el abordaje económico de las comunidades locales. En este sentido, los esfuerzos de las comunidades por mantener un equilibrio entre su modo de vida y los recursos que necesitan para su sustento, en búsqueda de su sostenimiento a largo plazo, ha permitido la configuración de paisajes únicos que a su vez han beneficiado a las poblaciones humanas en todo el planeta con bienes y servicios tales como agua, combustibles fósiles, alimentos, aire limpio, entre otros, los cuales a su vez mantienen una gran biodiversidad tanto de plantas como de animales. Esta configuración es ahora conocida como Paisajes Socio-ecológicos Productivos Terrestres y Marinos (SEPLS por su sigla en inglés), los cuales a pesar de sus características y de considerarse como elementos estratégicos para la conservación de la biodiversidad se encuentran bajo diferentes presiones causadas por la intervención humana. En este sentido, la presente revisión pretende establecer el conjunto de estrategias de conservación y uso de la biodiversidad en estos paisajes, con base en los estudios de caso que se han llevado a cabo en el neotrópico, con el fin de determinar ¿cómo estos paisajes pueden aportar a la conservación de la biodiversidad a partir de sus elementos y dinámicas?Ítem Ajuste institucional y reglas de uso de carne de monte en El Valle, Bahía Solano, Chocó(Pontificia Universidad Javeriana) Guillén González, María Alejandra; Restrepo Calle, Sebastián; Ramos Barón, Pablo; Rodríguez Ramírez, Luz ÁngelaEl problema del ajuste institucional hace referencia al grado de acoplamiento entre las instituciones y los recursos que estas manejan. En el corregimiento El Valle, municipio de Bahía Solano, Chocó, se consolidó la Asociación de cazadores de El Valle, con el fin de organizar la actividad de cacería para hacer un uso sostenible de la carne de monte. Bajo este contexto, en este trabajo se pretendió analizar el problema del ajuste institucional en el marco del uso de la carne de monte por medio de la caracterización del uso y de la red de actores que interactúan en la cacería. Con base en la información recolectada por medio de entrevistas semiestructuradas y talleres de mapeo del territorio y mapeo de redes, se analizó la influencia de las reglas definidas para el manejo de la carne de monte en el ajuste de la actividad de cacería frente a la dinámica del recurso. Se identificaron 13 especies de interés cinegético para la comunidad, dentro de las cuales la guagua (Cuniculus paca) fue la especie con mayor presión de caza en el territorio. Con respecto a los cazadores, estos han disminuido el uso de algunas técnicas artesanales de caza mientras que otras se han mantenido en el tiempo, como los perros y la escopeta. Adicionalmente, se evidencia un bajo relevo generacional de la actividad, lo cual contrasta con el hecho de que los cazadores jóvenes son los que más presión de caza ejercen en la zona. La problemática del comercio, así como la extracción maderera, constituyen las mayores amenazas presentes en el territorio para la fauna silvestre. Así mismo, se identificaron las relaciones entre cazadores y entre entidades que gestionan el recurso, principalmente interacciones de conflictos, colaboración, flujo de información y autoridad. Por último, se identificaron las reglas establecidas para la cacería que rigen a diferentes escalas, logrando determinar la debilidad en términos de establecimiento y cumplimiento de reglas. Para fortalecer el ajuste institucional se debe establecer una línea base para la toma de decisiones informada que defina la estructura del sistema de recurso y la influencia de la dinámica de cacería actual sobre esta. Para promover el cumplimiento de las reglas es necesario incluir mecanismos de vigilancia y sanción que influyan en la decisión de los participantes de la situación de acción.Ítem Evaluación del impacto social y ecológico que ha generado la implementación de estufas ecoeficientes, en la microcuenca del Rio Rumiyaco. Mocoa - Putumayo(Pontificia Universidad Javeriana) López Zambrano, Leydi Carolina; Córdoba Sánchez, Mireya Patricia; Vargas Tovar, Nancy; Amaya, Juan DavidLa utilización insostenible del recurso leñero a través de estufas tradicionales ineficientes, ha sido durante mucho tiempo un desafío para el estado colombiano. Sin embargo, para mitigar este problema, se han desarrollado y distribuido en el país, varios modelos de estufas ecoeficientes, las cuales se han implementado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población y a la vez contribuir con el uso sostenible de la leña (MINAMBIENTE, 2015). A pesar de estos esfuerzos, se sabe poco sobre el efecto que ha causado el uso de las estufas ecoeficientes en el contexto nacional. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue valorar el impacto social y ecológico que ha generado la implementación de estufas ecoeficientes (Modelo Huellas), en la microcuenca del Río Rumiyaco, en Mocoa-Putumayo. Este proceso se desarrolló a partir de un estudio comparativo en familias que usan estufas ecoeficientes y estufas tradicionales, donde se evaluó los efectos en la calidad de vida, en los hogares que adoptaron la estufa ecoeficiente. También se estudió algunas dinámicas de uso del recurso leñero. Por otro lado, se calculó la cantidad de leña que utilizan en el día los dos grupos evaluados. Las herramientas usadas para la toma de datos fueron, encuestas estructuradas, entrevistas abiertas observación participante y recorridos en campo. Para el análisis de los resultados se realizaron cálculos y análisis estadísticos, como la prueba t Student y prueba exacta de Fischer. Los resultados respecto al impacto social indicaron que, gracias a la adopción de las estufas ecoeficientes las mujeres tienen mayor tiempo libre, aspecto que ha consolidado su empoderamiento (Berrueta, 2017). Además, el diseño de la estufa ecoeficiente posee cualidades que benefician a las usuarias, las cuales tienen mayor comodidad para cocinar, manteniendo una postura erguida, disminuyendo así los dolores de espalda y columna (Global Alliance For Clean Cookstoves, 2018). Igualmente, la estufa posee una chimenea, la cual reduce las emisiones de humo 7 que se propagaban en la cocina, aspecto que permite reducir los males pulmonares y de la vista (Aristizábal, 2018). Por otra parte, cuando se evaluó algunas dinámicas de uso del recurso leñero, se logró reconocer que los dos grupos evaluados, colectan la leña en los bosques aledaños a sus hogares. Además, se determinó que las familias de la microcuenca usan como leña 22 especies, de las cuales se destacan cuatro especies nativas, pioneras del bosque subandino, como lo son el Palo Negro (Piptocoma discolor (Kunth) Pruski), el Guamo (Inga sp.), el Sangre de Gallina o lacre (Vismia schultesii N. Robson), y el Mancha Ropa (Vismia baccifera (L.) Triana & Planch). Estas especies se han mantenido en los ecosistemas a través de procesos, como el manejo de la regeneración natural, aspecto que en cierta medida ha garantizado la oferta del combustible leñero en la microcuenca. Al mismo tiempo, se identificó que la colecta de la leña se hace a través de un proceso colaborativo donde participa toda la familia y que además los tiempos y las distancias de recolección son relativamente cortos gracias al buen estado de conservación de los ecosistemas boscosos. Finalmente, en cuanto a los cálculos de la cantidad de leña que usan los dos grupos evaluados, los resultados mostraron que, en comparación con la estufa tradicional, el uso de la estufa ecoeficiente podría reducir el consumo de leña de los hogares en un promedio de 1445 kg por año. Estos ahorros de leña se traducen en posibles reducciones de emisiones de 2377 Kg (CO 2 e) por estufa al año. Los resultados de este estudio brindan información cualitativa y cuantitativa respecto al manejo de las estufas ecoeficientes y tradiciones, además se exploró como las comunidades aprovechan el recurso leñero. Por lo tanto, esta investigación mejora el entendimiento de las dinámicas sociales y ambientales del territorio, las cuales son importantes para la conservación y manejo de la biodiversidad, de esta zona estratégica del pie de monte amazónico. Palabras claves: Estufas ecoeficientes (Modelo Huellas), estufas tradicionales, calidad de vida, uso y ahorro de la leña, reducción CO2 emisiones.Ítem Diversidad funcional de aves frugívoras y plantas ornitócoras en un gradiente de regeneración de la cordillera Central de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) García García, Duberney; Renjifo Martínez, Luis Miguel; Echeverry Galvis, María Ángela; Urbina Cardona, José NicolásLos bosques secundarios ocupan áreas representativas de los ecosistemas andinos, albergando niveles variables de diversidad en grupos como plantas vasculares y aves. Por el alto porcentaje de especies vegetales que producen frutos carnosos en los andes tropicales, es elevado el número de aves frugívoras que actúan como dispersores y aunque diferentes investigaciones han analizado la interacción entre aves frugívoras y plantas, son pocos los estudios dirigidos en evaluar la asociación entre rasgos funcionales de estos dos grupos para gradientes de regeneración de bosques andinos. Este estudio se enfocó en comparar diferentes aspectos de la diversidad taxonómica y funcional de aves frugívoras y plantas con frutos carnosos en algunos estados sucesionales de un sector de la cordillera Central de Colombia. A partir del desarrollo de puntos de conteo asociados a transectos en banda, se recolectó información sobre la estructura vegetal, composición, diversidad de especies y rasgos funcionales asociados a la dispersión y su interacción. Los resultados obtenidos sugieren que, en las comunidades vegetales de la zona estudiada, aspectos como la estructura y riqueza de especies tienden a recuperarse más rápidamente durante la sucesión, mientras que la composición y riqueza de rasgos funcionales asociados a la dispersión de semillas requieren periodos más prolongados. Mientras tanto, la composición, riqueza de especies y riqueza funcional de las aves frugívoras en los bosques secundarios puede ser similar a la encontrada en bosques maduros, sugiriendo un bajo grado de especialización en este ensamble, el cual puede alimentarse de la oferta abundante de frutos pequeños que predominan en bosques jóvenes, siendo el tamaño de los frutos y la altura en las especies vegetales y las dimensiones del pico y la carga alar en las aves los rasgos que más inciden en la interacción y pueden generar un filtro para las especies que están siendo dispersadas hacia los diferentes tipos de bosque.Ítem Relación entre los rasgos funcionales de tres especies de murciélagos y la frecuencia de bacterias zoonóticas de los géneros Bartonella spp, y Leptospira spp, de la cueva Macaregua (Santander), Colombia : una aproximación al papel ecológico de los murciélagos como reservorios de microorganismos emergentes(Pontificia Universidad Javeriana) Chala Quintero, Sandra Milena; Pérez-Torres, Jairo; Cuervo Patiño, Claudia Liliana; Pontificia Universidad Javeriana; Solari Torres, Sergio; Urbina Cardona, José NicolásLos murciélagos poseen características únicas como la capacidad de vuelo, agrupación y comportamiento social, amplia esperanza de vida y la capacidad de habitar casi todos los ecosistemas del planeta, lo que los convierten en uno de los grupos de mamíferos más exitosos sobre la tierra y a su vez en reservorio de un sin número de microrganismos potencialmente patógenos. Gracias a esto, en los últimos años ha aumentado el interés en ellos, en el ámbito epidemiológico de las enfermedades infecciosas y las implicaciones que esto trae para la conservación de la vida silvestre. Los murciélagos cumplen un papel imprescindible en la continuidad de los procesos ecológicos a través de la prestación de servicios ecosistémicos como dispersión de semillas, reducción de insectos plaga, polinización, y estabilización de los suelos; sin embargo, aunque no es clara la forma en que su papel como reservorios de enfermedades infecciosas repercute en la salud humana, provoca una percepción negativa de ellos a nivel general por el miedo a una posible infección. Esto conduce a actividades de persecución y erradicación que ponen en peligro los esfuerzos de conservación desarrollados para este grupo. Adicionalmente, el impacto del hombre sobre los ecosistemas naturales ha incrementado la complejidad de las interacciones entre animales silvestres, domésticos y humanos, generado una integración gradual de especies silvestres a ecosistemas urbanos y periurbanos, lo que implica a su vez, la integración de los agentes patógenos que hospedan. Con base en lo anterior, este estudio estableció la frecuencia de infección de bacterias con potencial zoonótico de los géneros Leptospira y Bartonella en tres especies de murciélagos presentes en la cueva Macaregua en el departamento de Santander y estableció su relación con los rasgos funcionales (dieta, comportamiento gregario, permanencia en la cueva, algunas medidas corporales) y el sexo a partir muestras de sangre y riñón, mediante qPCR dirigida a los genes ssrA y 16S para la detección de los géneros bacterianos y secuenciación a través de electroforesis capilar. Se realizaron análisis estadísticos mediante la prueba de correlación de Kendall y Chi cuadrado con el objeto de evaluar la relación de los rasgos con la frecuencia de infección bacteriana y finalmente se realizaron análisis filogenéticos de las secuencias obtenidas mediante el método de Máxima Verosimilitud. Los resultados obtenidos muestran que la población de murciélagos presenta una frecuencia de infección con Bartonella sp. del 49.1 %, donde dicha frecuencia fue dominada por Carollia perspicillata (59.1%) y se encontró relación entre la frecuencia de infección con el agregamiento (p=0.018), donde individuos cohesionados tienden a presentar una mayor frecuencia de infección. De igual forma, los análisis filogenéticos muestran una relación entre el hábito alimenticio del murciélago y las especies de Bartonella que los infectan. Adicionalmente, se encontró que la población evaluada presenta una frecuencia de infección con Leptospira sp. de 51.8 %, dominada por Natalus tumidirostris (64%). Se reportan hallazgos de relación entre el hábito alimenticio y la frecuencia de infección (p=0.04) donde individuos insectívoros tienen mayor probabilidad de estar infectados; de igual manera, se evidenció relación entre el largo total y la frecuencia de infección con Leptospira (p=0.037 y p= 0.030) para las especies N. tumidirostris y M. megalophylla. Estos hallazgos recalcan la importancia del establecimiento de políticas y regulaciones claras para el uso de ecosistemas como las cuevas en actividades turísticas, que involucren medidas de conservación para las especies que habitan allí y que cumplen funciones de regulación de enfermedades conteniendo microorganismos patógenos para humanos y vida silvestre.Ítem Conocimiento y percepción sobre los reptiles, por parte de personas que habitan el bosque seco tropical en el área rural del municipio de Girardot (Departamento de Cundinamarca, Colombia)(Pontificia Universidad Javeriana) Novoa Salamanca, Natalia María; Urbina Cardona, José Nicolás; Restrepo Calle, Sebastián; Granda, Hernán; Ramos, PabloEl estudio sobre las dinámicas de interacción entre reptiles y humanos es un instrumento esencial para orientar acciones de conservación de especies poco carismáticas. La presente investigación determinó a partir de métodos mixtos, cómo varía el conocimiento y la percepción sobre los reptiles, por parte de personas que habitan y trabajan en zona rural de Girardot. Se evaluó el efecto de factores sociodemográficos y actividades productivas, sobre la interacción con estas especies. Se encontró que la interacción entre el sexo y edad de la persona tuvo un efecto en el conocimiento que tienen sobre los reptiles. La percepción varía entre los grupos taxonómicos y entre sexos, siendo las serpientes las que generan mayor miedo especialmente a mujeres, pero los hombres presentan una reacción más hostil al encontrárselas. Tanto mujeres y hombres, presentaron un bajo conocimiento ecológico, pero mencionaron que los reptiles cumplen un papel importante en los ecosistemas como controladores de plagas. Factores como la edad, la religión, y características como la presencia o no de plantaciones y la riqueza de otros animales domésticos, influyen en el conocimiento y la percepción que tiene las personas sobre los reptiles. El conocimiento que tienen las personas, es clave para generar alertas tempranas sobre el posible declive de poblaciones de reptiles en la zona, enfocando esfuerzos en estudios demográficos para ciertas especies involucrando activamente a las comunidades. El presente estudio propone temas críticos que deberían ser abordados en estrategias de educación ambiental en pro de la conservación de los reptiles de la región.Ítem Atributos funcionales foliares como criterio de selección de especies en procesos de restauración ecológica en el paramo(Pontificia Universidad Javeriana) Medellin Ribon, Sergio Nicolas; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Jacome Reyes, Jorge Hernan; Garcia Castro, Nestor Julio; Urbina Cardona, Jose NicolasEl proceso de intercepción de lluvia horizontal (niebla) por parte de la vegetación es de vital importancia en un ecosistema como el páramo, debido a que permite direccionar y controlar la distribución en el tiempo de un recurso como el agua en una cuenca hídrica (Wang et al, 2015). Procesos como este, que juegan un importante rol dentro del ecosistema, deben ser prioritarios dentro de las metas y objetivos en procesos de restauración ecológica a desarrollarse en el páramo (Landres et al,1999). En este contexto, la selección de especies en la restauración ecológica debe generar aportes a procesos como la intercepción de lluvia horizontal, sin embargo, las especies con potencial uso en la restauración ecológica, son seleccionadas en base criterios (i.e nativas, disponibilidad) que responden al restablecimiento de ensambles y comunidades similares al ecosistema referencia. Los rasgos funcionales a nivel foliar son un aspecto clave en la interacción y afinidad de las especies con un recurso como el agua y donde cada especie, a partir de estos rasgos, va a presentar variaciones en su capacidad de captura y retención hídrica foliar (Hanba et al, 2004). El objetivo de este estudio es evaluar especies con potencial uso para la restauración ecológica del páramo, a partir del rango de variación de los rasgos funcionales foliares asociados a la retención de lluvia horizontal. Para lograr esto, se llevó a cabo la caracterización de rasgos funcionales como el grosor foliar, área foliar, área foliar específica y tricomas en cinco especies nativas del sector Laguna-Verde del páramo Guerrero como lo son Bucquetia glutinosa, Miconia squamulosa, Monnina salicifolia, Solanum lycioides y Pentacalia nitida. Adicionalmente, se llevó a cabo la medición de la cantidad de agua capturada y retenida en la lámina foliar y posteriormente se analizó la relación entre los rasgos y valores obtenidos de agua capturada y retenida. Se observo que las especies Solanum lycioides, Pentacalia nitida y Miconia squamulosa son aquellas que capturan mayor cantidad de agua, por lo tanto son especies con potencial uso en un proceso de restauración ecológica que generarían el mayor aporte en la intercepción de lluvia horizontal. Esta capacidad de captura y retención hídrica está condicionada con rasgos funcionales como el área foliar, lo cual es un aspecto novedoso, y la presencia de tricomas. Entiendo estos resultados, los rasgos funcionales se deben destacar como un criterio de selección de especies en procesos de restauración.Ítem Concentraciones de metales traza, calidad seminal en peces de alto valor comercial y alternativas de manejo de la contaminación con macrófitas nativas en el Magdalena Medio colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Cardozo, Jesús Antonio; Luna Acosta, Andrea; Instituto Universitario de la Paz; Zuluaga Gómez, Mario Alejandro; De la Cruz Montoya, EdwinLos compuestos químicos presentes en aguas superficiales, subterráneas y residuales abarcan un amplio rango de productos químicos antropogénicos, es decir, aquellos sintetizados o indirectamente producidos por las actividades humanas. Estos llegan a los ecosistemas acuáticos como consecuencia de diferentes actividades. Contaminantes tales como los metales traza, aunque se encuentren en bajas concentraciones, son capaces de alterar el sistema endocrino y bloquear o perturbar las funciones hormonales, afectando a la salud de especies animales y de los seres humanos. Esta investigación abordó la determinación de presencia de metales traza en el medio natural y su posible incidencia sobre la biota acuática. Al tiempo, que identificó el uso potencial de especies vegetales acuáticas en sistemas de disminución de la contaminación por metales traza, haciendo uso de técnicas como la fitorremediación. Este se realizó en dos ecosistemas acuáticos del valle aluvial del Río Magdalena correspondientes a la Ciénaga el Llanito y Ciénaga San Silvestre. Se evidenció que el Cadmio (Cd), resultó ser un elemento clave en el monitoreo de la calidad del agua y que puede tener un efecto en la calidad seminal de peces reofílicos del Magdalena Medio, siendo este el que más relación mostró con la supresión de variables asociadas a la eficiencia y eficacia en la reproducción de las especies. La presencia de este metal y de otros contaminantes químicos puede ser controlada en ecosistemas naturales a través del uso sostenible de plantas acuáticas nativas como Ceratopteris pteridoides, Eichhornia crassipes, Emilia sonchifolia, Neptunia oleracea y Paspalum repens, con técnicas de depuración bilógica in situ o ex situ como la fitorremediación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »