Licenciatura en Teología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La resignificación de la corporeidad en el sacramento de la Confirmación. Orientaciones del proceso formativo para el Centro Pastoral San Francisco Javier(Pontificia Universidad Javeriana) Alvarez Mayancela, Fanny Isabel; Sierra González, Angela María; Lara Corredor, David EduardoEste trabajo teológico-pedagógico explora cómo la categoría corporeidad —entendida como el ser bio-psico-social-religioso— contribuye a resignificar el sacramento de la Confirmación. La investigación fundamenta la corporeidad desde la teología sacramental, conectando el sacramento con la madurez personal, el reconocimiento de la responsabilidad y el compromiso cristiano en la comunidad. Además, se destaca la importancia del encuentro personal, tomando como referencia el texto de Lc 7, 36-50, conocido como La mujer del perfume. Se emplea el método pastoral latinoamericano "ver, juzgar y actuar" para analizar la experiencia de los confirmandos, fundamentar la categoría de corporeidad y proponer orientaciones para un proceso formativo más integral. Este proceso busca involucrar la vida de los participantes, trascendiendo la teoría para impactar de manera significativa en su realidad concreta. En resumen, el trabajo tiene como objetivo la comprensión más profunda del sacramento de la Confirmación y el aporte a la vida de los cristianos en la actualidad.Ítem Al compás del corazón : el acompañamiento espiritual ignaciano desde la cura personalis para jóvenes javerianos en búsqueda espiritual y de sentido(Pontificia Universidad Javeriana) Sierralta Rosendo, Amalfi Andrea; Torres Muñoz, José Santos; Sierra González, Angela MaríaAcompañar es una necesidad humana y social esencial para el desarrollo integral del ser humano, abarcando lo biológico, psicológico, social y espiritual. Como en el baile, acompañar implica seguir un compás, respetar el ritmo del otro, aprender de sus pasos, confiar en la experiencia, dejar fluir la creatividad y, sobre todo, escuchar con atención el corazón, donde resuena la voz de Dios. Esta investigación explora cómo el acompañamiento espiritual ignaciano, fundamentado en la cura personalis, contribuye a las búsquedas de sentido y espiritualidad de los jóvenes universitarios en el Centro Pastoral San Francisco Javier (CPSFJ). Con un enfoque cualitativo, analiza investigaciones sobre espiritualidad juvenil y las propuestas de acompañamiento ignaciano del CPSFJ, destacando su impacto en la vida de los estudiantes. Además, ofrece una reflexión teológica y pedagógica sobre cómo estos procesos pueden promover una cultura de acompañamiento integral que inspire la formación y el desarrollo personal y espiritual de la comunidad universitaria javeriana.Ítem Los Jóvenes y la Pastroal Diocesana, Hacia una fundamentación teológica de la Pastoral Juvenil en la Diócesis Urbana de Fontibón(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Baron, Andres Felipe; Lara Corredor, David; Garavito Villareal, Daniel de JesúsEste estudio explora cómo los jóvenes de la Diócesis de Fontibón pueden ser entendidos como un "lugar teológico," donde se manifiesta la acción de Dios en el contexto actual. A través de un enfoque teológico y pastoral, la investigación analiza las dinámicas de la pastoral juvenil en la diócesis, destacando la necesidad de un plan pastoral cohesivo que articule los esfuerzos de los grupos juveniles parroquiales. La propuesta sugiere un modelo de pastoral que responda a los desafíos específicos de una diócesis urbana, promoviendo la unidad, el acompañamiento y el compromiso social de los jóvenes.Ítem Cultura Educativa Institucional Oblata, ambientes de aprendizaje y proyecto de vida personal en el Liceo Matovelle(Pontificia Universidad Javeriana) Pinchao Cuarán, Sergio Ramiro; Torres Muñóz, José Santos; Bonilla Morales, Jaime LaurenceLa cultura educativa institucional se desarrolla a partir de un gran potencial que opera, trasgrede y trasforma realidades humanas, se trata de la incidencia carismática, en este caso de la oblación como entrega total de la vida hacia lo inesperado, logrando contribuir a la evolución del conocimiento, la creatividad en la actividad humana y la interacción auténtica pero profunda entre sujetos y sus entornos. En este sentido, el quehacer educativo y quehacer teológico le apuntan a una antropología humana en relación con el actuar de Dios y los escenarios propios en los que se desenvuelve la persona, allí crea identidad, desarrolla su proyecto de vida personal y teje comunidad en medio de la complejidad e incertidumbre cotidiana. Ante esta eventualidad se propone integrar las categorías cultura educativa y ambientes de aprendizaje como fuerza línea del modelo educativo del Liceo Matovelle basado en la construcción del proyecto de vida personal, éste entendido como un itinerario de salida, de autodescubrimiento, de donación y estrategia de aprendizaje con sentido experiencial y significativo.Ítem El arte como lugar teológico, experiencia de la Escuela de Arte Sagrado "San Lucas"(Pontificia Universidad Javeriana) Juan Carlos Ubaque Camargo; Carlos Alberto Briceño Sánchez; Carlos Alberto Briceño SánchezEl presente trabajo de grado es expresión de la experiencia artístico-teológica de la Escuela de Arte Sagrado "San Lucas" de la Arquidiócesis de Tunja. Así pues, las presentes líneas discurren entre la contextualización del escenario académico junto con la caracterización pedagógico-teológica de la mencionada institución. En un segundo escenario se exponen los elementos propios que definen al lugar teológico en relación con el arte y la expresión artística. Finalmente, el tercer capítulo, expone algunos postulados que permiten la configuración del arte como lugar teológico.Ítem Trauma, Identidad Y Seguimiento. Un análisis teológico del trauma en el acompañamiento espiritual de los jóvenes del Movimiento Juvenil Calasanz(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Gaviria, Juan Diego; Lara Corredor, David; Torres Muñoz, Jose SantosEl trauma humano hace parte del hilo conductor de las Sagradas Escrituras, toda la Biblia es una narrativa del dolor que es redimido por Dios, en el siguiente trabajo encontrarás una reflexión centrada en el Evangelio según San Marcos, el cual se constituye como el evangelio que se cuestiona por la identidad de Jesús, la cual es reconocida al final del evangelio en medio de una situación traumatica. La presente investigación, pretende reflexionar entorno a un grupo juvenil de la comunidad de los Padres Escolapios,donde el dolor y el trauma de los integrantes termina siendo fuente de amor y el mismo dolor es una puerta para reconocer y responder la pregunta de ¿Quién es Jesús?Ítem La comprensión de pecado hoy(Pontificia Universidad Javeriana) Poveda Yanguma, José Alfredo; Lara Corredor, David Eduardo; Briceño Sanchez, Carlos AlbertoEsta investigación ofrece un aporte teológico a partir de la reflexión crítica que propone Marciano Vidal, sobre la nueva concepción de pecado en teología moral, quien presenta la realidad del pecado humano como parte constitutiva de éste e inserta en su historia. Frente a una comprensión que puede conducir a la negación de la esperanza escatológica presente en la historia humana, facilitando el individualismo, el egoísmo y la desintegración. El método propuesto para desarrollar la investigación es el documental, que permite valorar la tensión entre la resignificación del pecado desde la teología moral de Marciano Vidal y la relativización del significado de pecado de la comunidad juvenil creyente o no creyente actual, que lo interpreta. La interpretación reflexiva del tema, realizada desde el contexto relativista del pecado de los jóvenes de hoy, puede contribuir a ampliar la comprensión teológico-moral del pecado y de la gracia, en la relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, el aporte de la teología moral de Marciano Vidal resulta de gran valor para la enseñanza de la realidad del pecado en el contexto relativista sobre el concepto de pecado en los jóvenes de hoy. Como resultado de la investigación, se espera proponer unos lineamientos pedagógicos que contribuyan a la enseñanza de la realidad del pecado en el contexto actual de estos jóvenes contribuyendo, de esta forma, a una autentica realización de la vida cristiana.Ítem Educación y Ascetismo : una apuesta por formar integralmente en el Liceo Matovelle(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Rodríguez, Andrés Sanriago; Lara Corredor, David Eduardo; Torres Muñoz, José SantosLa educación hace parte del fundamento cultural que compone a una sociedad, ya que se orienta hacia la formación de los ciudadanos en una sociedad determinada y en construcción integral del ser humano mediante procesos de aprendizaje estructurados y encaminados hacia objetivos particulares. En este sentido, es válido preguntarse ¿Cómo escapar de los paradigmas educativos establecidos hegemónicamente y plantear un proceso educativo emancipador e íntegro? Responder este interrogante es de tal magnitud que remite a plantear una dinámica de complementariedad entre dos factores: educación y ascetismo, teniendo este último como el punto de quiebre que facilitará la consolidación de una estructura educativa alejada de estereotipos tradicionales y encaminada, desde el quehacer teológico, hacia el fortalecimiento de las dimensiones que componen el ser integral de cada sujeto.Ítem Pa´ Escucharte: escucha psicológica y espiritual en tiempos de la Covid -19(Pontificia Universidad Javeriana) Acuña Paula, Jonathan Enrique; Lara Corredor, David Eduardo; Rodriguez Moreno, Mary BettyEl texto es la fundamentación teológica del Proyecto Pa´ Escucharte del Aguapanelazo América, analiza teológicamente los aportes, bíblicos y del magisterio del Papa Francisco, la acción de la escucha y el servicio al adulto mayor, que realizan jóvenes voluntarios en los tiempos de pandemia de la Covid-19.Ítem La danza dio a luz la alteridad : lectura intertextual de Ap 6,1-8 con estudiantes voluntarios de noveno y décimo grado del Colegio El Carmen Teresiano de Bogotá, desde la obra El fin del mundo de Santiago Páramo, S.J. en la Capilla San José de la Iglesia de San Ignacio – Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Larrota Niño, Emily Adriana; Casas Ramirez, Juan Alberto; Torres Muñoz, José SantosEl ejercicio de lectura intertextual desarrollado en este trabajo de grado permite notar que las distintas expresiones que las personas elegimos para decir y construir mundo pueden ser acogidas bajo la categoría de texto y en orden a esto establecerse una relación de alteridad entre sus actores sin medrar en limites de tiempo y espacio. La figura de la danza usada para ilustrar la dinámica de comunicación y comunión establecida entre el texto escrito del Ap 6, 1-8, la obra de arte pictórico El fin del mundo de la autoría de Santiago Páramo S.J., y la experiencia vital de los jóvenes voluntarios, protagonistas todos de este estudio, guiará la comprensión del lector hasta hacerlo participe de esa danza que hace tangible el encuentro, la alteridad, la apertura. Finalmente este trabajo de grado es canal para transmitir la siempre renovada invitación a leer, interpretar y vivir los distintos acontecimientos de nuestra historia sabiéndonos acompañados y fortalecidos por el Dios de la Vida, por el resucitado.Ítem La educación religiosa y la convivencia escolar, un análisis teológico de su relación entre los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Madre Laura, del municipio de Caldono, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Burgos, Fredy Fernando; Lara Corredor, David Eduardo; Briceño Sánchez, Carlos AlbertoEl presente proyecto de investigación tiene como propósito conocer la relación entre la educación religiosa y la convivencia escolar, como estrategia pedagógica entre los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Madre Laura, del Municipio de Caldono, departamento del Cauca, con el fin de indagar si a partir de esta asignatura se ha contribuido a la construcción de una convivencia favorable entre los estudiantes, o si por lo contrario, se requieren mayores estrategias para mejorar las interacciones entre ellos, teniendo en cuenta la violencia que en la actualidad se vivencia al interior de las instituciones educativas. Esta investigación surge a partir de algunos casos de convivencia que se han presentado en la institución mencionada, los cuales requieren de la participación de todos los docentes, en especial, de quienes orientan educación religiosa, ya que a partir de ella es posible orientar a los estudiantes desde una formación cristiana que les permita relacionarse con los demás desde un conjunto de valores humanos como la solidaridad, la empatía, el respeto, entre otros que aportan a establecer prácticas convivenciales favorables.Ítem Liderazgos femeninos en las comunidades eclesiales de base de las parroquias de plátano y cacao, y parras en México : una mirada a las primeras comunidades cristianas y algunos numerales de evangelii gaudium(Pontificia Universidad Javeriana) Marín Pérez, Hugo Alberto; Vivas Alban, María del Socorro; Sierra González, Angela MaríaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo recuperar algunos de los rasgos del liderazgo femenino que puedan llevar a fortalecer la participación de las mujeres en la Iglesia popular. Y con ello, se propicie en la Iglesia dentro de la comunidad eclesial pastorales que fomenten la creación de espacios de formación, escucha, liderazgo y ministerios en donde la mujer participe de manera decisiva. El marco conceptual se desarrollará tomando en cuenta las siguientes categorías: comunidades eclesiales de base; será abordada en el primer capítulo; emancipación; tratada en el capítulo tres; ministerios eclesiales y sinodalidad; estas dos últimas son examinadas en el capítulo dos.Ítem La formación en la escucha y el discernimiento un proyecto de formación de líderes de la pastoral de la parroquia de la Santísima Trinidad de Cajicá – Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Ortega Audor, Jesús Alberto; Lara Corredor, David Eduardo; Torres Muñoz, José Santos; Lara Corredor, David EduardoEl presente trabajo investigativo tiene como objeto la fundamentación teológica del ejercicio de la escucha y el discernimiento en la formación de líderes de la pastoral de la parroquia de la Santísima Trinidad del municipio de Cajicá, en Cundinamarca. La intención de dicho proyecto es proponer un proceso de formación de los agentes pastorales para que su servicio en la parroquia tenga mayor impacto positivo desde dos elementos: la escucha y el discernimiento.Ítem El flujo del perdón en la comunidad kamëntsá como principio de discernimiento espiritual para el perdón y la reconciliación(Pontificia Universidad Javeriana) Idrobo Jacanamejoy, Nairo Fernando; Diaz López, Yefren; Santo, P. JoseEl Carnaval del Perdón, a pesar de ser una fiesta culturizada por la Iglesia Católica y los colonos europeos, no ha perdido su esencia de ser una celebración alegre, con un ambiente de fiesta donde un sentimiento de rencor y odio puede convertirse en toda una celebración que nos lleva a la paz con la que todos soñamos un día. Esta celebración ha sido reconocida por el Congreso de Colombia mediante la Ley 1550 del 5 de julio de 2012 como patrimonio cultural, por lo que los indígenas Kamëntsá se han comprometido a transmitir esta celebración a las nuevas generaciones, y en el caso de esta investigación a orientar desde una propuesta pedagógica la solución de los conflictos en el aula de educación bilingüe.Ítem La noción paulina de libertad en la Carta a los Gálatas. Aportes a la comprensión del acompañamiento espiritual escolapio en la Provincia Nazaret(Pontificia Universidad Javeriana) Cárdenas Romero, Mauricio Alejandro; Casas Ramírez, Juan Alberto; Cardona Ramírez, HernánEste trabajo parte de una convicción de fe, una intuición y una certeza personal. En la convicción de la fe, la Sagrada Escritura es una realidad dinámica que no se agota en textos, sino que se encarnan a diario en los contextos de aquellos que están dispuestos a escúchalo y déjate transformar. En cuanto a la intuición, al leer la Carta a los Gálatas en su vocabulario y en su dinámica interna percibí un impulso de liberación y una dinámicas pedagógicas que podrían aportar al contexto educativo. En cuanto a la certeza personal, como miembro de la Orden Religiosa de las Escuelas Pías, orden dedicada principalmente a la educación, considera importante encontrar cada día nuevos caminos para calificar el modo escolapio de acompañar y educar a los niños y jóvenes en la fidelidad a la Carisma de San José Calasanz.Ítem De la inseguridad a la iluminación. Una lectura con jóvenes de Jn 9, 1-41 a partir del método teológico pastoral latinoamericano(Pontificia Universidad Javeriana) Padilla Jiménez, Edison René; Casas Ramírez, Juan Alberto; Garavito Villarreal, Daniel de JesúsEste trabajo de investigación recoge la lectura de un grupo de jóvenes acerca del relato del ciego de nacimiento del Evangelio según san Juan. El método de la investigación es el método teológico pastoral latinoamericano que parte de una primera fase que consiste en identificar la problemática por parte de los mismos estudiantes. Luego, tal problemática identificada es leída a la luz e inspiración del relato joánico elegido por los mismos estudiantes para finalmente, una tercera fase que recoge las acciones concretas propuestas por los mismos jóvenes a partir de la primera y segunda fase.Ítem La ciudadanía ecológica : una apuesta por la formación de conciencia moral social. Una lectura moral desde la encíclica Laudato si'(Pontificia Universidad Javeriana) Santos Parales, Ulices; Lara Corredor, David Eduardo; Gil Espinosa, María IsabelEste trabajo tiene como objetivo central presentar el concepto de ciudadanía ecológica, como proyecto de formación, desde la perspectiva de la moral y las directrices sugeridas por el Papa Francisco en el Carta Encíclica Laudato Si, a partir de la realidad concreta de Bogotá de la formación de la moral social de los ciudadanos. Esta propuesta de investigación está enmarcada en el área de la teología de la acción humana, puesto que, pretende proponer unas líneas de acción que transformen la manera en la que el estudiante de la institución educativa se relaciona con lo ecológico, a la luz de la fe. Dar dos razones teológicas de porqué investigar las estructuras morales y sociales .Ítem Hacia una escucha espiritual desde el encuentro : lineamientos para el acompañamiento en contextos educativos(Pontificia Universidad Javeriana) Soto Ordóñez, Yuri Astrid; Navarro Sánchez, Rosana Elena; González Bernal, EdithEl presente trabajo de investigación busca identificar criterios de escucha espiritual que se derivan del encuentro de Jesús con la Samaritana, de manera que contribuyan al proceso acompañamiento de los jóvenes de los grados octavo y noveno del Colegio Madre Paula Montal. Para lograr dicho propósito este texto académico se desplegará de la siguiente manera: en el primer capítulo se desarrollará una aproximación conceptual de las categorías escucha espiritual, encuentro y acompañamiento en el contexto pedagógico; en una segunda parte, se pretenderá inferir algunos criterios de escucha espiritual a partir del texto bíblico de Juan 4,5-26, en el que se presenta la narración del encuentro de Jesús con la mujer samaritana; por último, se propondrán siete lineamientos de escucha espiritual que faciliten el acompañamiento formativo de los jóvenes de los grados octavo y noveno del Colegio Madre Paula Montal.Ítem Apreciación teológica de las relaciones armoniosas entre Dios, la creación y los seres humanos. Una visión desde la cosmovisión awajún(Pontificia Universidad Javeriana) Loyola Echeverría, Enrique Luis; Cardona Ramirez, Hernán DarioEn la actualidad, la vida espiritual es considerada, por algunos, como una experiencia irracional y fútil. Sin lugar a duda, ello devela a la sociedad presente, en donde el absurdo, el sinsentido, la industrialización, el atiborramiento de las ciudades, el consumismo, la cultura del descarte y la crisis sanitaria, vienen alejándonos de lo fundante y trascendente: la religión y sus implicancias en la vida de todo creyente. En ese sentido, las comunidades nativas, entre ellas los awajún, viven su religiosidad, de manera apasionada; pues el sentido de vida y armonía, son esenciales en su cosmovisión.Ítem La religiosidad popular en el santuario mariano de la Virgen del Cisne. Apuntes para una pedagogía de la fe(Pontificia Universidad Javeriana) Negro Albornoz, Juan Sebastian; González Bernal, Edith; Vivas Alban, Maria Del SocorroEn este trabajo investigativo presentamos el sentido y la importancia que tienen las prácticas de religiosidad popular en el contexto del Santuario mariano de la Virgen del Cisne en Guayaquil, Ecuador. La investigación reconoce y valora las formas de expresar las creencias y las prácticas religiosas, como pilares que dan identidad a una cultura y posibilitan procesos de evangelización. La base conceptual teológica, el acercamiento a la realidad religiosa y cultural de Latinoamérica, un trabajo de campo realizado en el escenario de estudio implicado, sustentan el desarrollo capitular y conducen al planteamiento propositivo y conclusivo en esta investigación. En suma, planteamos unos lineamientos para la construcción de una pedagogía de la fe, dentro de la pastoral de los santuarios marianos; y proponemos que se asuma responsablemente la misión de acompañar, interpretar y purificar las practicas religiosas, desde una pedagogía sabia y prudente que logre articular lo ritual y lo simbólico con lo espiritual y trascendente de la fe.Ítem Cielo y tierra nuevos. Aportes del apocalipsis al cambio climático(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Rodríguez, Wilson Yecid; Pumacaya Carbajal, John Carlos; Casas Ramírez, Juan AlbertoEl cambio climático es uno de los problemas más acuciantes de este tiempo y que compromete de manera significativa la continuidad de la vida en el planeta. Los últimos informes científicos revelan con un alto grado de probabilidad que la actual crisis climática es causada por la acción del ser humano. Su estilo de vida, fundamentado en un modelo económico que privilegia la explotación de la naturaleza para satisfacer el cada vez más creciente consumo de bienes y servicios, ha llevado al límite la capacidad del planeta para autorregenerarse. Es por ello que esta crisis es descrita no por pocos como un apocalipsis climático, es decir, un evento catastrófico que pondrá fin a la vida en la tierra tal como se le conoce. Es evidente que esta referencia a lo apocalíptico es tomada del libro del Apocalipsis de Juan, el último libro del canon bíblico del Nuevo Testamento. Sin embargo, tanto el Apocalipsis como lo apocalíptico hacen referencia a un final que acontece no por destrucción, sino por plenitud. La rica y variada simbología de este enigmático libro presenta un mensaje de resistencia y esperanza que puede ayudar a las personas de buena voluntad a generar un cambio de actitud que implique la transformación radical de su estilo de vida. Resistir a un sistema económico omnipresente y todopoderoso a partir de la esperanza de ver una tierra nueva.Ítem Repensar el cuidado de los estudiantes desde la compasión. Aportes teológicos y pedagógicos desde la lectura de la parábola del Buen Samaritano(Pontificia Universidad Javeriana) Chávez Chávez, Juan Carlos; Lara Corredor, David Eduardo; Briceño Sánchez, Carlos AlbertoEsta investigación vislumbra la vida de Jesús en este mundo, que se ha revelado y se ha dado a conocer desde lo que Él mismo hizo, desde su amor misericordioso y compasivo para con el que sufre, con el que lucha por ser cada día mejor. Por eso, como creyentes y como seguidores de Cristo, somos invitados a vivir la experiencia del amor, de la compasión hacia los demás y, en particular la realidad de los estudiantes, sin olvidar que estamos inmersos en esta experiencia que exige el aporte pedagógico. Por tanto, la compasión es algo que mueve el corazón y en ese orden de ideas dentro del proceso educativo no se puede dejar de lado, porque en cada una de las situaciones que se pueden presentar en este marco se tiene la oportunidad de brindar el cuidado a los estudiantes que facilita el mejor rendimiento académico y sobre todo el sentido de la compasión como oportunidad de aprender de las diversas realidades de la persona para acompañar su proceso de vida.Ítem El sentido cristiano del sufrimiento en la enfermedad, a partir de la reflexión del texto de Colosenses 1,24, en el contexto de un grupo de personas de la Parroquia Santa Rita de Casia de Betéitiva(Pontificia Universidad Javeriana) Tapias Orozco, Jhon Jairo; Briceño Sánchez, Carlos Alberto; Briceño Sánchez, Carlos AlbertoEl sufrimiento en al enfermedad, como realidad humana, se puede iluminar desde la perspectiva Cristiana como una oportunidad de santificación, tanto a nivel personal, eclesial y mundial, donde, al unir los propios sufrimientos a los de Cristo Jesús, podemos ser instrumentos en las manos de Dios, en la gran misión de la redención y de la santificación de la humanidad, para dar un nuevo sentido a esta realidad y asumirla de una manera correcta, evitando salidas falsas como la eutanasia o el suicidio.Ítem Discípulo misionero y seguidor de Jesús. Una lectura desde el evangelio según San Marcos, los Ejercicios Espirituales ignacianos y el Documento Conclusivo de Aparecida(Pontificia Universidad Javeriana) Lancheros Gámez, Deisy Viviana; Niño Súa, Francisco AntonioLa aproximación al discipulado misionero tal como se presenta en este escrito, es el término del camino de formación en la Licenciatura en Teología, que nace de la conjunción de varios elementos fundamentales en la formación personal y profesional: estudio de la Sagrada Escritura, vivencia de la espiritualidad ignaciana y lectura del documento conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida. El estudio de la Sagrada Escritura tiene como objetivo principal poner al creyente en relación personal con Dios y desde allí interpelarle para que lo descubra en todos los ámbitos de su vida. Estas palabras, síntesis del recorrido en la Licenciatura con diversos profesores, principalmente en el campo bíblico, suscitan el deseo de propiciar una elaboración teológica con mayor fundamento escriturístico, apoyado en una exégesis pertinente a los temas tratados.Ítem La categoría cuerpo : una aproximación moral a las catequesis sobre la teología del cuerpo de Juan Pablo II(Pontificia Universidad Javeriana) Franco Núñez, César Fernando; Briceño Sánchez, Carlos AlbertoLa teología moral enfoca su mirada en la experiencia humana que es el obrar del hombre, y desde allí logra descubrir que ese obrar tiene un fundamento, una base que le orienta y le hace comprender el porqué de su actuar. Ese fundamento es Dios mismo, quien se revela y espera que el hombre le dé una respuesta positiva para así establecer una relación mutua, que poco a poco va creciendo y se va fortaleciendo gracias a la fe. Esa experiencia humana no sólo se produce a nivel de pensamiento o palabra, es gracias a la categoría cuerpo que el hombre descubre todo lo que hay a su alrededor y en ello a Dios. Allí, en ese experimentar, la teología moral se da cuenta que el cuerpo puede ser visto y comprendido como algo más que un simple objeto, como un auténtico y verdadero cauce, sitio, lugar, el cual refleja la estrecha relación que existe entre Dios y el hombre dándole así coherencia, sentido y razón al obrar humano, que ha de estar siempre enfocado hacia el bien propio y común. Esa mirada de la teología moral es provocada por Juan Pablo II, quien a través de su ?teología del cuerpo? abre el horizonte de comprensión para que la teología, puntualmente la teología moral, vea al cuerpo como el lugar escogido por Dios para participar en la vida humana haciendo que sea respetado y valorado tal como lo hizo Jesús de Nazareth, quien en todo momento mostró la perfecta unidad cuerpo-alma, Dios-hombre. Una vez identificado el cuerpo como el lugar de participación divina la teología moral tiene el reto de convertirse en una pedagogía del cuerpo, es decir, que su mirada no ha de estar puesta en normas que juzgan y discriminan, sino en hacer que ese cauce llamado cuerpo sea comprendido y orientado de tal manera que el obrar humano se realice con sentido, razón y dé una verdadera identidad, logrando así crear una conciencia que además haga de la conducta del hombre una perfecta armonía con el actuar de Cristo, que finalmente es el actuar de un Dios padre y madre que acoge e invita a construir un mundo más justo, más humano y más unido.Ítem La misericordia,una enseñanza desde la parábola del buen samaritano Lc 10, 29-37, un aporte a los asesores del servicio espiritual del hospital universitario San Ignacio en su labor con los pacientes de VIH(Pontificia Universidad Javeriana) González, Héctor Javier; Roldan Solano, Wilmar Esteve; Noratto Gutierrez, José AlfredoEste trabajo de investigación es producto del interés y admiración por la labor que desempeñan los asesores espirituales del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), quienes realizan un acompañamiento de manera integral a los pacientes de esta institución. Conozco el cargo y la responsabilidad que los desafía cada día por ayudar a los pacientes, estudiantes y personal que trabaja incansablemente en el hospital. En el año 2015, realicé trabajo pastoral en el HUSI, desde allí comencé a interesarme por la labor que hacen los asesores espirituales, sin embargo, me nacía siempre la pregunta ¿Cómo acompañan a los pacientes de VIH? Por esta razón, este trabajo trae a colación un proceso de investigación de varios años, los cuales, permiten dar razón de lo escrito sobre los asesores espirituales y los pacientes de VIH en el HUSI. Por ello, la intención de analizar el acompañamiento a este grupo determinado de pacientes es proponer un plan inductivo desde lo espiritual tomando como base la parábola del buen samaritano (Lc 10, 29 – 37) y en ella la misericordia activa como acción teológica para el proceso de acompañamiento. Es una pedagógica que se basa en el método teológico pastoral latinoamericana: ver juzgar y actuar, el cual parte de la realidad en este caso de los asesores espirituales que trabajan con los pacientes de VIH. Este trabajo se constituye de la siguiente manera: en el capítulo primero se fundamenta el ver, el cual tiene como objetivo presentar la realidad de los asesores espirituales y los pacientes con VIH en Colombia y especialmente en Bogotá en el HUSI. Con ellos se trazarán las causas para lograr establecer, a través, de los porcentajes presentados por la organización mundial de la salud OMS, la parte de infectología del HUSI y el centro de escucha, el servicio dentro de la parte interna del hospital un acompañamiento desde la realidad misma que se presenta allí donde es necesario promover el interés y la importancia de los asesores espirituales en este trabajo dentro del HUSI. En el segundo capítulo se comprenderá en el juzgar, ya teniendo presente el análisis de la realidad, el motor que mueve a los asesores espirituales para actuar con misericordia frente a los pacientes con VIH. La misericordia activa desde la parábola del buen samaritano, rescatando las acciones concretas del samaritano para con el prójimo. Por eso, tendré en cuenta el análisis desde la Teología, los Padres de la Iglesia, la Doctrina Social de la Iglesia en especial el documento actual del papa Francisco Frattelli tutti y los signos activos dentro de la misericordia. Y se ira comprendiendo paso a paso, la tarea concreta que deben de realizar los asesores espirituales del HUSI como un samaritano que ayuda al herido, en este caso a los pacientes con VIH quienes son muchas veces desechados de la sociedad por la enfermedad. El tercer capítulo es el actuar, el cual se divide en dos momentos, el primero en contextualizar la propuesta del plan de inducción para los asesores espirituales del HUSI. Y en un segundo momento se planteará los talleres a trabajar, los cuales se dividen en tres momentos: el primer taller es encuentro y espiritualidad con los pacientes VIH; el segundo descanso y actitud en el cuidado propio y el tercero el herido del camino – la persona con VIH. los anteriores talleres no son un plan de formación extenso, son un plan de acercamiento y trabajo que pueden desarrollar los asesores espirituales con los pacientes de VIH. y los cuales pretenden responder a las realidades y a la propuesta en la investigación del trabajo, que de alguna manera nos hace a todos consientes que ante los ojos de Dios todos merecen ser dignificados.Ítem Una perspectiva eclesiológica desde el texto de Hechos 2, 42. 44-46 y el pensamiento de Santa Teresa de Jesús en su obra camino de perfección(Pontificia Universidad Javeriana) Orozco Toro, Luis Enrique; Zurek Lequerica, Jorge AntonioEstamos viviendo en medio de una gran cantidad de críticas y señalamientos que involucran a la Iglesia católica, algunos de ellos sobre los sacerdotes, encargados de la parte sacramental y administrativa de esta importante institución: yo no creo en los curas, son unos mentirosos, ladrones y habladores, creo en Dios pero no en la Iglesia, pues la religión esclaviza a la gente, la Iglesia no necesita dinero, ellos lo tienen todo, ese cura qué predica acaso él no tiene pareja y/o es homosexual; y podría enumerar una gran cantidad de comentarios que a lo largo de muchos años han ido tomando fuerza, y lo más difícil de entender es que jóvenes de universidades y de colegios, personas de empresas y trabajadores, comúnmente hacen estos comentarios en las calles, cafeterías, zonas de descanso y en variedad de lugares.Ítem La mediación fe-justicia : lectura de Lucas 4, 16-21 en el proceso de resignificación de las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Capera Rodríguez, Ferney; Arango Álzate, Óscar AlbeiroEn la presente investigación se comprenderá cómo el conflicto armado colombiano ha dejado víctimas que reclaman sus derechos vulnerados por los actores en conflicto. Se hará presente que el conflicto ha utilizado a la población civil como ?objeto? en sus acciones bélicas sin tener en cuenta sus derechos, su dignidad y el respeto por sus vidas. Se mostrará, igualmente, cómo las víctimas han sobrevivido ante la violencia desde la denuncia de la injusticia a través de los actos de memoria de víctimas, la organización, el amor, la fe y la esperanza. Así, para iluminar la realidad de injusticia que viven las víctimas, el Evangelio de Lucas 4, 16 ? 21 anuncia que: (?) ?El Espíritu del Señor esta sobre mí, porque él me ha ungido para que dé la Buena Noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el año de gracia del Señor?1(...). Desde este anuncio profético, la mediación fe-justicia invitará a forjar una praxis de fe orientada por la justicia que lleve a la liberación de la injusticia que enfrentan las víctimas en medio del conflicto armado. Esta investigación asumirá el camino metodológico de la Teología de la Liberación para abordar la investigación en tres momentos: dimensión socio analítica, dimensión hermenéutica y dimensión práctica.Ítem Ley de víctimas y restitución de tierras : Una mirada bíblico-teológica a la justicia(Pontificia Universidad Javeriana) Botero Martínez, José Leonar; Arango Álzate, Óscar AlbeiroLa ley de víctimas y restitución de tierras 1448 es una ley que surge como iniciativa del gobierno colombiano para hacer frente a la problemática del conflicto armado en el país, abriendo el debate público para el reconocimiento de las víctimas y sus derechos. Esta ley está fundamentada en cuatro pilares fundamentales: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Categorías que exigen análisis y reflexión sin embargo, será la justicia el referente sobre el cual se orienta y se desarrolló esta reflexión.Ítem Experiencia comunitaria del cristianismo primigenio y grupos de apoyo mutuo : aportes para la concienciación e inclusión(Pontificia Universidad Javeriana) Leyton Molina, Efrén; Arango Alzate, Oscar Albeiro; Diaz Lopez, YefrenLa exclusión por extraedad es reiterativa desde la política educativa del Ministerio de Educación Nacional, así mismo es replicada por educadores y estudiantes en diferentes ambientes. Los efectos en las víctimas, revela perplejidad e incomprensión, por falta de lo fundamental en los seres humanos “ser escuchados y comprendidos”; ya que causa deliberadamente la deserción de los niños, niñas y jóvenes del ámbito educativo. Se requiere visibilizar este flagelo, para que muchos conociéndolo analicen las causas y puedan brindar una salida orientada a prevenir este fenómeno. Por otro lado los aportes de la experiencia comunitaria del cristianismo primigenio y los grupos de apoyo mutuo, ofrecen un valioso camino para derribar los muros psicológicos y sociales que estigmatizan a los niños, niñas y jóvenes del “Programa Volver a la Escuela”, puesto que orientan a la concienciación e inclusión no solo de los participantes de este programa sino también de sus familias, entorno social y escolar donde se desarrollan como ciudadanos, es decir como sujetos de derechos y deberes dentro de una repùblica democrática.Ítem Liderazgo pasivo-profético de la mujer en una sociedad de mujeres sin nombre(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Sierra, Milagros del Valle; Salas Portilla, Uriel Salomón; Salas Portilla, Uriel Salomón; Sierra, Ángela MaríaCentrando la atención específicamente en la realidad que viven nuestras jóvenes en situación de vulnerabilidad, se plantea la necesidad de crear alternativas pedagógicas-teológicas, en las que se les permita reivindicar su dignidad, desde un liderazgo profético de transformación que inicie por medio de un cambio de visión tanto de ellas mismas como de la sociedad en general. Por medio Liderazgo pasivo – profético de la mujer en una sociedad de mujeres sin nombre, se pretende darle voz a todas esas mujeres que luchan por salir adelante en medio de una sociedad movida por el androcentrismo y en la que se le vulnera su dignidad y sus derechos, dejándolas sin nombre. Los ejemplos bíblicos de Myriam y las hijas se Selofjad servirán de modelos de liderazgo y empoderamiento.Ítem Experiencia humana y revelación divina. Un ejercicio de correlación crítica a partir de la clase de pastoral en el colegio I.E.D. Buenavista Calasanz(Pontificia Universidad Javeriana) Villada López, David; Sánchez Hernández, Olvani Fernando; González Bernal, EdithLa clase de Pastoral hace parte de los procesos pastorales de los Padres Escolapios, que buscan, fundamentalmente, educar en la fe cristiana a los niños y jóvenes de sus obras. En este trabajo se busca explorar la relación entre la experiencia de Dios de cuatro estudiantes de la I.E.D. Buenavista Calasanz de Bogotá y su vivencia de la clase de Pastoral, y así proponer algunas posibles líneas de acción para la metodología de la asignatura. Para proceder con la investigación, se optó por el método de correlación según el planteamiento de Edward Schillebeeckx, en cuyo trabajo la experiencia humana es fundamental para la elaboración teológica. Se parte de un problema teológico -la experiencia de Dios de los estudiantes- y se articula con un problema pedagógico -la metodología de la clase de Pastoral-. Se intentan esbozar los aportes que desde la teología pueden hacerse a la pedagogía de la pastoral a partir del método de correlación y las experiencias analizadas. También se asume el método no tanto como esquema metodológico, sino como un camino fecundo para la producción de conocimiento teológico; por lo cual se busca que la investigación enriquezca la comprensión de lo que se reconoce como “experiencia de Dios”. Finalmente, se espera que las consideraciones que se desarrollan contribuyan a enriquecer la fundamentación de la clase de pastoral, y por supuesto, la labor de los docentes y la vida de los estudiantes que comparten estos espacios formativos.Ítem Menores en contextos de violencia en Chihuahua México(Pontificia Universidad Javeriana) García Loya, Carlos Octavio; Garavito Villarreal, Daniel de Jesús; Pumacaya Carbajal, John CarlosEstudio desde la Teología de la Acción Humana, sobre el fenómeno de la violencia en sectores rurales de Chihuahua México. Abarca la naturalización de la violencia y la propuesta del evangelio frente a este problema.Ítem Círculos de reconciliación : una propuesta pedagógica de acompañamiento para mejorar la convivencia en los niños, niñas, y jóvenes del grado noveno de básica segundaria del colegio Carlos Arturo Torres(Pontificia Universidad Javeriana) León Cubillos, Jhon Jairo; Oscar Albeiro, Arango Alzate; Pontificia Universidad Javeriana; Yefren, Diaz LópezPor medio de este Trabajo pretendo justificar la idea de que las narrativas es un género literario expresivo y comunicativo que explora todas las dimensiones del ser humano emocional, espiritual, social y cultural. Por medio de las narraciones los seres humanos somos capaces de recuperar y construir nuestra identidad mediante la acción de narrarnos. Las narrativas se han convertido en una herramienta esencial para organizar la experiencia vivida y para describir la realidad humana. En este trabajo se analizan la violencia en que vive los establecimientos educativos, cobra protagonismo el colegio Carlos Arturo Torres, donde el conflicto se han apoderado del plantel educativo a tal punto de terminar con la armonía, las buenas relaciones entre sus pares. Muchas de estas experiencias que presentan los estudiantes provocan en nosotros sentimientos de acompañamiento, de escucha, y de reconciliación. Este trabajo tiene, también, como propósito mostrar que el sufrimiento del ser humano exige ser escuchado, acompañado para que las personas vuelvan a recuperar su espacio, su identidad, y su protagonismo dentro de la sociedad. Y la manera más propicia, es a través de los círculos de reconciliación. Ya que la metodología que presenta los círculos consiste en promover una cultura de paz y resolución de conflictos en la escuela mediante el dialogo, la escucha y el acompañamiento. Por otro lado, los círculos presentan unas herramientas pedagógicas, que ayudan a los participantes a participar con respeto, e igualdad, empatía, y con sinceridad para aproximarse a la reconciliación. También, los círculos buscan entender y explorar mediante el proceso narrativo la transformación de conflictos, la sanación, el apoyo, la toma de decisiones, con el fin, de fortalecer y fomentar una sana relación en una comunidad estudiantil.Ítem Una relectura de Cristo, el Cordero Degollado en Ap 5,5-7, como aporte para el restablecimiento del grupo de laicos asociados a la Congregación de los Misioneros de la Preciosa Sangre(Pontificia Universidad Javeriana) Quiroz Naranjo, Oscar Eduardo; Rodriguez Moreno, Mary Betty; Noratto Gutierrez, Jose AlfredoLa investigación pretende aportar desde una relectura cristológica del Cordero Degollado, de Ap. 5, 5-7, al restablecimiento del grupo de los laicos asociados a la Congregación de los Misioneros de la Preciosa Sangre, a través del método hermenéutico bíblico latinoamericano. Con la ayuda de la exégesis se describen elementos literarios y simbólicos, y se examina la situación de los laicos asociados en la CPPS. Con el respectivo análisis, la propuesta que se genera herramienta pedagógica para el restablecimiento de los laicos asociados a la congregación.Ítem El Amor como fundamento de la identidad y la persona cristiana. Aportes desde una perspectiva teológica relacionar(Pontificia Universidad Javeriana) Alemán, Patricio; Vivas Albán, María del Socorro; Sierra González, Angela MaríaLa cuestión de la identidad del ser humano y de Dios es una de las cuestiones más antiguas del pensamiento humano. A cada generación, le toca la tarea humanizante y humanizadora de dar respuesta a esa pregunta: “quién soy”; “quiénes somos”. La fe cristiana y la teología ciertamente tienen la gran responsabilidad no sólo de contribuir a esa respuesta, sino de iluminar a los creyentes en la búsqueda de esa respuesta. Este trabajo busca ser una contribución a esa búsqueda. En él se aborda la cuestión de la identidad del ser partiendo de la experiencia del Amor de Dios en la persona de Jesucristo, para reconocer a la Trinidad como fuente del Amor, y así plantear nuevos modos de relación eclesiales y sociales. Todo ello analizado desde la perspectiva de la teología relacional y asumiendo el método hermenéutico circular.Ítem Aproximación teológica al acompañamiento de jóvenes infractores del Centro Reeducativo, Luis Amigó (Cajicá)(Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Rodríguez, Fabio; Garavito Villareal, Daniel de Jesús; Sánchez Hernández, Olvani FernandoEsta investigación titulada Aproximación Teológica al acompañamiento de jóvenes Infractores del Centro Reeducativo, Luis Amigó (Cajicá), aborda la importancia de evangelizar y no adoctrinar, una nueva manera de evangelizar, un reto para nueva sociedad marcada no como algo separado desligado del contexto y los problemas sociales; sino que partiendo de todos los acontecimientos se pueda unir esa vivencia y correlacionarla con la acción de Dios. Se trabajó en base del metodo teologico para lograr una praxis evangelizadora con la finalidad de lograr acompañamientos a los jóvenes y las familias. algo que se puede abordar teóricamente desde la perspectiva de Alvarez (2017), Fernandez (2005) y otros. Ahora bien, a partir de resultados de análisis se concluye que esta problemática al ser parte de todo un componente social, económico, cultural, familiar, religioso, debe atender de igual manera a una solución integral que involucre los entes políticos garantes de ofrecer la dignidad a los ciudadanos menos favorecidos de nuestro país, de igual manera reestructurar la visión económica establecida, pasar por componentes familiares que ayuden a fortalecer criterios morales, éticos y religiosos ayudando a generar ambientes favorables para el crecimiento de sus hijos, como el respeto, la ayuda, el dialogo y la religión, de igual manera se necesita de una iglesia comprometida con la formación y evangelización de sus miembros donde se integre una fe vivida y asumida por convicción y no por obligación.Ítem Elementos para un acompañamiento espiritual a comunidades de fe víctimas del conflicto armado en Colombia, a partir de Apocalipsis 6,1-8,1(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Rodríguez, Wilmer Jobany; Casas Ramírez, Juan Alberto; Rodríguez Moreno, Mary BettyEl mensaje esperanzador que esconde la sección narrativa del Libro de los sellos (AP 6,1-8,1) es una luz para leer teológicamente la realidad de las comunidades de fe víctimas del conflicto armado en Colombia, quienes desde su situación gritan por justicia. Estos gritos, reclaman hoy la atención de la sociedad y, con mayor razón, de los creyentes en Jesucristo, el Señor de la vida. Por ello, mediante un acercamiento exegético al texto bíblico, este trabajo busca sugerir algunos elementos para el diseño de una propuesta de acompañamiento espiritual a comunidades de fe víctimas de la guerra en nuestro país. ¿Cómo responder a los gritos de las víctimas desde la fe? ¿Cómo testimoniar la alegría del Resucitado en contextos de muerte y dolor? ¿Cómo anunciar esta verdad en tiempos de penumbra e incertidumbre social? A estos cuestionamientos intenta responder esta reflexión.Ítem El método de la matriz social triádica y su aporte a la educación religiosa escolar en perspectiva liberadora. Un aporte desde la hermenéutica bíblica latinoamericana(Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Pérez, María Isabel; Noratto Gutierrez, José Alfredo; Gonzalez Bernal, Edithla presente investigación parte del presupuesto de que la integración del modelo hermenéutico de la Matriz Social Triádica puede ser un aporte a la ERE en perspectiva liberadora en tanto que permite a estudiantes y docentes identificar elementos contextuales, de contenido y de sentido a través del análisis, discusión y diálogo en torno a una parábola bíblica. Estas acciones de forma mancomunada y en orden a los estándares que propone la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC) pueden orientarse para realizar los objetivos propuestos para la práctica de la ERE liberadora. De esta forma surge como pregunta problema ¿Cuáles son los aportes de la MST a la ERE en perspectiva liberadora, a través de la implementación de un taller bíblico? Para resolver esta cuestión se eligió a la población de grado noveno teniendo en cuenta el diagnóstico que se hizo con el acompañamiento del docente titular y la propuesta temática de los estándares de la CEC. Así, se reveló que en la población específica sería pertinente trabajar el tema de la frustración y qué reflexiones se pueden hacer sobre la forma de abordarla considerando el texto bíblico del buen labrador que sabe perder (Mc 4,3-8) desde la Matriz Social Triádica, clave hermenéutica de fractura propia del contexto nacional, fruto del trabajo de Gonzalo de la Torre en zonas rurales del Chocó. En la MST se hace un ejercicio hermenéutico en clave liberadora en tanto que considera que su base, las parábolas, tienen esta misma orientación al señalar su autor que: No podemos negar que las parábolas son pedagogía. Pero, precisamente porque son pedagogía liberadora, a través de ellas bebemos poesía, humor, frescura, talento para tocar el alma de quien lo escucha y para casi oír los sollozos de quien las toma en serio y se convierte. En consecuencia, esta investigación tuvo como objetivo explicitar las prácticas de aula que surgen en el contexto de la Educación Religiosa Escolar en perspectiva liberadora a través del uso didáctico de la Matriz Social Triádica para el diseño y aplicación de un taller en torno a la parábola del buen labrador que sabe perder (Mc 4, 3-8) con jóvenes de grado noveno. Para alcanzar tal fin a lo largo de esta investigación, se contempló una serie de objetivos específicos, entendidos estos como pasos para alcanzar el objetivo general. Entre estos se cuentan caracterizar la Educación Religiosa Escolar en perspectiva liberadora y el modelo hermenéutico de la Matriz Social Tríadica a través del análisis de sus características para el desarrollo de una propuesta de clase con jóvenes de grado noveno; describir las características de la parábola del buen labrador que sabe perder (Mc 4, 3-8) mediante una síntesis de las generalidades del género al que pertenece y de los rasgos distintivos del texto para el diseño e implementación de un taller en una clase de Educación Religiosa Escolar; y, finalmente, explicitar los aportes del uso didáctico de la Matriz Social Triádica a la Educación Religiosa Escolar en una perspectiva liberadora por medio de la descripción de la práctica de aula para evidenciar para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.Ítem Hacia una antropología teológica en clave ecológica. elementos pedagógicos de reflexión a partir de Laudato Si(Pontificia Universidad Javeriana) Piña Velásquez, Martha Liliana; Castrillón Restrepo, José Fernando; Zurek Lequerica, Jorge AntonioLa pregunta principal del presente trabajo de grado es hallar ¿por qué la actual crisis medioambiental tiene un carácter antropológico? En este sentido se presentan tres perspectivas antropocéntricas, una de corte instrumentalista, tecno-científica, que niega la relación e influencia del ser humano con el medio ambiente. Una ecocentristas, basada en los paradigmas ecocentrícos que son de carácter catastrofista y que piensan al ser humano como único responsable. Finalmente, una postura central que considera que la crisis socioambiental puede acabar con la vida del ser humano y el ecosistema que lo rodea. En la primera parte de este trabajo también se realizó un recorrido por los límites de la teología de la Iglesia y el Magisterio sobre este asunto que es tratado más como una teología de la creación y al ser humano como responsable de dicha creación. Se observó también que las teologías iniciales respecto del tema ecológico se centraron más en un carácter ecocéntrico. Sin embargo, es claro que la antropología no puede dejar de ser antropocéntrica, pero se debe replantear este antropocentrismo buscando una aproximación al tema medio ambiental entre los dos extremos para encontrar un término medio que trate de entender al ser humano en su actuación en el mundo. En segundo lugar, el centro de la reflexión se dirige hacia la novedad que propone el Papa Francisco con la Encíclica Laudato si. Es importante resaltar que es muy interesante el momento que eligió el Papa para su publicación en medio de tres acontecimientos centrales, “En julio de 2015 se celebraría en Addis Abeba la III Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo; [en segundo lugar] en septiembre, la cumbre de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible [y en tercer lugar] en diciembre, la XXI Conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático en París.” (Kaulino, 2007), que decidirían la agenda internacional para tomar acciones frente al cambio climático. Pronunciamiento del Papa que resultó incómodo para algunos sectores políticos y económicos a nivel mundial. Desde el punto de vista teológico hasta ahora se ha considerado al ser humano como responsable de la creación, pero diferente de esta, como señor y ser apartado de ella que lo desvincula de ese carácter relacional que propone el Papa Francisco. De manera que, pensar el problema socioambiental en términos del Papa, implica una preocupación por el cuidado de la casa común como una hermana, también, la conciencia de que ese cuidado debería redundar en una disminución de la pobreza y en un cambio del modelo social. La propuesta del Papa va más allá del cuidado de las relaciones interpersonales, se trata de una amplia gama de relaciones humanas en todos los ámbitos como se propone en el tercer capítulo. En tercer lugar, la propuesta se dirige a la reestructuración de la enseñanza de la antropología teológica, para ello se ofrecen elementos epistemológicos y principios pedagógicos que permitan elaborar relaciones más allá de lo interpersonal. Laudato si ofrece una nueva perspectiva para la construcción de una nueva antropología en clave relacional que no ponga ni por encima, ni por debajo al ser humano respecto de la creación, sino como un interlocutor válido, que debe ser escuchado, respetado y cuidado, porque de ello depende la propia subsistencia de la humanidad como especie. Pero también se deben tener en cuenta las relaciones a nivel macro (Internacional), meso (Nacional) y micro (Ciudadanía ecológica).