Maestría en Gerencia de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Plan que favorezca la transformación de un sistema de producción lácteo tradicional, a la conformación de un sistema sostenible de producción agroecológico en la Hacienda Alejandría ubicada en el municipio de Guasca Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Marquez Silva , Nicolás; Ramos Mejia, Monica; Dueñas Ocampo, SebastiánLa ganadería, tal como se practica actualmente, genera impactos ambientales significativos que afectan la salud de los ecosistemas, incluyendo la sobreexplotación de tierras, el uso intensivo de recursos hídricos y la emisión de gases de efecto invernadero, entre otros. Estos efectos son especialmente preocupantes en ecosistemas biodiversos y frágiles, como los bosques tropicales, los humedales y la región Andina, donde se desarrolla una parte importante de la producción ganadera. Esta realidad intensifica la necesidad de establecer una conexión más estrecha y respetuosa con el entorno natural, promoviendo prácticas que equilibren la producción con la conservación. Este trabajo de grado se enfoca en el diseño de un plan para transformar un sistema de producción lácteo tradicional en un modelo sostenible y agroecológico en la Hacienda Alejandría, con el objetivo de fomentar una conexión activa entre ganaderos, habitantes locales y el ecosistema. A través de un enfoque participativo que incluyó entrevistas con habitantes y ganaderos de la región, grupos focales y una revisión documental complementaria, se abordaron temas clave como los sistemas silvopastoriles, la regeneración ecosistémica y el flujo de materiales. El plan de transformación propuesto se estructura en cuatro fases: reconexión (reflexión), implementación (acción), aprendizaje (reflexión) y expansión (multiplicación). La fase de reconexión busca fomentar la toma de conciencia sobre la importancia del cuidado, el impacto de las prácticas ganaderas en el ecosistema y la importancia de su regeneración. La fase de implementación se centra en llevar a la práctica acciones agroecológicas que mejoren la sostenibilidad de la producción y reduzcan el impacto ambiental. Posteriormente, en la fase de aprendizaje, se reflexiona sobre los resultados obtenidos, reforzando la conexión con el ecosistema y ajustando las acciones según lo observado. Finalmente, la fase de expansión promueve el intercambio de conocimientos y experiencias entre ganaderos y la comunidad local, multiplicando así una cultura de sostenibilidad y regeneración ambiental. Este trabajo destaca la importancia de llevar a la acción todo lo expuesto, ya que solo a través de la implementación concreta de prácticas sostenibles se podrá promover un cuidado genuino por el ecosistema. La propuesta no solo busca mejorar la sostenibilidad de la producción láctea, sino también establecer una sinergia entre la actividad ganadera y los ecosistemas, asegurando que ambas partes puedan coexistir y beneficiarse mutuamente. En última instancia, este plan aspira a ser un modelo replicable que contribuya a la transición hacia sistemas productivos más respetuosos con el medio ambiente, demostrando que es posible armonizar la producción con la conservación y regeneración de los ecosistemas.Ítem Riesgos basados en la naturaleza y estrategia : estudio bibliométrico y análisis a través de casos múltiples(Pontificia Universidad Javeriana) Vallejo Cuellar, Juan Bernardo; Dueñas Ocampo, Sebastián; Bernal Montero, Mónica Lizette; Farfán Lievano, Maria AngélicaLos límites planetarios proporcionan un marco que define las condiciones necesarias para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de los sistemas terrestres, incluyendo la biodiversidad como un componente crítico para el desarrollo de la vida en el planeta bajo una visión basada en recursos naturales. Sin embargo, estos límites están siendo afectados a nivel micro, meso y macro debido a las actividades humanas y los procesos industriales, lo que intensifica la pérdida de biodiversidad y sus efectos en los sistemas ecológicos, sociales y económicos. Las organizaciones dependen de los servicios ecosistémicos y, al mismo tiempo, generan impactos sobre ellos, lo que resalta la necesidad de internalizar esta relación en sus estrategias corporativas. A pesar de los esfuerzos globales para abordar los riesgos relacionados con la biodiversidad, existe una brecha importante en cómo las organizaciones integran la biodiversidad en su contabilidad, reporte y compromisos estratégicos. Este documento realiza un análisis sistemático de la literatura para identificar los avances en el estudio de los riesgos basados en la naturaleza, utilizando el Marco para el Desarrollo Sostenible Estratégico (FSSD por sus siglas en inglés) como herramienta para evaluar el nivel de desarrollo e integración de la literatura. Asimismo, se lleva a cabo un análisis de cuatro estudios de caso de empresas pioneras en la adopción de las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD por sus siglas en inglés) en Colombia, comparando sus prácticas frente al FSSD con el objetivo de identificar las brechas y avances existentes entre la teoría y la práctica. Se observa una evolución gradual de la literatura con avances hacia enfoques sistémicos, métricas y reportes sobre impactos en la naturaleza. Además, se destaca la importancia de unificar criterios para evaluar y comparar la gestión de biodiversidad en las organizaciones. Estos hallazgos permiten proponer una agenda de investigación que contribuya a la literatura existente. Este documento concluye que, a pesar de la creciente relevancia de los riesgos basados en la naturaleza, la literatura aún se encuentra en una etapa inicial de desarrollo, lo que resalta la necesidad de avanzar en aspectos clave como la concienciación, la formulación de objetivos claros y la creación de métricas de impacto. Asimismo, se evidencia la importancia de fortalecer la relación entre la academia y las prácticas organizacionales. A pesar de que las organizaciones seleccionadas han adoptado el TNFD, persisten deficiencias, como la evaluación insuficiente de los impactos indirectos. Finalmente, este documento subraya la necesidad de integrar los riesgos basados en la naturaleza en la gestión organizacional como una estrategia para promover modelos de negocio sostenibles que generen resultados de naturaleza positiva.Ítem La bioeconomía y su aporte en la transición hacía la sostenibilidad : análisis del sector industrial biobasado colombiano a partir de la matriz insumo-producto.(Pontificia Universidad Javeriana) Acevedo Ramírez, Paola Andrea; Suescún Barón, Carlos Alberto; Rodríguez Ramírez, Luz ÁngelaActualmente los desafíos ambientales, sociales y económicos, visibilizan la importancia de la transformación productiva, como uno de los elementos fundamentales hacia un modelo económico más sostenible donde la bioeconomía plantea una alternativa para abordar estos desafíos, bajo un enfoque integral desde las dimensiones ambiental, social y económica, buscando generar oportunidades que den respuesta a las crecientes demandas derivadas de los patrones de producción y consumo, y en articulación con la consecución de las metas propuestas en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La Bioeconomía se encuentra presente en la agenda política, desde hace algún tiempo y en el país existen diferentes mecanismos e instrumentos, en los cuales se define el marco para la implementación de una transformación productiva sostenible, lo cual plantea la necesidad de contar con información basada en datos que permita comprender el potencial del sector industrial biobasado en la transición hacia una economía sostenible en Colombia. Dado este breve contexto, esta investigación se encuentra sustentada en la medición de las interacciones de las actividades industriales con base biológica en la economía colombiana, a partir de un análisis utilizando la herramienta de la Matriz Insumo Producto del año 2019, a través de la identificación y caracterización de las actividades industriales biobasadas con base en las clasificaciones adaptadas para Colombia (CIIU y CPC), así como las agrupaciones del Sistema de Cuentas Nacionales, la elaboración de la Matriz de consumos intermedios, el cálculo de los multiplicadores económicos de Leontief y Ghosh, la definición de encadenamientos y criterios de agrupación sectorial, así como la simulación de un escenario con efecto en la demanda total. Lo anterior, buscando definir la importancia de este sector en la economía colombiana, su impacto al crecimiento económico y su aporte a la transición a la sostenibilidad, desde la dimensión económica y cuyos resultados podrían potenciar la formulación de investigaciones futuras que incorporen análisis de carácter ambiental y social y contribuir al diseño de políticas públicas enfocadas a promover el desarrollo del sector industrial biobasado y la adopción de prácticas sostenibles en la producción y el consumo.Ítem Propuesta de implementación de un sistema de administración de riesgos ambientales y sociales para las cooperativas financieras en Colombia.(Pontificia Universidad Javeriana) Lizarazo Ariza, Samir Jobanny; López Cerón , Sonia Carolina; Sepúlveda Alzate, Yully MarcelaConsolidar la transición hacia al modelo de desarrollo sostenible es uno de los desafíos más importantes de la humanidad en la actualidad. El informe de seguimiento de los ODS 2024, evidencia que la mayoría de las metas están lejos de alcanzarse, y que las desigualdades sistémicas y la pérdida de biodiversidad presentan una tendencia creciente. En este contexto, Naciones Unidas hace un llamado para fortalecer e impulsar modelos económicos alternativos que prioricen el bienestar colectivo y la protección de nuestro entorno natural. Este trabajo de investigación se propone formular una propuesta de implementación de un sistema de administración de riesgos ambientales y sociales SARAS, para las cooperativas financieras en Colombia. La gestión de riesgos ambientales y sociales les permitirá a las entidades cooperativas integrarse de manera exitosa a la estrategia de finanzas verdes de la Superintendencia Financiera de Colombia, y de esta forma, aprovechar las oportunidades de fondeo derivadas del interés creciente por llevar los recursos de fomento al desarrollo sostenible a los actores y comunidades excluidos del sistema financiero tradicional. También, permitirá a las cooperativas compartir y comunicar de una manera más efectiva sus valiosas contribuciones en materia de inclusión socioeconómica y desarrollo de las comunidades y territorios. Con este propósito, se realizó un análisis de situación actual en el marco de la estrategia de finanzas verdes y la Taxonomía Verde de Colombia para identificar fortalezas, debilidades y potencialidades de las entidades en su proceso de integración. De igual forma, se exploraron productos y buenas prácticas realizadas desde el modelo de gestión cooperativo, con el objetivo de reunir los elementos necesarios para formular una propuesta de implementación acorde con las particularidades de las entidades de economía solidaria.Ítem Validación del diseño de un laboratorio de innovación social en salud(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Gómez, Edgar Andrés; Cortés Martínez, Ariel Emilio; Ballesteros Riveros, Julian RicardoEste documento pretende mostrar el diseño de un Laboratorio Social en Salud para Colombia desde el cual se acompañe en procesos de madurez de innovación social en salud a diferentes organizaciones públicas, privadas, de la sociedad civil y de la academia en la formulación, fortalecimiento, ejecución, pilotaje y escalamiento de iniciativas de valor social en saludÍtem Una plataforma digital como herramienta para generar conocimientos en temas relacionados de suficiencia : Greenie, ¿un prospecto pertinente?(Pontificia Universidad Javeriana) Suarez Torres, Jonatan Nicolas; Robles Velasquez, Juan Camilo; Dueñas Ocampo, Sebastian; Garzón Orjuela, Juan CarlosEl consumo insostenible en Colombia representa uno de los principales factores que llegan a aportar en cierto grado la crisis ambiental global. A pesar del creciente interés en la sostenibilidad, los consumidores enfrentan barreras significativas para adoptar hábitos más responsables, tales como la falta de acceso a información clara y comprensible (White et al., 2019; Gifford, 2011). Este trabajo de grado analiza cómo las plataformas digitales pueden promover la suficiencia y el consumo sostenible en Colombia, con un enfoque específico en Greenie, una innovación social orientada a ofrecer herramientas tecnológicas que equilibren las necesidades individuales y los límites ecológicos del planeta (Druckman & Jackson, 2010). Se parte de la premisa de que la información asimétrica y el acceso desigual a productos sostenibles limitan la adopción de comportamientos más responsables (Rincón et al., 2021). En este contexto, Greenie propone un enfoque basado en la gamificación y en la provisión de incentivos para motivar cambios de comportamiento, ayudando a los usuarios a adoptar hábitos de suficiencia (Hamari et al., 2014). A través de una investigación exploratoria y encuestas a comunidades digitales interesadas en la conservación, se identificaron barreras y oportunidades clave para implementar esta tecnología (White et al., 2019). Los resultados sugieren que los consumidores interesados en la sostenibilidad están dispuestos a utilizar herramientas digitales que faciliten el acceso a productos responsables y ofrezcan incentivos para cambiar sus hábitos (Jackson, 2017). Greenie tiene, por lo tanto, el potencial de ser una solución efectiva para fomentar la suficiencia y el consumo consciente en el mercado colombiano, ofreciendo un enfoque innovador para abordar la crisis climática desde la perspectiva de la innovación social (Sandberg, 2021).Ítem Identificación de los factores que permiten que las organizaciones de recicladores de oficio de Colombia se conviertan en empresarios en la gestión de residuos sólidos aprovechables(Pontificia Universidad Javeriana) Toro Medina, Ana Maria; Fúquene Retamoso, Carlos Eduardo; Bernal Montero, Monica LizetteEste trabajo de grado analiza los factores que permiten a las Organizaciones de Recicladores de Oficio (ORO) en Colombia avanzar hacia modelos empresariales y cooperativos en la gestión de residuos sólidos aprovechables, con un enfoque en la economía circular. La investigación parte de una revisión sistemática de literatura académica y de entrevistas semiestructuradas con expertos en gestión de residuos, formalización de recicladores y desarrollo empresarial. A través del análisis, se identificaron diversas barreras y oportunidades que enfrentan las ORO en el contexto colombiano, agrupadas en factores políticos y normativos, institucionales y organizacionales, técnicos y tecnológicos, económicos y financieros, sociales y de educación. Los hallazgos señalan la importancia de una normativa inclusiva y ajustada a las realidades del sector, así como la necesidad de fortalecer el gobierno corporativo, la capacitación y las redes de colaboración dentro de las ORO. Además, la creación de vínculos comerciales estables con la industria transformadora y la adopción de tecnologías adecuadas emergen como elementos críticos para la sostenibilidad de las organizaciones en el mercado formal. A partir de estos resultados, se proponen recomendaciones para los tomadores de decisiones enfocadas en ajustar las políticas públicas, fortalecer el apoyo financiero y técnico, y promover alianzas estratégicas que faciliten la transición de las ORO hacia modelos empresariales sólidos y competitivos. Estas recomendaciones buscan no solo mejorar las condiciones económicas y sociales de los recicladores, sino también fomentar su contribución a la economía circular y al desarrollo sostenible en Colombia.Ítem Propuesta de gestión para la modificación de criterios de sostenibilidad en procedimiento de evaluación de proveedores para Dragon Colombia SAS(Pontificia Universidad Javeriana) Alzate Castillo, Maria Alejandra; Belalcázar Velasco, Carlos Felipe; Dragon Colombia SAS; Bernal Montero, Mónica LizetteDragon Colombia SAS es una empresa dedicada al servicio de lavado industrial y alquiler de camiones de alto vacío que presta sus servicios de vactor, limpieza de reservorios, trampas de grasa, pozos sépticos y disposición final de aguas y lodos, así como succión, recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos. Actualmente, Dragon Colombia SAS precisa de un proceso de evaluación de proveedores con criterios de obligatorio cumplimiento, enfocados en la sostenibilidad ambiental y social. Por ello, el objetivo de esta propuesta de gestión es dar una guía para la implementación de un nuevo modelo de evaluación, que incluya la sostenibilidad en todo el proceso que realiza la organización al momento de seleccionar un proveedor, reconociendo la necesidad actual de que, aquellos seleccionados y vinculados, estén comprometidos con los estándares de sostenibilidad, desde los pilares ambiental y social, ya que es necesario alinear las políticas y procesos de Dragon Colombia SAS, de manera que guarde relación con sus acciones y discursos actuales, para dar paso a un programa de Fortalecimiento de Proveedores. Para cumplir con este propósito, se realizó un análisis del problema de la organización, seguido del diseño y aplicación de una entrevista semiestructurada a los proveedores seleccionados para el estudio, el cual es de carácter cualitativo, para luego realizar un análisis de estos datos y elaborar la propuesta empresarial de gestión que resulte en la evolución de cinco componentes principales: En primer lugar, un borrador de compras sostenibles junto con la creación de una estructura de gobernanza, encabezada por un comité de sostenibilidad. En segundo lugar, ajustar el procedimiento actual de evaluación de proveedores, incluyendo un nuevo formato que contiene cinco criterios nuevos y modificación de los actuales, en los factores de relacionamiento con los proveedores. En tercer lugar, proponer un programa de fortalecimiento a proveedores, basado en los resultados futuros del nuevo procedimiento de evaluación. En cuarto lugar, realizar una estructura de gobernanza a partir de la matriz RACI. Y, por último, realizar un plan de socialización de esta propuesta de gestión, tanto al interior de Dragon Colombia SAS, como con los proveedores priorizados.Ítem La formación en emprendimiento sostenible desde la ecología integral. Una propuesta para su implementación en el Centro Javeriano de Emprendimiento(Pontificia Universidad Javeriana) Alarcón Cruz, Lyda Jacqueline; Cruz Ruiz, Benjamin Alexander; Ramos Mejía, Mónica; Rugeles Joya, Willmar RicardoEl Centro Javeriano de Emprendimiento de la Pontificia Universidad Javeriana pertenece a la Vicerrectoría de Investigación, esta unidad fomenta el emprendimiento y la innovación de manera transversal e interdisciplinaria dentro de la comunidad universitaria. A través de distintos programas y actividades, los miembros de la comunidad universitaria pueden desarrollar sus habilidades y conocimientos alrededor de la creación de ideas y modelos de negocios. A pesar de que actualmente, el CJE ya cuenta con una oferta formativa acorde los retos actuales del emprendimiento, existe el interés y la necesidad de incorporar el enfoque de sostenibilidad como un factor fundamental para estructurar modelos de negocios sostenibles. Por lo anterior, en este trabajo se propone una ruta para que el CJE incorpore en sus espacios formativos el enfoque de sostenibilidad, desde la ecología integral, teniendo en cuenta los principios institucionales de la Universidad. Al respecto, se ha tomado como referente la encíclica “Laudato si”, en la cual se plantea cómo abordar la crisis socio-ambiental de una manera más holística, proponiendo el compromiso individual y colectivo con la casa común. Para el diseño de la ruta se validaron las distintas dimensiones de la ecología integral con emprendedores usuarios del CJE y con expertos sobre el tema.Ítem Diseño de una guía práctica de compras y contrataciones sostenibles para emprendimientos de base tecnológica(Pontificia Universidad Javeriana) Berdugo Alba, Maria Alejandra; Rondón Leguízamo, Lady Viviana; Bernal Montero, Mónica Lizette; Prieto Sandoval, Julieth Vanessa; Patiño Pedraza, Maria FernandaLa compra y contratación sostenible se define como una estrategia que busca incorporar los criterios económicos, ambientales y sociales en el proceso de adquisición. En otras palabras, la compra sostenible no solo busca satisfacer las necesidades de la empresa en términos de calidad, precio y entrega, sino que también busca hacerlo de manera responsable y ética. Este tipo de compras representan una de las herramientas que sirven a las diferentes organizaciones, ya sean públicas o privadas, a contribuir con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El presente trabajo constituye un esfuerzo por desarrollar una guía práctica de Compras y Contrataciones Sostenibles para Emprendimientos de Base Tecnológica, o también conocidas como startups, considerando el impacto que causan este tipo de organizaciones en el desarrollo económico, la innovación, generación de empleo y el bienestar de la sociedad. Para la elaboración de la guía se revisó literatura académica y documentos institucionales nacionales e internacionales referentes en el tema y se aplicó una encuesta a emprendimientos de Base tecnológica, se elaboró una encuesta que permitió conocer que la mayoría de las startups muestran interés y disposición en la implementación de las prácticas sostenibles, aunque no las implementan en la actualidad, y posteriormente se desarrolló la guía como una herramienta práctica que sirve para EBT en su camino de implementación de prácticas sostenibles.Ítem Análisis de sostenibilidad de empresas de la industria de la moda en Colombia a través de un modelo de estudio de casos múltiples(Pontificia Universidad Javeriana) Beltrán Hernández, Andrés Mauricio; Trujillo Escobar, Diego Armando; Prieto Sandoval, Julieth Vanessa; Castillo Ariza, Jose MaríaEl sector de la moda en Colombia es uno de los impulsores de empleo más importantes en el territorio. Sin embargo, no está exento a una vinculación con un fenómeno socio económico a nivel mundial denominado Fast Fashion el cual genera impactos ambientales a través de toda su cadena de abastecimiento, producción, uso y disposición. En el desarrollo de esta investigación, se revisan todas las aristas que abordan el problema como es la producción, consumo, disposición y se establecen los aspectos más relevantes a considerar para desarrollar un marco de actuación que propenda a una gestión sostenible de las empresas sector, de tal forma que puedan transitar de un modelo de economía lineal y Fast Fashion a un modelo de economía circular. Igualmente, a través de un análisis múltiple de casos se evalúan 4 de las empresas más relevantes del sector de la moda en Colombia, y se verifica como han abordado la problemática mediante un análisis de contenido de sus informes de sostenibilidad; que permite generar una propuesta de implementación de un sistema de Responsabilidad Extendida del Productor enfocado al sector textil. Finalmente, se establece una herramienta diagnóstica que permita determinar si la estrategia de sostenibilidad propuesta por cada empresa aborda realmente el problema ambiental del sector o si, por el contrario, los asuntos materiales preseleccionados no responden a las necesidades.Ítem Líderes de Sostenibilidad : pilar de transformación en empresas colombianas(Pontificia Universidad Javeriana) Camacho Galvis, Jenny Paola; Prieto Sandoval, Julieth Vanessa; Dueñas Ocampo, SebastiánEl desarrollo sostenible es sin duda uno de los retos actuales más destacados de la humanidad, a cuya consecución se suman cada vez más sectores de la sociedad, entre las que se destacan las empresas quienes, a través de la práctica de la sostenibilidad corporativa, realizan importantes contribuciones en la materia. Sin embargo, aún hay una falta de entendimiento sobre el rol de los líderes de sostenibilidad en las organizaciones, lo que puede limitar la capacidad de las empresas para implementar estrategias de sostenibilidad de manera eficaz y, en ese sentido, aprovechar al máximo los beneficios que esta puede ofrecer. Es por eso que la presente investigación tiene como objetivo comprender el perfil de los líderes de sostenibilidad en el contexto empresarial colombiano, a través de un análisis teórico y empírico, para lo cual se propone realizar la identificación de las contribuciones de la literatura frente al liderazgo en sostenibilidad, hacer un análisis del rol y el perfil que desempeñan y recomendar atributos que deben poseer. Se utilizan metodologías tales como: revisión sistemática de literatura académica en bases de datos como Web of Science y Scopus, revisión de literatura gris con el propósito de conocer el estado del arte de la temática investigada en el contexto colombiano, encuestas realizadas por el Laboratorio de Sostenibilidad de la Pontificia Universidad Javeriana y entrevistas. Entre los resultados más importantes, se destacan la identificación de las funciones y perfiles de los líderes de sostenibilidad en Colombia, así como la propuesta de una serie de recomendaciones que incluyen los atributos esenciales que deben tener estos líderes. El estudio aporta información valiosa que permitirá a las organizaciones interesadas en implementar o mejorar las áreas y/o responsables del liderazgo en sostenibilidad corporativa, tomar decisiones fundamentadas sobre las características esenciales que debe poseer un líder de sostenibilidad, incluyendo su formación académica, experiencia laboral y habilidades, lo cual contribuye a impulsar la transición hacia modelos de negocio más sostenibles.Ítem Modelo de negocio inclusivo basado en turismo comunitario para Juan Valdez(Pontificia Universidad Javeriana) Bociga Avendaño, Juan Sebastián; Ramos Mejía, Mónica; Rodríguez Camacho, Javier AlejandroEste trabajo nace a partir de la necesidad de fortalecer a los caficultores colombianos como empresarias rurales vinculados a Juan Valdez, convirtiéndolos en franquiciados de la marca. De esta manera, se plantea un modelo de negocio inclusivo con enfoque en turismo comunitario como el camino más viable en términos de sostenibilidad, innovación, asociatividad y replicabilidad en distintas regiones del país. El modelo genera un impacto transversal en la comunidad a través de la creación de empleo, la potencialización a nivel cultural las características propias del territorio y la definición de planes a corto, mediano y largo plazo para su continuidad. La iniciativa se desarrollará de manera conjunta entre los caficultores y Juan Valdez a partir de los siguientes componentes: 1) diagnóstico; 2) documentación y priorización de productos y servicios; 3) definición de políticas de productos y servicios, según el marco regulatorio nacional y local; 4) estudio de factibilidad; 5) definición de la propuesta de valor; 6) desarrollo de la plataforma de fortalecimiento multidimensional; y 7) implementación de mecanismos de evaluación, acompañamiento y asesoría. La población base con la que se trabajó para plantear el modelo fue la Asociación de Mujeres Celianenses Cafeteras, quienes han estado vinculadas al programa ‘Mujeres Cafeteras’ de Juan Valdez desde el 2021. En primera instancia, la metodología utilizada estuvo basada en investigación acción participativa para realizar un diagnóstico de manera adecuada con respecto a los recursos, la cultura, las características demográficas y las experiencias turísticas de la zona. En un segundo momento, se definieron las fases requeridas para sistematizar los hallazgos de la investigación y crear el modelo de negocio.Ítem Efecto de la responsabilidad social interna sobre el compromiso organizacional y la intención de abandono : un análisis desde la diferenciación de la fuerza de trabajo(Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Vargas, Maria Laura; Frisneda López, Alejandra; Durán León, William Fernando; Bayona Bohórquez, Jaime Andrés; Karaeminogullari, AysegulSe analiza la interacción entre la responsabilidad social interna, el compromiso organizacional y la intención de abandono, prestando atención a cómo estas relaciones varían según la posición estratégica de los empleados. Los datos se recopilaron a través de una encuesta en dos empresas colombianas de los sectores de servicios y construcción. Utilizando análisis factorial confirmatorio y Path Analysis. Los hallazgos destacan la importancia de considerar el posicionamiento estratégico de los individuos dentro de la organización en las estrategias de gestión de Recursos Humanos. Además, se identificó una relación significativa y directamente proporcional entre la estabilidad laboral y el compromiso organizacional en todos los grupos, así como una relación inversamente proporcional entre la intención de abandono y el compromiso organizacional, lo que sugiere que, a mayor compromiso, menor es la intención de abandonar la organizaciónÍtem Guía práctica para la reubicación de comunidades reasentadas por el desarrollo de la industria minero energética : el caso de las comunidades de Roche, Patilla, Chancleta, Las Casitas y Tamaquito II, reasentadas por la empresa Cerrejón(Pontificia Universidad Javeriana) Polo De Hoyos, Sandra Milbeth; Prieto Sandoval, Julieth Vanessa; Dueñas Ocampo, SebastiánLa minería afronta importantes desafíos sociales. Por un lado, los impactos negativos, como los desastres y las crecientes preocupaciones globales sobre la seguridad y la gestión de los impactos, han puesto a prueba la aceptación pública de los proyectos mineros en general. Por otro lado, a nivel global se ha impulsado la descarbonización de sus países y la transición hacia energías limpias, que aún requiere del sector minero. Lo anterior deriva una dicotomía porque la extracción y consumo de recursos naturales no renovables, son tanto parte de la solución como del problema, para satisfacer nuestras necesidades como sociedad, el suministro de materias primas primarias desempeña un papel importante en la trayectoria del desarrollo sostenible. Considerando la problemática del desplazamiento de personas y comunidades enteras a causa de la extracción minera, este trabajo de grado propone una guía práctica para implementación de procesos de Reasentamientos, basado en a la experiencia de los casos de Cerrejón, es especialmente relevante porque la compañía opera en La Guajira, una región de Colombia en la que históricamente han predominado condiciones sociales, económicas e institucionales desfavorables para el desarrollo. El enfoque determinado para este estudio es el cualitativo y el tipo de trabajo es un Documento Académico de Consultoría (DAC). Los métodos incluyen, entre otros, revisión de literatura (artículos científicos), análisis de contenido y entrevistas semiestructuradas con actores relevantes en los procesos de Reasentamientos implementados por Cerrejón con su respectivo análisis de resultados. Entre los resultados más importantes de esta investigación se destacan la identificación de metodologías de reasentamientos a nivel global y una guía para desarrollar procesos de reasentamientos, basado en los hallazgos de la revisión de literatura y en análisis del caso de la empresa Cerrejón.Ítem Un modelo de negocio sostenible para la empresa Avícola la gallina campesina S. A. S. : el bienestar animal como una dimensión de la sostenibilidad(Pontificia Universidad Javeriana) Chaparro Sierra, Angie Alexandra; Zuluaga Jiménez, Julio Cesar; Ramos Mejía, MónicaEste documento académico de consultoría desarrolla una propuesta de modelo de negocio sostenible para la empresa avícola La Gallina Campesina S. A. S, incorporando como propuesta académica el bienestar animal como la cuarta dimensión de la sostenibilidad, para el proceso de producción de huevos ecológicos. Esta investigación se desarrolló en la localidad de Usme en Bogotá y tuvo como referentes metodológicos un ejercicio participativo de carácter dialógico con las dirigentes de la empresa y un análisis documental de la literatura relacionada con el desarrollo sostenible, el bienestar animal y de los instrumentos de planeación estratégica de la empresa en cuestión desde su conformación hasta la actualidad. Con esta consultoría se buscó responder a la tendencia contemporánea y a la necesidad global de transitar hacia prácticas compasivas con los animales de granja usados en los procesos industriales, sin que ello signifique una pérdida de rentabilidad y que por el contrario contribuya a la materialización de los objetivos de desarrollo sostenible.Ítem La palma de aceite, una oportunidad para el desarrollo con valor social(Pontificia Universidad Javeriana) Cusba Rodríguez, Astrid Constanza; Umaña Ruiz, María Camila; Bayona Bohórquez, Jaime AndrésAgropecuaria del Progreso pertenece a la plataforma palma, del grupo Progreso, conocido por la amplia trayectoria del ingenio azucarero en el Valle del Cauca, Colombia. Tiene cultivos del palma y procesamiento de biodiesel en los Llanos Orientales de Colombia (Montes, 2020). Sus actividades están enfocadas en el cultivo de palma, extracción de aceite crudo de palma, procesamiento de biodiesel y sus derivados como glicerina, palmiste y aceite de palmiste. Los anteriores, son productos que se utilizan para elaborar alimento para animales y la industria cosmética. Para estas actividades debe contar con mano de obra, que en su mayoría proviene de diferentes regiones del país, llegando a la zona y demandando bienes y servicios, especialmente aquellos relacionados con temas de vivienda. La oferta de programas gubernamentales de vivienda es muy escasa en esta la región del país. Ahora bien, con el fin de minimizar los impactos sociales que la compañía generó en la zona con su operación, decidió crear el Área de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), planteada por Sarmiento (2011), como aquellos compromisos y obligaciones que asumen individual y socialmente las empresas con el fin de contribuir bienestar y eliminar riesgos para las comunidades. Agropecuaria del Progreso, tuvo un enfoque en la gestión de las preocupaciones de sus grupos de interés, en ese momento los más importantes fueron sus empleados, la necesidad de vivienda digna para estabilización de la mano de obra en el territorio era una de las mayores preocupaciones de los trabajadores, de ese modo, las personas no tendrían que realizar grandes traslados, que en la mayoría de los casos afectaban los índices de atracción y retención de personal. Bernal (2018), sugiere que es importante en la búsqueda de vivienda o reubicación de personal, tener en cuenta la accesibilidad, la integración social, la producción sustentable y la conectividad, de ese modo contribuyendo el bienestar laboral y social de las personas. En el año 2008, ocurre el paro de corteros de caña de azúcar que desencadena en grandes afectaciones para la compañía, ya que hace parte de los ingenios azucareros. Los reclamos de los corteros estuvieron enfocados especialmente a la falta de RSE en las organizaciones, lo cual generó preocupación en Agropecuaria del Progreso, por lo anterior la Gerencia General solicitó realizar la contratación de una profesional con experiencia en temas de desarrollo social y comunitario. Luego de arduos procesos de selección, se contrata a una profesional como jefe del Área de RSE, cuyo nombre es Karoline , fue contratada como jefe del Área de Responsabilidad Social Empresarial, su principal objetivo fue diseñar proyectos pensados en dar respuesta a las preocupaciones, relacionadas con una vivienda digna, mismo que es uno de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible (Vives, 2019). Posterior a su contratación, las ideas de Karoline fueron escuchadas por la Gerencia, pero al mismo tiempo resistidas, ya que consideraba que los principales responsables del cumplimiento de esté Objetivo de Desarrollo Sostenible no debe ser la empresa, sino que debería ser la Alcaldía municipal de San Carlos de Guaroa , donde se encontraba ubicada la compañía; brindando argumentos relacionados con presupuestos o normatividad vigente. En este sentido, es necesario aclarar que Agro Progreso es una empresa que cumplía con su tributación, destacándose en el sector porque siempre cumplía la normatividad vigente, sin embargo, la construcción de vivienda no era el objetivo de su operación, por lo que considera uno de los deberes del estado. Por lo anterior, Karoline, en su nuevo cargo demostró a la Gerencia General, desde el marco de la Responsabilidad Social Empresarial porqué la compañía debe ejecutar el proyecto de vivienda, mismo que se convirtió en la carta de presentación de la nueva área de la organización. En las diferentes juntas y reuniones que se tuvieron con la Gerencia General, surgieron preguntas relacionadas con el proyecto de vivienda, que a lo largo del caso se podrán ir desglosando, estás fueron: • ¿es importante que el proyecto de vivienda sea la carta de presentación del Área de Responsabilidad Social Empresarial?, lo anterior ¿cómo contribuye en la mejora de los territorios donde hay baja presencia de los gobiernos locales? • ¿Cómo responder a las preocupaciones de los trabajadores, entendido como grupo de interés que tiene la compañía, pero el cual no es un tema común dentro de su objeto social? • ¿Cómo unir las necesidades o demandas sociales de los diferentes grupos de interés de los territorios (especialmente los trabajadores), con los intereses de la compañía?Ítem El trabajo pro bono en Colombia. Caminos recorridos y travesías pendientes : el caso de la Fundación ProBono Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Samper Salazar, Paula Pía del Rosario; López, Oscar Andrés; Rojas, José FernandoEn el marco de la responsabilidad social corporativa, el trabajo pro bono es el eje fundamental de la responsabilidad social de las firmas de abogados. El acceso a la justicia se considera un derecho fundamental, pues la protección de todos los demás derechos depende de la celeridad con la que actúen los jueces. Si bien el Estado tiene el deber de facilitar las condiciones para el efectivo disfrute de este derecho fundamental, el sistema de defensoría pública en Colombia es insuficiente. El trabajo pro bono se ha venido posicionando como un programa institucional de las firmas de abogados y grupos legales de empresas como una buena práctica institucional, consistente en la prestación de servicios jurídicos gratuitos por parte de sus profesionales en favor de personas naturales o jurídicas que carecen de recursos para contratar un abogado. Los abogados tienen obligaciones sociales que van más allá del ejercicio ético de la profesión. El presente documento de consultoría examina la implementación del trabajo pro bono en Colombia, mediante la caracterización y evaluación del trabajo de la Fundación ProBono Colombia, y formula algunas recomendaciones para su fortalecimiento como alternativa privada de contribución al acceso a la justicia.Ítem Modelo de análisis estratégico en las empresas para la evaluación de proyectos con impacto social, bajo el mecanismo de financiación estatal Obras por Impuestos(Pontificia Universidad Javeriana) Román García, Adelaida; Daza Holguín, Diego Alexander; López Cerón, Diana CarolinaDesde 2017 en Colombia, las empresas tienen la opción de participar en proyectos de intervención social, bajo el mecanismo de “Obras por Impuestos”, financiadas directamente con recursos de su propio impuesto de renta. El objetivo del Estado es incentivar la ejecución de proyectos que aporten en la construcción de paz; de esta manera con el mutuo beneficio, las empresas pueden generar desarrollo y reactivación económica para favorecer las zonas más afectadas por el conflicto armado. Para las empresas, adelantar estos proyectos se convierte en un reto, no solo por la ubicación de las obras en zonas de difícil acceso y con profunda problemática social, sino porque los proyectos se formulan con una metodología estándar que no permite particularizar regulaciones y procedimientos propios de la compañía ni las dificultades propias de la obra en particular. Luego, después de ser adjudicado, el convenio solo permite justificar diferencias en tiempo, mas no en alcance o en costo (principio de la triple restricción en gestión de proyectos), a pesar de estar expuestos a condiciones exógenas cambiantes, muchas veces impredecibles y de alta y variada complejidad. Este Documento Académico de Consultoría - DAC formula un modelo como instrumento que le permitirá a las organizaciones comprometidas con la generación de proyectos de valor compartido, identificar la alineación estratégica y los riesgos asociados al desarrollo de un proyecto bajo el mecanismo de “Obras por Impuestos”. Mediante una metodología cualitativa de revisión documental y experimental, este documento busca aportar una perspectiva más clara para facilitar la toma decisión de su participación sin que se ponga en juego el logro de sus objetivos, su desempeño como contribuyente de renta y su reputación e imagen profesional ante sus grupos de interés. El alcance de este trabajo es exploratorio, dado que la experiencia desde el punto de vista del empresario esta poco documentada. Por esta razón es relevante su desarrollo, ya que marca el punto de partida para que las organizaciones apliquen el modelo y se desarrollen futuras investigaciones y evaluaciones al respecto.Ítem Modelo de identificación de oportunidades de Simbiosis Industrial en la industria del Plástico para el fortalecimiento de la estrategia de economía circular desde Esenttia S.A(Pontificia Universidad Javeriana) Lopez Leon, María fernanda; Prieto Sandoval, Julieth Vanessa; Castillo Ariza, José MariaLa presente investigación propone un modelo de Identificación de Oportunidades de Simbiosis Industrial, SI, en la Industria del Plástico, que facilita la implementación de la SI y promueve la sostenibilidad en esta industria desde Esenttia S.A, empresa colombiana del sector petroquímico plástico, comprometida con la sostenibilidad y la economía circular de los plásticos en Colombia y Latinoamérica. Esta investigación presenta una revisión de la literatura académica sobre SI y casos asociados con la industria del plástico en el mundo. Los principales resultados son los aportes de la SI a nivel global, las contribuciones prácticas de la SI en la industria del plástico, barreras y movilizadores generales de la SI y aquellos particulares para esta industria y los aportes de la implementación de la SI a la sostenibilidad en el marco de la industria en cuestión. A partir de esto y de una visión sistemática de la industria del plástico, se propone el modelo y son diseñados sus componentes y herramientas de identificación y evaluación de oportunidades de SI, lo cual es validado con expertos de la cadena productiva de la industria del plástico en Colombia. La SI es una poderosa herramienta que dinamiza la economía circular y se ha vuelto una respuesta estratégica para la reducción global de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y contribución a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Por lo que reconociendo desde Esenttia a la Economía Circular como una herramienta para alcanzar la sostenibilidad, la implementación del Modelo desarrollado para la identificación de oportunidades de SI en la industria del plástico permite la generación de sinergias y ofrece la oportunidad para crear e impulsar tanto proyectos industriales y urbanos, como políticas públicas que fortalezcan y movilicen modelos de Simbiosis Industrial. Contribuyendo a superar las barreras de la SI y generar relaciones simbióticas entre empresas, promoviendo la competitividad industrial y el desempeño sostenible de la industria del plástico.Ítem Análisis de las estrategias de la dirección de canales del Banco de Bogotá para promover el proceso de migración hacia la banca digital(Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Rodríguez, María Paula; Huyo González, Hector Orlando; Pulido Moreno, Luis ManuelEl objetivo del presente estudio es plantear una propuesta que ayude a mejorar el proceso de migración hacia la banca digital en el banco de Bogotá a través de un análisis de las estrategias de la Dirección de Canales y área de migración transaccional. En el Banco de Bogotá, se ha iniciado desde el 2020 un proceso estructurado para el desarrollo de la digitalización de los clientes, a través de las funciones de la Dirección de Canales y el área de Migración Transaccional. En un periodo corto de tiempo se han evidenciado retos importantes para promover la digitalización, dentro de los cuales se resalta temores sobre la seguridad de las transacciones, además de la preferencia de los clientes antiguos por mantener los canales tradicionales y presenciales. Por tanto, es importante definir prioridades estratégicas en el desarrollo del área, para generar valor tanto para los empleados como para los clientes a través del uso de los canales digitales. Para ello es preciso partir de un diagnóstico integral del área, y de un análisis que permita identificar el avance en el proceso de digitalización. Se plantea una metodología cualitativa, enfocada en un análisis de direccionamiento estratégico, por medio de herramientas como el DOFA y el PESTEL. Además, se desarrolló una entrevista con el jefe de Canales y Migración Transaccional para conocer los logros y problemáticas que se han presentado en el proceso. La propuesta de mejora se enfoca en tres elementos concretos: promover el desarrollo de un gobierno estratégico que ayude a mejorar el diseño de estrategias asociados al uso de los canales digitales; implementar el uso de sistemas e información para llevar un mejor control de los datos; y fortalecer los procesos de educación y capacitación a los clientes para que hagan un uso seguro y confiable de los canales digitales.Ítem Emprender para construir la paz : proyectos productivos de excombatientes de las FARC-EP(Pontificia Universidad Javeriana) Vaca Correa, Daniela Andrea; Zuluaga Jimenez, Julio Cesar; Perdomo Ortiz, Jesus HernanLa presente investigación se da en la modalidad de caso de estudio-enseñanza al estilo Harvard, en el marco de la Maestría en Gerencia de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad y se propone dar a conocer el desarrollo de 3 procesos de emprendimiento de la población de excombatientes de las FARC-EP en situación de reincorporación, quienes realizan proyectos productivos cooperativos, y dar cuenta de su relación con la construcción de paz en estas organizaciones, mediante la identificación de sus narrativas y sus posibles estrategias y rutas de sostenibilidad en el tiempo. En su desarrollo se aplicaron técnicas cualitativas. Esta metodología permitió conocer la historia de estos procesos de emprendimiento e identificar el contexto propio mediante interacción, observación y entrevistas con los actores de los mismos. Se ejecutó un análisis de las cooperativas para captar el mundo experiencial de ellos junto con sus narrativas. La fase diagnóstica estuvo orientada a conocer información conceptual normativa y análisis documental y de redes sociales, para luego delimitar unas categorías de estudio y proponer conclusiones a manera de cierre para la investigación. Se espera que pueda ser usado en contextos prácticos y académicos de empresa y construcción de paz, innovación social, emprendimiento y responsabilidad social empresarial y asimismo, contribuya al contexto de casos de economía solidaria en Colombia.Ítem Formación en sostenibilidad como herramienta para la internacionalización de pymes del sistema moda de ProColombia(Pontificia Universidad Javeriana) Cañon Ramirez, Luis Eduardo; Cardenas Acosta, Claudia Rocio; Ramos Mejia, MonicaEsta investigación está orientada a la presentación de un programa de formación exportadora en sostenibilidad para pymes del sistema moda, asesoradas por ProColombia, entidad encargada de promover e impulsar las exportaciones de bienes y servicios no minero energéticos de Colombia. Como parte de esta investigación se establecen los criterios de sostenibilidad que debe incluir el programa, así como la ruta para el diseño de un programa de formación en sostenibilidad, validado por los diferentes grupos de interés participantes de esta investigación. Cabe resaltar que esta propuesta se puede aplicar, replicar y ajustar a otros sectores productivos en ProColombia. Colombia aún no cuenta con un programa de formación orientado a sostenibilidad para las pymes exportadoras del país desde la plataforma de ProColombia, lo cual es fundamental para seguir impulsando y fortaleciendo los procesos de internacionalización de estas organizaciones, pues además de convertirse en una ventaja competitiva, se están convirtiendo en requisito para acceder a los mercados internacionales quienes están cada vez más interesados en bienes y servicios cuya cadena de valor implemente prácticas sosteniblesÍtem Diseño de un modelo de intervención desde la responsabilidad social empresarial interna para disminuir los niveles de rotación de los empleados de campo en Soagrocol(Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Restrepo, Juliana; Bayona Bohorques, Jaime Andres; Umaña Ruiz, Maria CamilaSOAGROCOL S.A.S Empresa Palmera dedicada al cultivo y comercialización de palma africana ha sufrido en los últimos años una alta rotación de personal lo que ha perjudicado su producción y eficiencia, en el presente trabajo se realiza un diagnóstico de la situación actual de la compañía a la luz de los principios de Responsabilidad Social Empresarial Interna y a partir de los hallazgos encontrados como problemáticas de convivencia, falta de integración, rotación debida a la temporalidad de la operación y falta de compromiso y lealtad con la compañía, se postula un modelo de intervención basado en los principios de la Responsabilidad Social Empresarial Interna y la revisión bibliográfica de casos de éxito, compuesto por una serie de programas e iniciativas que promueven el compromiso, lealtad y crecimiento y bienestar tanto de la compañía como de los colaboradores. Palabras Clave: Responsabilidad Social Empresarial Interna, Modelo de Intervención, Rotación de Personal.Ítem Liderazgo con conciencia social : un mecanismo de resiliencia en un cambio cultural organizacional(Pontificia Universidad Javeriana) Estrada Lozano, Eduard Francisco; Ramos Mejía, Mónica; Dueñas Ocampo, SebastiánEn el 2011 los directivos de la fundación La Voz de la Conciencia nombran a Álvaro Mejía como Coordinador Nacional de Océanos de Vida. “El proyecto insignia de la fundación”, cuyo objetivo es llevar una solución inmediata, tangible y de fácil ejecución, a través de la implementación de dispensarios marinos, la generación de conocimiento sobre las propiedades del agua de mar (ADM), los beneficios para la salud humana y principalmente la nutrición celular. Luego de unos años, el director de la fundación La Voz de la Conciencia, decide incursionar en política, en donde se ve inmerso en una investigación por el uso desleal, manejos indebidos de recursos y sacar provecho a costa de los aportes voluntarios que debían ser utilizados en los proyectos de la fundación, desviando de esa manera el propósito por el cual había sido creada, (social, humano, ecológico, ambiental y espiritual viéndolo desde “el hacer”). Es en el 2017 cuando los directivos de la fundación en medio de investigaciones por el desvió de recursos, toman la decisión de disolver y liquidar la fundación, lo que podría indicar que Álvaro Mejía no continuaría con el proyecto “Océanos de Vida”. Para él, parecía una encrucijada que lo llevaría a decidir entre dejar el proyecto y dedicarse a otras actividades altruistas o reinventarse y seguir ejerciendo su rol. No obstante, en el 2018 Álvaro Mejía, un hombre generoso, valiente, emprendedor y con un corazón dispuesto a dar sin recibir nada a cambio, asume el liderazgo para continuar con “Océanos de Vida” de la mano de algunos colaboradores y de Laureano Domínguez que creyeron en él, con el fin de darle continuidad a su principal propósito, proporcionar calidad de vida a las personas. Por todo lo anterior, resulta conveniente revisar desde la caracterización de este caso de estudio, cada uno de los enfoques, roles o estrategias que resalten el liderazgo, así mismo, que permitan distinguir claramente qué motivos lo inspiraron, para combatir los desafíos en momentos de crisis que tuvo que enfrentar, y cómo por medio de una acción de “la resiliencia” un líder desde el campo de la gestión, le da valor a una organización.Ítem Despertar de un río, un modelo de participación ambiental sostenible en la cuenca media del río Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Bermúdez Pulido, Brenda Tatiana; Bonilla García, Camilo; Gomati de la Vega, IsabellaEste modelo de innovación social está orientado a transformar los patrones de participación ciudadana tradicionales, por una participación social con incidencia en la protección y conservación de la cuenca media del Río Bogotá, logrando articular la intervención de la comunidad local de Fontibón, empresas, colegios y otros actores estratégicos, hacía el fortalecimiento de la gestión ambiental. A través de estrategias se busca gestionar iniciativas y propuestas articuladas al principio del desarrollo sostenible, con el fin de mejorar las condiciones de la fuente hídrica, el retorno de especies de fauna y flora nativa, y a su vez, mejorando la calidad de vida de los habitantes del territorio. Despertar de un Río, tiene como objetivo desarrollar observatorios ambientales interactivos con módulos que brindan educación ambiental, con temas relacionados a la conservación de la fuente hídrica y su ecosistema, y los problemas ambientales en la cuenca media y baja del Río Bogotá. Con la creación y desarrollo de estrategias de educación ambiental y acciones orientadas a la apropiación comunitaria respecto a la conservación del Río Bogotá, pretende ser un proyecto que cumpla el triple resultado, logrando impactos positivos en la comunidad y el medio ambiente, a la vez que se construye sobre la lógica de una viabilidad financiera.Ítem Cabildeo y RSE : una revisión desde la teoría de agencia(Pontificia Universidad Javeriana) Velásquez Orjuela, María del Pilar; Guzmán Vásquez, Alexander; Trujillo Dávila, María Andrea; Rivera Ordoñez, Juan CamiloEl presente documento académico de consultoría (DAC) tiene como propósito generar recomendaciones para la regulación del cabildeo en Colombia para una empresa del sector privado cuyo objeto social corresponde a la gestión de intereses ante tomadores de decisión. A partir de un análisis desde la teoría de agencia, se identifican los conflictos entre los actores involucrados en el oficio y se realizan una serie de recomendaciones para una futura regulación a partir de los principios de integridad pública de la OCDE y de entrevistas primarias.Ítem Análisis sobre la posibilidad de vinculación del sector privado al proyecto de innovación social A Ciencia Cierta de Colciencias* y recomendaciones a la entidad que permitan la vinculación de este nuevo actor(Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Cuenca, Jessica Tatiana; Gomati de la Vega, IsabellaDesde hace aproximadamente dos décadas se ha abordado el termino innovación social para describir los procesos a través de los cuales se desarrollan nuevas formas de dar solución a diferentes problemas sociales. Estos procesos de innovación social se caracterizan por la participación de actores como el estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil. Sin embargo, en Colombia se han venido implementando programas de innovación social que han demostrado ser exitosos aún sin la participación de algunos de estos actores. Por lo anterior, en este documento es objeto de estudio un proyecto de innovación Social de Colciencias en el que participan el Estado, la academia y la sociedad civil pero no la empresa privada. En ese sentido, se realiza un análisis que permite identificar cómo se podría realizar esta vinculación bajo el supuesto que tanto Colciencias cómo el sector privado estuvieran interesados en llevarlo a cabo. El resultado de este proceso es el desarrollo de un documento de recomendaciones que será entregado a Colciencias y en donde se presentan las acciones que podría desarrollar la entidad para vincular al sector privado al proyecto en mención.Ítem Gestión de conocimiento en una entidad sin ánimo de lucro para el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles. Estudio de caso : ACD Consultores(Pontificia Universidad Javeriana) Younes Hidalgo, David Jose; Guzmán Vásquéz, Arley David; Castañeda Zapata, Delio IgnacioEsta consultoría evidencia cómo la gestión de conocimiento -GC, podría facilitar la generación de Ventajas Competitivas Sostenibles -VCS, en las organizaciones. Las VCS representan la capacidad de la organización para generar valor de forma diferenciada y sostenible en el largo plazo. No obstante, la GC puede ser un proceso costoso para implementar en una Entidad Sin Ánimo de Lucro -ESAL. Considerando la importancia que tienen estas entidades en el desarrollo sostenible y el alto costo para implementar GC, se hace necesario un instrumento expedito, flexible y de bajo costo para que las ESAL orienten el uso apropiado y eficiente del capital intelectual con el fin de contribuir a la generación de VCS que las dirijan a posicionarse en el mercado. La consultoría se realizó para la ESAL “ACD Consultores”, quien a través del proyecto “El líder de Cambio ¡Soy yo!” ha generado un mecanismo para la obtención de la Licencia Social para Operar -LSO, por parte de las empresas del sector de hidrocarburos en comunidades donde se realizan actividades extractivas. A efectos de lo anterior, se combinó la metodología propuesta por Nonaka & Takeuchi con el ajuste del proceso metodológico de Zamora y se revisaron a la luz de los modelos de Probst, Raub, y Romhardt, Davenport y Peluffo y Catalán debido a la adaptación de estos últimos a las ESAL. Así como también, se realizó la construcción de un Caso de Estudio -CE con base a los modelos de Yin y de Eisenhardt. Además, se aplicaron entrevistas a los miembros de la ESAL para avalar el proceso y resultados de la consultoría. Como resultado se diseñó una herramienta metodológica que permitió identificar y fortalecer la capacidad de Gestión de Conocimiento en la entidad, la construcción de CE para la transferencia de conocimiento asociado a factores críticos de éxito, aplicada posteriormente al caso “El líder de Cambio ¡Soy yo!” y cuyos resultados fueron validados con ACD. Se concluye sobre la pertinencia de aplicar instrumentos de gestión de conocimiento para replicar casos exitosos por parte de ACD, de forma tal que se fortalezca su rol en la contribución al desarrollo sostenible del sector hidrocarburos.Ítem El reporte del balance social desde la identificación de las prácticas de responsabilidad social. El caso de Agrosolidaria Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Silva Macías, Carlos Alberto; Álvarez Rodríguez, Juan Fernando; Perdomo Ortiz, Jesús HernanLa falta de reconocimiento institucional de organizaciones de la Economía Social & Solidaria (ESS) es evidente en el contexto colombiano. La ausencia de herramientas, como el balance social, exige a este tipo de organizaciones identificar los diferenciales de su modelo de negocio en el mercado. A través del estudio de caso de Agrosolidaria, el autor propone una metodología para realizar el reporte del balance social desde la identificación de las prácticas de responsabilidad social. El enfoque mixto que adopta la investigación, permite utilizar herramientas del management, como el enfoque de administración de stakeholders y la identificación de los vínculos de adentro hacia fuera y de afuera hacia adentro, para diagnosticar a la organización e identificar sus prácticas en responsabilidad social. Los resultados arrojaron la formulación de 14 asuntos en temas de medio ambiente, derechos humanos, prácticas laborales, inversión social, mercado y ética & valores, los cuales fueron articulados con los objetivos sociales de la organización y permitieron estructurar una propuesta para la cooperativa. De esta manera, se propone una metodología para que las organizaciones de ESS puedan elaborar su balance social, resaltando los valores agregados que las pueden distinguir de las empresas de capital privado, los cuales, para el caso de Agrosolidaria, pueden surgir de los saberes y creencias ancestrales de la comunidad sudamericana. Los retos socio-ambientales de contextos como el colombiano, demandan buscar intersecciones entre diferentes campos del conocimiento que permitan la consolidación de modelos de negocio y herramientas dirigidas al desarrollo concebido, no solamente desde el ámbito económico, sino también desde el social y ecológico.Ítem Fomento a la sostenibilidad del Centro Ecoturístico los Remedios (C.E.R.) con base en los recursos y capacidades endógenas(Pontificia Universidad Javeriana) Coy Coy, Catalina; Ramos, Mónica; Garzón, Juan CarlosEste proyecto se basa en un modelo de innovación social, orientado a la transformación de dinámicas sociales que puedan fomentar la sostenibilidad del Centro Ecoturístico Los Remedios (C.E.R.), proyecto productivo ubicado en el corregimiento de Los Remedios, municipio de Albania en el departamento de La Guajira. Utilicé como ruta conductora la metodología cocreación transdisciplinar, alternativa efectiva para abordar desafíos de sostenibilidad gracias a la cercanía con la experiencia práctica en el contexto real, donde la generación de valor se da por la participación y empatía con las partes interesadas en los procesos de producción de conocimiento y en la apropiación en los resultados del proceso. Junto a la cocreación, para el desarrollo de prototipos y monitoreo en campo utilicé el método Diario, estrategia de diseño centrado en las personas y el Design Thinking, orientando a la generación y experimentación de ideas de forma creativa para solucionar la problemática. Respondiendo a la pregunta de investigación, para fomentar la sostenibilidad del C.E.R. con base en los recursos y capacidades endógenas, se debe empoderar a la comunidad en el fortalecimiento y construcción de confianza en sus capacidades para poner marcha acciones orientadas a su bienestar, al desarrollo local, y a la articulación de los diferentes sectores productivos dentro de la cadena de suministro del C.E.R. que contribuyan a la prestación de servicios turísticos competitivos. Para lograrlo, el fortalecimiento del sentido de pertenencia se convirtió en un intangible estratégico que contribuye a la creación de valor ambiental, social y económico, y en consecuencia es necesario para promover el desarrollo sostenible.