Editorial PUJ - Acceso Abierto
URI permanente para esta colección
La Editorial Pontificia Universidad Javeriana fue fundada en 1992 por iniciativa del Padre Gerardo Arango, S. J. Es una unidad adscrita a la Vicerrectoría Académica y su labor se encamina a visibilizar y potenciar la producción intelectual de la Comunidad Javeriana en congruencia con sus ejes misionales, transformando el conocimiento académico y científico en productos editoriales, con rigor y sensibilidad.
Más información visitar: https://www.javeriana.edu.co/editorial
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación y formación : sujeto, praxis y experiencia educativa(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Cabra-Torres, Fabiola; Lipsman, Marilina; Navarro Torres, Yuliana Andrea; Rojas Oviedo, Angie Katherine; García Maldonado, Carlos Enrique; Salcedo Guzmán, Kristel Mayari; Espinal Ospina, Dinaceli; Cabra-Torres, FabiolaEste libro ofrece una reflexión profunda sobre la evaluación en el contexto educativo contemporáneo al cuestionar la visión tradicional de la evaluación centrada en la medición de resultados y proponer una perspectiva más amplia que reconoce su impacto en la subjetividad y el reconocimiento del estudiante. También explora la relación entre la evaluación y los propósitos de cualificación, socialización y subjetivación de la educación, según Gert Biesta, y argumenta que la evaluación debe ir más allá de la cualificación y la socialización, buscando la subjetivación del estudiante como sujeto de acción y responsabilidad. "Evaluación y Formación" ofrece una visión crítica y reflexiva de la evaluación, invitando a los educadores a repensar sus prácticas y a reconocer el impacto de la evaluación en la formación integral de los estudiantes.Ítem María y el Cauca : un río lleno de vida(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Villa, Úrsula; Torres Carreño, Guillermo; ; Empresas Públicas de Medellín; Torres Carreño, Guillermo; Pinzón, Steven; Sarmiento, DavidMaría y el Cauca, un río lleno de vida cuenta la historia de una niña de siete años que vive cerca a Puerto Valdivia, en el cañón del río Cauca, y cómo toda su cotidianidad (su alimento, su baño, su casa, su transporte) está determinada por la vida presente en el río. A lo largo del relato, la niña va descubriendo cómo ese río está vivo en dimensiones más grandes que las que conoce y cómo ese canal de agua que fluye frente a ella, desde los páramos hasta el mar, conecta personas, animales y ecosistemas. Así, María reconoce que ¡este río está muy vivo! Te invitamos a descubrir todos los secretos de la vida en el río Cauca.Ítem Microbiología Ambiental - De la teoría a la práctica(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Pedroza-Rodriguez, Aura Marina; Martínez Salgado, María Mercedes; Ortega Blu, Rodrigo; Franco-Correa, Marcela; Rivera Hoyos, Claudia Marcela; Gómez Méndez, Luis David; Díaz Ariza, Lucía Ana; Jiménez, Luis Camilo; Salcedo Reyes, Juan Carlos; Carrascal-Camacho, Ana Karina; Paéz Morales, Adriana Inés; Poutou-Piñales, Raúl Alberto; Matiz Villamil, Adriana; Asociación PorkColombia; Universidad Técnica Federico Santa María; Pedroza-Rodriguez, Aura Marina; Martínez Salgado, María Mercedes; Ortega Blu, RodrigoEste libro es un manual práctico y didáctico, concebido como un tributo al profesor René Novo Sordo y como una herramienta para estudiantes y profesionales interesados en el campo de la microbiología ambiental. La obra abarca una amplia gama de temas relacionados con la presencia y el papel de los microorganismos en diversos entornos, desde el suelo y el agua hasta el aire. Destaca la diversidad de aplicaciones prácticas de la microbiología ambiental, como el desarrollo de biofertilizantes, el control de agentes patógenos y la evaluación de la calidad ambiental. El libro se estructura en 13 capítulos, cada uno de los cuales presenta una guía detallada para la realización de experimentos y análisis en el laboratorio. La inclusión de secciones dedicadas a materiales, metodología y referencias bibliográficas facilita la reproducción de los experimentos y la profundización en los temas tratados.Ítem Avances en ingeniería sísmica en Colombia, 2022 : X Congreso Nacional de Ingeniería Sísimica(Editorial Universidad del Rosario) Villalba-Morales, Jesús D.; Alvarado Vargas, Yezid; Ruiz-Valencia, Daniel M.; Lamus-Baez, Fabián A.; Pira, Jenny M.; Villalba-Morales, Jesús D.; Alvarado Vargas, Yezid; Ruiz-Valencia, Daniel M.; Lamus-Baez, Fabián A.; Pira, Jenny M.Un siglo después de que la Compañía de Jesús logró registrar por primera vez un sismo en el territorio Colombiano (1922) y que causó la admiración de la población; la Pontificia Universidad Javeriana tuvo el honor de ser la sede del X Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, evento que reunió a diversos actores en torno a los avances de la ingeniería sísmica en Colombia y el mundo. Así mismo, tuvimos la oportunidad de presentar un edificio con laboratorios y equipos que es referente a nivel Latinoamericano. La infraestructura instalada permitirá contribuir al desarrollo de la ciencia y, con ello, a la construcción de una sociedad más segura ante los terremotos ocasionados por el inexorabledesarrollo del planeta.Ítem Tres debates en estudios del lenguaje hoy : Semiosis más allá de lo humano, translenguaje y literacidad(es)(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Torres Perdigón, AndreaCuando pensamos en el lenguaje, con frecuencia nos enfrentamos a una diversidad de problemas de investigación, pero también a equívocos y a falsos dilemas. Por ejemplo, tendemos a asumir que sabemos de qué hablamos, como si el fenómeno del lenguaje humano fuese diáfano para todas los comunidades científicas y discursivas, o como si todos lo entendiéramos de igual manera. También se piensa en ocasiones que es un tema de investigación que está superado o agotado, debido a que gran parte del siglo xx se dedicó a su estudio y a que esto produjo un influjo en múltiples disciplinas. Asimismo, algunos piensan hoy que el único debate relevante es el de la inteligencia artificial y cómo ha logrado, en los últimos años, producir enunciados y textos que imitan las construcciones más frecuentes de hablantes de algunas lenguas naturales, a partir de inmensos corpus de textos tomados principalmente de internet.Ítem Rutas de análisis para narrativas de enfermería desde el sistema conceptual teórico-empírico como herramienta para la enseñanza-aprendizaje (Runas)(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Briñez Ariza, Karol Johanna; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid; Cortés Beltrán, Paola Andrea; Polo Numpaque, Carolina; Sánchez García, Edisson Andrés; Tovar Castro, Valentina; Cifuentes Cárdenas, Angie Michelly; Linares Abella, Estefanía; Castro Ayure, Nicolás; Bonilla Ávila, Wilson Leonardo; Rubiano Sabogal, María Alejandra; Fonca Fuentes, Luisa Fernanda; Vargas Padilla, Daniela; Guevara, Silvia; Martínez, Janeth; Cristancho, Natia; Briñez Ariza, Karol Johanna; Bernal Cárdenas, Carlos YecidLa idea del mejoramiento disciplinar de la enfermería tiene una vinculación inseparable con la noción de la práctica. Es decir que la enfermería que busca la generación de una práctica autónoma requiere, sin ninguna duda, de un conocimiento disciplinar sustantivo y a la vez lo suficientemente adaptable para que se puedan abordar los problemas del cuidado de la salud de los seres humanos. Se podría decir entonces que la práctica del cuidado de enfermería es compleja y requiere de competencias múltiples que respondan a exigencias diversas relacionadas con aspectos de procesos de salud en las distintas etapas vitales. Es por esta razón que el aporte que propone el presente texto, denominado Rutas de análisis para narrativas de enfermería desde el sistema conceptual teórico-empírico como herramienta para la enseñanza-aprendizaje (runas), es de utilidad no solamente para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, la cual es la intención primaria de los autores, sino también para los profesionales de enfermería que deseen de forma objetiva asegurar el mejoramiento de la práctica con base en el conocimiento disciplinar.Ítem AYLLU : plataforma de cooperación mediada por agentes aplicada en un contexto de e-learning colaborativo : aprender a cooperar y cooperar para aprender(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) González Guerrero, Enrique; Arias Baez, María Paula; Arias Sánchez, Francisco; Brijaldo Rodríguez, Mónica; Carrillo Ramos, Ángela; Garzón, Juan Pablo; Martin, Hervé; Morendo Cadavid, Julián; Ovalle Carranza, Demetrio Arturo; Pomares Quimbaya, Alexandra; Sabogal Modera, Martha Leonor; Torres Ribero, Luis Guillermo; Vicari, Rosa María; González Guerrero, Enrique; Carrillo Ramos, Ángela; Ovalle Carranza, Demetrio ArturoLas propuestas innovadoras sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje han permitido el avance de la educación buscando cambiar la clásica concepción de aprendizaje individual y competitivo por modelos como la enseñanza y aprendizaje colaborativos. Por tal motivo, para la validación de la plataforma AYLLU se desarrolló un entorno educativo que permite aplicar diferentes estrategias en las cuales los participantes de cada equipo asumen roles y responsabilidades que garantizan el éxito del aprendizaje. En el proyecto de investigación AYLLU se ha desarrollado una plataforma que proporciona mecanismos que faciliten la interacción entre las personas; en efecto, las personas son apoyadas por agentes de software que trabajan como mediadores y facilitadores de la colaboración. Por ello, y considerando las necesidades al realizar un proceso colaborativo, la plataforma AYLLU se focaliza en cubrir tres aspectos principales: la comunicación y cooperación entre personas, la diversidad y el contexto, y la gestión de los recursos compartidos. En un primer nivel, el modelo de agentes cooperativos asegura una comunicación estructurada y semántica en un marco en el cual los participantes tengan conciencia de grupo. En un segundo nivel, los componentes AES y MATEO proporcionan los mecanismos para personalizar, adaptarse al contexto y gestionar los grupos de trabajo, teniendo en cuenta las particularidades de los usuarios. En el tercer nivel, el gestor de recursos AYPUY administra el acceso y el almacenamiento de los recursos que comparten las personas en forma concurrente. Finalmente, los resultados obtenidos fueron satisfactorios: los procesos colaborativos se desarrollaron de manera fluida y efectiva.Ítem Congreso Colombiano de Computación : contribuciones del 15° CCC(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) González Guerrero, Enrique; González Guerrero, Enrique; Carrillo Ramos, Ángela Cristina; Curiel Huérfano, Mariela Josefina; Páez Méndez, Rafael Vicente; Flórez Valencia, Leonardo; Moreno Barbosa, Andrés DaríoEn este libro se presentan los artículos cortos en español presentados en el 15CCC. Estas memorias incluyen cinco capítulos, uno por cada paper corto aceptado por el comité científico internacional del evento. Todos los artículos fueron evaluados por al menos dos revisores expertos y fueron verificados para prevención de fraude. Con el fin de garantizar la calidad, los editores de este libro realizaron una revisión final de los contenidos y se efectúo un proceso de revisión de estilo y edición de las figuras. Finalmente, cabe aclarar que, en paralelo a este libro, los artículos aceptados en inglés están siendo publicados por un editor internacional especializado en temas de computación.Ítem Transcurrir de adolescentes durante la pandemia : vivencias y resiliencia(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Garavito, Alejandro; Ojeda Pineda, Danna Alejandra; Dimas Lozano, David Santiago; Barbosa Martínez, Isabela; Rodríguez Sánchez, Sarah Juliana; Gómez Padilla, Tomás Daniel; Ospina Pinillos, LauraSeis adolescentes líderes nos acercan a la experiencia, en términos de salud mental, de más de setenta jóvenes colombianos durante la pandemia por COVID-19. Sus anhelos, dificultades, transformaciones y perspectivas son relatadas y retratadas en las páginas de este libro. Las diferentes estrategias con las que enfrentaron el estrés emocional, provocado por la actual crisis sanitaria, evidencian la resiliencia de la juventud colombiana. Cada relato y fotografía nos invita a ampliar nuestra perspectiva y a generar empatía con las diferentes experiencias de vida. El proyecto participativo basado en las artes del estudio BRiCs se propuso involucrar a este grupo de adolescentes a través de talleres artísticos y asesorías personalizadas para fortalecer sus habilidades creativas, investigativas y su sensibilidad frente a la salud mental. Este proyecto tuvo una duración de seis meses y fue liderado por dos jóvenes artistas y un profesional de la salud, quienes brindaron al equipo las herramientas para entrevistar, retratar y relatar la experiencia de jóvenes colombianos.Ítem Refracciones : ensayos sobre Katy Chamorro, la bailarina(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Fonseca García, Sara Regina; Ministerio de CulturaRefracciones' se fundamenta en una idea de diálogo, es una apuesta a la investigación práctica que se propone entablar una conversación con Katy Chamorro, con su danza, con su energía y, particularmente, con su obra 'De las antiguas historias de Quiché-caminantes'. Este diálogo busca hacer énfasis en la subjetividad de su sentido y en la implicación de las miradas que comparte con nosotros Katy y su memoria. Me refiero con esto a las miradas de cada miembro del equipo de trabajo, así como la misma mirada de Katy Chamorro, quien es también una visitante de su propia obra. A través de metodologías orientadas hacia la reconstrucción, la variación, la escritura reflexiva y la creación, este equipo de trabajo logra integrar lo efímero a la investigación en danza, comprendiendo que este trabajo se puede llevar a cabo desde el mismo cuerpo, desde su subjetividad y un universo de posibilidades intuitivas.Ítem El atajoSánchez, Mery YolandaUna promotora de lectura, armada con una invitación oficial, visita las bibliotecas de varios municipios desperdigados entre manglares, ríos y pequeños pueblos del sur del Pacífico colombiano. “Asumí el viaje con la convicción de ganar un gran porcentaje por cuenta del servicio humanitario, pero me vestí con una realidad que no se podía contar en primera persona”. La voz de la narración, íntima y desgarradora, camina por las calles de San Andrés de Tumaco, por Santa Bárbara Iscuandé, por Bocas de Satinga. Escucha, observa a los soldados, se enfrenta a la ruina de un país paquidérmico, de fango. El enfrentamiento con los otros es un enfrentamiento de la narradora consigo misma. Es así como la novela ofrece un viaje por el país que no conocemos, por una voz que se descubre a sí misma en el dolor, y un viaje por las fronteras del lenguaje mismo.Ítem Malditos, hermosos(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Mendoza Luna, MiguelA la manera de American Psycho, Miguel Mendoza Luna crea un universo de personajes que parecen vivir un melodrama permanente, como si la vida fuera un deambular entre la apariencia, el arribismo, el resentimiento y la sangre. Malditos, hermosos supone un homenaje a la mejor literatura negra de la cual el autor es un fervoroso lector. Una ciudad caótica, una actriz de televisión que pierde el rumbo, un inventor de universos electrónicos, un escritor fantasma, un guionista famoso, un bar de moda metidos en una trama escrita con un desparpajo que entraña una brutal mirada al mundo de la moda, la televisión y el desenfreno, y claro, la muerte.Ítem Los mitos de la música nacional : poder y emoción en las músicas populares colombianas, 1930-1960(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Salgar, Oscar; Fondo Editorial Casa de las AméricasEn los últmos años, a pesar de vivir una difícil situación social, económica y política, Colombia ha aparecido sistemáticamente ubicada en los primeros lugares de percepción de la felicidad. Para algunos, esta discrepancia obedece a que la música del Caribe ha desplazado del centro de los imaginarios de la nacionalidad a las músicas de la zona andina, que han sido marcadas a su vez como tristes y melancólicas. Como resultado, existiría un imaginario que privilegia a la «melancolía andina» como rasgo predominante en la construcción de una identidad colombiana pujante y optimista. Los mitos de la música nacional estudia la construcción de estas etiquetas emocionales a través del análisis de discursos y repertorios musicales de un período de la historia colombiana marcado por un acelerado proceso de transformación. De esta manera, el trabajo evidencia la dimensión política de las emociones musicales como elemento crucial en la contrucción de «mundos de sentido», es decir, dispositivos semióticos que participan en la producción de subjetividades funcionales a determinadas relaciones de poder.Ítem Poesía afrocolombiana : edición bilingüe(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Maglia, Graciela; Maglia, Graciela; Queiroz, SôniaEsta publicación es una invitación al lector colombiano, así como a todos los hispanoamericanos, a leer en las páginas de este libro la convivencia de nuestras lenguas hermanas en su mejor forma: el canto, la poesía. Al lector brasileño, le ofrece un panorama de la poesía escrita en Colombia, del siglo XIX al XXI, por poetas afrodescendientes, en la lengua de los autores y en traducción al portugués brasileño. Cabe recordar que, además del origen hispánico de sus lenguas ofi ciales, Colombia y Brasil comparten la condición de países con mayor población negra de América Latina.Ítem Porciones de alimentos recomendados para niños de tres a cinco años de edad(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Olaya Vega, Gilma; Buitrago Rodríguez, María FernandaEste libro es resultado de una investigación que responde a dos necesidades: por una parte, brindar información sobre el tamaño de las porciones y de los alimentos recomendados para niños de tres a cinco años, teniendo en cuenta los requerimientos de energía y nutrientes, y, por otra, promover prácticas de alimentación saludable que contribuyan al crecimiento y desarrollo de los niños en esta etapa de la vida. Así mismo, se espera que este libro brinde a los profesionales de nutrición y dietética, padres y cuidadores de los niños la oportunidad de identificar, visualizar y llevar a la práctica estas recomendaciones en la evaluación y planeación de una alimentación saludable para los niños, teniendo en cuenta la promoción de la salud y la protección del medio ambiente.Ítem Manual para la serotipificación de cepas de Salmonella spp. obtenidas en la cadena porcícola en Colombia(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Toro, Ivonne Yulieth; Carrascal-Camacho, Ana Karina; Pulido-Villamarín, Adriana del Pilar; Barrientos Anzola, IrinaEste manual, es producto de la experiencia de un grupo de profesionales con gran trayectoria en diagnóstico veterinario e inocuidad alimentaria, que luego de un trabajo conjunto y con el deseo de aportar al conocimiento en el tema, ofrecen un documento que facilitará a los laboratorios obtener datos específicos para la serotipificación de Salmonella spp., especialmente porque este es uno de los principales agentes bacterianos causantes de problemas en salud pública tanto en humanos como en otros animales.Ítem Tramas y conversaciones sobre lo común(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Aguilar Gómez, Danna Carolina; Ceballos Medina, Marcela; Espinel Sánchez, Nicolás; Flórez Flórez, Juliana; León, Sara Alejandra; López Jiménez, Carlos Arturo; Edson Louidor, Wooldy; Márquez Restrepo, Martha Lucía; Pérez Soto, Lucas; Quiceno Rodríguez, Héctor; Sánchez Parra, Tatiana; Sañudo Pazos, María Fernanda; Sutachan Vargas, Helena Alexandra; Vargas Moreno, Johanna Eloísa; Zahonero, Christopher; Barrera Aguilera, Daniel Felipe; Muñoz Saénz, María del Carmen; Wilches Rodríquez, Viviana; Sañudo Pazos, María FernandaTramas y conversaciones sobre lo común es resultado del diálogo que surge desde los diversos “andares” académicos, políticos, afectivos y cotidianos, de quienes participaron de su escritura, con el fin de hablar de lo que sucede, de lo que se hace o se despliega para crear, componer y mantener lo colectivo, lo comunitario. Desde lugares de enunciación particulares y orientaciones de investigación diversas (colaborativa, militante, de archivo, de acompañamiento, entre otras), así como desde el ajuste y recreación de métodos de investigación y del ensamblaje interdisciplinar, este libro hace lecturas diversas sobre la complejidad y multidimensionalidad de la producción de lo común y su relación con el territorio, la construcción de paz y el despojo.Ítem Aproximaciones a los mundos juveniles : diálogos iberoamericanos(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez-Bonilla, Martha Lucía; Araújo Correia, Vanessa; Rede Brasileira de Institutos de JuventudeAproximaciones a los mundos juveniles. Diálogos iberoamericanos constituye un esfuerzo de interlocución y circulación de investigaciones y miradas sobre estos mundos y sujetos juveniles. Es un trabajo de diálogo centrado en las diversas realidades de los y las jóvenes en Brasil, Colombia y Portugal. Diversidades que, a la vez, se cruzan en un escenario común de incertidumbres, precariedades por superar, anhelos por alcanzar y búsqueda de respuestas de política pública por conquistar.Ítem Estrategias de compostaje : ¡velando por una buena salud ambiental!(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Matiz Villamil, Adriana; Pulido-Villamarín, Adriana; Méndez, Kelly Johana; Noriega Noriega, Juliana; Pascagaza Pulido, Andrés Felipe; Rendón Rendón, Tatiana; Facultad de CienciasCompostar los residuos orgánicos trae consigo una gran cantidad de beneficios ambientales, sociales y económicos. Con el apoyo de la asociación rural Agroforza y la comunidad de producción porcícola y avícola del municipio de Restrepo, Valle del Cauca, el Departamento Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana desarrolló este manual, como parte clave de una estrategia de compostaje a partir de residuos domiciliarios y de granjas porcícolas en los corregimientos Zabaletas y Santa Rosa.Ítem Desacuerdos, crisis y movimientos : miradas contemporáneas a las expresiones literarias y culturales latinoamericanas(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Barón, Laura Andrea; Botero Bermúdez, Ana María; Cazares, Carlos Andrés; Cubillos, Vivian Rocío; Orozco, Iván Espinosa; Febres, Harry; Gamboa, Diana M.; Huertas, Gary; Plaza, Juan Esteban; Reyes González, Gabriela; Saldarriaga Gutiérrez, Sebastián; Varguillas, Pedro; Villarraga, Valentina; Yagmour, Jhoerson; Saldarriaga Gutiérrez, Sebastián; Ruiz, Laura Valentina; Varguillas, Pedro; Maldonado, Laura; Moreno Santacruz, SebastiánDesacuerdos, crisis y movimientos recorre caminos insospechados, resalta las relaciones temáticas y metodológicas más subrepticias, para descartar, así, las conexiones cartográficas usuales de las literaturas y culturas latinoamericanas que abundan en los compendios académicos tradicionales. En una búsqueda por dialogar con las discusiones actuales, los capítulos de este libro estudian la literatura de América Latina en relación con la memoria, la política, el cine o la música, sin dejar de lado la complejidad de la literatura infantil y juvenil desde la potencia de lo posible. Se trata, pues, de abrir las fronteras de los estudios literarios para fijarse en otros estatutos, formatos y dimensiones culturales. Esta colección de capítulos y entrevistas es el resultado de un trabajo colaborativo y autogestionado del Semillero de Investigación en Literatura Latinoamericana (Silat), de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Central. Este libro se constituye, entonces, en un paso más en el desarrollo investigativo de sus integrantes y en el fortalecimiento de los lazos que entre ellos se han tejido en el campo de los estudios literarios.Ítem Apropiaciones emergentes de tecnologías digitales en Colombia : hegemonías y contrahegemonías(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Buitrago Guzmán, Silvia Natalia; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoLa tecnología emerge en escenarios particulares para resolver necesidades específicas de individuos y comunidades en todo el mundo. Sin embargo, el abordaje de las tecnologías y de las maneras como estas habitan y cambian el mundo social ha solido afiliarse a un imaginario técnico-científico europeo que las percibe como neutrales y autónomas, y que asume frente a estas una actitud de aceptación acrítica y celebración. Sin pretender anular dicho imaginario, Silvia Buitrago, la autora de este libro, evidencia la necesidad de otras prácticas y lenguajes que posibiliten comprensiones alternativas de la tecnología, indagando en la posibilidad de que su apropiación, en apariencia inmodificable, llegue a ser un acto contrahegemónico. Con este fin, la autora realizó un trabajo etnográfico entre 2017 y 2019 de las prácticas que la Red Fusa Libre, Grafoscopio y De Finca, tres comunidades del departamento de Cundinamarca, desarrollan para adecuar la tecnología digital a sus necesidades locales y transformar tanto su entorno como sus vidas.Ítem Conferencia Internacional de Reconciliación Ignaciana : de la crisis y el enfrentamiento a la sanación y el perdón, ¿cómo es posible la reconciliación?(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Múnera Congote, Luis Fernando; Cifuentes Madrid, Jairo Humberto; Romero Mora, José Carlos; Linares, Pedro; Peláez Piedrahita, Jorge Humberto; Lederach, John Paul; Garanzini, Michael J.; Duffé, Bruno Marie; Versaldi, Giuseppe; Sosa, Arturo; Martínez, Julio L.; López, Jorge Burgueño; Causse, Guilhem; Hernández, Adle; Kumar, Niraj; Burbano A., Mauricio; Mazorra, Anamary; Veneracion-Rallonza, Lourdes; Roach, Garry; Parnell, Sally; Chavarri, Kledys; Sánchez, Eduvigis; Taoutel, Christian; Magallón Portolés, Carmen; Legorreta Maldonado, Eugenia; Olvera, Sebastián Gabriel; Mora Salas, Leonor; González Candia, Jorge Atilano; Zapata Chacón, Manuel José; Kinsey, Sheila; Muñoz, Manuel Ramiro; Sáez de la Fuente Aldama, Izaskun; Bilbao Alberdi, Galo; Castilla Jiménez, José; Opongo, Elias O.; Salamanca, Manuel Enrique; Ríos Martín, Julián Carlos; Anselm Lam, Wing Kwan; López, Edgar Antonio; Henao-Izquierdo, Laura; Melloni, Javier; Uwineza, Marcel; Rixon, Gordon; García Durán, Mauricio; Ordóñez-Carabaño, Ángela; Oleaga, Inés; Gismero, Elena; Bermejo, Laura; Prieto, María; Roldán, Angustias; Prieto Silva, Sebastián; Rutagambwa, Elisee; Bertagna, Guido; Gauthier, Malulu; Mazorra Vázquez, Anamary; Man Ging, Carlos Ignacio; Palacios Mieles, Victoria; Moromenacho D., David; Abu-Amsha, Oula; Horsman, John; Fitzmaurice, Kevin; Meehan, John; Fried, Brittany; Morin, William R.; Chilufya, Charles; Arrieta Frutos, Félix; Santiago Oreta, Jennifer; Krawchuk, Andrii; Haers, Jacques; Matazonga, Bienvenu; López Pérez, Elías; Pontificia Universidad ComillasEl compromiso de la Compañía de Jesús en el quehacer universitario se expresa en el deseo de contribuir efectivamente a hacer posible una vida digna, plena, para todos y cada uno de los seres humanos, en el presente y en el futuro. Para lograr una vida digna, una vida plena, se requiere la reconciliación. Por ello, la Universidad jesuita debe ser una fuente de vida, comprometida a fondo en los procesos de reconciliación. La Universidad Pontificia Comillas y la Pontificia Universidad Javeriana trabajaron bajo la orientación y el estímulo del padre Michael J. Garanzini, S. J. en la organización de la Conferencia Internacional de Reconciliación Ignaciana de la Crisis y el Enfrentamiento a la Sanación y el Perdón: ¿Cómo es Posible la Reconciliación?, que se realizó del 10 al 12 de mayo de 2021, en modalidad combinada (presencial y remota), desde Madrid. En esta, además de abordajes conceptuales sobre la reconciliación, se presentaron experiencias consolidadas en territorios o con comunidades específicas de construcción de paz y reconciliación de instituciones vinculadas a la Compañía de Jesús. Las memorias de la Conferencia que aquí presentamos tienen el fin de contribuir a que las conversaciones de perdón se den y se multipliquen, de modo que la reconstrucción del tejido social deje de ser una utopía para convertirse en una posibilidad palpable. Sin más, esta Conferencia fue el resultado de esa unión por la que tanto propende la reconciliación, pues no debemos olvidar que parte del proceso para llegar a ella nace del amor y de una meta por trascender todo aquello que nos divide y que, en este caso, se hace desde unas universidades comprometidas y de la mano del legado espiritual de san Ignacio.Ítem Notas sobre cómo resolver conflictos(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Barros Castro, Ricardo Abad; Oviedo Torres, Blanca Elvira; Cuéllar Gómez, Jeniffer Tatiana; Niño Rodríguez, María Manuela; Cano Márquez, Mariana; Pardo Santamaría, Sharon Gisela; Rubio Bazzani, Laura; Martínez Restrepo, Nicolás; Villegas Calixto, Danna Margarita; Suárez Sandoval, Juan Sebastián; Medina Sáenz, Julián Camilo; Coronado Ríos, Daniela Andrea; Zafra Ramírez, Juan Camilo; García Vargas, Luisa Fernanda; Vidales Bohórquez, Raúl; Solarte Rodríguez, Roberto; Fiorillo Obando, GiovannaEl material que se presentará en las siguientes páginas es resultado de un proceso participativo de construcción de saberes en el marco de un proyecto llamado "Voces Juveniles Constructoras de Paz en una zona de la localidad de Usme destinada a la reubicación de actores del conflicto armado" financiado por la Rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana con la convocatoria de proyectos de presupuesto social San Francisco Javier. En éste participaron niños, adolescentes, jóvenes y líderes adultos de la Unidad de Planeación Zonal Gran Yomasa en la localidad de Usme, junto con profesores, gestores, estudiantes y voluntarios de la Universidad.Ítem Mingas de la imagen : estudios indígenas e interculturales(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Rocha Vivas, Miguel; Pontificia Universidad Javeriana; Miguel, Rocha Vivas; Molano Martínez, Paola; Rojas Sotelo, MiguelEn los Andes, campesinos, afrodescendientes, mestizos e indígenas hacen de las mingas prácticas de colaboración, reflexión, movilización y construcción comunitaria. A partir de estas metodologías relacionales, presentamos este libro, en el cual las imágenes poéticas, éticas y estéticas pasan de mano en mano, palabrandando otros posibles posibles. En Mingas de la imagen, que reúne múltiples contribuciones de diecinueve países, tres continentes, quince pueblos indígenas y una veintena de universidades del mundo, se dan cita numerosas lenguas indígenas, incluido el castellano, y se presentan textos que concitan la rigurosidad investigativa con la creatividad visual, narrativa y poética. Ante la inminente desaparición de lenguas y culturas, así como de experiencias de vida autónomas, juntamos aquí a decenas de críticos y creadores para sentipensar alternativas, prácticas y resistencias y para inaugurar la colección en Estudios Indígenas, Interculturales y de la Tierra, que convoca y relaciona numerosas disciplinas científicas y artísticas, en un espacio sensible a la indagación, articulación y diálogo planetario.Ítem Forced Displacement in Conflict Scenarios : Ethics and Human Rights Perspectives(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hellemeyer, Andrea; Díaz-Amado, Eduardo; Cubillos-Novella, Andrés; Michel Fariña, Juan Jorge; Laso, Eduardo; Crosby, Alison; Lykes, Brinton; Doiron, Fabienne; Ahmad, Ayesha; Istifanus Anekoson, Joshua; Awawu Grace, Nmadu; Nafisat Ohunene, Usman; Bilkisu, Nwankwo; Feeney, Oliver; Werner-Felmayer, Gabriele; Siipi, Helena; Frischhut, Markus; Zullo, Silvia; Barteczko, Ursela; Linn, Shai; Ursin, Lars Øystein; Linn, Shai; Felzmann, Heike; Krajnović, Dušanka; Saunders, John; Rakić, Vojin; Romero, Héctor; Pardo López, María Magnolia; Hellemeyer, Andrea; Díaz-Amado, EduardoÍtem El otro en mí : memorias del proyecto Encuentros artísticos para la paz, el perdón y la reconciliación(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Barbosa Ortiz, Sonia Alexandra; Rodríguez Correal, María Alejandra; Samper Arbeláez, Andrés; Rodríguez Arévalo, Laura Carolina; Alzate Cuervo, Liliana; Valdez Morales, Sara; Romero Sánchez, Margarita; Nieto, María Paula; Quesada, Víctor; Gaitán Riveros, Sonia Esperanza; Forero Cañizares, Andrea; Gil Moreno, Cristian Camilo; Valderrama Barrera, María Alejandra; Carrillo Solano, Ana Lilibeth; Cadavid Cruz, Camila; González Castellanos, Andrés Arturo; Cardozo, Luis AlejandroEl proyecto 'Encuentros artísticos para la paz, el perdón y la reconciliación de la IE Fe y Alegría - Soacha para Vivir Mejor' es un proyecto social de la Facultad de Artes en asociación con la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social de la Pontifica Universidad Javeriana que tiene como eje central aportar desde la expresión artística a la construcción de paz en Soacha. Los acercamientos se desarrollan desde una metodología participativa, colaborativa y horizontal en la que se puedan establecer, junto con profesores del IE Fe y Alegría Soacha para Vivir Mejor, escenarios de cocreación, empoderamiento y reconocimiento del otro, el yo y el territorio, todo esto apelando al carácter de expresión solidaria que fundamenta las artes (artes visuales, artes escénicas, música y escrituras creativas).Ítem Memorias IX encuentro del Foro Internacional de Innovación Universitaria (FIIU)Prieto Martínez, Luis David; Diegoli, Rafaela; Francis Salazar, Susan; Guerra, Joaquín; Vendrell Vidal, Eduardo; Villa Sánchez, Aurelio; Altuna, Jon; Guibert, José María; Auzmendi, Elena; Díaz, JohanaEl IX Foro Internacional de Innovación Universitaria (FIIU), se realizó con el propósito de reflexionar y debatir sobre el futuro de la educación superior, y los modelos educativos con los que se pueden acometer los inmensos desafíos socioambientales que se han exacerbado con la pandemia originada por la covid-19. En este encuentro se conoció y profundizó la manera en que nuestras instituciones e investigadores han asumido el momento histórico que vivimos, así como se reconocieron los logros, aprendizajes y oportunidades que puedan motivan la reflexión crítica en torno a nuevos horizontes para el trabajo académico, y otras formas de adaptarnos, aprender y generar confianza con el entorno desde la perspectiva diferencial de Iberoamérica.Ítem Miradas locales y problemas regionales de seguridad y justicia en América Latina(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Brunori, Alberto; Martínez-Solares, Verónica; Gottsbacher, Markus; Gutiérrez Bonilla, Martha Lucía; Capó Ramírez, Gabriela; Benavides Vanegas, Farid Samir; Velásquez Ocampo, Olga Patricia; Mariño von Hildebrand, María Laetitia; Angarita Cañas, Pablo Emilio; Oliveros, Juan Fernando; Valderrama Barrera, Martha; Briceño-León, Roberto; Silva Forné, Carlos; Zúñiga Collado, Liza; Rodríguez Trujano, Enrique; Navarro, Susana; Martínez, Paula; Erazo, Judith; Monárrez Fragoso, Julia E; González Gramajo, Walter Alejandro; Meertens, Donny; Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Martínez-Solares, Verónica; Gottsbacher, Markus; Gutiérrez Bonilla, Martha LucíaLa obra que el lector tiene en sus manos es una invitación a revisar y a transformar la relación de los habitantes de los países de América Latina con el sistema estatal de administración de justicia y con las manifestaciones comunitarias y ancestrales de justicia. El libro tiene una perspectiva empírica, que es consciente del impacto negativo que tienen los conflictos, la violencia y la criminalidad en la vida de las personas y, a su vez, propositiva, que busca valorar los procesos sociales de resistencia y las practicas innovadoras de las comunidades y los estados en busca de la equidad y justicia material.Ítem Clima de aula, estilo docente y educación para la convivencia y la ciudadanía(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Lara, Luz Marina; Rodríguez, Gloria Inés; Parada, Adriana; Pinzón, Oscar Iván; Valderrama, Jhon JairoClima de aula, estilo docente y educación para la convivencia y la ciudadanía surge del trabajo colectivo entre docentes investigadores y estudiantes de la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Esta cartilla es el resultado de un estudio que se desarrolló en el marco del grupo de investigación Formación, subjetividades y políticas de la Facultad de Educación, y se estructura en tres apartados. En el primero, se hace una aproximación a las prácticas del docente en el aula; en el segundo, se abordan las categorías clima de aula y estilos docentes a partir de la investigación y la teoría, y, en el tercero, se desarrollan tres dimensiones fundamentales del clima de aula: relaciones de cuidado, manejo de la disciplina y participación democrática. Teniendo en cuenta el contexto actual del país, en el que es necesario aportar a la construcción del tejido social, y considerando que uno de los mayores desafíos que debe asumir la escuela es aportar a la consolidación de una convivencia pacífica y solidaria que disminuya las expresiones de violencia, los autores de esta cartilla focalizan la mirada en el estilo docente y en su poder transformador, para crear un clima de aula que propicie la construcción de ambientes democráticos y participativos en los que se favorezcan la convivencia y la formación ciudadana de los estudiantes.Ítem The adoption of environmental strategies in large Colombian businesses(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Fúquene Retamoso, CarlosThis research explains the adoption of environmental strategies of large companies in Colombia. Large companies play an important role in global environmental issues, aimed at controlling climate change and resource scarcity.They are increasingly expected to address these environmental issues. However, companies adopt different strategies; some companies focus primarily on environmental compliance, while others implement new technologies and adopt proactive strategies such as eco-design, cleaner production and industrial symbiosis for waste recycling and shared resources in green systems design.Ítem La chagrita de Asograng(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Asociación de Granjeros de Guatiquía (ASOGRANG); Voluntariado Javeriano; Centro Pastoral San Francisco Javier; Pontificia Universidad Javeriana“CHAGRITA” es una palabra traída por el socio Ramón Ángel Restrepo, utilizada en 1948 para referirse a una finca pequeña en la región de Caldas. Esta cartilla es una herramienta de consulta que aporta conocimientos en agricultura urbana y producción de abonos, dirigida a quienes quieran conectarse con los procesos con la tierra, así como con el cultivo de sus propios alimentos. Contiene los aspectos necesarios para la implementación de procesos, la conservación de los recursos, la recuperación y aprovechamiento del espacio público, los paisajes y la conservación del medio ambiente.Ítem Hitos y voces de nuestra historia : Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Valderrama Valderrama, Luz TeresaCon este libro, la Facultad de Ciencias ha querido dejar un registro de su larga historia, que se acerca ya a las cinco décadas de existencia. Aquí están los hitos a lo largo de ese camino, pero, sobre todo, las voces de las personas que lo han transitado. Con motivo del cumpleaños número 50 de la Facultad de Ciencias de la Pontifi¬cia Universidad Javeriana, nos propusimos la tarea de revisar nuestra historia: reconocernos y empoderarnos como comunidad académica y científica, usando como pilares los aprendizajes, retos, aciertos y logros de nuestros antecesores. Consciente del significado y poder de la historia para la construcción de comunidad y edificación del futuro, invité a nuestra profesora Luz Teresa Valderrama Valderrama — quien conjuga dos pasiones maravillosas, la biología y la escritura creativa— a recopilar y dar a la luz el trasegar de nuestra Facultad durante estos 50 años.Ítem Al encuentro de una alimentación saludable y segura(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Rueda-Gómez, Alba; Pulido-Villamarín, Adriana; Castañeda-Salazar, Rubiela; Peña-Herrera, Viviana; Palencia-Sánchez, FranciscoPlato saludable de la familia colombiana Cada integrante de la familia debe consumir todos los días alimentos de los diferentes grupos, en la cantidad necesaria de acuerdo con su edad, estado de salud o trabajo. La cantidad es diferente si uno es hombre o mujer o si una está embarazada o dando teta al chino, o si es chiquito, o si uno trabaja mucho o si se está enfermo.Ítem Diálogos con Ignacio Martín Baró sobre conflicto y polarización social(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Martín Beristain, CarlosIgnacio Martín Baró, compañero jesuita, fue y sigue siendo ejemplo de entrega al ser humano sin condiciones y a todo riesgo, cuando la honestidad intelectual y el amor lo exigen. Mostró que la academia está para orientar la pasión de los pueblos por la dignidad. Desde lo profundo de El Salvador, donde le arrebataron la vida, inspiró la seriedad con la verdad de los excluidos y de nosotros mismos. Carlos Martín Beristain nos entrega en este libro el diálogo de una amistad que sigue viva hoy, enfrentando las mismas luchas y las mismas esperanzas de Ignacio. Francisco de Roux Presidente de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad de ColombiaÍtem Checking design 2 : cómo la empresa logra gestionar el diseño(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Paredes López, Sonia Patricia; Manrique López, Aida; Carrillo Bernal, NataliaEste ebook muestra la necesidad de convertir la gestión de diseño en una práctica que se pueda incorporar en el día a día de las organizaciones; para esto, se apoya en ejemplos empresariales de diversos lugares, los cuales han tenido que abordar el ejercicio del diseño desde diferentes ópticas, para así poder configurar ofertas innovadoras. Esta publicación que abarca a lo largo de sus capítulos temas relacionados con el ambiente requerido para el ejercicio del diseño, la necesidad de comprenderlo desde una perspectiva estratégica y la importancia de visualizar el entorno y el mercado desde la óptica de la búsqueda de oportunidades.Ítem Checking design. Libro 1(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Paredes López, Sonia Patricia; Manrique López, Aida; Carrillo Bernal, NataliaEl primero libro de Checking design, dirigido a empresarios, entidades de apoyo empresarial, profesionales del diseño, estudiantes, académicos y a todos aquellos que deseen conocer más acerca del diseño y su gestión en las organizaciones. A lo largo de estas páginas se ha querido evidenciar la importancia de gestionar el diseño para que aporte valor a las organizaciones; mostrar con ejemplos de empresas de diferentes latitudes cómo cada una de ellas ha hecho del diseño un importante factor de innovación y competitividad, y reflexionar acerca de la necesidad de conocer la situación del diseño, como punto de partida para establecer un coherente plan de acción empresarial.Ítem 50 años de historia. Departamento y programa de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Casas, María Camila; Vivas Díaz, Andrés EduardoCon motivo de la conmemoración de los 50 años de fundación del programa de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, en el 2019 se realizó una serie de actividades para reflexionar sobre las trayectorias y los distintos desafíos en la formación de futuros historiadores. Entre las convocatorias se propuso la realización de un ensayo histórico sobre el medio siglo del funcionamiento del programa y una investigación sobre los trabajos de grado que se presentaron entre 1969 y 2019. El presente texto compila los dos trabajos ganadores de ambas convocatorias. En estos escritos, es posible leer los contextos del proceso de profesionalización de la historia como disciplina en Colombia y el marco en el que se fundó la Facultad de Ciencias Sociales y el programa de Historia. Asimismo, se aborda la relación de los currículos y trabajos de grado con las corrientes historiográficas y las coyunturas sociales. Además, se explican los procesos de reformas y cambios realizados como parte de la reflexión sobre qué es la historia, cómo enseñarla y aprenderla, cuál es su función social y cómo los historiadores pueden contribuir a la construcción de una sociedad más justa. Este libro, entonces, es una historia sobre el programa de Historia, que muestra el vínculo entre la enseñanza, la investigación histórica y algunos aspectos de la vida social, política y cultural de la sociedad colombiana entre 1969 y 2019.Ítem Fauna marina : bahía Taganga, Caribe colombiano(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Salazar Sánchez, Laura Camila; Acosta, Luis Alberto; Romero-Tibabuzo, Cristian Camilo; Guerrero-Kommritz, Jürgen; Acero, Arturo; Dueñas, Pedro Ricardo; Campos, Néstor Hernando; Borrero-Pérez, Guiomar Helena; Puyana Hegedus, Mónica; Diaz Sánchez, Christian Michael; Zea, Sven; Bocanegra, Valentina; Ruiz-Pino, DianaEl mar territorial colombiano, con costas en el mar Caribe y el océano Pacífico, comprende unos 2.070.408 km2, lo cual significa que cerca del 50% del territorio nacional es marítimo. A través de este libro se hace una invitación a las generaciones actuales y futuras a ejercer soberanía, defender y cuidar este bien, para conservar la biodiversidad en nuestras costas, de forma responsable y con equidad, en consideración a los costos ambientales de cada una de las dinámicas de desarrollo costero. Se debe garantizar a Se debe garantizar a nuestros hijos y nietos un ambiente sano y la posibilidad de vivir y disfrutar de los múltiples beneficios que proveen tan extensos, ricos y biodiversos ecosistemas marinos costeros, tales como el oxígeno, alimento, medicinas, protección contra la erosión costera y recreación, entre otrosSe debe garantizar a nuestros hijos y nietos un ambiente sano y la posibilidad de vivir y disfrutar de los múltiples beneficios que proveen tan extensos, ricos y biodiversos ecosistemas marinos costeros, tales como el oxígeno, alimento, medicinas, protección contra la erosión costera y recreación, entre otrosnuestros hijos y nietos un ambiente sano y la posibilidad de vivir y disfrutar de los múltiples beneficios que proveen tan extensos, ricos y biodiversos ecosistemas marinos costeros, tales como el oxígeno, alimento, medicinas, protección contra la erosión costera y recreación, entre otros.Ítem Fortalece el estado de salud y nutrición de jóvenes y niños(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Villamil Parra, Ruby Alejandra; Rueda Gómez, Alba Lucía; Robelto Arias, Gloria Elizabeth; Ordóñez Chaparro, María José; Guzmán Silva, María Paula; Giha Gutierrez, Valeria; Santos Maldonado, Alejandra; Gómez Cruz, EstefaníaEste libro tiene por objetivo compartir información referente a alimentación saludable y preparaciones tradicionales colombianas que permitan contar con pautas que incentiven entornos saludables dentro del hogar. Incluye consejos para una adecuada selección, transformación y consumo de alimentos saludables en el hogar; además, se encuentran recetas fáciles de preparar en familia y que se pueden incluir en los refrigerios y almuerzos. También se encuentran disponibles sugerencias para mantener la inocuidad de las preparaciones en todo momento y, más aún, en tiempos de emergencia sanitaria.Ítem Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Villegas, Juan G.; Gutiérrez, Elena Valentina; Barrera Ferro, David; Osorio Muriel, Andrés Felipe; Paredes Bayona, Juan Esteban; Bolívar Polanía, Carlos Andrés; Guerrero, William J.; Leal Hernández, Deisy Paola; Ortiz López, Liceth Paola; Rivera Cadavid, Leonardo; Ceballos Acevedo, Tatiana María; Velásquez Restrepo, Paula Andrea; España Lopera, Juan Camilo; Úsuga Manco, Olga Cecilia; Ramírez Sierra, Yuly Andrea; Lamos Díaz, Henry; Álvarez Tobón, Edwin Alonso; Ramírez Orrego, Marta Cecilia; Rodríguez Quintero, Alma Karina; Espejo-Díaz, Julián Alberto; López-Santana, Eduyn; Caicedo-Rolón, Álvaro Junior; Jaén-Posada, Juan Sebastián; Pontificia Universidad Javeriana; Barrera Ferro, David; Gutiérrez, Elena Valentina; Osorio Muriel, Andrés FelipeSin duda, ver los sistemas de salud desde la perspectiva de la investigación de operaciones impone nuevos retos que no son insalvables. Hay en los sistemas de salud desafíos y dilemas a los que quizás antes no nos veíamos enfrentados al trabajar en otras industrias o servicios. Desde dilemas éticos, causados por la naturaleza del servicio de salud como un derecho fundamental, bien sea porque en las decisiones que se modelan muchas veces están involucradas las vidas y el bienestar de los pacientes, o porque los objetivos de los sistemas de salud van más allá de la rentabilidad o la disminución de costos a los que estamos comúnmente acostumbrados (v. g., mejorar la cobertura o lograr equidad). Por otro lado, entender los sistemas de salud y las decisiones que en ellos se toman (para el tratamiento de los pacientes, para la planeación de las operaciones de los servicios o para la definición de políticas públicas) exige apropiarse de conocimientos que son ajenos a la formación tradicional en investigación de operaciones. Por fortuna, esto último exige la conformación de equipos multidisciplinarios, con personal asistencial (médicos, enfermeras, instrumentadores, terapeutas, etc.), con epidemiólogos, con funcionarios del Estado, con expertos en sistemas de información, calidad y acreditación en salud, entre otros. En estos equipos es también importante la investigación de operaciones, pues los complementa aportando una visión cuantitativa, analítica e ingenieril que algunas veces no tienen.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »