Logotipo del repositorio
 

Maestría en Derecho de Seguros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 37 de 37
  • Ítem
    La responsabilidad por actos terroristas en el contrato estatal y sus efectos en el seguro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moya Jiménez, Javier Leonardo; Escobar Torres, Sebastián; Prieto García, Álvaro José
    La tesis plantea la problemática de determinar si el particular contratista puede ser responsabilizado por los perjuicios que actos terroristas generen frente a terceros, entre otras se plantean como cuestionamientos como ¿El hecho de tener contratado un seguro de responsabilidad civil extracontractual con amparo adicional de terrorismo, se traduce en una aceptación tácita de responsabilidad frente al tercero o parte del Tomador y asegurado del seguro, ya sea en el desarrollo de una actividad peligrosa o en una actividad que implique responsabilidad subjetiva? igualmente si ¿La compañía de Seguros que asumió los riesgos bajo el seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual con amparo de terrorismo, aceptaría la responsabilidad que su asegurado aceptó al contratar el seguro, sin agotar la posibilidad de excepcionar causa extraña? ¿Los jueces de la República, ante el aporte de la póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual, con amparo de terrorismo, tendrían elementos de juicio para exonerar al contratista de un posible perjuicio a terceros derivado de actos terroristas por responsabilidad civil extracontractual, cuando igualmente se acredita la causa extraña derivada de un acto causado por un tercero? En conclusión, estas inquietudes pueden tener posiciones encontradas dependiendo de la situación en concreto, sin embargo, si bien con el seguro se estaría mitigando los riesgos frente a una responsabilidad de terceros, también lo es que se estaría aceptando tácitamente responsabilidades futuras que pueden ser desvirtuadas, a través de la figura de la causa extraña, especialmente los actos cometidos por terceros. Finalmente, en las sentencias analizadas frente a las obligaciones de medio o resultado, independientemente que la actividad desarrollada por el particular, sea de las denominadas peligrosas o no, el factor de seguridad es determinante para establecer el alcance de su responsabilidad, si se tiene en cuenta la debida diligencia que deber ejercer en su actividad; sin embargo en atentados terroristas que cometen grupos armados ejerciendo conductas dolosas, activaría el factor de la causa extraña definido como: “hecho cometido por un tercero” rompiendo el nexo de causalidad, ya que además, estos actos implican el control del orden público que corresponde al Estado, por lo que resulta poco probable entonces exigir del contratista particular una capacidad de reacción, medidas extremas de seguridad, protocolos, equipo de trabajo, semejantes a los que despliegan las Fuerzas Militares de Colombia, razón por la cual no sería posible establecer Responsabilidad Civil Extracontractual derivada de actos terroristas a los particulares contratistas.
  • Ítem
    Efectos de la evolución doctrinal y jurisprudencial de conceptos en el seguro de responsabilidad civil extracontractual
    (Pontificia Universidad Javeriana) Murillo Rojas, Nohora Constanza; Clavijo Patiño, Luis Eduardo; Rojas Beltrán, Marialejandra
    Mediante el presente trabajo de investigación, se pretende identificar la evolución de conceptos, que han sido desarrollados a través de la doctrina y de los fallos de la Corte Suprema de Justicia en los últimos cinco años y que están relacionados directamente con la responsabilidad civil, con el fin de compararlos con las definiciones de conceptos que integran el amparo básico en los clausulados estructurados por las aseguradoras en el “seguro de responsabilidad civil extracontractual” y determinar si son susceptibles de mejora. Para desarrollar los temas antes propuestos, se plantean cuatro capítulos: en el capítulo uno se analizarán los conceptos y definiciones derivados de la doctrina y se verificarán con las definiciones de los clausulados del “seguro de responsabilidad civil extracontractual” de diecisiete aseguradoras seleccionadas. En el capítulo dos, se analizarán las definiciones del amparo que establecen las aseguradoras en sus clausulados. En el capítulo tres, se mostrarán los conceptos y definiciones desde el punto de vista de la doctrina, los cuales podrán ser una herramienta para las aseguradoras en la creación de sus clausulados y un capítulo cuatro, en el cual se proyectarán las conclusiones del análisis.
  • Ítem
    Guía para conciliación de reclamaciones derivadas de accidentes de tránsito entre particulares
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cajamarca Castro, Germán Andrés; Clavijo Patiño, Luis Eduardo; Sánchez Landazábal, Lina Juliana; Vélez Ochoa, Ricardo
    Los abogados que representan a las aseguradoras en reclamaciones por accidentes de tránsito desempeñan un papel central como mediadores entre la aseguradora y las demás partes involucradas, como la víctima, el conductor, el propietario del vehículo y el conciliador o juez. Aunque su función principal es proteger los intereses de la aseguradora, su intervención es crucial para la conciliación, ya que todos dependen de su evaluación del caso. Esto se relaciona con la doble función del seguro de responsabilidad civil: por un lado, reparar a la víctima y, por otro, proteger el patrimonio del asegurado. El abogado debe equilibrar ambas funciones al justificar sus decisiones, ya que de ellas depende tanto la indemnización de la víctima como la protección del asegurado. Para facilitar la conciliación en estos casos, el documento propone la creación de una guía con criterios objetivos sobre la responsabilidad y la cuantificación de los perjuicios, basándose en el análisis de sentencias emitidas entre enero y diciembre de 2023 por la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C. en controversias por accidentes de tránsito. A lo largo de los capítulos, se examinan los regímenes de responsabilidad aplicables y se recogen las perspectivas de los abogados de las víctimas y de las aseguradoras, para concluir con una propuesta orientada a guiar la conciliación de estas disputas.
  • Ítem
    Análisis comparativo del seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) en el ordenamiento colombiano y peruano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Victorio Sucuitana, Luz Teodora; Clavijo Patiño, Luis Eduardo; Garcia Giraldo, Manuel Antonio
    El presente trabajo académico, es una investigación que tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) en las legislaciones de Colombia y Perú, respecto de los cuales, se analizarán algunas de las características más importantes – a consideración personal de la autora - que integran el mencionado producto, a fin de que permitan obtener información actual de cómo se encuentra regulado el mencionado seguro en cada país, de acuerdo a las diversas disposiciones normativas emitidas por cada Estado. Asimismo, para la elaboración de la presente tesis se ha realizado una revisión de las disposiciones normativas que han sido emitidas en cada país materia de comparación, desde la incorporación del seguro hasta la actualidad. Aunado a ello, con el apoyo de la metodología histórica, se ha podido desarrollar uno de los principales capítulos del presente análisis. Por otro lado, también se ha utilizado como fuente primaria, páginas web de organismos institucionales estatales y privados que fueron creados en los países de Colombia y Perú, así como también de los gremios aseguradores que se encuentran creados. De igual manera se han recolectado algunas opiniones consultivas emitidas por estas instituciones públicas y privadas que han permitido recoger información para el desarrollo de los capítulos correspondientes al precio y coberturas del seguro obligatorio. El presente trabajo cuenta con cuatro capítulos, en los cuales, además de recoger información relevante respecto al estado actual del seguro en ambas regulaciones, se presentan diversas tablas muy ilustrativas y concretas que permitirán al lector comprender muy fácil ente la explicación que se pretende realizar, con la finalidad de dar a conocer las diferencias más importantes que se puede apreciar en cada país. Por último, al final de cada capítulo se busca establecer a manera de conclusión una propuesta que puede ser implementada en el país peruano con el objetivo de mejorar el seguro en favor de las víctimas de los accidentes de tránsito. En suma, la presente investigación tiene como finalidad transmitir al lector información histórica, jurídica y legal sobre el funcionamiento del seguro a través de una redacción clara y sencilla, sin limitar su comprensión únicamente a abogados; por el contrario, se espera que sea un texto útil para cualquier ciudadano de a pie con interés en 7 conocer sobre uno de los seguros más importantes que se puede haber incorporado en cada nación. Finalmente, el presente trabajo no tiene la intención ni el objetivo de criticar la regulación de un país en concreto. La contribución de esta tesis es establecer propuestas de mejoría que podrían ser adoptadas por el Estado peruano, con la finalidad de reforzar la protección de los agraviados de los accidentes de tránsito.
  • Ítem
    Análisis de las coberturas en el seguro D&O ante una situación de conflicto de intereses
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aguirre Torres, Carol Lizeth; García Giraldo, Manuel Antonio; Restrepo Piedrahita, Esteban
    *La presente tesis de maestría titulada Análisis de las coberturas en el seguro D&O ante una situación de conflicto de intereses aborda la problemática de este seguro con relación a la exclusión de acto intencional, relacionado con cualquier beneficio personal, remuneración, retribución, indemnización o cualquier otra ventaja a la que tal asegurado no tenía legalmente derecho; a partir de la revisión de los textos de los condicionados del mercado, se evaluaron las diferentes dificultades que genera esta delimitación del riesgo, especialmente por la variedad de las cláusulas que impiden a un asegurado tener cierto grado de certeza sobre la real protección de su patrimonio ante este tipo de eventos; en tal sentido, se plantearon algunos cuestionamientos a la exclusión, para concluir que la misma debería ser replanteada conforme a las disposiciones societarias sobre la materia.
  • Ítem
    El mérito ejecutivo de la póliza de responsabilidad civil y sus desafíos en la práctica judicial colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rozo Montaño, Diana Carolina; Restrepo Madrid, Laura; Cubillos, Luis Miguel
    La tesis tiene como propósito identificar los criterios empleados por los jueces en Colombia y puntualmente en la Zona Atlántica, al momento de otorgar mérito ejecutivo a una Póliza de Responsabilidad Civil y al hacer efectivas medidas cautelares en contra del asegurador que no objetó una reclamación o que lo hizo pero de manera extemporánea. Se proponen en este escrito una serie de recomendaciones para que, en la práctica, la imposición de medidas cautelares por parte de los jueces no se torne arbitraria, excesiva o desproporcionada en contra del asegurador ejecutado en un proceso derivado del artículo 1053, numeral 3 del Código de Comercio Colombiano, pero que al mismo tiempo, busquen garantizar razonablemente la pretensión seguida por la víctima que reclamó en debida forma y no recibió ninguna objeción o la recibió, pero en forma tardía.
  • Ítem
    Los daños por el tratamiento indebido de datos personales y su reparación a través del contrato de seguro
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Sandoval, William Alexander; Herrera Díaz, Rebeca; Pinillos Parra, Antonio José
    Los datos personales son bienes intangibles que actualmente traspasan todas las fronteras debido a la globalización, y a la sociedad que día a día esta hiperconectada. Aunado a políticas públicas enfocadas a la protección de los datos de sus ciudadanos, por lo que se habla hoy en día de países seguros o de alto riesgo en el tratamiento de datos personales. Gracias a que todos nuestros datos personales han pasado a conformar bases de datos a nivel mundial, lo que genera una mayor exposición a una serie de riesgos cibernético o del ciberespacio, que al llegarse a consolidar generan daños en particular a las personas, daños que puede ser cuantiosos. Más aún, daños extrapatrimoniales que afectan derechos fundamentales de las personas como pueden ser la afectación a la intimidad tanto personal como familiar; al buen nombre; a la honra, al honor, a la libertad, al habeas data y a la misma dignidad humana, o como se han llamado en la jurisdicción civil, daños a bienes personalísimos de especial protección constitucional (B.P.E.P.C), y el daño moral como un indebido tratamiento de datos personales. En cuanto la obligación de reparar determinados daños de índole extrapatrimonial por el indebido tratamiento de datos personales puede recaer en cabeza del responsable del tratamiento de datos, claro está, bajo la discusión del factor de imputación del régimen objetivo o subjetivo de la responsabilidad civil, como a su vez es necesario estudiar cada caso bajo las variables de la causalidad fáctica y de la causalidad jurídica. Por lo que se establece que el seguro de responsabilidad civil y de riesgos cibernéticos, es el instrumento financiero idóneo para trasladar los riesgo tecnológicos del ciberespacio en el tratamiento de datos personales y así proteger tanto el patrimonio del empresario como el de la víctima, a causa de un siniestro, por una vulneración de los datos personales como de daños a los bienes personalísimos de especial protección constitucional (B.P.E.P.C).
  • Ítem
    Declaración del estado del riesgo en el seguro de responsabilidad civil servidores públicos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Álvarez Jaramillo, Juan Carlos; Uribe Lozada, Nicolás; Guevara, Alejandro
    La declaración del estado del riesgo, como carga de la parte contratante en el seguro es uno de los temas que ha generado gran interés en los doctrinantes más reconocidos en la materia. En la etapa precontractual se pone de presente la ubérrima buena fe, característica innata al contrato de seguro, cuyo incumplimiento, es sancionado con el rigor que merece, esto es la nulidad relativa del contrato y la disminución de la prestación asegurada. El seguro de responsabilidad civil servidores públicos en Colombia, es quizá uno de los productos de seguro que más interés despierta en sus asegurados, dado el régimen de responsabilidad aplicable a las personas que desempeñan tales cargos, dadas las sanciones civiles, fiscales, administrativas, disciplinarias y penales que una gestión incorrecta puede generar. La contratación de este tipo de seguro, por tratarse de un contrato estatal, se realiza en el marco de los procesos de contratación que adelanta la Administración Pública y es esa etapa precontractual es donde se debe realizar la declaración sincera de los riesgos que determinan en gran medida las condiciones del futuro contrato. La presentación de la información por parte del declarante, la obtención y conocimiento de la información del riesgo por parte del asegurador y las consecuencias de lo que se declara para este ramo de seguros, será estudiado en el presente documento, en el cual se abordan algunos de sus aspectos más relevantes y controversiales.
  • Ítem
    Las medidas de reparación no pecuniarias y su aseguramiento a la luz del seguro de responsabilidad civil
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zuluaga Rodríguez, Marco Antonio; Gutierrez Castañeda, Natalia; Gutierrez Villalba, Armando Rafael; Maldonado Colmenares, Gabriela
    Históricamente, los daños patrimoniales fueron los únicos indemnizables en Colombia. Sin embargo, con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia en 1922 (caso Villaveces), se reconocieron los perjuicios morales. Posteriormente, la clasificación de perjuicios extrapatrimoniales se expandió, incluyendo el daño a la salud y el daño a la vida de relación o perjuicio fisiológico. En 2014 surgió el reconocimiento de una nueva tipología de daño, el daño a los bienes constitucional y convencionalmente protegidos. Se realizó la búsqueda de sentencias del Consejo de Estado identificando aquellas que contemplan medidas de reparación no pecuniarias con implicaciones económicas para el agente responsable. Se seleccionaron siete sentencias que cubren diversos escenarios de responsabilidad del Estado. El estudio analiza si las pólizas de responsabilidad civil de las entidades estatales cubren las medidas de reparación no pecuniarias como forma de reparación de la tipología de perjuicio de afectación a bienes constitucional y convencionalmente protegidos. Se examinan los contratos de seguros y clausulados generales recientes depositados en la Superintendencia Financiera de Colombia, evaluando si las nuevas tipologías de perjuicios están aseguradas. El trabajo concluye que, aunque la reparación no pecuniaria es esencial para la restitución de derechos, existen desafíos en su aseguramiento. Las medidas de reparación simbólicas y colectivas, a pesar de su naturaleza no pecuniaria, implican costos económicos significativos. Se sugiere que las pólizas de responsabilidad civil deben adaptarse para incluir estas nuevas formas de perjuicios, asegurando así una cobertura integral.
  • Ítem
    Tratamiento de las cláusulas de aviso de hechos o circunstancias que puedan dar lugar a un reclamo en el futuro en el seguro de responsabilidad civil bajo la modalidad de delimitación temporal de cobertura claims made
    (Pontificia Universidad Javeriana) Botero Arango, Santiago; Vivas Diéz, Gabriel Jaime; Gutiérrez Villaba, Armando Rafael
    La presente investigación se centra en el análisis de las cláusulas de aviso de circunstancias, una figura propia de las pólizas de responsabilidad civil profesional suscritas bajo la delimitación de cobertura temporal del riesgo claims made. La notificación oportuna de hechos y circunstancias se ha convertido en un aspecto crucial para determinar la cobertura de innumerables situaciones cuando transcurre un periodo de tiempo más o menos extenso entre la fecha de conocimiento de los hechos y circunstancias de dan o darían lugar a su responsabilidad por parte del asegurado y la fecha de presentación de la reclamación por parte de la víctima. Así, en la monografía se analiza la cláusula de aviso de hechos o circunstancias que puedan dar lugar a un reclamo en el futuro en el seguro de responsabilidad civil bajo la modalidad de delimitación de cobertura temporal del riesgo claims made. Se identifican los aspectos alrededor de los cuales han girado las discusiones en otras legislaciones y la forma en que las cláusulas han sido incorporadas en los clausulados que se ofrecen en Colombia. Por último, la investigación concluye que estas cláusulas pueden entenderse con una alteración de las modalidades temporales de cobertura previstas en el ordenamiento colombiano, lo cual podría dar lugar a su declaratoria de nulidad.
  • Ítem
    Nuevos enfoques de la prevención y el resarcimiento en el derecho de daños: la cesación de la afectación ambiental y sus implicaciones frente al aseguramiento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Giraldo, Manuel Antonio; Santos Ballesteros, Jorge; Solarte Rodriguez, Arturo
    La presente investigación expondrá un análisis crítico en torno a las funciones resarcitoria y preventiva del derecho de daños y su proyección en los diferentes ámbitos de la responsabilidad medioambiental, es decir, tanto en el régimen de los daños ecológicos puros y aquellos que revisten la connotación de consecuenciales a una afectación a los ecosistemas y a los elementos que los componen. Por tanto, se demostrará que tales funciones son complementarias y, por tanto, no excluyentes o antagónicas entre sí. Acorde con ello, la presente investigación ahondará las razones en virtud de las cuales, los mecanismos procesales que pueden procurar la cesación de una fuente lesiva también forman parte del derecho de daños, que a su vez, no desconoce que la finalidad principal del derecho de daños seguirá siendo la de pretender el resarcimiento de los perjuicios irrogados a la esfera ajena. Desde esta perspectiva, los daños contingentes y continuados constituyen el arquetipo caso, en el cual, coexistirían, de un lado, el resarcimiento de aquellos perjuicios y, de otro, la prevención de futuros daños – o su agravación- a través del cese de su fuente lesiva. Este llamativo enfoque de la responsabilidad civil, indefectiblemente, deberá ser armonizado con su aseguramiento, sobre todo, en el prolijo campo de los riesgos medioambientales, por su crucial relevancia de cara al devenir de la especie humana. Evidentemente, la necesidad de definir si se configura el siniestro – en situaciones lesivas que perduran en el tiempo y no se verifican en un único momento, previas a cualquier manifestación dañina en terceros afectados o, incluso, desprovistas de un reclamo-, así como el alcance de la carga de mitigación del siniestro y la delimitación temporal y objetiva de los riesgos en las diferentes pólizas concebidas por el mercado asegurador, son aspectos de suma relevancia y que, por lo tanto, coinciden en el punto de seguir analizándose el fenómeno de la responsabilidad ambiental desprovisto de cualquier reflexión en torno a su aseguramiento y su viabilidad.
  • Ítem
    Aseguramiento de la responsabilidad civil de personas jurídicas en casos de dolo de sus funcionarios o dependientes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Avendaño Castillo, Diego Andres; Uribe Lozada, Nicolas; Vélez Ochoa, Ricardo; Gutierrez Villalba, Armando Rafael
    El presente escrito tiene por objeto desarrollar una reflexión en torno al aseguramiento de los actos o conductas dolosas que provienen de funcionarios o dependientes de entidades educativas, para ello se tomará como sustento el análisis del riesgo como elemento fundamental del contrato de seguro y cómo se ha planteado doctrinal y jurisprudencialmente la materia sobre la técnica aseguradora en virtud de las pólizas de responsabilidad civil en Colombia. A la hora de abordar el tema del aseguramiento de dichas conductas, el propósito es poner de relieve la hipótesis en la cual un actuar doloso, de carácter individual, que proviene de un funcionario o dependiente de la persona jurídica asegurada se convierte en el percutor del hecho dañoso que daría cuenta de la responsabilidad civil de esta; y, cómo, contractual o legalmente en el desencadenante o no de la cobertura básica en estos contratos de seguro. Un ejemplo de este supuesto, sin apartarnos mucho de la realidad, es uno de los casos que salió a la luz pública hace un par de semanas donde un docente habría abusado sexualmente de dos menores de edad en una institución educativa en el norte de la capital, dicho docente habría sido separado de su cargo y por este presunto acto delictivo es posible se active la póliza de responsabilidad civil de esta institución, la cual dará aviso de la o las reclamaciones que se originen de dicha conducta. Para el efecto, se procederá a examinar, en primer lugar, si las conductas de estos funcionarios son susceptibles de comprometer a la entidad educativa desde el punto de vista patrimonial y, en segundo orden, determinar si comprometiéndola, acaecería un debito obligacional en la relación aseguraticia.
  • Ítem
    Pólizas de responsabilidad civil de servidores públicos en los procesos de responsabilidad fiscal. ¿Su cobertura y alcance satisfacen las necesidades actuales del mercado colombiano?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vanegas Sánchez, Paola Silvana; Gutiérrez Villalba, Armando Rafael; Cubillos Rodríguez, Luis Miguel
    Estudio de las pólizas de responsabilidad civil de servidores públicos vinculadas en los procesos de responsabilidad fiscal, con el fin de determinar si las actualmente ofrecidas por el mercado asegurador colombiano, satisfacen las necesidades de cobertura requeridos por la norma. Así como, la revisión de aspectos esenciales de la responsabilidad fiscal como: su objeto, elementos, término de caducidad y prescripción. También se analizan los cambios introducidos con ocasión del Decreto 403 de 2020 y la decisión de la Corte Constitucional por virtud de la cual se declaró la inexequibilidad de los artículos 124 al 148 de la precitada norma, adoptada mediante Sentencia C-090 de 2022.
  • Ítem
    Las coberturas de falsificación y falsificación extendida en pólizas de seguros de infidelidad y riesgos financieros suscritas en Colombia bajo forma DHP 84
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Lozano, Juan Camilo; Vivas Diez, Gabriel Jaime; Uribe Lozada, Nicolás
    En el mercado asegurador colombiano se sostiene, de manera frecuente, que los amparos de falsificación y falsificación extendida, contenidos en seguros que cubren infidelidad y riesgos financieros (IRF) suscritos bajo la forma DHP 84, de origen británico, se limitan estrictamente a proteger al asegurado frente a eventos de falsedad material, entendida usualmente como la alteración física del contenido de un documento preexistente. El objetivo del presente estudio fue el análisis de esta afirmación de cara al sistema jurídico colombiano, en cuanto se refiere a los tipos de falsedad consagrados en el Código Penal. A través de la verificación del contenido del modelo DHP 84 en su idioma original y su traducción frecuente al español, así como de cara a la normativa británica sobre el ilícito de falsedad, en paralelo a la normativa, doctrina y jurisprudencia colombianas sobre el punto, se concluye que, sin perjuicio de la libertad que cada asegurador tiene para asumir los riesgos que elija, así como de estructurar los textos de sus productos de acuerdo con sus políticas de suscripción, el formato general DHP 84 en su traducción al español admite, por línea de principio, la posibilidad de cubrir riesgos de falsedad ideológica de documentos.
  • Ítem
    Legalidad, operancia y análisis crítico de la cláusula de terminación automática de cambio de control, proceso de reorganización, en los seguros de Directores y Administradores (D&O) en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Betancourt Mainieri, Alejandro Benito; Uribe Lozada, Nicolás; Herrera Díaz, Rebeca
    El ordenamiento jurídico colombiano pretende regular las diferentes disciplinas del derecho de forma armónica. De tal forma que, cuando se presente una situación que ponga en movimiento dos disciplinas no se genere una contradicción entre las mismas. Sin embargo, tal cual se pretende evidenciar en la presente investigación, al analizar el sentido de la norma que aplica al contrato de seguros, en cuanto a eventos de cambio de control o de reorganización, y la normativa que aplica de manera prevalente para en casos de insolvencia empresarial (Ley 1116 de 2006), se evidencia una discrepancia que genera dificultades en el momento de su materialización. Aunado a lo anterior, se tiene que empresas de todos los niveles o tamaños, suelen contratar pólizas de seguros de D&O para proteger el patrimonio de sus directores y administradores y de esa manera que puedan ellos ejercer con cierta tranquilidad sus funciones de gerenciamiento de la sociedad. Teniendo presente lo anterior y sin olvidar lo que está ocurriendo en el sector empresarial en el mundo como consecuencia de la pandemia generada por el Covid-19, cobra gran relevancia analizar las discrepancias anunciadas. Así las cosas, la pregunta que se pretende responder en el presente trabajo de grado es: ¿Son ineficaces las disposiciones contractuales que permiten al asegurador revocar el contrato de seguro de D&O de forma unilateral una vez haya iniciado un proceso de reorganización, Ley 1116 de 2006? Nos limitaremos al proceso de reorganización toda vez que, como lo veremos más adelante, cuando nos encontramos en presencia de un proceso de liquidación uno de sus efectos es, según el numeral 4 del artículo 50 de la Ley 1116 de 2006, es la terminación de los contratos de tracto sucesivo. Este escrito tiene como objetivo abordar las problemáticas que se generan en los contratos de seguros por las prohibiciones existentes en la Ley de 1116 de 2006, que habla sobre los diferentes procesos de insolvencia que existen en Colombia, donde nos centraremos en el proceso de reorganización, específicamente en las normas que se refieren a la “Ineficacia de estipulaciones contractuales” y la “Continuidad de los contratos”, que encontraremos en los artículos 16 y 21, respectivamente. Así las cosas, en el presente trabajo de investigación pretendemos analizar el sentido que tienen los clausulados de las pólizas de directores y administradores (D&O), la cláusula que le otorga la potestad al asegurador de dar por terminado el contrato de seguro en el caso en el cual la entidad tomadora entra en un proceso de reorganización empresarial. Se buscará, partiendo de los artículos del Código de Comercio que son relevantes, hacer un análisis interpretativo, en cuanto a los límites que le impone la Ley de insolvencia al asegurador para dar por terminado los contratos de seguro. Así, aparejado del análisis de lo que ha ocurrido en otros países se buscará a través de un juicio integrado determinar la validez de la exclusión de terminación del contrato de seguro por entrar en procesos de reorganización, de los que nos habla la Ley 1116 de 2006, la eficacia de dicha disposición y un análisis interpretativo que de las normas existentes, apoyados en los criterios de interpretación que nos traen la ley, la jurisprudencia y la doctrina.
  • Ítem
    Análisis crítico de la noción de descubrimiento en la póliza de infidelidad y riesgos financieros, y su relevancia frente a la prescripción
    (Pontificia Universidad Javeriana) Borrero Delgado, Manuela; Isaza Posse, Maria Cristina; León Novoa, Juliana
    Los cambios que se han presentado en el mundo con respecto a la globalización y a la tecnificación de las industrias, han llevado a que la póliza de Infidelidad y Riesgos Financieros haya adquirido una relevancia superior, pues es una herramienta aseguraticia que permite generar seguridad y estabilidad en la economía ya que previene que por actos deshonestos o fraudulentos de sus empleados o de terceros las empresas enfrenten crisis financieras que impacten la economía en general. Es así como adquiere también especial importancia la efectividad de la póliza de Infidelidad y Riesgos Financieros respecto a los pagos que deba realizar la compañía de seguros cuando encuentra que un siniestro goza de cobertura, sin embargo, este análisis de cobertura dependerá de factores como: fecha de retroactividad, fecha de ocurrencia de los hechos, fecha de descubrimiento, fecha de prescripción y límites asegurados. La presente tesis busca centrarse principalmente en el seguro de Infidelidad y Riesgos Financieros, específicamente en aquellos cuya contratación se realiza bajo la delimitación temporal por descubrimiento. Se pretende realizar un análisis del modelo norteamericano, ya que las pólizas inglesas, y en consecuencia las pólizas colombianas no ofrecen una definición o noción del concepto “descubrimiento”, y por tanto una definición sobre el momento y las circunstancias en las que se considere que el hallazgo se ha producido. Así aparejado con las decisiones de la jurisprudencia nacional se buscará plantear un análisis interpretativo de los verbos rectores presentes tanto en el artículo 1081 del Código de Comercio, como el artículo 1054 del respectivo estatuto, a saber: “hecho que da base a la acción” y “riesgo”. Lo cual se aparejará con lo que se entiende por pérdida a la luz de los seguros patrimoniales. 4 En ese orden de ideas, se busca realizar un análisis en cuanto a la materialización del siniestro, pues me cuestiono si el riesgo asegurable es el descubrimiento de un hecho en vigencia de la póliza, que pudo haber ocurrido con anterioridad (dentro del periodo de retroactividad otorgado), y tal descubrimiento es el siniestro, ¿será desde ese momento que se contabilice la prescripción? Será relevante tomar en consideración que: aun cuando no se conoce la pérdida sino únicamente la materialización de un riesgo (acto fraudulento o deshonesto del empleado), el asegurado está en imposibilidad de accionar pues desconoce si ha sufrido o no un menoscabo patrimonial. Así, a través del escrito se integrarán distintos elementos que permitirán dilucidar el siguiente problema jurídico: ¿Es posible diferenciar los momentos del descubrimiento del fraude y el momento del descubrimiento de la pérdida para efectos del conteo de los términos de prescripción en Colombia?
  • Ítem
    Instructivo para liquidar y ajustar siniestros que afecten la cobertura de pérdidas propias en los seguros de riesgos cibernéticos en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mclean Hinestroza, Joseph Helean; Roa, José Rodrigo; Gama Chirolla, Germán
    El presente trabajo tiene su origen en un caso hipotético creado para fines académicos y que surge de la consideración de varios aspectos de casos que he tenido la oportunidad de ajustar conforme a las condiciones pactadas en la póliza local como en el slip de reaseguro, y en el que los nombres no corresponden a ninguna de las empresas a las que en algún momento he tenido la oportunidad de atender en los procesos de ajuste. Respecto a la cobertura de Pérdidas Propias explicaré los conceptos que generalmente se encuentran amparados y excluidos, mencionaré varios clausulados generales de Pólizas de este tipo de seguros expedidas por Aseguradoras que ejercen la actividad aseguradora en Colombia, para finalmente elaborar un instructivo conforme al cual puedan liquidarse los siniestros que afecten la cobertura de Pérdidas Propias en los seguros de riesgos cibernéticos en Colombia.
  • Ítem
    La obligación de la aseguradora de reconocer los gastos para evitar la extensión y propagación del siniestro: cuándo nace y hasta dónde llega
    (Pontificia Universidad Javeriana) Maldonado Colmenares, Gabriela; Gutiérrez Villalba, Armando Rafael; Gama Chirolla, Germán
    El artículo 1074 del Código de Comercio es claro en señalar que la carga de evitar la extensión y propagación del siniestro, y la correspondiente obligación de la aseguradora de reconocer los gastos en que se incurra por razón del cumplimiento de aquella carga, surge cuando ha ocurrido el siniestro. No obstante, se ha discutido si, en el campo del seguro de responsabilidad civil, ello significa que dicho deber solo debe cumplirse cuando un tercero resulta damnificado o, si por el contrario, hay cabida a reconocer los gastos de aquellas medidas que se adopten ante la presencia de un suceso que tenga la virtualidad o potencialidad de generar daños a terceros, y que tienden a impedir que éstos se produzcan. A través de este trabajo se pretende dar una solución a esa controversia en el sentido de que, a la luz de los principios y postulados del derecho que gobiernan la figura, y a través de un análisis dogmático de la misma, se justifica que la aseguradora reconozca los gastos en que incurra el asegurado para evitar un siniestro inminente o la disminución de su magnitud, así éste no se haya consumado en su totalidad, y por ejemplo, no haya causado daños a terceros. Una vez expuesto lo anterior, se analizará si el pago de esos gastos erosiona o no la suma asegurada, y si está sujeto al deducible pactado. Para llevar a cabo lo anterior se partirá del desarrollo que se le ha dado al postulado de la buena fe constitucional y la consagración normativa del principio de la buena fe en la legislación civil y comercial. Seguidamente, se profundizará en los estudios que existen en la materia sobre el deber de mitigar o reducir los daños en general, y en particular, en el contrato de seguros, a raíz de la consagración normativa de la carga para evitar la extensión y propagación del siniestro. Finalmente se hará un análisis sobre el significado del siniestro en nuestro ordenamiento y con ello se buscará responder las críticas que se han planteado sobre el asunto para así defender la idea de que la aseguradora de responsabilidad civil debe reconocer los gastos en que incurra un asegurado, ante la inminencia de causación de daños a terceros como consecuencia de un hecho imputable a aquel, no obstante no se hayan causado aquellos efectivamente o no se hayan presentado reclamaciones por los hechos acaecidos. Por último, se hará referencia a los límites cuantitativos que son aplicables a la obligación de la aseguradora de pagar o reembolsarle al asegurado los gastos en que incurrió para evitar la extensión y propagación del siniestro, a la luz de las normas del Código de Comercio.
  • Ítem
    Coberturas de responsabilidad civil en las pólizas de riesgos cibernéticos frente a un evento de fuga de datos o “data breach” en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Restrepo Piedrahita, Esteban; Gama Chirolla, Germán; Brijaldo Acosta, María Alejandra
    Actualmente, las pólizas de riesgos cibernéticos suelen cubrir dos grupos de riesgos: (i) de primera parte, también conocidos como pérdidas propias y (ii) de tercera parte, también conocidos como de responsabilidad civil. Dentro de estos últimos, uno de los principales riesgos a los que se ven expuestas las empresas hoy en día es el de incurrir en responsabilidad civil frente a terceros o clientes por la fuga o divulgación no autorizada de información confidencial. Sin embargo, dado que este tipo de pólizas no cuenta con un clausulado estándar para el cubrimiento de dicho riesgo, los mismos se aseguran con las coberturas que ofrece el mercado, tales como: (i) responsabilidad por divulgación de información; (ii) responsabilidad por seguridad en la red. Dicho lo anterior, en este documento, se analizará dicho riesgo en concreto, así como el alcance de las coberturas existentes en las pólizas de riesgos cibernéticos.
  • Ítem
    Las problemáticas derivadas de las diferentes interpretaciones y aplicaciones del artículo 184 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero de Colombia en relación con la eficacia de las exclusiones según su ubicación en la póliza
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gamarra García, Germán Eduardo; Vivas Diez, Gabriel Jaime; Isaza Posse, Maria Cristina; Velez Ochoa, Ricardo
    El presente escrito tiene su origen en las diversas interpretaciones y aplicaciones que la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, en sede de tutela y casación, y la justicia arbitral le han otorgado al literal C del numeral 2 del Artículo 184 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (en adelante EOSF) que establece: “2. Requisitos de las pólizas. Las pólizas deberán ajustarse a las siguientes exigencias: (…) c. Los amparos básicos y las exclusiones deben figurar, en caracteres destacados, en la primera página de la póliza.” (Destacado fuera de texto original) La citada norma ha sido objeto de distintas interpretaciones por parte de quienes administran justicia, las cuales han oscilado entre atenerse al contenido literal de la norma exigiendo que la totalidad de amparos y exclusiones estén en la primera página de la póliza; hasta concluir que el contenido propio del citado artículo no resulta importante sino la finalidad que con éste se persigue, la cual corresponde a informar al asegurado en relación con los eventos que se cubren y los que no. En este escenario, resulta relevante indicar que en Colombia, y de acuerdo con el artículo 27 del Código Civil, la interpretación de las normas se ciñe a su tenor literal, y sólo procede ir más allá de su contenido cuando no haya claridad en las mismas . Pues bien, aplicando lo anterior al literal C del numeral 2 del Artículo 184 del EOSF, podría inicialmente concluirse que cualquier interpretación que vaya más allá de la literalidad de la norma es improcedente por cuanto el texto mismo de la citada ley sería suficientemente claro. No obstante lo anterior, y cómo se desarrollará a lo largo del presente escrito, el reseñado aparte del artículo no reviste total claridad, por cuanto determina que: 1. Los amparos y exclusiones deben estar “en la primera página de la póliza”, pero no se percata que no existe definición legal de “Póliza” para efectos de poder entrar a analizar la ubicación de las exclusiones, lo que ha devenido que en ocasiones los jueces entiendan que póliza es equivalente a condiciones generales, o en otras a carátula. 2. Adicionalmente, la norma objeto de estudio no tuvo en cuenta la realidad del mercado asegurador relativo a que los contratos de seguro, por sencillos que algunos sean, tienen distintos amparos y distintas exclusiones, con lo cual, resulta notorio que el legislador omitió cuestiones tan básicas como es el tamaño físico de una “página” para efectos de incluir en esta todos los amparos y exclusiones de un contrato de seguro. 3. Cómo si lo anterior no fuera suficiente, el mismo literal C del numeral 2 del Artículo 184 del EOSF fue redactado sin considerar que el tomador y/o asegurado en el contrato de seguro pueden ser personas que no tienen conocimiento en la materia y/o que no cuentan con poder de negociación de cara a la aseguradora; pero también puede ser entidades con conocimientos en seguros, asistencia de un departamento de seguros o intermediarios, y que negociaron en pie de igualdad la póliza, cuestión que no puede omitirse al momento de analizar la norma. Los anteriores problemas dejan al descubierto que la parte de la norma analizada, por más que a primera vista pueda ser entendida cómo clara y sin lugar a interpretación, en realidad tiene distintos elementos que abrieron la posibilidad a los jueces de aplicarla en diferente manera en cada caso, generando una total inseguridad jurídica por las decisiones que se tomaron en distintos sentidos, cuestión que a la fecha no ha podido resolverse en su totalidad. En concordancia con lo anterior, y en aras de proceder con el análisis del artículo 184 del EOSF, el presente escrito abordará, en primer término, la finalidad que tuvo el legislador con la norma, la cual era netamente de protección del consumidor en materia de seguros. Seguidamente, se pondrá de presente la interpretación y aplicación que la Superintendencia Financiera de Colombia, cómo órgano que ejerce el control y la vigilancia del sector asegurador, entre ellas, de las aseguradoras cómo participes de éste, le brindó a la disposición legal, destacando desde ya que no es equivalente al tenor literal de la norma. Posteriormente, con el marco de referencia anterior, se entrarán a describir y estudiar los fallos emitidos por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia en cada una de sus sedes, resaltando que las posiciones optadas por el máximo órgano de la jurisdicción ordinaria son totalmente contrarias. Lo anterior adquiere particular importancia ya que, cómo podrá observarse detalladamente, en sede de tutela, se presentaron tanto algunos fallos aplicando la norma en sentido literal y como otros, más cercanos a la directriz dada por la Superintendencia Financiera; generando una posición jurisprudencial mediante la errada citación de una sentencia, ello por cuanto, la tendencia de la Sala Civil de la Corte en materia de la acción constitucional ya referida, se apega al tenor literal de la norma, pero extrañamente, siguiendo una sentencia que acogió la posición contraria, esto es, entender que las exclusiones debían estar a partir de la primera página, y no únicamente en esta. Por su parte, en lo que respecta a los fallos de casación, sede en la cual se han proferido menos decisiones, se revisará la existencia de una posición más uniforme, encaminada a entender que las exclusiones debían estar a partir de la primera página. Por último, se analizarán algunos de los laudos arbitrales más relevantes que han abordado la aplicación del artículo 184 del EOSF, y la eficacia de las exclusiones, resultando de lo anterior una posición unánime de la justicia arbitral, ligada a la finalidad de la norma, la consensualidad del contrato de seguro, y la importancia que toma la existencia de un intermediario de seguros en el conocimiento de la póliza por parte del asegurado.
  • Ítem
    Reflexiones en torno al incumplimiento del asegurado a la prohibición contractual de reconocer responsabilidad y celebrar acuerdos con terceros sin la autorización del asegurador en los seguros de responsabilidad civil
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Beltrán, Marialejandra; Vivas Díez, Gabriel Jaime; Ariza Fortich, Alma
    Este escrito tiene por objeto abordar las cláusulas de contratación de los seguros de responsabilidad civil, en las que se prohíbe al asegurado aceptar responsabilidad frente a las potenciales víctimas, así como celebrar acuerdos, de conciliación o transacción con éstas, sin autorización expresa y previa, del asegurador. Lo anterior, como quiera que tal autorización se requiere si el asegurado pretende afectar la póliza o que el asegurador pague el valor del acuerdo al que ha llegado con las potenciales víctimas. Así pues, dado el vacío legal que existe en el ordenamiento jurídico colombiano, toda vez que ni el Código de Comercio, ni el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, ni ninguna otra ley de seguro, regula tal prohibición ni las consecuencias jurídicas de su inobservancia, a diferencia de otras legislaciones, se ha generado la necesidad del mercado de insertar la prohibición por vía contractual. Por lo tanto, será preciso analizar la finalidad de dicha prohibición, a fin de determinar si la incorporación por vía contractual es válida o no, y de ser válida, establecer las consecuencias de su inobservancia. Lo anterior, tomando como fuente principal las disposiciones normativas que regulan el contrato de seguro y, algunos principios generales del derecho como criterio subsidiario, así como el recorrido por algunos ordenamientos jurídicos internacionales que regulan de manera expresa la prohibición y/o la consecuencia jurídica. Ello implica, y desde ya se anticipa, que se deberá determinar una solución coherente con la naturaleza de los presupuestos técnicos y jurídicos del seguro de responsabilidad, así como los principios y las funciones que se le han adscrito, como quiera que la cláusula tiene un fundamento que responde a tales presupuestos y que justifica su incorporación al contrato de seguro.
  • Ítem
    La necesidad del anexo por fraudes por sistemas computarizados frente al fraude electrónico en cuentas maestras en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mora Tellez, Eduard Javier; Moreno Dueñas, Luz Elvira; Gutiérrez Villalba, Armando
    Siendo una realidad los nuevos modelos para la intermediación financiera apoyados en la tecnología por parte de las entidades bancarias, la cual ha venido evolucionando día a día y cuya aplicación en el marco de los seguros no puede continuar regida bajo el miramiento de clausulados cuyo estudio y análisis viene inclusive de décadas anteriores donde la realidad era otra, no solo frente a la materialidad de las operaciones cuya generalidad era de forma física sino en un ámbito donde la protección del consumidor financiero cada día tiene mayor importancia; este estudio está dirigido a evaluar si se necesita un seguro para fraudes electrónicos en cuentas maestras y en caso afirmativo cómo deberían ser las políticas de suscripción del seguro, así como su operatividad frente a la atención del siniestro y medidas encaminadas a restablecer los sistemas afectados, teniendo en cuenta la naturaleza y relevancia de los recursos que allí se depositan.
  • Ítem
    Agravación del riesgo en la garantía única de cumplimiento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Suancha, Myriam Stella; Gutiérrez, Armando
    Las vicisitudes que se presentan durante la ejecución del contrato estatal, no sólo se ven reflejadas en el contrato suscrito entre la administración y el contratista, sino que tiene una repercusión directa en el contrato de seguro de cumplimiento que lo garantiza. En consecuencia el incumplimiento contractual de la entidad estatal en sus deberes secundarios de conducta de información y lealtad, derivados del principio de la buena fe genera la aplicación de las consecuencias señaladas en el artículo 1060 del Código de Comercio, es decir, la terminación del contrato de seguro por agravación del riesgo.
  • Ítem
    Regulación de la garantía de cumplimiento de obligaciones en el derecho comparado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Orjuela Cortés, Mónica Andrea; Salgado Ramírez, Claudia Victoria
    El presente estudio contiene un recuento de las normas, doctrina y jurisprudencia existentes en diferentes países relacionadas con el régimen de garantías operante en cada uno de ellos, específicamente en lo que se refiere a: clases, naturaleza, consagración legal, el riesgo que se asume, su modificación y agravación, la contraprestación que se recibe (prima), el siniestro, la terminación o extinción del contrato de garantía y el derecho de subrogación. Se hace mención específica al tratamiento que se da a la figura en los ordenamientos de España, México, Perú, Chile, Argentina.
  • Ítem
    Propuesta para una regulación para el seguro de cumplimiento en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gama Chirolla, Germán; Salgado Ramírez, Claudia Victoria
    Proyecto de ley para regular el seguro de cumplimiento en Colombia.
  • Ítem
    El seguro de cumplimiento del contrato estatal y el riesgo previsible contenido en la matriz de riesgos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Buitrago, Santiago; Gutiérrez Villalba, Armando
    Luego de revisar los elementos esenciales y accesorios del contrato de seguros, se concluye que el contrato de seguro de cumplimiento del contrato estatal está desarrollado con base en normas propias y autónomas incluidas en las leyes y decretos que regulan la contratación estatal, diferentes a aquellas del régimen de seguros del Código de Comercio y del seguro de cumplimiento entre particulares. De otra parte, el documento conceptualiza y estudia las relaciones entre la matriz de riesgos previsibles y los riesgos asumidos a través del seguro de cumplimiento del contrato estatal, identificando que ambos hacen parte de los riesgos contractuales, pero son distintos en su concepción y aplicación.
  • Ítem
    El seguro de cumplimiento : algunas reflexiones sobre su naturaleza y régimen jurídico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Estrada Escobar, Luis Felipe; Cárdenas Mejía, Juan Pablo
    Esta investigación tuvo como objetivo identificar la naturaleza jurídica de los seguros de cumplimiento expedidos en Colombia y su marco regulatorio, tema que no ha sido pacífico en este tipo de garantías, desde que aparecieron en el mercado colombiano. A tal fin, el foco de la investigación radica básicamente en determinar si todas las reglas que se aplican para el contacto de seguros en la ley colombiana se pueden aplicar a los seguros de cumplimiento, específicamente en tres temas: (i) el riesgo que asume la Compañía que emite el seguro de cumplimiento, (ii) las consecuencias de la inexactitud de la información que aporta el tomador del seguro y (iii) si existe una obligación para la parte asegurada de dar aviso a la compañía de seguros cuando los factores externos pueden cambiar el riesgo. Después de analizar estos temas, podemos decir que no todas las normas que regulan el contrato de seguro en Colombia se aplican a los seguros de cumplimiento, así que no hay un marco normativo claro para ese contrato, a pesar de ser un verdadero contrato de seguro.
  • Ítem
    Relaciones entre el proceso de responsabilidad fiscal y el contrato de seguro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Escobar Bustamante, Alicia; Galindo Vacha, Juan Carlos
    Partiendo del estudio de las figuras del control fiscal, responsabilidad fiscal y del contrato de seguros, se analiza la cobertura del riesgo fiscal en los contratos de seguros que en la actualidad ofrece el mercado asegurador, manejo y cumplimiento para el sector público y, responsabilidad civil servidores públicos, las cuales se consideran insuficientes, toda vez que están diseñadas respecto de aquellos que tienen la calidad de funcionarios o servidores públicos, quedando por fuera los particulares que desarrollen gestión fiscal, o extendiendo la cobertura para amparar la responsabilidad fiscal del contratista, razón por la cual se considera que debería estructurarse una póliza de gestión fiscal específica que cubra el detrimento patrimonial que pueda sufrir el Estado por la actuación indebida (dolosa o gravemente culposa) de quien realice gestión fiscal, sea funcionario o servidor público o particular. En el último capítulo, denominado Aspectos Procesales de la Relación Aseguraticia en el Proceso de Responsabilidad Fiscal, se tratan algunas figuras jurídicas trascendentales aplicables dentro de la cualquier reclamación de seguros que marcan el derrotero de la relación jurídica aseguraticia.
  • Ítem
    La responsabilidad de las barras bravas y alternativas de seguro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Álvarez, Natalia; Camacho Melo, Jaime Rodrigo
    Análisis de la responsabilidad causada por un miembro indeterminado de un grupo determinado, específicamente en el contexto de las "barras bravas” o hooligans. Se desecha la tesis de la fuerza mayor, con el fin de no dejar impune el daño, procurando la reparación del mismo para la víctima. Estudio de la responsabilidad colectiva, y alternativas desde el ámbito del contrato de seguro, para reparar los daños causados, analizando la responsabilidad del Estado, del organizador y del club deportivo.
  • Ítem
    Aplicación práctica de la acción de subrogación en el seguro de cumplimiento en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rondon Torres, Luz Mila; Arango Ospina, Maria Cecilia
    La acción de subrogación en seguro de cumplimiento en Colombia, no cuenta con legislación específica aplicable, de ahí que es importante su estudio referenciando la legislación existente en el código de comercio colombiano y el código civil colombiano, así mismo su desarrollo jurisprudencial es limitado, por lo cual es indispensable acudir a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia referente al tema de subrogación en seguros generales. Por otra parte, se encuentra una legislación muy limitada en derecho comparado encontrando útil para el presente estudio la legislación existente en Francia donde la acción de subrogación es de carácter legal y convencional. Aplicando dicha normatividad en materia de seguro de cumplimiento se encuentra que la prescripción aplicable es la establecida en la legislación civil, es posible solicitar el reconocimiento y pago de la corrección monetaria siempre y cuando todos los elementos de la acción subrogación estén presentes, así mismo es importante resaltar que en materia de seguro de cumplimiento no solo es posible ejercer la acción de subrogación a través de la jurisdicción ordinaria, si no es posible a través de una acción ejecutiva haciendo efectiva alguna de las garantías otorgadas por el tomador de la póliza al momento de la suscripción del seguro de cumplimiento.
  • Ítem
    Aseguramiento de los perjuicios extrapatrimoniales en el seguro de responsabilidad civil extracontractual
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zarante Bahamón, Gabriela; Velásquez Posada, Obdulio
    El presente escrito realiza un análisis de la norma que actualmente regula el seguro de responsabilidad Civil en Colombia, sus antecedentes legislativos, algunos desarrollos jurisprudenciales y doctrinarios, al igual que se revisan clausulados de pólizas de Responsabilidad Civil Extracontractual que se encuentran en el mercado asegurador colombiano, con el fin de establecer la cobertura que ofrecen y determinar si existe un respaldo adecuado al asegurado causante de un daño, frente a su obligación de reparar integralmente al tercero afectado ocurrido el siniestro.
  • Ítem
    La responsabilidad civil derivada de los productos defectuosos y su aseguramiento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zalamea Lechtman, Ana Carolina; Tamayo Jaramillo, Javier
    Estudio de legislación comparada del derecho anglosajón, régimen de la Unión Europea, (con principal énfasis en Francia e Italia) y Colombia a la luz de la ley 1480 del 2011, relativo a la responsabilidad civil derivada de los productos defectuosos
  • Ítem
    ¿Son resarcibles y asegurables los daños supra-individuales ambientales conforme a los supuestos de los daños individuales?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Guerrero, Christian Alier; Gutiérrez Villalba, Armando Rafael
  • Ítem
    Prevención del daño en el seguro de responsabilidad civil
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Villamarín, Oscar Alirio; Narvaez Bonnet, Jorge Eduardo
    La responsabilidad civil y el seguro de responsabilidad civil son instituciones que históricamente se han influenciado en forma recíproca. Particularmente, la evolución normativa de la responsabilidad civil se hace notoria en la bifurcación que plantea el moderno derecho de daños, que en uno de sus ramales ubica a la tutela resarcitoria que no es otra cosa que la tradicional responsabilidad civil orientada eminentemente a la reparación de un daño ya irrogado, y en el otro, la tutela inhibitoria del daño que concibe un escenario más favorable en tanto que su accionar apunta a la prevención o evitación del daño. En este orden de ideas, el trabajo analiza la procedencia de admitir en el seguro de responsabilidad civil, coberturas orientadas al reembolso de gastos de prevención, -desde luego, que no refiere a cualquier clase de daño- sino a uno de carácter inminente. Esto es, que de no actuarse en forma oportuna y efectiva, indefectiblemente sobrevendría la realización del riesgo asegurado, pues, se habría materializado el hecho dañino imputable al asegurado donde consecuencialmente nace la fuente de obligación del asegurador de reparar a las víctimas de consolidarse jurídicamente la responsabilidad de su asegurado. La tesis examina temas como: el derecho de daños, la tutela inhibitoria y la resarcitoria, la evolución de la responsabilidad civil y del seguro de responsabilidad civil, la administración de riesgos y finalmente el reembolso de gastos de prevención en el seguro de responsabilidad civil.
  • Ítem
    Análisis de la responsabilidad civil de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Ruiz, William Antonio; Palomo García, Nora
    La energía eléctrica es un servicio público esencial suministrado por el sistema de interconexión nacional, cuya efectividad está sujeta a la actuación legal de los diferentes actores del sector eléctrico. Las condiciones de prestación del servicio están incorporadas en el contrato suscrito con la empresa distribuidora de energía, el cual hace parte integral del marco regulatorio de la responsabilidad civil contractual, generando gran impacto en la calidad de vida de los usuarios, siendo un factor determinante para expedir pólizas de responsabilidad civil por parte del mercado de seguros.