Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Ruta metodológica para enfrentar la transición energética en municipios extractivos colombianos(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez López, Juan Felipe; Silva Vargas, Pedro Alexander; Nina Baltazar, Esteban ArnoldoDesde la revolución industrial se masificó el uso de energéticos fósiles, esto ha generado un cambio climático que pone en jaque la habitabilidad del planeta. Para mitigar estos efectos, en múltiples países se han impuesto metas de descarbonización mediante la detención de las emisiones de gases de efecto invernadero, propósito que se impulsa con el acelerado avance tecnológico en las energías renovables, haciéndolas cada vez más innovadoras y económicamente viables. (UN, 2024a). Aunque con una baja competitividad, los principales productos de exportación de Colombia son el carbón y el petróleo, de cumplirse las proyecciones globales, el consumo global de estos energéticos fósiles descenderá de manera sostenida y pronunciada hasta el año 2050 (ver Anexo 8 y Anexo 9) dejando al país en primera línea para perder su demanda exportadora. Este panorama impone un reto significativo para Colombia y en especial para los municipios extractivos, los cuales, hoy cuentan con los recursos de regalías para proyectos de inversión, además de miles de empleos que genera este sector. Colombia ha dado pasos hacia la transición energética y la diversificación económica, aunque es un asunto que ha ido ganando protagonismo en la agenda pública, los municipios extractivos aún no cuentan con políticas nacionales e instrumentos concretos que los orienten y les facilite prepararse para mitigar los impactos de la transición energética. (ver Estado del Arte). Esta investigación propone una ruta metodológica con instrumentos prácticos que los municipios pueden aprovechar para aproximarse a conocer y comprender estos impactos, promoviendo la participación ciudadana en torno a la diversificación de la economía, buscando con ejercicios de gobernanza, el establecimiento de lineamientos y planeación a largo plazo para la diversificación de económica y productiva, la protección del medio ambiente, la introducción de energías renovables, en pro de los derechos humanos y del cierre de brechas para lograr una transición energética justa en el territorio.Ítem Monitoreo y seguimiento de la ejecución de los proyectos financiados por el sistema de regalías en el periodo 2021-2022 en San Bernardo del Viento, Córdoba(Pontificia Universidad Javeriana) Negrete Cantillo, Gabriel Enrique; Salinas Esteban, Adriana Francisca; Librado Castillo, HumbertoEl presente estudio tiene como objetivo realizar una evaluación de monitoreo y seguimiento a la ejecución de los proyectos financiados a través del Sistema General de Regalías (SGR) en el municipio de San Bernardo del Viento, Córdoba, durante el periodo 2021-2022, con el fin de analizar el cumplimiento de los objetivos propuestos y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones en la gestión pública local. Este análisis se lleva a cabo mediante una evaluación detallada del estado de los proyectos, que incluye indicadores de cumplimiento en cronograma, alcance, costos y tiempos de ejecución, así como el puntaje del Índice de Gestión de Proyectos de Regalías (IGPR). Además, se examinan las percepciones de funcionarios locales y líderes comunitarios sobre la implementación de los proyectos. La metodología utilizada es mixta, integrando datos cuantitativos obtenidos a través de la plataforma GESPROY con entrevistas cualitativas que proporcionan una visión completa sobre la ejecución de los proyectos. Los resultados revelan que, si bien se ha logrado un cumplimiento destacado en alcance y costos, el cumplimiento temporal ha sido deficiente, lo que ha afectado negativamente las percepciones de los proyectos y su evaluación en el IGPR. Las deficiencias en la planificación y el seguimiento administrativo se identifican como áreas críticas que requieren mejoras para garantizar la efectividad de los proyectos y su impacto en el desarrollo local. El estudio concluye con recomendaciones para capacitar a funcionarios, fomentar la colaboración entre entidades involucradas en la ejecución de proyectos, y establecer mecanismos robustos de seguimiento y evaluación.Ítem Formulación de lineamientos para implementar la ENPP como política pública en Envigado(Pontificia Universidad Javeriana) Peinado Ramírez, Julián; Rodríguez Rincón, Yolanda; Torres Quintero, Angélica PaolaLa Ley 2089 de 2021 prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes (NNA), estableciendo el derecho al buen trato. Además, obliga a la implementación de la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención (ENPP), orientada a transformar las percepciones culturales que normalizan la violencia hacia los NNA, promoviendo prácticas de crianza respetuosas. Aunque la ENPP fue expedida en diciembre de 2021, para septiembre de 2023 su implementación efectiva ha sido inexistente, pues los entes territoriales solo han cumplido con la adopción formal, pero no con las acciones necesarias para su ejecución real. Frente a esta falta de implementación, el trabajo se enfoca en proponer lineamientos metodológicos para la aplicación efectiva de la ENPP en Envigado, un municipio que destaca por su compromiso político con la protección de los NNA. La investigación busca guiar la implementación práctica de la estrategia, basándose en los cuatro componentes fundamentales de la ENPP: gestión del conocimiento, fortalecimiento de capacidades, participación para el cambio social y acción colectiva.Ítem Lineamientos para que las Comunidades Negras accedan a los recursos del Sistema General de Participaciones en el marco del capítulo VII de la Ley 70 de 1993(Pontificia Universidad Javeriana) Arenas Juanillo, Maria del Pilar; Vega Landaeta, Ángela Patricia; Herrera Arango, JohanaLa presente investigación aplicada aborda la problemática generada por la falta de desarrollo normativo de la Ley 70 de 1993, específicamente el capítulo VII, la cual condiciona la materialización efectiva de los derechos legalmente otorgados a las comunidades negras, en materia de etnodesarrollo y de identidad cultural. El Estado debe tomar acciones necesarias para el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana. Desde esta perspectiva, en esta investigación se analiza como la falta de acceso a los recursos del Sistema General de Participaciones, puede incidir en la formulación de los planes de etnodesarrollo en las comunidades negras, lo que dificulta el ejercicio de su autonomía y visión del territorio. A nivel metodológico, se utiliza el tipo de investigación aplicada prácticas basadas en diagnósticos, como instrumentos de recolección de datos, la entrevista semiestructurada. Para el caso de estudio se tomó el Consejo Comunitario las Brisas, en el cual, se identificaron las dificultades que enfrenta esta comunidad, por la falta de recursos para la implementación de su Plan del Buen vivir. Dentro de los hallazgos más relevantes, se logró evidenciar la falta de articulación entre las entidades territoriales con los Consejos Comunitarios, toda vez que, en la elaboración de los Planes de Desarrollo Territorial, las comunidades negras tienen poca participación, a pesar de contar con Planes de Etnodesarrollo formulados. En síntesis, es fundamental, que los territorios de las comunidades negras sean reconocidos como entidades territoriales, y puedan administrar sus propios recursos procedentes de la nación, esto les permite ejecutar sus proyectos de acuerdo con sus necesidades y realidades, para avanzar en su visión de desarrollo y para ello, se proponen dos lineamientos estratégicos en esta investigación.Ítem Flexibilización de las rentas territoriales para la autonomía subregional(Pontificia Universidad Javeriana) Triana Parga, Ricardo; Vega Landaeta, Ángela Patricia; Eslava Rincón, Julia IsabelEsta investigación tiene como objetivo establecer una ruta metodológica para la distribución eficaz de las rentas cedidas de los departamentos y del distrito de Bogotá, con el fin de financiar el gasto en salud de la población pobre no afiliada al Sistema de Salud. Este proceso se enmarca en el fortalecimiento de la gestión pública y en la implementación de mecanismos de descentralización fiscal y administrativa, mediante un diagnóstico del marco normativo y del comportamiento de los ingresos y gastos del sector. A partir de los resultados obtenidos, se identificarán las necesidades de ajustes normativos que faciliten una distribución eficiente de los recursos, como mecanismo para que estos se orienten a la consecución de resultados, que conlleven al mejoramiento de la atención en salud de la población, a través de los diferentes conceptos de gasto. Esto servirá como base para las modificaciones necesarias que permitan flexibilizar las rentas cedidas destinadas a financiar el Sistema de Salud en los distintos territorios y a abordar la problemática de la antinomia territorial.Ítem Transformar la ruralidad desde la educación superior bajo un modelo dual. Sistematización de la experiencia de los proyectos productivos en zona de origen del programa utopía. Aportes a la discusión de la reforma a la educación.(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Barón, Andrés Felipe; Nina Baltazar, Esteban Arnoldo; Mora Cortes, Andrés FelipeEn marco de las reformas propuestas por el gobierno nacional durante el periodo 2022 – 2026 se encuentra la reforma a la Educación, que contempla una reforma a la educación superior y pretende incluir al sector rural en la discusión y darle cabida a una educación diferencial para el sector rural en el país. No obstante, esta no es una discusión del actual gobierno, es un trabajo que se ha venido elaborando desde el gobierno Santos con la Misión del Campo en 2014 y muchos sectores, tanto públicos como privados, han trabajado para dar respuesta a la problemática de una oportuna educación superior rural en el campo que siga impulsando el desarrollo del agro en las regiones. Es así, que desde hace 14 años la Universidad De La Salle en su campus Utopía, ha formado ingenieros agrónomos capaces de dar respuesta a las problemáticas de las regiones rurales del país, implementando un modelo pedagógico dual, en donde combinan la teoría con la práctica para impulsar en sus estudiantes la creación de emprendimientos rurales en sus zonas de origen y así lograr uno de los objetivos del programa que es la “Empresarización del campo” Este proyecto de investigación se enfoca en sistematizar la experiencia de dos Proyectos Productivos en Zona de Origen (PPZO) en Planadas, Tolima, para evaluar su impacto social cualitativo en el desarrollo local mediante redes de gobernanza colaborativa. Además, busca demostrar la capacidad del modelo educativo dual del programa Utopía, para ser replicado en otras regiones del país en el marco de la reforma a la educación y la formulación de políticas públicas para su implementación. Dado que aún no existe una claridad definida en la reforma educativa para el sector rural, esta investigación pretende mostrar un caso de éxito en un municipio rural, fruto del trabajo articulado entre el sector privado y públicoÍtem Sistematización de la experiencia programa “jóvenes en paz” en Buenaventura y Puerto Tejada(Pontificia Universidad Javeriana) Benavidez Cosme, Richard Benavidez; Rodriguez Lizarralde, Carolina; Sorzano Romero, Manuel RicardoEste estudio buscó sistematizar la socialización del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana en Buenaventura y Puerto Tejada dentro del programa Jóvenes en Paz 2023-2024, utilizando una metodología cualitativa. En los resultados comparativos, Buenaventura reportó 1,543 casos de comportamientos contrarios a la convivencia, superando a Puerto Tejada con 1,288, destacando ambos municipios por altos índices de porte de armas y sustancias peligrosas, y Puerto Tejada por el consumo y distribución de sustancias psicoactivas. La complejidad territorial y las barreras invisibles dificultan la ejecución del programa, evidenciando la necesidad de mejorar la seguridad y la formación en corresponsabilidad. Como conclusión, el programa enfrenta desafíos como falta de personal, dificultades en la recopilación de datos y limitaciones en la oferta de corresponsabilidad. Se recomienda optimizar la plataforma web, fortalecer la financiación local, aumentar el personal en territorio, mejorar la estrategia de salida y fomentar la colaboración con organizaciones locales para asegurar la efectividad y sostenibilidad del programaÍtem Gobernanza Alimentaria en Bogotá : armonización entre la RAP-E Central y la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Gaviria, David Felipe; Mora Cortez, Andres Felipe; Librado Castillo, HumbertoEsta investigación aborda en profundidad las complejidades de la política de seguridad alimentaria en Bogotá, centrándose en cómo interactúa con las estructuras de gobernanza de la RAP-E Central y la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, esto mediante un enfoque combinado de métodos cualitativos y cuantitativos. Primero, la investigación revisa la estructura normativa y las entidades encargadas de implementar la política de seguridad alimentaria, señalando la necesidad de mejorar la administración para superar las deficiencias identificadas a través de entrevistas y análisis de datos. Luego, se enfoca en la asociatividad territorial y las dinámicas de coordinación entre la RAP-E y la Región Metropolitana, destacando la importancia de los hechos regionales y metropolitanos de seguridad alimentaria. Por último, los hallazgos revelan desafíos significativos en la integración y efectividad de la política de seguridad alimentaria, subrayando la ambigüedad en la distribución de competencias que resulta en superposiciones en la logística y en la regulación del abastecimiento alimentario. Las conclusiones resaltan la necesidad crítica de definir claramente los roles entre la RAP-E Central y la Región Metropolitana para mejorar la gestión de la seguridad alimentaria, la investigación sugiere que la influencia predominante de Bogotá puede contribuir a definir desde su posición la duplicidad de esfuerzos y a una coordinación eficaz. Se propone establecer una gobernanza supraterritorial clara, donde la Región Metropolitana optimice la logística e infraestructura periurbana y la RAP-E Central potencie la oferta agroalimentaria, esta diferenciación de funciones permitiría a Bogotá fomentar una ciudadanía informada sobre el consumo responsable sin interferir en las competencias logísticas de la Región Metropolitana garantizando una gestión más coherente y efectiva de los recursos, contribuyendo a una seguridad alimentaria robusta y sostenible para la región.Ítem Rutas de promoción y mantenimiento en salud para la primera infancia : evaluación de la implementación en Soacha(Pontificia Universidad Javeriana) García Quevedo, Lady milena; Eslava Rincon, Juliia Isabel; Rodriguez, Jorge MartinEl enfoque de la promoción y la prevención en la salud es un cambio de paradigma en la prestación de los servicios de salud al que las políticas públicas deben responder generando estrategias que vinculen a los actores más representativos a nivel territorial, de aseguramiento y de prestación de servicios de salud. Con esto en mente, el marco normativo ha evolucionado con el desarrollo de mecanismos y herramientas metodológicas para dar responsabilidades a las entidades territoriales, EPS e IPS orientadas a la implementación de políticas de salud que permitan mitigar el riesgo de enfermedad y atender a quien ya está enfermo. Esto implica un reto para la gestión pública ya que se comprometen recursos, talento humano e infraestructura para buscar alternativas de cooperación de actores para mejorar la calidad de vida de la población, este objetivo implica la necesidad de un mecanismo de evaluación que permita identificar si hay brechas entre la planeación y la implementación, reconocer los puntos problemáticos y proponer cambios estructurales con base en las condiciones territoriales del entorno. La presente investigación es una aproximación académica y práctica del esfuerzo por dar seguimiento a estas brechas en un territorio concreto, en un esfuerzo de identificar factores diferenciales para el mejoramiento de la implementación de las estrategias de Promoción y Prevención en Salud en población de la primera infancia.Ítem Impacto territorial del mercado voluntario de carbono REDD+ : las experiencias del consejo comunitario COCOMACIA en el departamento del Chocó y el resguardo indígena Saracure río Cadá en el departamento del Vichada (2018-2023)(Pontificia Universidad Javeriana) Wilches Bautista, Viviana María; Pérez Martínez, Manuel Enrique; Ramos Barón, Pablo AndrésEsta investigación se centra en analizar las dinámicas en los procesos de construcción social del territorio en el marco de la implementación de los proyectos de mercado voluntario de carbono REDD+ en el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato -COCOMACIA, Chocó, y el resguardo indígena de Saracure Río Cadá, Vichada, entre el 2018 y el 2023. Parte de la comprensión del territorio como un sistema de relaciones abierto, en constante transformación debido a las dinámicas políticas, sociales, económicas y ambientales, tanto internas como externas, que se desarrollan a lo largo del espacio y el tiempo. El análisis se presenta desde el reconocimiento de los procesos territoriales, el contexto y la caracterización de la implementación de los proyectos en las dos unidades de estudio, las cuales dan paso a comprender cómo en este nuevo escenario de globalización se entretejen diferentes voces, intereses, convergencias y divergencias que reconstruyen y reconfiguran el territorio habitado.Ítem Estrategias de gobernanza territorial para gestión del riesgo y conflicto social desde la participación comunitaria(Pontificia Universidad Javeriana) Puentes Estévez, Jhonny Giovanny; Vargas Navarro, Fernando; Rincón, HebertoEste estudio se centró en desarrollar estrategias de gobernanza territorial para la gestión del riesgo mediante la participación comunitaria en el Centro Poblado de Vegalarga durante el período 2012-2023; donde se empleó un enfoque cualitativo con un estudio de caso observacional y comunitario, utilizando técnicas de sistematización participativa para recolectar información primaria y una revisión documental para fuentes secundarias. Las conclusiones revelan la complejidad y los desafíos en la gestión del riesgo en este territorio rural, destacando discrepancias en recursos y responsabilidades que generan resistencia y desconfianza por la comunidad en las instituciones. Por lo tanto, se recomienda un enfoque integral que fortalezca la gobernanza territorial; y al mismo tiempo promueva la participación ciudadana en las medidas de prevención y respuesta en la gestión del riesgo, con el fin de mejorar la coordinación entre instituciones gubernamentales, para de esta manera, establecer mecanismos de comunicación efectiva y el desarrollo de capacidades comunitarias que faciliten la mediación y la resolución al conflicto social.Ítem Diseño de un modelo de gestión colaborativo estado - comunidad para la infraestructura pública básica para municipios de 5 y 6 categoría en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Alza Alza, Diego Fernando; Librado castillo, Humberto; Muñoz Yi, Patricia InesLos municipios de 5 y 6 categoria en colombia experimentan dificultades para la gestion de su infraestructura basica por multiples factores; este trabajo pretende ofrecer una alternativa metodologica diseñando un modelo que ayude a la gestion de la infraestructura basica de esos municipos de Colombia. el modelo planteado esta basado en la gobernanza colaborativa entre el estado - comunidades potencializando capacidades para la solucion de problemas de infraestructura.Ítem Herramientas tecnológicas de planificación en el municipio de el molino, la Guajira : una perspectiva a su implementación(Pontificia Universidad Javeriana) Cárdenas Gutiérrez, Evelyn; Ortiz Gómez, Yamileth; Eslava Rincon, Julia IsabelEn este trabajo se enuncian una serie de recomendaciones para fortalecer el uso de las herramientas tecnológicas de planificación territorial en el municipio de El Molino del departamento de La Guajira. El tipo de investigación aplicada es un estudio organizacional considerando cinco de sus siete etapas: estudio de caso, diagnóstico, recolección de datos, análisis de datos y formulación de recomendaciones. El enfoque de la investigación fue cualitativo, se utilizaron dos técnicas de recolección de información: revisión de literatura y entrevistas semiestructuradas. El análisis se sustentó en una adaptación de la metodología Sistema de Análisis de Capacidad Institucional (SADCI) establecida por Tobelem considerando tres categorías analíticas: i) capacidad individual, ii) capacidad física y financiera y iii) estructura organizacional interna. Se encontraron como barreras: el limitado talento humano, la limitada infraestructura y dotación, los problemas del sistema eléctrico regional, la baja cobertura de internet y la necesidad de una mayor interrelación con el nivel nacional. A partir de estos resultados se recomienda: desarrollar procesos de capacitación continua, establecer un perfil idóneo y la elaboración de un proyecto de inversión para adecuar la infraestructura física y digital de la alcaldía.Ítem Gobernanza ambiental : instrumento para la gestión del conflicto de uso del suelo presentado en el Valle de Cocora(Pontificia Universidad Javeriana) Velasquez Hernandez, Laura Daniela; Rojas Pinilla, Humberto; Ramos Barón, Pablo AndrésEsta investigación presenta un estudio de caso sobre el conflicto de uso de suelos generado por la ganadería extensiva, el monocultivo de aguacate Hass y el turismo en el Valle de Cocora, Salento Quindío, desde una perspectiva de gobernanza ambiental. Se centra en caracterizar estas actividades en la zona y analizar el conflicto que surge a lo largo de la historia, considerando las posiciones, intereses y necesidades de los actores involucrados. Además, se propone un instrumento de gestión del conflicto, priorizando acciones para su manejo efectivo. La investigación resalta la necesidad de marcos regulatorios actualizados, estudios técnicos pertinentes y la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la planificación del uso del suelo.Ítem Sistematización de la experiencia de la agroindustrialización del Sacha Inchi por excombatientes de las FARC-EP en Arauca (2018-2022) como modelo de negocio inclusivo para la reincorporación económica colectiva(Pontificia Universidad Javeriana) Barrientos Urrego, Gloria Yessenia; Tobón Quintero, Gabriel; Alvarez, Juan FernandoLa reincorporación económica colectiva de los excombatientes de las FARC-EP prevista en el Acuerdo Final, ha sido abordada a través de distintas formas asociativas de la Economía Social y Solidaria, por medio de proyectos productivos que han surgido dentro de un contexto social, político y económico complejo, enmarcado en la incertidumbre y el resurgimiento del conflicto en varios territorios donde se ubicaron los ETCR, como en el caso del municipio de Arauquita en Arauca; de estos emprendimientos y del proceso mismo de reincorporación, han emergido experiencias significativas, la mayoría de ellas autogestionadas por los firmantes como la de AGROPAZ, que tienen un cúmulo de enseñanzas y aprendizajes que merecen ser extraídos para ser analizados sistemáticamente, con el objetivo de proponer recomendaciones y propuestas de mejoras de la experiencia y de la política pública en general, siendo este el objetivo de la presente investigación.Ítem La gobernanza colaborativa como una estrategia en la innovación cafetera hacia la generación de ingresos del caficultor colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Ricaurte Guerra, Paulo Emilio; Gonzalez Chavarria, AlexanderEsta investigación aplicada, identifico las debilidades y fortalezas de los diversos actores de la cadena productiva cafetera y presenta como resultado una estrategia con valores agregados, enmarcada dentro de la gobernanza colaborativa, con el fin de involucrar a los pequeños productores en toda la cadena de comercialización final, a través de una alianza estratégica productor y empresario con objetivos comunes, compromisos y roles claros y con esto lograr generarle mejores ingresos a los pequeños productores, para el mejoramiento de sus condiciones de vida y su entorno familiar. Este estudio es realizado partiendo de las experiencias empresariales del autor, tanto del nivel nacional como internacional y el desarrollo y conocimiento de proyectos del sector agropecuario desde las dos ópticas lo privado y lo público.Ítem Identificación de factores que facilitan la empleabilidad juvenil para una mejor gobernanza de la ciudad de Ibagué(Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Montaña, Yaneth; Librado Castillo, Humberto; Restrepo Restrepo, Juan Cristóbal deEl presente proyecto de investigación tiene como eje estructural la gobernanza, esa relación de colaboración de las entidades públicas y el sector privado como universidades, empresas, o sociedad civil para conseguir determinado fin; por ejemplo, la empleabilidad juvenil que requiere un equilibrio entre las demandas de empleo y la capacidad de respuesta gubernamental y de otros actores en satisfacerlo. Si bien es cierto, que la regulación en materia de derechos laborales a nivel internacional es amplia, al igual que la normatividad estatal colombiana, se requiere una buena gobernanza basada en el diálogo, la negociación, la cooperación, el consenso entre el Estado y la sociedad, en el ámbito laboral para reducir el desempleo entre los jóvenes de Ibagué. Así las cosas, el trabajo aborda la gobernanza en la población juvenil de la ciudad de Ibagué, analizando los diferentes programas de los sectores gobierno y productivo; luego, se caracterizó el tema del desempleo en el territorio escogido, con un trabajo de campo que detalló la situación actual del sector de población en el municipio escogido. Con ello, se logró diagnósticar los factores que inciden en la empleabilidad del municipio, para así fortalecer el binómio publico privado que tienda a facilitar la empleabilidad en los jóvenes, como propuesta esencial de este trabajo.Ítem Eficacia y estándares en la gobernanza fiscal : Contraloría de Cundinamarca (2019-2023)(Pontificia Universidad Javeriana) Ávila Preciado, Ceila Johana; Gomis Balestreri, Miguel Pedro; Salinas, Adriana FranciscaLa investigación tiene como propósito analizar las prácticas de control fiscal en la Contraloría de Cundinamarca entre 2019 y 2023 para distinguir los factores que influyen en su eficacia. Mediante encuestas al equipo auditor, una entrevista con el contralor y análisis a informes de auditoría, se determinaron las barreras que reducen su capacidad para mejorar la gestión fiscal. Estas barreras abarcan la resistencia al cambio, deficiencias tecnológicas, limitaciones financieras, falta de apoyo directivo y una cobertura decreciente de auditoría. Los datos recolectados muestran fallas en la cobertura de las auditorías, ya que disminuye de un 76% reflejado para el año 2019 a un 54% en 2023, así como inefectividad en el cumplimiento de recomendaciones resultantes de auditorías al reflejar un 40% en 2019, mientras que en 2020 fue del 43%. A partir del análisis de los hallazgos obtenidos, se revelan limitaciones en el presupuesto disponible y falta de seguimiento efectivo, afectando la independencia financiera y la capacidad operativa de la Contraloría. Adicionalmente, se identifican problemas en la comunicación y rendición de cuentas, con solo el 15.6% de los informes de auditoría publicados en 2020. A partir de los hallazgos, se proponen lineamientos para mejorar la aplicación de estándares internacionales. Se concluye que la Contraloría de Cundinamarca ha alineado parcialmente sus prácticas con estos estándares, pero enfrenta desafíos significativos para lograr llevarlas a la práctica de manera completa. Implementar un plan de acción que aborde las barreras reconocidas permitirá fortalecer su capacidad operativa, mejorar la eficacia en la gestión fiscal y alinear sus prácticas con las mejores prácticas internacionales.Ítem Evaluación intermedia de la política pública de habitante de calle en la ciudad de Armenia 2017-2022(Pontificia Universidad Javeriana) Perez Lotero, Yeison Andres; Nina Baltazar, Esteban Arnoldo; Salinas Esteban, Adriana FranciscaEl presente trabajo da cuenta de los resultados de un proceso de investigación aplicada, desarrollado mediante la evaluación intermedia de la Política Pública de habitante de calle en la ciudad de Armenia entre los años 2017 y 2022, la cual pretende garantizar la atención integral, la rehabilitación y la inclusión social de los habitantes de calle radicados en la ciudad. La evaluación está orientada a conocer los resultados obtenidos durante el tiempo de ejecución de la política mediante el estudio de la cadena de logros, sus procesos, su contexto y la relación de causalidad entre ellos con el propósito de realizar recomendaciones a la Secretaría de desarrollo social del municipio de Armenia que propendan por el logro del objetivo establecido en la política pública.Ítem "Génova rural" : Potencialidades para el desarrollo del turismo de base comunitaria en el Departamento del Quindío(Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Giraldo, Nicolás; Rojas Pinilla, Humberto; Suescun Barón, Carlos AlbertoEn el siguiente documento se encuentra el trabajo investigativo que se llevó a cabo en el municipio de Génova, el cual pertenece a la zona del Quindío. Se encontró que es un territorio con importantes apuestas y recursos geográficos, naturales, económicos, hoteleros y gastronómicos. Por ende, se identifica la oportunidad de diseñar un producto turístico y una apuesta de valor, qué es favorable para el desarrollo local, genera fuentes de ingresos y puede brindar oportunidades de empleo. Así que, se planteó como objetivo principal estructurar la estrategia de puesta en valor de los recursos del Municipio de Génova, Quindío, para promover el desarrollo económico local basado en el turismo rural local. Dentro de los resultados se va a encontrar la caracterización del territorio, el balance de los recursos, el diseño y construcción del producto turístico, finalizando con la puesta en valor para el desarrollo de este proyecto. Para esta construcción, fue fundamental el trabajo de campo y la contribución de los diferentes agentes y asociaciones de la zona, dado que por medio de ellos, se pudo obtener toda la información necesaria para establecer y definir cada línea de acción.Ítem Gobernanza por la educación superior en el municipio de El Tarra - Norte de Santander(Pontificia Universidad Javeriana) Garzón Gil, Luis Giovanny; Librado Castillo, Humberto; Nina Baltazar, Esteban ArnoldoEn el documento se analiza desde una perspectiva de gobernanza, el primer compromiso del presidente Gustavo Petro; crear la universidad pública de la región del Catatumbo. Una apuesta por llevar el servicio de educación superior desde el municipio de El Tarra Norte de Santander, que implica una articulación entre los actores del orden nacional, departamental y local para ver materializada la propuesta. Para ello, se analizan los avances y desafíos desde cada nivel territorial, alrededor del compromiso de Plan Nacional de Desarrollo y se abordan los avances desde una perspectiva de gobernanza que permite comprender y motivar acciones para avanzar en este importante propósito.Ítem Lineamientos de los movimientos sociales para evitar la exploración y explotación minera (Caso La Colosa) Cajamarca, Tolima 2007 - 2016(Pontificia Universidad Javeriana) Paez Bonilla, Rodrigo; García Cabana, Andrea Carolina; Tobon Quintero, Gabriel JohnEste estudio fue una investigación aplicada. Se realizó con el enfoque de los movimientos sociales y tuvo como objetivo diseñar una propuesta de lineamientos que aportara a la disminución del deterioro del medio ambiente relacionado con la explotación minera del caso del proyecto La Colosa, en el municipio de Cajamarca, en el departamento del Tolima. En primer lugar, se caracterizaron los movimientos sociales y se tipificaron los actores y sectores. En segundo lugar, se identificó el proceso de los movimientos sociales en el caso del proyecto La Colosa y, finalmente, se estableció una propuesta de lineamientos dirigidos a los actores que toman decisiones en el territorio, enriqueciendo de paso el proceso de los movimientos sociales. La metodología fue de tipo cualitativa y se utilizaron las técnicas de revisión documental y entrevistas. Los hallazgos más importantes fueron las acciones que tomaron los movimientos sociales para realizar una consulta popular exitosa y evitar el deterioro del medio ambiente con la explotación minera a cielo abierto.Ítem Identificación de las capacidades institucionales de la Gobernación del Quindío para la implementación de presupuestos participativos(Pontificia Universidad Javeriana) Pachón Mejía, Mateo; Ramírez Chaparro, César Alejandro; Nina Baltazar, Esteban ArnoldoEl presente documento se constituye como una investigación exhaustiva dentro de la Gobernación del Quindío. En el marco de esta investigación, se examinaron las capacidades institucionales de las secretarías de Hacienda, Planeación e Interior para la implementación de presupuestos participativos. Se empleó el Sistema de Análisis de Capacidades Institucionales como herramienta metodológica. A partir de la evaluación de los déficits de capacidad institucional identificados, se formularon recomendaciones orientadas a fortalecer los puntos débiles para la implementación de un programa público de presupuestos participativos, considerando a la entidad seleccionada como la unidad de análisis.Ítem Gobernanza territorial en la comunidad Wayuu de Tamaquito II : una experiencia de resistencia desde la subalternidad(Pontificia Universidad Javeriana) Cabezas Palacios, Juana Valentina; Pérez Martínez, Manuel Enrique; González, AlexanderEste documento presenta la sistematización de la experiencia de reasentamiento del Resguardo Indígena Wayuu de Tamaquito II, resultante de las dinámicas de la explotación minera de carbón por parte de El Cerrejón. La investigación se enfoca en caracterizar el proceso histórico-institucional implicado en las dinámicas territoriales del proceso extractivo y sus efectos en la comunidad de Tamaquito II. A través de los actores locales se reconstruyen las memorias y se exploran los liderazgos y estrategias de vida que añadieron valor al reasentamiento como parte de un proceso de planificación territorial comunitaria desde la subalternidad. Además, se aportan lineamientos de acción territorial para fortalecer el proceso organizativo de la comunidad, con el objetivo de contribuir a formas de gobernanza territorial mejoradas. La investigación destaca la importancia de estos elementos para asegurar la autodeterminación y el bienestar comunitario en el contexto de las presiones y cambios inducidos por la minería.Ítem Pedagogía en gestión de residuos sólidos en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Bonilla Velasco, Monica Andrea; Restrepo Restrepo, Juan Cristóbal; Librado Castillo, HumbertoBogotá produce alrededor de 9.000 toneladas de residuos diarios, de las cuales 7.800 llegan al relleno sanitario Doña Juana y aproximadamente 1.200 son aprovechadas por los 26.000 recicladores de la ciudad. El marco tarifario de aseo de Bogotá contiene un componente de aprovechamiento pero en este no está reconocida económicamente la labor de pedagogía que realizan los recicladores. Es importante la separación y clasificación del residuo ya que se constituye el momento, en el que la acción de los ciudadanos determina el rumbo y el destino de los residuos diarios que produce Bogotá. La separación en la fuente impacta directamente la operación de cualquier modelo de residuos”, que a su vez se logra por pedagogía. El aprovechamiento se ha convertido en una profesión en Bogotá en el marco de un sistema económico de escalas, que impacta ámbitos sociales y ambientales, pero que se desarrolla en condiciones precarias. Este documento se orientó en determinar cuál es el actor idóneo, en el modelo de aseo, para realizar las actividades pedagógicas para la adecuada gestión de residuos a los habitantes de Bogotá y la consolidación de una cultura ciudadana ambiental.Ítem Estrategia para fortalecer la incidencia de las Juntas de Acción Comunal en espacios de participación – caso isla de Tierra Bomba, Cartagena(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Castro, Nelson Rafael; Rojas Pinillas, Humberto; Rodriguez, YolandaLas Juntas de Acción Comunal de la isla de Tierra Bomba cuentan con más 50 años de vida organizacional, periodo en el que han logrado la dotación de bienes y servicios para sus comunidades en educación, infraestructura deportiva, espacios públicos, salud y legalización de predios. Sin embargo aspectos centrales por las que se constituyeron como la gestión de soluciones definitivas al acceso a agua potable y la organización comunitaria para la legalización y uso de su territorio, aún siguen sin encontrar respuesta en la gestión pública territorial de Cartagena. Mediante la aplicación del índice de Capacidad Organizacional – ICO, se pudo establecer que las JAC tienen aspectos por mejorar en áreas clave como gestión documental, direccionamiento estratégico, activos financieros/físicos, recursos humanos, capacidad organizacional, entre otros. Este diagnóstico permitió evidenciar una relación entre capacidad organizacional, participación e incidencia en contextos insulares. A partir de estos resultados se propone un plan de fortalecimiento que incluye acciones puntuales para mejorar los procesos y recursos que disponen las JAC en su labor misional, y además se plantea una estrategia para la incidencia, la cual se adapta al ciclo de la democracia representativa que se reinicia cada cuatro años con la etapa previa a las campañas electorales. El diseño de este plan fue pensado para un contexto de desconexión ciudadanía-estado o zonas distantes como islas, en las que por la complejidad de las necesidades territoriales, se precisa de organizaciones comunales con capacidad de incidencia en la gestión pública local.Ítem Análisis de los retos y miradas frente al enfoque Agroindustrial de la Política Pública del Municipio de La Dorada – Caldas, 2013-2022(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Barrera, Luis Herney; Ramirez Chaparro, Cesar Alejandro; Nina Baltazar, EstebanEl municipio de La Dorada, en el departamento de Caldas, afronta una serie de situaciones de orden intersectorial, político, económico y social, desde 2013, que le ha llevado históricamente a tomar decisiones de política concentradas en la atención de asuntos que han requerido de acciones urgentes, tales como lo son: la atención en salud, especialmente en estos últimos años por cuenta de la pandemia del COVID 19; se ha atendido la plataforma educativa con los recursos que se logre gestionar, especialmente, con la Gobernación de Caldas, ya que no es un municipio que cuente con certificación para la gestión autónoma de estos recursos; se formulan estrategias productivas y comerciales en función de los recursos intersectoriales locales y que han contado con apoyos territoriales y nacionales, pero especialmente para procesos de capacitación normativa y estratégica; el caso es similar frente a la adecuación de la infraestructura y el equipamiento público local, que han requerido de permanentes inversiones en materia vial, de alumbrado público y de servicios públicos domiciliarios. La atención sistemática de estas necesidades de la ciudadanía doradense, dejan un espacio muy escaso para las inversiones y por tanto para el diseño de estrategias de una política estructurada que dé al municipio un enfoque agroindustrial sólido, con visión de largo plazo y que agregue valor a las actividades agrícolas y pecuarias que se vienen desarrollando como únicas cadenas productivas locales identificadas. Es necesario, entonces, acudir al diseño de propuestas de gestión que trasciendan las fronteras de lo político y lo geográfico de modo que se canalicen recursos y esfuerzos desde otras fuentes y se cuente con los mecanismos para adecuar la capacidad productiva del municipio. Esta investigación, de orden descriptivo, se realizó mediante el análisis de los documentos normativos locales, entre ellos los acuerdos del Concejo Municipal, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Básico de Ordenamiento de La Dorada que fue posible localizar de registros desde 2013 y hasta 2022. Para validar la trazabilidad del análisis cualitativo de estos documentos se aplicaron entrevistas estructuradas a actores de la vida pública y política local, que fueron sistematizadas en función de las categorías de análisis propuestas.Ítem Logros y retrocesos de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Municipio de El Molino – Guajira Evaluación Intermedia(Pontificia Universidad Javeriana) Zabaleta Quintero, Maria Isabel; Nina Baltazar, Esteban Arnoldo; Molina Rjuela, Douglas EduardoLa implementación de la Política Pública de Infancia y Adolescencia en El Molino en el departamento de La Guajira (Colombia), es un proceso de vital importancia para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en la comunidad. En este estudio se propuso evaluar la efectividad de dicha política, identificar obstáculos y proponer estrategias de mejora. El objetivo principal fue analizar la implementación de la Política Pública de Infancia y Adolescencia para el periodo 2012 a 2022 en El Molino, destacando logros, desafíos y proponiendo recomendaciones para su fortalecimiento. La investigación combinó análisis documental y entrevistas con actores clave. Se identificaron avances notables, como la disminución de casos de desnutrición y la participación de los niños en decisiones locales. Sin embargo, desafíos como la falta de presupuesto y coordinación interinstitucional persisten. La política ha marcado un impacto positivo, pero su eficacia requiere ajustes. Las estrategias de mejora incluyen la creación de comités interinstitucionales y una mayor participación comunitaria, para garantizar un desarrollo integral sostenible de la infancia y adolescencia en municipio.Ítem Gobernanza para el aseguramiento en salud de los migrantes venezolanos en Bucaramanga(Pontificia Universidad Javeriana) MIGUEL ANGEL BLANCO MORENO; JANETH PATRICIA MUÑOZ ERAZO; Janeth Patricia Muñoz ErasoLa movilización masiva de personas de Venezuela a otros países es uno de los fenómenos migratorios más grandes que se ha dado en Latinoamérica en los últimos años. Uno de los principales destinos es Colombia, donde se han implementado políticas públicas y estrategias para dar respuesta a este problema. Sin embargo, existen una alta proporción de esta población que no cuenta con la documentación válida lo que los pone en una situación de vulnerabilidad. En este aspecto uno de los focos de atención ha sido el sector salud ya que muchos de los migrantes no se encuentran afiliados al sistema de salud lo que dificulta el acceso a este servicio. La presente investigación plantea una propuesta de modelo de gobernanza para el aseguramiento en salud de la población migrante venezolana residente en Bucaramanga. Para ello, se usó la metodología de práctica basada en diagnósticos, donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas y encuestas a los actores relevantes. Se encontró que existe una baja socialización de la ruta de afiliación, altos tiempos de espera en los trámites y dificultades en la regularización del estatus migratorio. Finalmente, se propone un modelo de gobernanza para el aseguramiento en salud para la migración orientada a la participación comunitaria, la intersectorialidad y la inclusión ciudadana dentro del territorio colombiano. Palabras claves: migración, migrante, aseguramiento en salud, gobernanza, gestión pública.Ítem Diseño de alternativa de acueducto para el suministro de agua potable en el centro poblado del corregimiento de Buenos Aires, municipio de Montería, departamento de Córdoba(Pontificia Universidad Javeriana) Gárnica Villalobos, Iván Camilo; Olaya Escobar, David Roberto; Librado Castillo, HumbertoEn el centro poblado del corregimiento de Buenos Aires, municipio de Montería, la prestación del servicio público domiciliario de acueducto es llevado a cabo por la comunidad, la cual decidió organizarse aproximadamente hace cuatro décadas ante la no intervención estatal y la necesidad apremiante de contar con una provisión colectiva del mencionado servicio, lo anterior, a pesar de que existe un marco institucional correspondiente y definido en la Ley 142 de 1994, que asigna la competencia a los municipios de la prestación del señalado servicio. Sin embargo con el transcurrir de los años, la Junta Administradora del Acueducto de Buenos Aires, continua prestando el servicio con un sistema que provee agua no potable a los usuarios, no atiende la demanda existente en debida forma por la limitada capacidad que posee y obsolescencia del mismo, dichos fenómenos han sido sostenidos durante el tiempo por la falta de la obtención de la titularidad del predio por parte del actor que administra el acueducto, hecho que en gran parte no ha permitido la innovación del sistema de acueducto por la falta de financiación estatal correspondiente. Estos atenuantes despertaron el interés del presente trabajo, teniendo en cuenta que mediante una práctica basada en diagnóstico se propiciaron acercamientos con los actores locales que están directamente implicados con el sistema de acueducto del centro poblado de Buenos Aires, con la finalidad de identificar aspectos donde existen tensiones y limitantes, con el propósito de buscar, incluyendo la implementación de mecanismos institucionales vigentes, la formulación de acciones y estrategias que permitan la superación y el trámite de las señaladas condiciones, a su vez, se realizó la identificación de recursos físicos( terrenos alternos al predio existente) e hídricos con que cuenta el señalado territorio, con el propósito de proyectar el aprovechamiento de estos dentro de la alternativa de solución propuesta. Esta investigación también pretende reconocer que la gestión comunitaria del agua es un mecanismo de corte social y rural, que ha surgido en Colombia cómo respuesta de las comunidades organizadas a la provisión del servicio público domiciliario de acueducto, ante la no intervención e inclusión estatal de las características preponderantes de un sin número de territorios rurales dentro del marco institucional vigente. Palabras Claves: Sistema de acueducto, legalidad de predio, obsolescencia e innovación del sistema y gestión comunitaria del agua.Ítem Uso efectivo del intercambio internacional de información en materia tributaria por parte de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN(Pontificia Universidad Javeriana) Parra Palencia, Juan Daniel; Luna Algarra, Pierre Andrés; Salinas Esteban, Adriana FranciscaEl intercambio internacional de información en materia tributaria (III) es una herramienta que permite a las jurisdicciones acceder a información de índole tributaria que se encuentre en otros países y la cual no es de acceso público, para esto el estado debe tener vigente un instrumento jurídico internacional y nacional que autorice la solicitud de información o el envío de la misma. Colombia cuenta actualmente con 16 instrumentos jurídicos que le permiten realizar III con 142 jurisdicciones. Sin embargo, la experiencia del investigador como empleado de la Oficina de Tributación Internacional de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN y encargado del grupo de III le ha permitido identificar que los funcionarios de la entidad no le sacan el máximo provecho a las herramientas jurídicas y la información obtenida a través de este intercambio. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo proponer a la DIAN estrategias para que sus funcionarios conozcan y utilicen de manera eficiente las herramientas jurídicas internacionales y la información obtenida a fin de combatir la evasión fiscal. Para cumplir lo descrito anteriormente se realizó una investigación práctica basada en diagnóstico del uso efectivo del III en la administración tributaria colombiana, dos entrevistas realizadas a expertos en la materia y una encuesta realizada a los funcionarios de la DIAN, a partir de lo cual se pudo identificar que el principal obstáculo para que los funcionarios de esta entidad utilicen efectivamente el III es la alta rotación de personal, debido principalmente a que el 51.8% de los funcionarios no son de carrera administrativa. Así mismo, se pudo concluir que a pesar de que la Oficina de Tributación Internacional de la DIAN encargada del III realiza capacitaciones, ajusta manuales y elabora cursos virtuales asincrónicos, la alta rotación de los funcionarios no permite una conservación del conocimiento, lo que conlleva a un desaprovechamiento de esta herramienta jurídica.Ítem Lineamientos de gobernanza ambiental para contrarrestar el deterioro de la Reserva Serranía del Pinche, Argelia Cauca(Pontificia Universidad Javeriana) Aguilar Marin, Diego; Rojas Pinilla, Humberto; Garcia Cabana, AndreaEste proyecto de investigación aplicada en la modalidad de prácticas basadas en diagnóstico, se desarrolla con un enfoque de gobernanza ambiental, tiene como fin hacer una propuesta de lineamientos que aporten en la disminución del deterioro del medioambiente relacionado con la siembra de los cultivos ilícitos en la Reserva de la Serranía El Pinche (RSDP), del municipio de Argelia en el departamento del Cauca. En primer lugar, analiza los datos diagnósticos sobre los cultivos ilícitos en la Reserva El Pinche y las características del territorio. Después identifica la estructura del proceso de gobernanza ambiental y sus actores que se viene desarrollando para la toma de decisiones que afectan la conservación en la Reserva El Pinche. Finalmente establece una propuesta de diez lineamientos dirigidos a los tomadores de decisión en el territorio que permitan enriquecer el proceso de participación y gobernanza que se ha venido desarrollando hace más de cuarenta años.Ítem Territorialización de política para intervenir la conducta suicida en área metropolitana de Bucaramanga(Pontificia Universidad Javeriana) Gutierrez Guiza, Pedro Javier; Castellanos Ramirez, Julio Cesar; Eslava, JuliaEn Santander la conducta suicida ha ido en aumento en los últimos años, por lo que se ha convertido en motivo de preocupación para los entes gubernamentales. Aunque a nivel nacional existe una Política Nacional de Salud Mental, esta tiene varias limitaciones para ser aplicada en cada departamento. Y a nivel local no hay una política propia en salud mental y menos en lo relacionado con la conducta suicida. Por ello el presente trabajo tiene como objetivo elaborar una serie de recomendaciones para la territorialización de la Política Nacional de Salud Mental en su componente de atención de la conducta suicida. Se aplicó la metodología de la práctica basada en diagnósticos donde se entrevistó a diferentes autores relevantes en el proceso de atención. Luego, se hizo una caracterización de los eventos notificados a un hospital de salud mental de referencia en el departamento. Para el análisis de información se usó la metodología de Investigación – Desarrollo para contrastar la información recopilada de los actores, de los reportes de intentos suicidas y de la documentación vigente en el departamento. Dentro de los principales hallazgos están el estigma a la atención en salud mental, la falta de acceso a servicios por psiquiatría, tiempos de espera prolongados, el abandono familiar, la falta de participación comunitaria, falta de personal capacidad y limitación de recursos. Con esto, se plantea que el diseño de una política local para el manejo de la conducta suicida es necesario y dentro de las propuestas a tener en cuenta están el tener un enfoque comunitario, la capacitación continua del personal, que plantee el diseño de una guía de atención clínica local, la reducción de los tiempos de espera, campañas de promoción y prevención que incluyan todos los grupos de edad y con un presupuesto adecuado para su ejecución.Ítem Sistema local de justicia como respuesta de acceso a la justicia y gestión de conflictos en el municipio de Carepa – Antioquía(Pontificia Universidad Javeriana) López Borda, Fanny Liliana; Eslava Rincón, Julia Isabel; Zapata, María :LuciaEl presente documento parte de la falta de acceso a la justicia en términos de respuestas efectivas, oportunas y pertinentes a las necesidades de justicia y solución de conflictos de los habitantes del municipio de Carepa -Antioquia, municipio priorizado dentro del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Las precarias condiciones en acceso a la justicia que presenta el municipio han ocasionado que la población no crea en la justicia que brinda el Estado, por el contrario, ha aumentado la confianza en la justicia paralela que ofrecen los grupos armados que se encuentran ubicados en este territorio. Mediante el desarrollo de una investigación aplicada y tomando como referente la metodología de “Sistematización de Experiencias” de Oscar Jara, se documenta la práctica de la estrategia del Sistema Local de Justicia desde su fase de contextualización territorial hasta las fases de constitución, formalización y operación. De esta forma se indaga desde la perspectiva de los actores que cambios se produjeron en el territorio en cuanto a la garantía y protección de los derechos, mejora en el acceso a los servicios de justicia y el fortalecimiento de los métodos alternativos de solución de conflictos. Es así como a través de entrevistas semiestructuradas, talleres participativos, conversatorios virtuales, observación del comportamiento no verbal de los actores, así como del análisis de los documentos de fuentes secundarias, se evidenció que aunque la estrategia es una herramienta idónea y ha cumplido parte de su propósito en el municipio de Carepa, aún persiste la desarticulación de los actores, no hay un esquema de gobernanza colaborativa dentro del Comité Local de Justicia que facilite la gestión y la participación activa de la justicia comunitaria. Responsabilidad que debe asumir el Ministerio de Justicia y del Derecho como representante del Estado y líder implementador, mediante mayor acompañamiento técnico y fortalecimiento de los equipos, de tal forma que se garantice el derecho constitucional del acceso a la justicia.Ítem La transparencia en el contexto del Modelo de Gobierno Abierto(Pontificia Universidad Javeriana) Mosquera Restrepo, Yessica Leonor; Muñoz Eraso, Janeth Patricia; Nina Baltazar, EstebanEsta investigación tiene como propósito sentar las bases para desarrollar un plan de gestión integral en el principio de transparencia, con el fin de fortalecer el Modelo de Gobierno Abierto en el Municipio de Tadó, Chocó – Colombia. Con ello se busca promover el acceso a la información abierta, permitiendo a los ciudadanos conocer y evaluar las acciones emprendidas por el gobierno local. En esta perspectiva, se analizaron los avances y las debilidades encontrando fallas en la visibilidad de la información institucional, en los mecanismos de control y en la planeación institucional, entre otras. A partir de los resultados obtenidos, se formularon lineamientos en términos de transparencia. Se concluye que el municipio de Tadó cumplió parcialmente con el marco normativo de este principio y se requiere implementar un plan de acción integral que permita mejorar los indicadores en esta materia.Ítem Análisis de la reparación integral de las víctimas de desplazamiento forzado desde la dimensión individual e indemnizatoria. Un estudio de caso de los avances, las barreras y los aprendizajes de la gobernanza y gestión administrativa de Florencia Caquetá durante el periodo 2011-2014(Pontificia Universidad Javeriana) Betancourt Giraldo, María Camila; Silva Vargas, Pedro AlexanderEn 2011 el Estado colombiano expidió la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en la que describe las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. En esta ley se reconocen los derechos que tienen las víctimas a saber la verdad, a ser reparadas en el daño sufrido (no solo a modo de indemnización sino también como rehabilitación física y sicológica, la reparación simbólica y la restitución de tierras), a recibir justicia y a que los hechos que les causaron dolor en el pasado no vuelvan a ocurrir. Este hito histórico se da luego de casi 60 años de un conflicto que alcanzó niveles insospechados de escalamiento, traducidos en una inusitada violencia, no solamente entre los actores del conflicto sino también en contra de la población civil y los actores que perdieron en cierto momento la calidad y el estatus de combatiente, que tuvo al departamento del Caquetá como escenario clave en dicho conflicto. En esta investigación se buscara desarrollar un análisis de la reparación integral desde la dimensión individual e indemnizatoria para las víctimas del desplazamiento forzado en Florencia Caquetá entre el año 2011-2014 y su impacto y/o correlación en la gobernanza y gestión administrativa del municipio partiendo del hecho de la ausencia de estudios relevantes que hayan logrado verificar mencionada y que hayan identificado los avances, retrocesos y aprendizajes que contribuyeran a mejorar la gobernanza y gestión administrativa del municipio . Al centrarnos en estas dimensiones se buscará identificar el intrincado proceso de Reparación Integral que afrontaron las víctimas por desplazamiento forzado en ese periodo de tiempo de implementación de mencionada ley.Ítem Propuesta de un modelo de gobernanza para facilitar la articulación y coordinación de los actores de la cadena productiva de mango de la región del Tequendama y contribuir a mejorar su competitividad(Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Velasco, Jesús Elías; Librado Castillo, Humberto; González, AlexanderLa situación o problema de esta investigación está relacionado con la deficiencia de articulación y coordinación entre los actores de la cadena de mango en la región del Tequendama, lo que ha ocasionado duplicidad de esfuerzos, recursos y capacidades entre los actores de la cadena, lo cual se expresa a su vez en un bajo nivel de productividad, en comparación con otras regiones el país. El tipo de investigación aplicada fue la de fue la practica basada en el diagnóstico, investigación en la que se considera que la problemática puede ser abordada o transformada por los mismos afectados. Ente los hallazgos de la investigación se cuenta que la región del Tequendama cuenta con un potencial para la producción y comercialización de mango interesante, pero se deben superar limitantes en cuanto a aspectos relacionados con el proceso productivo, comercial y de articulación y coordinación de los actores de la cadena. La reactivación del consejo nacional y regional de la cadena de mango, con participación de los diferentes actores clave por eslabón de la cadena y regido bajo los principios de la autogobernanza, la cogobernanza, la gobernanza jerárquica, integrados en enfoque de gobernanza multinivel colaborativa, se propone como solución. El modelo debe considerar, además, condiciones de inicio o partida, liderazgo facilitador, diseño institucional y proceso colaborativo.Ítem Sistematización de los procesos de emprendimiento desarrollados por organizaciones de mujeres rurales campesinas en Corozal - Sucre , en los años 2016-2019 y la generación de empoderamiento en inclusión social frente al gobierno local(Pontificia Universidad Javeriana) Vivero León, Andrés Rafael; De Restrepo Restrepo, Juan Cristobal; Muñoz Yi, Patricia InesLa inequidad de género evidenciada en las mujeres y madres cabezas de hogar con escasos recursos en Sucre, particularmente en Corozal, motivaron la creación de un programa de atención social exclusivo para la mujer, como herramienta gubernamental orientada a la superación de la pobreza por medio de procesos de inclusión y participación activa en programas de estabilización socio económica y familiar, a través de la gobernanza comunitaria. El presente trabajo documento la experiencia en el programa Mujeres por la Renovación de Corozal, desarrollado en el departamento del Sucre, municipio de Corozal, por parte de la Alcaldía Municipal, en el Plan de Desarrollo “por la Renovación de Corozal 2016-2019”. Se sistematizó la experiencia con el fin de analizarla e interpretarla de una manera crítica y ordenada, extrayendo lecciones que permiten mejorar los procesos y que sirven de herramienta a los tomadores de decisiones.Ítem Lineamientos de gobernanza territorial para disminuir la marginalidad rural(Pontificia Universidad Javeriana) Mateus Santamaría, Angélica María; Vargas Navarro, Fernando; Rincón Rodríguez, HebertoLa investigación, corresponde a un Estudio de Caso de tipo observacional y comunitario realizado en las Veredas Caño Bonito, Quebrada Larga, Loma Seca y Puerto Rico de Vélez, Santander – Colombia, con el propósito de generar lineamientos de gobernanza territorial que permitan disminuir la marginalidad rural de su territorio. Esta investigación, en la cual se aplicaron herramientas participativas de recolección y análisis de información, permitió identificar que la ubicación geográfica y la distancia de 128 kilómetros del casco urbano, limita la presencia institucional estatal y el acceso a los servicios públicos. Adicionalmente, se presentan procesos de desterritorialización por cuenta de los proyectos de extracción minera que generan problemáticas territoriales, sociales y ambientales. A partir de los resultados obtenidos, se plantearon lineamientos estratégicos de gobernanza territorial, estructurados por ejes temáticos: Participación Comunitaria, Presencia Institucional, Cultura, Legalización de Predios, Mejoramiento de vías de Acceso y Salud, los cuales permitirán brindar herramientas que permitan mejorar la calidad de vida, bienestar y acceso a servicios públicos de la población que habita en estos territorios.Ítem Análisis de la implementación de los modelos educativos flexibles en Bojayá(Pontificia Universidad Javeriana) Murillo Moreno, Carlos Vladimir; Quintero Velásquez, Juan Carlos; Restrepo, Juan CristobalLos modelos educativos flexibles (MEF) son una estrategia que contribuye al fortalecimiento en acceso y cobertura en educación de poblaciones vulnerables, rurales dispersas, víctimas del conflicto, comunidades indígenas y afrodescendientes, en las cuales resulta necesario ampliar la cobertura, promover el acceso y la permanencia bajo condiciones de calidad, pertinencia, eficiencia y equidad. Partiendo de lo anterior, se realiza un análisis de la aplicación de estos modelos educativos en el municipio de Bojayá – Chocó, buscando identificar si estos fortalecen el acceso y cobertura del territorio. Con este fin, la pregunta de investigación es: ¿La implementación de los modelos educativos flexibles han fortalecido el acceso y cobertura en educación en Bojayá́? La pregunta de investigación se resuelve a partir del enfoque cualitativo, empleando evaluación de impacto con herramienta de: análisis documental de fuentes primarias y secundarias, entrevistas semiestructuradas. Así, los hallazgos encontrados muestran que los modelos educativos flexibles no han fortalecido significativamente la cobertura y acceso educativo en Bojayá. Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda revisar el modo y procedimiento de aplicación de los diferentes modelos educativos flexibles en el municipio de Bojayá. Se podrían realizar investigaciones adicionales para analizar los factores que han impedido el desarrollo eficiente de estos modelos.