Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Les invito a que hablemos de perdón y de reconciliación : una mirada al rol de las pedagogías en materia de perdón y reconciliación en los procesos de educación para la paz(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Ardila, Juan Sebastián; Barreto de Sousa Henriques, Miguel; Zapata Cancelado, María LuciaLa presente investigación se propone analizar el rol que las pedagogías en materia de perdón y reconciliación desempeñan en los procesos de educación para la paz. El caso de estudio fue la experiencia del programa de Escuelas de Perdón y Reconciliación (ES.PE.RE.) creada por la Fundación para la Reconciliación en Colombia y fue abordado desde de un enfoque cualitativo, de corte fenomenológico, que se enmarca en el paradigma crítico-social. A partir de técnicas de recolección de información como la revisión bibliográfica, la entrevista semiestructurada y el grupo focal, fueron abordados desde la disciplina de los Estudios de Paz los principios y debates conceptuales existentes sobre los conceptos de perdón, reconciliación y educación para la paz. El análisis de la información documental fue relacionado con los testimonios recolectados en las entrevistas y grupo focal, de manera que fue posible concluir que este tipo de pedagogías favorecen procesos de educación socioemocional a través de espacios de encuentro social y de ejercicios que promueven la reflexión crítica en los estudiantes con el propósito de generar conciencia en ellos acerca de la responsabilidad que cada individuo tiene respecto a su realidad emocional y al tipo de dinámicas relacionales que desde esta establece consigo mismo, con su comunidad y, en contextos de ofensa, con quien le ofendió.Ítem Reconfiguración de género en el proceso de reincorporación en Tierra Grata. Avances y retos del enfoque de género para la construcción de paz territorial(Pontificia Universidad Javeriana) Peñuela Arce, Carolina; Herrera Irurita, María Carolina; Campion, MinervaEste proyecto investigativo examina el enfoque de género aplicado en el proceso de reincorporación en el espacio territorial Tierra Grata, ubicado en el departamento del Cesar. Su propósito principal es analizar los avances y retos que ha tenido de la implementación de dicho enfoque en el marco de la construcción de paz territorial. Para ello, se partió de una base teórica de estudios de paz y género, aplicando una metodología cualitativa, que incluye métodos como entrevistas semiestructuradas a mujeres excombatientes, entrevistas estructuradas a miembros de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, un taller con un grupo focal de cinco hombres excombatientes y un diario de campo. Entre los hallazgos, se identificaron avances relacionados a la perspectiva constructiva en el enfoque de género en los estudios de paz, tales como mayor participación de las mujeres en espacios comunitarios de toma de decisiones y reconocimiento por parte de las mujeres de su autonomía económica. Sin embargo, persisten retos en la implementación del enfoque de género para la construcción de paz territorial, entre los cuales se encuentran las VBG, principalmente culturales y estructurales; falta de reconocimiento de las mujeres como agentes políticas y sujetas activas en la construcción de paz. En conclusión, este trabajo invita a reflexionar sobre las complejidades del enfoque de género en el proceso de reincorporación, como elemento para la construcción de la paz territorial, así como propone algunas recomendaciones para fortalecer este enfoque diferencial.Ítem Construcción de paz cotidiana en medio a la gobernanza híbrida : el caso de la triple frontera amazónica(Pontificia Universidad Javeriana, 2025) Gonçalves Barretti, Luiza; Barreto De Sousa Henriques, MiguelEl presente trabajo se orientó de manera a comprender las relaciones de convivencia pacífica, entendida desde los conceptos de paz cotidiana y paz urbana, como construcción de paz en medio a la gobernanza híbrida de la Triple Frontera Amazónica entre Brasil, Colombia y Perú, zona afectada por la expansión de grupos del crimen organizado que compiten por el control de la Ruta de Solimões, la segunda mayor ruta de tráfico de Brasil. La investigación contribuye a una comprensión más amplia de cómo las comunidades en áreas de gobernanza híbrida, donde conviven la gobernanza estatal y aquella impuesta por el crimen organizado, persisten y pueden convertirse en actores clave en la construcción de paz, llenando un vacío en la literatura, que carece de estudios interdisciplinarios sobre el fenómeno del crimen organizado, bien como de la construcción de paz en contextos de gobernanza híbrida. A través de entrevistas y observación de campo, la investigación revela cómo los habitantes desarrollan estrategias para navegar a través de las fronteras sociales y territoriales impuestas o reforzadas por la gobernanza híbrida, rompiendo con la lógica del conflicto y construyendo paz.Ítem ¡Mujeres berracas! Acción colectiva de la Red de Mujeres del Catatumbo : construcción de paz con perspectiva interseccional (2018 -2023)(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez-Arévalo, Valeria; Parrado Pardo, Erika Paola; Herrera Irurita, María CarolinaLa presente investigación analiza la contribución de la acción colectiva de la Red de Mujeres del Catatumbo la construcción de paz desde una perspectiva interseccional (2018-2023). A través de estrategias de autoprotección y autocuidado, formación de formadoras e incidencia política, la Red visibiliza a las mujeres como sujetas políticas, enfrentando las intersecciones de género, clase y territorio. Su propuesta de paz decolonial reconoce y valora las experiencias de mujeres que resisten la guerra, el machismo y la marginación, promoviendo una paz que emerge de la cotidianidad, la colectividad y el cuidado, en oposición a los discursos hegemónicos.Ítem El momento mágico de la conciliación en equidad : una aproximación desde las nociones de conflicto, los referentes normativos, las técnicas usadas y los significados construidos durante las audiencias(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Jiménez, David Mauricio; Zapata Cancelado, María Lucía; Salamanca Rangel, José Manuel ErnestoLos métodos alternativos de resolución de conflictos han ganado reconocimiento desde su adopción en la Constitución Política colombiana de 1991. Dentro de estos está la Conciliación en Equidad, una figura creada por el Estado pero que orienta su quehacer desde las normas sociales y comunitarias. Su uso ha venido en aumento en los últimos años, pero la investigación sobre su funcionamiento se ha dado principalmente desde el estudio de la normatividad que la regula y desde la Filosofía del Derecho. Son escasos los estudios sobre su operación real de que cuenta de lo que ocurre al interior de las audiencias. La presente investigación tiene como objetivo entonces inferir la relación entre los tipos de acuerdo que se construyen en la Conciliación en Equidad en Bogotá y los elementos de orden interpersonal que intervienen durante las audiencias. El estudio es de tipo cualitativo; se usó la técnica de observación participante en cuatro audiencias de conciliación en un punto de atención en la localidad de Teusaquillo. Se encontró que la relación entre el tipo de acuerdos construidos y los elementos de orden interpersonal está atravesada por la noción de conflicto que prevalece en las audiencias.Ítem Narrativas de resistencia : memoria, identidad y adaptación del ser negro en Bogotá, Estudio de caso Kilombo Niara Sharay Bosa - CONPA(Pontificia Universidad Javeriana) Ocampo Corrales, Julio Cesar; Silva Serna, Juan Sebastian; Campion, MinervaEsta investigación explora cómo las comunidades negras desplazadas en Bogotá reconstruyen sus memorias subalternas y cómo estas contribuyen a la paz urbana. En un contexto de violencia y desplazamiento, estas comunidades han tenido que resignificar su identidad negra en el entorno urbano, enfrentándose a la estigmatización, el abandono estatal y la discriminación. A través de un enfoque cualitativo que incluye entrevistas, talleres y observación, el estudio analiza cómo estas memorias colectivas emergen y se integran en la vida urbana, preservando tradiciones y costumbres que refuerzan su identidad y resistencia. Este proceso es esencial para entender las dinámicas de inclusión y transformación urbana en Bogotá. La investigación revela como la memoria subalterna de las comunidades negras desplazadas no solo resiste la marginación, sino que también enriquece la construcción de una paz en entornos urbanos. Al desvelar las experiencias de estas comunidades, se desafían las narrativas oficiales que a menudo silencian sus historias, destacando la importancia de incluir sus voces en la apropiación de la ciudad. Este estudio aporta al conocimiento académico y práctico sobre la intersección entre memoria, identidad y paz, proporcionando un marco para apoyar a estas comunidades en su búsqueda de justicia y equidad en el contexto urbano.Ítem Revisión y análisis de la cooperación internacional en la prevención de conflictos violentos como mecanismo de construcción de paz : caso USAID/Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Villanueva, Nataly; Salamanca Rangel, José Manuel Ernesto; Villota, María GabrielaEsta tesis explora la contribución de USAID a la prevención de conflictos violentos y la construcción de paz en Colombia. Se inicia con una justificación detallada de por qué estudiar el impacto de USAID es crucial para llenar vacíos académicos y mejorar la cooperación internacional en el post-conflicto. El planteamiento del problema aborda la historia del conflicto armado colombiano y la relevancia de USAID en el contexto de actores internacionales. La metodología adoptada es el "desk research", utilizando fuentes secundarias para una revisión teórica y análisis detallados. En el marco conceptual, se discuten teorías clave sobre la construcción de paz y la prevención de conflictos, proporcionando una base para entender el rol internacional en estos procesos. Los capítulos subsiguientes contextualizan la cooperación internacional en Colombia y examinan específicamente el impacto de USAID desde el año 2000 hasta 2025, destacando las diferentes fases de intervención y adaptación a las cambiantes necesidades del país. El capítulo final presenta conclusiones y recomendaciones, enfatizando la necesidad de estrategias más integradas y participativas que respeten tanto los objetivos globales como las dinámicas locales. El análisis detallado de la tesis subraya cómo USAID ha navegado por el complejo panorama de la cooperación internacional, ajustando sus metodologías en respuesta a las dinámicas cambiantes del conflicto y las necesidades comunitarias. El estudio ofrece un vistazo integral a los esfuerzos de construcción de paz y prevención de conflictos en Colombia, sugiriendo la importancia de una mayor alineación y colaboración con las políticas nacionales para fomentar una paz más duradera y justa.Ítem Participación de migrantes en la construcción de culturas de paz en Colombia : aportes y desafíos desde el ámbito educativo(Pontificia Universidad Javeriana) Bedoya Palacio, Juanita; Jaramillo Díaz, Ángela María; Salamanca, Manuel ErnestoEste trabajo de grado presenta una reflexión crítica sobre las oportunidades de participación que tiene la población migrante proveniente de Venezuela -principalmente de niñas y niños- en la construcción de culturas de paz, desde la mirada de la Educación en Emergencias y Educación para la Paz; con la intención de identificar aciertos, vacíos, desafíos, oportunidades y herramientas en las estrategias que actualmente se implementan durante la atención que se ofrece en la respuesta humanitaria. El trabajo se realiza a partir de un estudio de caso que tiene lugar en la Fundación Procrear en Bogotá, una organización de base comunitaria en la que se identifican los aspectos clave relacionados con inclusión, protección, aprendizaje y participación, factores que han dado vida a la Escuela de Educación Popular.Ítem Los aportes de los procesos de memoria colectiva en la reconstrucción del tejido social en organizaciones de víctimas de la desaparición forzada. El Caso Pasto-Nariño (2016-2022)(Pontificia Universidad Javeriana) Caizalitin Rojas, Ramsey; Parrado Pardo, Érika Paola; Campion Canelas, MinervaEsta investigación examina el impacto de las prácticas de memoria colectiva de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada en la reconstrucción de la sociedad en Pasto, Nariño entre 2016 - 2022. El estudio muestra cómo la memoria colectiva puede ayudar a integrar y reparar comunidades afectadas por el conflicto armado, reconociendo y dignificando a las víctimas. Inicialmente, las familias de las víctimas actuaron individualmente, pero con el tiempo se unieron para crear memorias colectivas, lo que fortaleció su resistencia y exigencia de justicia. Estos actos simbólicos y artísticos ayudaron a reconstruir el tejido social. Aunque el gobierno ha puesto en marcha mecanismos de justicia transicional centrados en la verdad, la justicia y la reparación, los avances han sido lentos. Sin embargo, las víctimas siguen luchando por sus derechos humanos, con el objetivo de evitar que se repita la historia y mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas. En general, esta investigación subraya la importancia de la memoria colectiva como herramienta de integración y reconstrucción del tejido social.Ítem Relatos de juntanza en los montes de María : construcción de paz desde la confianza y la cultura(Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Maturana, Daniel Enrique; Zapata Cancelado, Maria LuciaEsta investigación identifica y analiza la relación que existe entre la cultura, la juntanza y la construcción de paz en los Montes de María. Presenta discusiones que aportan a la construcción y entendimiento de estos conceptos, además de experiencias que le soportan. La apuesta de este trabajo es demostrar las diferentes demostraciones de juntanza en la cultura de la región. La construcción de redes y relaciones de confianza, además de las dinámicas de encuentro, cuidado y reconocimiento soportan esta idea. A partir de un diseño metodológico que responde a valores comunitarios y de sensibilidad será evidente al final de este documento que la juntanza construye paz en la cultura de los Montes de María.Ítem Contribuciones del diálogo desde el paradigma de transformación de conflictos a la paz cotidiana en la experiencia de las comunidades indígenas y campesinas de Florida (Valle del Cauca) entre 2019 y 2022(Pontificia Universidad Javeriana) Bulla Beltrán, Diego; Merchán Zuleta, Juan Carlos; Silva, Juan SebastianEsta investigación presenta el análisis de un caso de diálogo entre comunidades en conflicto, a partir de un marco teórico que propone un nuevo concepto: El diálogo desde el paradigma de transformación de conflictos con enfoque de paz cotidiana. El caso de estudio, la experiencia de diálogo entre comunidades indígenas y campesinas en Florida (Valle del Cauca) entre 2019 y 2022, se realiza desde el paradigma histórico hermenéutico, es de tipo no experimental, comprende un diseño transeccional y tiene un alcance relacional no causal. Se utilizan como técnicas de recolección de datos la entrevista semiestructurada y el análisis documental. Se concluye que este tipo de diálogo, bajo el paradigma de transformación, evidencia un enfoque de paz cotidiana cuando se fortalece una forma de poder de abajo hacia arriba que contribuye a alterar las narrativas dominantes y creencias grupales que normalizan abordajes destructivos y violentos de los conflictos. Esta forma de poder se manifiesta en capacidades y modos de pensar agrupados en tres niveles de compromiso entre grupos heterogéneos: la sociabilidad, la reciprocidad y la solidaridad.Ítem “¿Por qué los buscamos? ¡Porque los amamos!" Estrategias de afrontamiento y resistencia de las mujeres buscadoras de personas desaparecidas del Colectivo Por Amor A Ellxs(Pontificia Universidad Javeriana) Narro Ibargüengoitia, Montserrat; Fajardo Farfán, July Samira; Herrera, María CarolinaEn México, desde la declaración de la Guerra contra el Narco, las cifras de denuncias de personas desaparecidas no han dejado de aumentar, alcanzando 90.034 en julio de 2021. Frente a esta crisis, y a las insuficientes o nulas respuestas del Estado, son principalmente las mujeres quienes han tomado el papel de buscadoras para encontrar a sus personas queridas. Esta investigación se centra en el caso del Colectivo Por Amor a Ellxs en Jalisco, el estado con más denuncias reportadas de desaparición en el país, buscando analizar desde un enfoque de género y feminista, las estrategias de afrontamiento y resistencia desarrolladas por las mujeres del Colectivo y cómo su búsqueda las ha posicionado como actoras políticas y constructoras de paz.Ítem ¿Qué pasa en las aulas en materia de las violencias basadas en género? hacia las nuevas narrativas de reconocer, enseñar y cuidar(Pontificia Universidad Javeriana) Castilla Orozco, Angela; Herrera Irurita, María Carolina; Campion Canelas, MinervaLas violencias basadas en género hacen parte de las dinámicas de diversos entornos sociales como el universitario. El presente trabajo, tiene como objetivo analizar los alcances y limitaciones de la Universidad Javeriana en la atención y prevención de violencias contra la mujer, investigación que se enfocará dentro del marco de un instrumento metodológico mixto el cuál desarrolla con detenimiento los objetivos específicos de la investigación, tal como el análisis de las violencias basadas en género a la luz del conflicto social y la construcción conjunta de nuevas narrativas de reconocer, enseñar y cuidar.Ítem Incidencia de la participación formal de la sociedad civil en el proceso de negociación de la Habana 2012-2016(Pontificia Universidad Javeriana) Ocampo Barres, Alejandro; Barreto, Miguel; Salamanca, ManuelLa importancia e incidencia directa de la participación formal de la sociedad civil en el proceso de negociación entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en la Habana, Cuba, es uno de los temas menos conocido de un proceso que culminó en un acuerdo de paz histórico en noviembre de 2016. La inclusión formal de la sociedad civil en este proceso se realizó a través de mecanismos de participación que sirvieron para el envío de miles de propuestas que terminarían siendo insumos importantes, a manera de puentes lingüísticos, en momentos y para temas claves de la negociaciónÍtem Alto Ariari, Memoria y Transformación. Procesos memoria histórica y colectiva que transforman tejido social (2000-2010)(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Espitia, Monica; Suarez, David Neftali; Barreto, MiguelEl Alto Ariari es una región en Meta, Colombia que ha sido azotada por la violencia paraestatal. Este trabajo de grado quiso mostrar que la violencia en este lugar ha sido producto de una política de Estado en la que ha habido tanto abandono como complicidad entre las Fuerzas Armadas y el paramilitarismo. Además, tiene una fuerte discusión sociofilosófica sobre la memoria histórica y colectiva con Benjamin y Hallbwachs. Asimismo, se utilizan diferentes autores para estudiar la violencia política y también la parte documental. Esta investigación se hizo a través de una metodología mixta entre trabajo de campo, trabajo de archivo y conceptualización filosófica, social y política.Ítem Caminos a una reparación colectiva en Colombia : desde las voces de actores comunitarios e institucionales(Pontificia Universidad Javeriana) Olaya Nieto, Sandra Viviana; Matallana Villarreal, Jairo Alberto; Barreto De Sousa Henriques, MiguelEl objetivo de esta investigación es identificar y analizar prácticas que, de acuerdo con las percepciones de actores comunitarios e institucionales, han logrado contribuciones a la reparación colectiva integral en el marco de proyectos conjuntos entre la UARIV y el PNUD implementados a partir de la firma del Acuerdo Final; se caracteriza conceptualmente los elementos de la reparación colectiva integral, y se identifican las categorías que describen la reparación colectiva integral, de acuerdo con las percepciones de actores comunitarios e institucionales.Ítem La tierra prometida: Violencia política contra firmantes del Acuerdo de Paz(Pontificia Universidad Javeriana) Vásquez Guzmán, Alexandra Catalina; Barreto de Sousa Henriquez, Miguel; Salamanca Rangel, José Manuel ErnestoA seis años de la firma del Acuerdo de Paz, los ex combatientes sufren una exterminio sistemático en el marco del genocidio político continuado que vive Colombia con la eliminación física y política de firmantes que entregaron las armas como líderes sociales, defensores de derechos humanos, ambientalistas y jóvenes urbanos que se organizan y movilizan en oposición a políticas del modelo económico y político imperante. Esta investigación documenta, narra y analiza la violencia política en el caso del colectivo de firmantes desplazado de Ituango a Mutatá, en 2019, y el contexto nacional de ausencia de garantías para la vida de los ex combatientes con el asesinado de 367 firmantes a enero de 2023. Da cuenta de que la violencia política de la que es víctima el colectivo de ex combatientes afecta su reincorporación con especial énfasis su proyecto político al desarticular, generar miedo y desplazar o desaparecer físicamente. Además, analiza cómo dicha violencia representa la desaparición o retrocesos en las acciones de construcción de paz en los territorios y afecta la confianza del colectivo mismo y la comunidad campesina y ciudadana en el Acuerdo de Paz y el Estado. En este texto que combina la narración y el análisis, se reconstruyen las diversas etapas, actores y contextos del proceso de la reincorporación y la violencia política en el ETCR desplazado forzosamente; y se documentan los logros en la construcción de paz, que se experimentaron como exitosos. Se trata de una apuesta también por crear un relato público que visibilice las lecciones aprendidas en la reincorporación de este colectivo, así como las modalidades de violencia sufrida por ellos apuntando no solo a dejar una memoria del caso sino a convertirse en herramienta y llamado para la implementación integral del Acuerdo y la apropiación de la defensa de la vida y derecho a la paz por la sociedad civil.Ítem ¿Existe sistematicidad y correspondencia entre el asesinato de líderes sociales y de excombatientes de las FARC-EP?(Pontificia Universidad Javeriana) Sastoque Arboleda, Alejandra; Valenzuela Gruesso, Pedro Enrique; Moreno, CarlosA partir de la firma de los acuerdos de paz entre el Estado colombiano y las FARC- EP se han disparado los homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos en el país (López, 2021). Más de 1205 han sido asesinados (Indepaz, 2021), con un promedio de dos homicidios diarios (Ávila, 2020). Por otro lado, más de 283 excombatientes han sido asesinados (Indepaz, 2021), y entre 2018 y 2020 cada semana se cometió al menos un homicidio en su contra (La Silla Vacía, 2020). “La violencia se ha concentrado en su mayoría hacia defensores de derechos humanos, líderes de causas sociales y ambientales, personas en proceso de reincorporación, mujeres y población LGTBI” (Universidad de los Andes, 2020). Esta situación ha dado lugar a expresiones como “nueva violencia” (Gutiérrez, 2020) o incluso “necro política” (Ávila, 2020). Este estudio pretende establecer si hay sistematicidad y correspondencia entre el asesinato de líderes sociales y excombatientes de las FARC-EP e identificar factores que las expliquen.Ítem Incidencia de la participación de víctimas en la implementación y ejecución de las iniciativas del pilar 8 en el municipio PDET de Ovejas, Sucre(Pontificia Universidad Javeriana) Preciado Bustos, Mayra Lorena; Botero Atehortúa, Luis Felipe; Barreto de Sousa Henriques, MiguelEl municipio de Ovejas, territorio que pertenece a la subregión de Montes de María ha sido históricamente afectada por el conflicto armado interno y el abandono del Estado, se ha visto afectado por la acción de actores al margen de la ley, dificultando implementar acciones para el desarrollo territorial y la construcción de paz. Sin embargo, es de resaltar su resistencia en búsqueda de la paz a través de procesos comunitarios. Sobreponiéndose a la violencia, las víctimas en Ovejas han logrado la materialización de la participación efectiva para recuperar sus derechos perdidos a causa del conflicto armado a través del proceso organizativo de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas (MPEV), que pretenden incidir en los diferentes escenarios de discusión en materia de política pública. El Acuerdo Final de paz establece la importancia de fortalecer la participación de la comunidad en cada uno de sus puntos, como en el punto uno de reforma rural integral y sus Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que buscan la reparación integral de los territorios más afectados por el conflicto armado. Esta investigación busca comprender y analizar cómo ha sido el proceso de incidencia en la participación de la mesa de víctimas del municipio de Ovejas, en la identificación e implementación de las iniciativas del pilar 8 del PDET que aportan a la reconciliación, convivencia y construcción de paz en el territorio. En nuestra apreciación, la MPEV del municipio de Ovejas no ha logrado establecer como vinculante la participación dentro de los espacios de postconflicto y construcción de paz. Palabras claves: Participación de víctimas, Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y construcción de paz.Ítem Periodismo PAZífico : conceptos sobre periodismo para la paz entre periodistas de Tumaco(Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento Abella, José Felipe; Behar Leiser, Olga Grace; Zapata Cancelado, María LucíaEsta investigación se pregunta por los conceptos de periodismo para la paz y sus posibilidades prácticas que tienen quienes se dedican justamente al periodismo en contextos violentos, en especial cuando es en medio del conflicto armado colombiano y particularmente en el distrito de Tumaco; con el fin de contrastar esas ideas con las de la teoría hegemónica al respecto y entablar un diálogo de conocimientos. A partir de entrevistas semiestructuradas, se hace un análisis del discurso que permite identificar aspectos comunes y diferencias para propiciar un acercamiento entre las definiciones universalistas y el conocimiento local producto de la experiencia y la vida en el territorio. Todo esto se hace desde una visión que reconoce la hibridación como un proceso de intercambio posible y eventualmente legítimo, en el que circulan y se mezclan las distintas definiciones e ideologías. La conclusión es que los modos de ver y ejercer el periodismo en esta ciudad y su relación con la construcción de paz sí tienen varios paralelismos o han asimilado ya múltiples categorías de la tradición moderna eurocéntrica, que se combinan con elementos locales, ancestrales y propios del contexto, con su cultura y sus riesgos. Se cuestiona la manera en la que se suele abordar el periodismo para la paz desde la academia y se exploran alternativas para fortalecer su concepto y su práctica en ambas vías desde un locus intermedio entre los autores de referencia y los colegas que viven y trabajan en el puerto.Ítem Relaciones entre memoria y verdad: perspectivas de acceso y participación de organizaciones de víctimas de ejecuciones extrajudiciales en el escenario de la CEV (2019-2022)(Pontificia Universidad Javeriana) Bermúdez Otálora, Luisa Fernanda; Silva Serna, Juan Sebastian; Quintero, Juan CarlosLa presente investigación se centra en cómo a través de las relaciones entre memoria y verdad es posible transformar la perspectiva de acceso y participación de organizaciones de víctimas de ejecuciones extrajudiciales (Movice y Mafapo) en instancias estatales, concretamente en el escenario de la CEV entre 2019 y 2022. Este trabajo analiza estas relaciones y la manera en la que dependiendo de tales perspectivas, el Estado a través de la institucionalidad del proceso de justicia transicional puede llegar a recomponer o en su defecto modificar su relación con la ciudadanía.Ítem Construcción de paz y democracia interna de los partidos políticos en Colombia Estudios de caso Partido Liberal y Partido Alianza Verde(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Vega, Ángela María; Barreto de Sousa Henriques, Miguel; Monroy Santander, Louis FrancisEsta investigación desarrolló la relevancia de la democracia interna de los partidos políticos para la construcción de paz en Colombia en el contexto de Post Acuerdo con las FARC. Puesto que, la construcción de paz requiere analizar el sistema democrático, en particular el funcionamiento de los partidos políticos como organizaciones fundamentales para la democracia representativa. La apertura democrática ha sido un tema recurrente en la búsqueda de la paz en Colombia, entendiendo que la democracia limitada y la exclusión política ha sido estudiada como una causa del conflicto armado. Esto ha llevado a que se hayan hecho transformaciones en el sistema político para permitir que diversos actores participaran en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, sigue siendo importante comprender el rol de los partidos políticos en la democratización del país, partiendo del supuesto que son las organizaciones por las cuales se puede llegar al poder democráticamente, se incide en las políticas públicas y permiten el debate público. No obstante, los partidos políticos se han caracterizado por ser estructuras que en su interior son jerárquicas y excluyen de la toma de decisiones a sectores y poblaciones que tradicionalmente han sido subrepresentados como las mujeres, jóvenes y minorías étnicas. A pesar de haber hecho reformas políticas y normativas que han abordado los mecanismos de democracia interna desde de la selección de candidaturas, la designación de directivas y la inclusión de mujeres, jóvenes y minorías étnicas; los partidos necesitan ahondar aún más en la democracia interna para superar las estructuras excluyentes y patriarcales para lograr mayores niveles de participación y lo que conduce al favorecimiento de la consolidación de la paz.Ítem Paz cotidiana en Montelíbano, Córdoba : aportes a la construcción de paz desde las márgenes maricas(Pontificia Universidad Javeriana) Carbonell Lopez, Lucía; López Carrascal, Luisa Fernanda; Gutiérrez Marquez, María TeresaPaz cotidiana en Montelíbano, Córdoba: aportes a la construcción de paz desde las márgenes maricas es una investigación que busca identificar las prácticas cotidianas de construcción de paz desde las experiencias de cishetero-disidencias en Montelíbano, Córdoba. A partir del método etnográfico y del contraste con documentos y otras fuentes de información, la investigación se inspiró en algunos elementos del concepto de paz cotidiana para aplicar una metodología que permitió dar cuenta de los conceptos y señales de paz propios de las personas disidentes de la cishetero-norma asociadas al proceso de Casa de Paz de Caribe Afirmativo, la corporación Montelíbano Afirmativa y el gremio estudiantil de Montelíbano. Las experiencias de paz de la población cishetero-disidente de Montelíbano, un municipio ubicado en una región inmersa en dinámicas de conflicto armado, permiten ampliar las nociones hegemónicas de paz y plantear nuevos horizontes para la construcción de paz. La multiplicidad de dimensiones que se entrevén desde los conceptos y señales de paz cotidiana elaboradas por esta población dan cuenta del entramado complejo de factores y actores que contribuyen a la paz en el municipio, a la vez que retan los esquemas bipolares que sostienen las violencias militarizadas y cotidianas. Finalmente, esta investigación resulta una invitación a mariquear la paz como una oportunidad para repensar las estructuras culturales y políticas que se presentan como verdades totalizantes, que producen cuerpos desviados y que justifican la opresión de unos cuerpos sobre otros.Ítem Escenarios para el departamento del Cesar después de la Comisión de la Verdad : en búsqueda de una construcción colectiva de futuro(Pontificia Universidad Javeriana) Cárdenas Pedraza, Paula; Salamanca Rangel, Jose ManuelEsta investigación tiene como propósito identificar escenarios posibles que pueden gestarse dada la ampliación del mandato y el fin del accionar de la Comisión de la Verdad en el departamento del Cesar.Ítem El nivel ejecutivo de la Policía Nacional y su impacto en la protesta social(Pontificia Universidad Javeriana) Sorzano Romero, Manuel Ricardo; Quintero Laserna, Andrés; Barreto, MiguelLa presente investigación aborda el uso indebido de la fuerza por parte de mandos y patrulleros del nivel ejecutivo de la Policía Nacional a partir del análisis de los procesos de capacitación en Colombia y de los Estados de Francia, España, Chile y Alemania y con base en el estudio de caso de las movilizaciones del 9 de Septiembre de 2020.Ítem El arte habita la paz. Educación para la paz en un contexto de educación preescolar a través del teatro de títeres(Pontificia Universidad Javeriana) Farfán Ardila, Andrea Camila; Quintero Velásquez, Juan Carlos; Zapata Cancelado, Maria LucíaEste proyecto indaga sobre cómo la ética del cuidado contribuye a la generación de procesos de educación para la paz en un contexto de educación preescolar en el Colegio San Bartolomé La Merced, Bogotá, a través del teatro de títeres. La educación, entendida como una práctica liberadora (Freire, 2011), debe promover espacios de paz, no violencia, justicia y respeto a la diferencia, desde un quehacer que dé un giro a las propuestas pedagógicas instauradas que reproducen prácticas violentas. Con el fin de comprender cómo los espacios escolares, particularmente en un contexto preescolar, pueden promover prácticas entorno a la educación para la paz desde la mirada de la ética del cuidado, se hizo uso de la etnografía colaborativa junto a los menores para producir conocimiento de forma conjunta (Guerrero, Bertoli y Barbosa, 2021). Los principales hallazgos se encuentran relacionados con la importancia de crear canales de comunicación en las edades preescolares haciendo uso de distintos lenguajes, pues ellos permiten la expresión de emociones, sentimientos, realidades, intereses y la visión del mundo en el que los menores habitan. A través de los diversos dilemas morales dispuestos en las sesiones se generaron dinámicas de juego que permitieron la construcción de historias que respondían a los problemas y conflictos que los menores experimentan en sus entornos cercanos. Las recomendaciones más importantes se encuentran relacionadas con el hecho de abordar la cátedra de la paz de una forma más dinámica, transversal y vinculante con las múltiples formas de expresión que los niños y niñas, particularmente en un contexto preescolar, pueden explorar pueden explorar como lo pueden ser los lenguajes artísticos.Ítem Ciberactivismo y procesos de construcción de paz dentro de las dinámicas del proceso de paz en Colombia entre el gobierno de de Colombia y las Farc Ep en el año 2016(Pontificia Universidad Javeriana) González Scancella, Andrés Hernando; Silva Vargas, Pedro Alexander; Pino Uribe, Juan FedericoEl ciberactivimo ha sido un fenómeno muy importante que ha tenido un gran progreso en las últimas décadas, generando cambios y nuevas formas de activismos desde el uso de redes sociales. Así mismo, este fenómeno en Colombia, jugó un papel muy importante en las dinámicas que se generaron posteriores al plebiscito por la paz siendo una herramienta útil de la ciudadanía para apoyar el acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC EP en el año 2016. Conceptos como Peacetech y ciberactivimo, se funcionan en este nuevo acontecer social, abriendo nuevas perspectivas de estudio que brindan un nuevo campo de acción al vincular el movimiento ciudadano por la paz con las redes sociales de internet, otorgando un nueva perspectiva que amplia el alcance de las redes sociales en pro de los procesos de construcción de paz.Ítem Estrategia pedagógica para la resolución pacífica de conflictos en entornos escolares a través del fortalecimiento de competencias socioemocionales(Pontificia Universidad Javeriana) Olaya Ferreira, Carlos Mario; Morales Montaña, Camilo Andrés; Quintero Velásquez, Juan Carlos; Gutiérrez Bonilla, Martha LucíaEl presente proyecto de intervención, se ha estructurado desde el enfoque de la Educación para la Paz, a partir de valores, emociones y sentimientos que se consideran esenciales para el cumplimiento de los objetivos planteados y que se conceptualizan como categorías de intervención. Nos referimos a competencias socioemocionales que queremos inculcar en los estudiantes para que resuelvan sus conflictos de manera pacífica en los entornos de aprendizaje y puedan transferir esas enseñanzas a sus entornos más cercanos, como la familia y sus contextos barriales. Lo que se busca, es construir nuevas formas de relacionarse con el otro, desde la niñez, mediante herramientas pedagógicas como vehículo para la transformación de realidades complejas. Es a través del fortalecimiento de competencias como la solidaridad, la empatía, el diálogo, el reconocimiento del otro y la ética del cuidado como enfoque adicional aplicado al contexto educativo que se pretende construir comunidades justas e incluyentes.Ítem Reincorporación y construcción de paz : desafíos comunitarios en el post acuerdo(Pontificia Universidad Javeriana) Herrera González, Diana Catalina; Silva Vargas, Pedro Alexander; Valenzuela Grueso, Pedro EnriqueConsiderando la centralidad que el Acuerdo Final suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP otorga a las comunidades, al establecer que su participación en la implementación de lo acordado resulta estratégica para avanzar hacia la transformación de las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el país, este documento busca evidenciar los aportes realizados por FARC en la construcción de la Estrategia de Reincorporación Comunitaria, los cuales, insisten en el reconocimiento del acervo de saberes y prácticas de los(as) firmantes de la paz y las comunidades, así como de su potencial contribución a la construcción de paz. En ese sentido, se plantea que dicha estrategia debe promover la integración de las comunidades a través de procesos de planeación participativa que, al estar estructurados de abajo hacia arriba, permitan su incidencia en la toma de decisiones encaminadas a garantizar sus derechos y libertades, su seguridad y protección, y en general, su bienestar y buen vivir.Ítem La vida por los colores programas goles y territorios en paz y más fútbol, más vida : iniciativas y propuestas para la construcción de paz en Bogotá. Estudio de caso de la barra futbolera Guardia Albi Roja Sur durante el periodo 2012-2019(Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Guataquí, Franyela Juliana; Dávila Ladrón De Guevara, Andrés; Gago, EgoitzEn el desarrollo de este documento, se aborda el tema de propuestas de construcción de paz en la barra Guardia Albi Roja Sur, perteneciente al Club Independiente Santa Fe, como resultado de los dos programas implementados por la alcaldía de Bogotá. El primero, es el denominado Goles y territorios en paz, el cual fue ejecutado en la administración de Gustavo Petro, en el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” durante el periodo 2012 y 2015 y el segundo, el programa Más fútbol, más vida expuesto por Enrique Peñalosa durante el periodo 2016-2019 de su administración con el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”. El documento, está compuesto por tres capítulos, donde inicialmente se contextualiza el fenómeno del fútbol y las barras futboleras en Colombia, para luego caracterizar la identidad de los jóvenes que las integran. Seguido a este, se encuentra un capítulo donde se abordan los dos programas de construcción de paz implementados por la alcaldía, previamente mencionados para conocer los objetivos de cada uno y la forma en que se ejecutaron. Finalmente, se expondrán los resultados de los mismos y las propuestas de construcción de paz, ejecutadas por la barra Albi Roja Sur en Bogotá.Ítem La ética del cuidado y la posibilidad de tejer mundos más amables : un acercamiento a procesos de construcción de paz en Pradera, Valle(Pontificia Universidad Javeriana) Aguilar Castro, Diana Isabel; Salamanca Rangel, Manuel Ernesto; Zapata Cancelado, María LucíaEsta es una investigación etnográfica realizada con campesinas y campesinos de Pradera, Valle, en la que se indaga acerca de las relaciones guiadas por una ética del cuidado que han propendido por la construcción de paz en su comunidad. A través de un especial énfasis en las experiencias de vida de las mujeres y de un enfoque feminista, se presenta un hilo conductor entre la relevancia de las emociones y los valores propios de la ética del cuidado como la escucha, la empatía y la conciencia de la interdependencia; y las formas en las que se construye paz desde las bases. La pregunta por la paz y el cuidado en esta comunidad mostrará la inevitable relación con la protección de la naturaleza, la necesidad de plantearse nuevas narrativas para la masculinidad, y la importancia de exigir al Estado que reconozca el valor de la experiencia y del conocimiento de voces locales y marginadas de las esferas del poder, como las de las mujeres y el campesinado.Ítem Estudio de caso sobre la paz de género en la iglesia evangélica luterana de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Lara Gonzalez, Sara Cristina; Cruz, Juan Daniel; Pontificia Universidad Javeriana; Valenzuela, PedroEste estudio de caso simple busca reconocer los aportes de mujeres y hombres en la transformación de sus relaciones con alternativas pacíficas en el entorno eclesial. Para ello, emplea tres categorías de análisis: Paz de Género y transformación de conflictos, Mujer, religión y Escucha. Esta investigación surge de la inquietud por analizar los procesos de transformación de conflictos de género y las prácticas de mujeres y hombres para transformar su cotidianidad y estrechar sus relaciones en la Iglesia, pero no busca ahondar en explicaciones a la violencia y los conflictos entre mujeres y hombres, más bien, identifica estrategias y alternativas a las relaciones de dominación y el ejercicio de poder sobre las mujeres y lideresas en la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia.Ítem Voces por balas : una mirada a la incidencia del movimiento social por la paz en el periodo 2016 - 2020(Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Rodríguez, Mónica Fernanda; Cepeda Masmela, Carolina; Echeverri Pineda, CristinaEste estudio de caso ha indagado sobre algunos de los aspectos que facilitan o favorecen los procesos de incidencia de los movimientos sociales en las decisiones públicas, tomando como referencia los procesos de acción colectiva que ha adelantado el Movimiento Social por la Paz desde el 2016 hasta el 2020 en Bogotá. Se ha prestado atención a sus formas de organización multisectorial, a los repertorios que le han servido en el marco de la disputa social por la paz, así como a las agendas o intereses políticos que han guiado su actuación, haciendo una lectura de las oportunidades del contexto político de los últimos años. Esta investigación pretende contribuir al reconocimiento de la acción política del ejercicio de movilización y protesta social como un aspecto que contribuye a la construcción de paz.Ítem Hacer de la verdad un derecho fundamental en Colombia. Perspectivas y aportes a la construcción de paz(Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Canal, Verónica; Suárez Rivero, Neftalí David; Valdivieso Collazos, Andrés MauricioEl derecho a la verdad consiste en la prerrogativa de la gozan tanto las víctimas y sus familiares como la sociedad en general. Este derecho es imprescriptible e inalienable, y otorga a sus titulares la facultad de conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron los crímenes de lesa humanidad, y en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima, y al esclarecimiento de su paradero. La Fiscalía General de la Nación y los organismos de policía judicial deberán garantizar el derecho a la búsqueda de las víctimas mientras no sean halladas vivas o muertas. El Estado tiene la obligación de garantizar el derecho y acceso a la información por parte de la víctima, sus representantes y abogados con el objeto de posibilitar la materialización de sus derechos, en el marco de las normas que establecen reserva legal y regulan el manejo de información confidencial. El conflicto armado en Colombia tuvo su origen en la violencia cultural. Es necesario comprender la naturaleza del origen del conflicto con el fin de transformar las estructuras sociales y políticas que lo han sostenido durante décadas. El marco constitucional y el desarrollo jurisprudencial del derecho a la verdad, así como los deberes de reconstruir la memoria histórica y garantizar el derecho fundamental a la paz, justifican que la verdad sea reconocida como un derecho fundamental autónomo en el ordenamiento jurídico colombiano. La construcción de una paz estable y duradera demanda a su vez transformaciones culturales y estructurales, que solo son posibles de lograr si se concibe el presente a través de una mirada al pasado que reconozca la violencia cultural como determinante del conflicto armado en Colombia. Replantear la historia de Colombia a través de ejercicios de memoria, implica, tanto para el Estado como para la sociedad misma, asumir la responsabilidad de un proyecto de país basado en la justicia social y en la construcción de paz.Ítem Análisis de capacidades de la Policía Colombiana frente a la resolución de conflictos y acceso a justicia en los corregimientos : San Juan Bosco Laverde y La Aragua del municipio de Santa Helena del Opón(Pontificia Universidad Javeriana) Parada Gonzalez, Wilson Javier; Gutierrez Mejia, Diana Patricia; Pontificia Universidad Javeriana; Gago, EgoisEste trabajo de investigación presenta al lector el análisis resultante de las prácticas desarrolladas por parte del personal de la Policía Nacional para encauzar estrategias de trabajo colaborativo entre el Estado y la Comunidad, que para el objeto de estudio se toma como referente los Corregimientos de San Juan Bosco Laverde y La Aragua del municipio de Santa Helena del Opón - Santander, para ello fue indispensable el reconocimiento de las necesidades. Se esboza de manera inicial los antecedentes que rodean este particular y se vale de diferentes teorías establecidas para afrontar los conflictos comunitarios y su debida resolución por parte de las instancias competentes. Así mismo, el estudio pretende demostrar idoneidad de las especialidades policiales en todos los aspectos relacionados con la conflictividad social, haciendo prevalecer un servicio gratuito, con acciones realizables y sostenibles para invocar la percepción de atención ciudadana, identificándose de esta manera un gran potencial de actuación en esta materia con una mirada especial hacia aquellos territorios donde las comunidades han perdido la esperanza en el acompañamiento del Gobierno Nacional con los Sistemas Locales de Justicia.Ítem Historias relegadas : la óptica de la niñez en las comisiones de la verdad de Sierra Leona, Liberia y Perú(Pontificia Universidad Javeriana) Forero Acosta, Johanna Paola; Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Herrera, Carlos JoséEsta investigación busca comprender el modo en que las comisiones de la verdad de Sierra Leona, Liberia y Perú optaron por incluir una óptica de la niñez en su trabajo. Con base en entrevistas semiestructuradas con actores clave de estos procesos y un barrido de literatura producida en la materia, se analizan las trayectorias de las respectivas comisiones identificando qué las llevó a aproximarse a la niñez en el marco de sus procesos de justicia transicional y cómo desarrollaron su trabajo al respecto. La toma de testimonios, las audiencias públicas y los informes finales son algunos de los procedimientos y productos propios de estos mecanismos extrajudiciales en los que se incorporó la niñez. Su inclusión no sólo estuvo determinada por lo estipulado en los mandatos de las comisiones, sino también por la dinámica histórica de los conflictos y la comprensión cultural subyacente de la niñez en dichos escenarios. Así, el papel dado a la niñez en comisiones de la verdad adquiere diversas expresiones determinadas por las distintas coyunturas políticas e históricas de los procesos de justicia transicional de cada país. Se concluye que la incorporación de una óptica de niñez es esencial para reconocer a los niños como sujetos con agencia que pueden aportar a la verdad y tienen un rol importante en garantizar la sostenibilidad del proceso de transición.Ítem La mediación policial a través de la comunicación no violenta(Pontificia Universidad Javeriana) Peña Martínez, Sandra Liliana; Cruz, Juan DanielEl presente trabajo investigativo, es una apuesta para mejorar el servicio que presta la Policía Nacional a la comunidad, teniendo en cuenta los cambios sociales y la implementación de la mediación policial, como instrumento que tiene la institución para intervenir en situaciones que alteren la tranquilidad de los habitantes del país. Por ello, al ejecutar una herramienta desconocida para la institución en cuanto a la actuación acertada en el manejo de situaciones de conflicto social, se hizo necesario indagar las guías elaboradas para su práctica, concluyendo que carecen de lineamientos esenciales y explicativos que capaciten a los funcionarios de la entidad, respecto de técnicas comunicativas que generen confianza en los ciudadanos, extrayendo de este análisis las habilidades más apropiadas que deben poseer los miembros de la entidad para la aplicabilidad de la mediación policial, en la transformación de los conflictos cotidianos.Ítem Afectaciones del conflicto armado en las dimensiones del desarrollo humano en un grupo personas de la población LGTBI antes y después de la firma del acuerdo de paz y su aporte a la construcción de paz en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Rico, Maria Alexandra; Gutierrez Mejia, Diana Patricia; Pontificia Universidad Javeriana; López Carrascal, Luisa FernandaEl presente trabajo de investigación se realiza bajo un estudio de caso, el cual busca establecer la manera en que el conflicto armado en Colombia afectó las dimensiones de desarrollo humano en la población de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales LGTBI, como estas se vieron restauradas en el marco del proceso de paz y el trabajo que han realizado entorno a la construcción de paz, el restablecimiento de sus derechos, el respeto a su diversidad sexual y el reconocimiento como población diversa. También se presenta un balance del Plan Marco de Implementación PMI, de los acuerdos de paz en torno a la problemática desarrolla en este trabajo. Para cumplir con el objetivo general planteado se realizó una entrevista semiestructurada entorno a las dimensiones de desarrollo humano, el conflicto armado y la participación de esta comunidad en el Acuerdo de paz. Mediante una metodología cualitativa con alcance descriptivo - explicativo y los datos obtenidos, se evidencia, la existencia en los encuestados de efectos psicosociales negativos a causa del conflicto armado lo mismo sucede con las Dimensiones de desarrollo humano. Como recomendación, luego del análisis de las encuestas, se propone que los gobiernos venideros trabajen en favor del PMI de los acuerdos, ya que es la carta de navegación para consolidar la paz, así mismo revisar el capítulo de enfoque de género para facilitar el cumplimiento de todo lo pactado en estos y de esta manera se generen más espacios de participación y trabajo alrededor de políticas públicas que beneficien la población LGTBI, con el fin de lograr la consolidación de una paz estable y duradera que beneficie a todas la comunidades que fueron víctimas del conflicto armado colombiano.Ítem Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir paz(Pontificia Universidad Javeriana) Forigua Rueda, Ángela María; Suárez, Andrés Fernando; Guerrero Díaz, Alba LucyLa Ley 589 del 2000 define a la Desaparición Forzada como la privación de la libertad de una persona, seguida de su ocultamiento y la negativa de dar razón de su suerte o su paradero por parte del perpetrador, dejando a la víctima por fuera del amparo de la ley. Por su parte, los familiares y allegados de las más de 80 mil personas desaparecidas se refieren a este delito como “el peor de los dolores” o “la muerte en vida”. Las características de marginalidad y la invisibilización de este hecho victimizante ante la sociedad civil, hace que este proyecto tenga como objetivo encontrar las estrategias pedagógicas necesarias para su conocimiento y reconocimiento por parte de una población específica que no ha vivido de manera directa o indirecta el impacto del conflicto armado: los niños y las niñas entre 11 y 12 años en etapa escolar. Entendiendo que en el contexto colombiano las iniciativas de construcción de paz desde el aula de clase han sido pocas, esta investigación pretende realizar un análisis crítico del trabajo desarrollado por entidades del gobierno, instituciones del Estado y trabajos liderados por la sociedad civil en torno a las maneras como se ha educado para la construcción de paz y el abordaje de temas difíciles, de manera que al final de la misma se proponga una estrategia pedagógica que permita el conocimiento y el reconocimiento de la desaparición forzada de personas entre los niños y niñas entre 11 y 12 años en etapa escolar, como parte de su formación en competencias ciudadanas para prevenir su repetición.Ítem Estudio de la relación entre la calidad de vida de los patrulleros de la policía nacional que laboran en el modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrante de la ciudad de Bogotá y su capacidad para gestionar conflictos(Pontificia Universidad Javeriana) Aguilar Medina, Diana Paola; Quintero Velásquez, Juan Carlos; Pontificia Universidad Javeriana; Silva, Juan SebastiánLa presente investigación recoge la teoría de las capacidades y funcionamientos de Amarya Sen para analizar la calidad de vida de los patrulleros de policía, con base en la idea de Fisas de no eliminar los hechos violentos sino de aprender a transformarlos para convertirlos en oportunidades de cambio, aunado a Cordula Reimann y la estrategia de las “tres vías” para el análisis de la capacidad para gestionar los conflictos de la comunidad. El estudio entre calidad de vida de los patrulleros del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de la ciudad de Bogotá D.C y la capacidad para gestionar los conflictos que afectan la convivencia y seguridad ciudadana, es producto de la manifestación constante de inconformismo y desmotivación de los patrulleros por algunas situaciones al interior de la institución que terminan afectado la labor que desempeña en las calles de cada cuadrante. La determinación de la relación entre estas dos variables permitió la formulación de recomendaciones que contribuyen al fortalecimiento de la construcción de paz desde la labor del patrullero de vigilancia.