Microbiología Agrícola y Veterinaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 40 de 67
Ítem Estandarización de una técnica de diagnóstico en agua y suelo de Rasltonia solanacearum : agente casual de la marchitez bacteriana en cultivos de papa(Pontificia Universidad Javeriana) Restrepo Alvarado, Santiago; Lago Castro, LuisÍtem Aislamiento y caracterización de bacillus spp como fijadores biológicos de nitrógeno y solubilizadores de fosfatos en dos muestras de biofertilizantes comerciales(Pontificia Universidad Javeriana) Cuervo Lozada, Jeanny Paola; Valencia Zapata, Hernando AlfonsoLa producción de biofertilizantes en el mundo nació a finales del siglo XIX bajo los estudios de Winogradsky, Waksman y Lipman, pioneros de la microbiología del suelo, al investigar en los microorganismos su capacidad metabólica para degradar nutrientes, considerándolos importantes en la fertilización del suelo. El suelo agrícola cultivado en el mundo, ha sido degradado por el mal manejo de las prácticas agropecuarias. Colombia vivencia esta problemática que afecta a la comunidad agrícola mundial, por lo que es necesario establecer investigaciones que desarrollen un conocimiento paralelo a la preservación de los ecosistemas con el uso de biofertilizantes que han tomado un papel importante y se han realizado actividades investigativas y desarrollos a nivel empresarial, donde se incluyen las metodologías de muestreo, aislamiento, selección y caracterización de microorganismos con funciones biológicas especificas, con el fin de generar productos comerciales, los cuales también cuentan con pruebas de eficacia y estabilidad utilizadas con el objetivo de reducir costos, intensificar las interacciones biológicas y benéficas de los procesos naturales, proteger la salud y medio ambiente. Esta propuesta hace parte de un proyecto de investigación en el área de Microbiología del Suelo con énfasis en ecología microbiana del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia en el cual se realizan análisis en el control de calidad de biofertilizantes.Ítem Evaluación in vitro de cepas nativas de hongos filamentosos como agentes controladores de Phytophthora infestans(Pontificia Universidad Javeriana) Araque Echeverry, Gustavo Adolfo; Robles Camargo, Jorge EliecerEl uso desmesurado de insumos químicos en los sistemas de producción agrícola ha desencadenado la necesidad de investigar nuevas opciones de manejo sostenible que reduzcan el impacto ambiental de estas, una de las cuales es el control biologico. Phytophthora infestans es uno de los agentes causales de los causales de las enfermedades mas estudiados en los cultivos de papa, dado su rápido efecto devastador dentro del cultivo, las grandes pérdidas económicas ocasionadas y el uso de grandes cantidades de fungicidas químicos altamente tóxicos por parte de los agricultores que requiere su control.Ítem Comportamiento del ecotipo sudafrica de uchuva (Physalis Peruviana L.) Al ataquedel agente causal del marchitamiento vascular, el hongo Fusarium oxysporum Schleht(Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Orozco, David Ricardo; Forero de La Rotta, María ClemenciaLa uchuva se ha convertido en la actualidad en uno de los frutos de producción más importantes para el país, y principalmente en uno de los más rentables para los productores de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. Actualmente Colombia ocupa el primer lugar en producción y exportación de este producto, teniendo como mercado principalmente países Europeos donde el fruto es ampliamente apetecido. Debido a esto los estándares internacionales para la exportación de este tipo de cultivos son cada vez más exigentes y el país se encuentra en la necesidad de conocer a profundidad el manejo agronómico adecuado de este tipo de solanáceas que garanticen la mayor producción de una forma limpia, sin el uso de agroquímicos y con la implementación de otro tipo de estrategias como el control biológico o la evaluación e implementación en zonas productoras, de otras variedades para el manejo y control de plagas y enfermedades.Una de las enfermedades más importantes que afecta al cultivo de uchuva es el marchitamiento vascular producido por Fusarium oxysporum, microorganismo de difícil control que se encuentra de forma natural en el suelo, y que al ingresar a la planta produce el taponamiento de los vasos conductores con la consecuente aparición de síntomas como el amarillamiento de las hojas, lesiones en el sistema radical y la muerte de la planta lo que lleva a grandes pérdidas económicas por la afectación de un gran porcentaje del cultivo.Debido a esto el objetivo principal de la investigación fue evaluar y conocer el comportamiento del hongo F. oxysporum, agente causal del marchitamiento vascular sobre la variedad Sudáfrica, para proponer esta variedad como una alternativa de siembra para el control de la enfermedad causada por el hongo. Para el desarrollo del proyecto se obtuvieron semillas de las dos variedades de zonas cultivadas, las semillas fueron puestas a germinación y se permitió su normal desarrollo hasta los tres meses de crecimiento, tiempo en que las plantas fueron inoculadas con el patógeno y comparadas durante dos meses con las plantas control, se realizaron diferentes tratamientos para poder determinar la agresividad y facilidad que tiene el patógeno para colonizar y afectar a las plantas, de esta manera se inocularon dos grupos de plantas, con y sin heridas en su sistema radical, y el grupo control con estos mismos dos tratamientos pero sumergidos en agua destilada estéril.Luego de las observaciones realizadas durante los dos meses se pudo determinar que el desarrollo de la enfermedad se presentó de manera más agresiva en la variedad Sudáfrica, encontrándose plantas afectadas desde las tres semanas post-inoculación, de igual manera se pudo determinar que la variedad Sudáfrica fue más susceptible en plantas sin heridas en su sistema radical. El desarrollo de la enfermedad en la variedad Colombia se encontró dentro de los parámetros normales reportados por la literatura, de esta manera se pudo evidenciar que en la variedad Colombia el periodo de incubación fue mayor que en la variedad Suráfrica y presento los menores grados de severidad al ser comparada con la Colombia.Ítem Validación del proceso de limpieza y sanitización de un área de envase de producción de vacunas biológicas(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Arcila, Jenny Carolina; Moreno, Diana MarcelaLa limpieza y la sanitización de áreas de envasado de productos farmacéuticos son fundamentales para reducir los riesgos de contaminación en el producto terminado y de esta manera asegurar su inocuidad, confiabilidad y seguridad, manteniendo un control en los índices microbiológicos los cuales pueden llegar a afectar la calidad del producto terminado. En el presente trabajo se realizó la validación de los procesos de limpieza y sanitización del área de envase de vacunas biológicas de la empresa colombiana de productos veterinarios VECOL S.A, para esto se realizaron muestreos del área y de las superficies de envase de productos biológicos durante tres (3) semanas, antes de las actividades de llenado, el volumen de muestreo para el área de flujo laminar con el equipo MAS-100 es de 500L y para las áreas circundantes al flujo laminar es de 700L, las superficies fueron muestreadas con la metodología de petrifilm, estos muestreos se realizaron para bacterias mesofilas y hongos-levaduras. Con los datos obtenidos se determinó límites de acción, esperando que los procedimientos de limpieza y sanitización sean adecuados para el envasado de vacunas estérilmente.Ítem Estudio preliminar de la composición de hongos endófitos en espelietiaargentea (bonpl.) en la Cuenca de la quebrada Calostros (PNN Chingaza)(Pontificia Universidad Javeriana) González Rocha, David Andrés; Varela Ramírez, AmandaLos páramos son ecosistemas endémicos necesarios en la regulación de agua, gracias a sus componentes bióticos y abióticos. Uno de los más importantes es la presencia de frailejones que tienen la capacidad de captar y almacenar agua. En algunos estudios se ha encontrado la presencia de hongos e insectos en las poblaciones de frailejones del Parque Nacional Natural Chingazaque no hacen parte de la fauna normal del parque por lo que están aumentando de manera importante la mortalidad de estos (Medina et al., 2010). Por esto se estudió si la composición de hongos entre frailejones sanos y enfermos para establecer si existe relación entre estos y la afectación, para esto se realizó un muestreo de hojas de 20 individuos enfermos y hojas de 20 individuos sanos de Espeletiaargentea en el PNN Chingaza en donde se aislaron e identificaron los hongos endófitos de dos rangos altitudinales Para esto se usó la técnica de desinfestacion de hojas para el aislamiento de los hongos en Agar Extracto Malta (AEM) y luego los hongos fueron purificados en AEM, Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Agua y posteriormente identificados por características macroscópicas y microscópicas. Para medir la similaridad entre especies en diferentes altitudes y en diferentes estados (sanos y enfermos) se usó el índice de Sorensen en donde se encontró mayor similaridad entre los rangos altitudinales (0,07) que entre estados de afectación (0,04). En este estudio se aislaron 80 colonias pertenecientes a 43 morfotipos donde 22 morfotipos se aislaron de frailejones enfermos y 21 de sanos. Se presentó mayor riqueza de morfotipos en la altitud de 3000 a3100 m.s.n.m. donde se encontraron 28 géneros lo que indica una mayor diversidad en esta altitud. La diversidad encontrada se calculó con el índice de Menhinick (4,39) lo que indico una alta diversidad de hongos en los frailejones. Para conocer si el daño en los frailejones es biótico, abiótico o por ambos factores de midieron las características fisicoquímicas de suelo (pH, humedad y de materia orgánica (%M.O.) pero no se encontraron diferencias entre las altitudes ni entre el estado de los frailejones.Ítem Matrices de soporte como conservador inerte de Trichoderma harzianum y Pseudomonas fluorescens(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Rodríguez, Gabriel Hernando; Beltrán Rendón, David StevanEn el presente trabajo se evaluaron tres matrices como soporte inerte para microorganismos, las matrices empleadas fueron: perlas de alginato de calcio, maltodextrinas y arroz molido, con el fin de almacenar y conservar Trichoderma harzianum y Pseudomonas fluorescens, para lograrlo, se realizaron diferentes pruebas a las matrices observando el comportamiento de cada microorganismo en cada uno de los tiempos empleados en las pruebas. En la preparación de las perlas de alginato se evaluó la concentración de alginato de sodio y cloruro de calcio sobre las propiedades físicas de la perla, teniendo presente que la concentración apropiada del alginato es al 1%. De igual forma, fueron evaluados los microorganismos en diferentes concentraciones. El ensayo de la maltodextrina se realizó mediante una mezcla del ingrediente activo T. harzianum con maltodextrina, manejando una proporción de 40%-60% respectivamente. Durante la prueba fueron evaluados la concentración de esporas, pureza, viabilidad, humectabilidad y pH, siendo estas unas pruebas estandarizadas y empleadas por el laboratorio de Bioecologicos, es importante resaltar el hecho que éstas son pruebas avaladas por el (ICA) Instituto Colombiano Agropecuario.Ítem Sobrevivencia y transmisión de virus que atacan especies vegetales a partir de fuentes de agua(Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Rodríguez, Ángela Patricia; Forero de la Rotta, María ClemenciaLa lechuga, plantas ornamentales, hortalizas y algunos frutales son regadas con reservorios o agua provenientes del rio Bogotá, las que con frecuencia son afectadas por diferentes patógenos que disminuyen la producción y calidad del producto final que es comercializado, de esta manera este proyecto se realiza con el propósito de conocer los tipos de virus que pueden sobrevivir en fuentes de agua y su relación los las especies vegetales que con mayor frecuencia se cultivan en la Sabana de Bogotá.Ítem Enfermedades en especies de importancia económica en Colombia transmitidas por hongos vectores de partículas virales(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Paipilla, Nathalie; Forero de la Rotta, María ClemenciaEn Colombia no se encuentra información suficiente sobre estudios sobre la incidencia y severidad de las enfermedades de origen viral que afectan especies que son cultivadas en el país, desconociéndose en varios de los casos su forma de transmisión que permita implementar medidas de manejo integrado para disminuir las perdidas en producción y en la calidad del producto comercializado. Sin embargo, si existe numerosas investigaciones a nivel internacional, donde se han hecho estudios en diferentes países en cuanto respecta a una de las formas poco frecuentes de transmisión de las enfermedades de origen viral a través de hongos inferiores que habitan en el suelo y que tienen la capacidad de ocasionar en forma independiente alteraciones en el funcionamiento de las plantas.Ítem Caracterización de clones lipolíticos provenientes de una biblioteca metagenómica de suelo de bosque altoandino colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Flórez Vásquez, Deisy Lorena; Montaña Lara, José Salvador; Borda Molina, Daniel EnriqueCon el objetivo de caracterizar dos clones lipolíticos provenientes de una biblioteca metagenómica de suelo de Bosque Altoandino del Parque Nacional Natural Los Nevados, se evaluó reliminarmente la actividad lipolítica de los clones BAA3 y BAA4 sobre medio Luria Bertani (LB) suplementado con 1% (v/v) de Tributirina como sustrato. Después de incubación a 37ºC durante 4 días se observó el crecimiento de colonias. Adicionalmente se incubaron a 6ºC hasta la formación de halos de hidrólisis alrededor de estas, confirmando su actividad lipolítica e indicando que la enzima puede ser estable y activa a bajas temperaturas. Se determinó que la mayor concentración de plásmido para el clon BAA3 fue de 73,8 ng ?l-1 y para el clon BAA4 fue de 46,1 ng ?l-1 a la hora 9, final de la fase exponencial de crecimiento de cada uno de los clones. El tamaño promedio del inserto calculado para los dos clones fue de 4 Kb aproximadamente, y fue verificado por electroforesis en gel de agarosa al 1%. La actividad lipolítica de los clones y su preferencia por sustrato lipídico, fue caracterizada mediante el uso de p-nitrofenil esteres (pNP) con varias longitudes de cadena. Los resultados mostraron que la mayor actividad lipolítica (U) fue hacia p-nitrofenil Acetato (C2) con un pH óptimo de 8,0, y una actividad específica de 8,19 U mg-1 a 30ºC, y 8,99 U mg-1 a 50ºC para el clon BAA3 y BAA4 respectivamente.Ítem Determinación de la actividad antifúngica de janthinobacterium lividum y las fracciones de violaceína frente a fusarium oxysporum(Pontificia Universidad Javeriana) Cardoso Cardoso, Mayra Alexandra; Prada Salcedo, Luis DanielLa floricultura es un sector de gran importancia en la economía colombiana, el cual se ha venido destacando como un actor elemental y activo en el desarrollo del país. Sin embargo, los ingresos que llegan al país y la garantía de la calidad del producto, como la enfermedad de marchitamiento vascular causada por el hongo Fusarium oxysporum f sp. dianthi. La bacteria Janthinobacterium lividum se ha reportado que tiene la capacidad de controlar el desarrollo de Fusarium oxysporum in vitro mediante la secreción de metabolitos antifúngicos como la violaceína. Este trabajo tiene como objetivo determinar un efecto antagónico generado por Janthinobacterium lividum contra un aislamiento de Fusarium oxysporum. Se inició el estudio evaluando las diferentes condiciones de cultivo para Janthinobacterium lividum y Fusarium oxysporum, se procedió con un enfrentamiento de los microorganismos en cultivo dual en medio PDA y Czapeck. Luego se inocularon colonias de J. lividum en 100 ml de medio líquido de triptona al 1% hasta obtener una densidad óptica (DO) de 1 a 660nm, ya establecida la densidad óptica anterior se agregó el inóculo en 100 ml de triptona al 1%, y se incubó por 72 horas a 23ºC a 200 rpm, en condiciones de luz. Pasado este tiempo, se tomaron alícuotas de 10 ml, y fueron colocadas en tubos falcon de 50 ml, se centrifugaron a 3.661 x g durante 5 minutos y se separaron los sobrenadantes de los pellet. Los pellet se resuspendieron en 400 ?l de triptona al 1% y 400 ?l de SDS al 10% (v/v), se agitó durante 5 minutos a 23ºC, y los sobrenadantes obtenidos con antelación fueron pasados por un filtro de 0.22 ?. A los pellets resuspendidos y a los sobrenadantes crudos se les agregó acetato de etilo (EtOAc) en relación 1:3 (v/v) en un embudo de decantación. Al haber realizado la anterior mezcla, se observó una diferenciación de fases líquidas.Ítem Evaluación de la patogenicidad de los hongos entomopatógenos beauveria bassiana (Bassi) y metarhizium anisopliae (metchnikoff) en el control de la garrapata del ganado rhipicephalus (boophilus) microplus (canestrini) (acari: ixodidae) en su fase parasítica en los estados larval y ninfal(Pontificia Universidad Javeriana) Valbuena Moreno, Diana Carolina; Álzate Marín, Cristián Javier; Cruz Contreras, Juan Fernando; Valencia Pizo, EdisonÍtem Evaluación de la capacidad antagonista "in vivo" de aislamientos de trichoderma spp frente al hongo fitopatogeno rhizoctonia solani(Pontificia Universidad Javeriana) Tovar Castaño, Julio César; Montaña Lara, José SalvadorÍtem Seguimiento de la presentación de rotavirus a, en un proceso de compostaje realizado a partir de residuos orgánicos domiciliarios y contenido ruminal(Pontificia Universidad Javeriana) Bonilla Arbelèz, María del Pilar; Mosquera Rentería, Mariela; Gutiérrez Fernández, María Fernanda; Martínez Salgado, María MercedesÍtem Pruebas de patogenicidad in vitro con microorganismos aislados de palmas afectadas por marchitez letal(Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Sanmiguel, Silvia Maritza; Tovar Molano, Juan PabloÍtem Estandarización de métodos de detección para promotores de crecimiento vegetal (ácido indol acético y giberelinas) en cultivos microbianos(Pontificia Universidad Javeriana) Celis Bautista, Lina Ximena; Gallardo Echeverri, Iván Ricardo; Rodríguez Bocanegra, María XimenaÍtem Validación primaria de la técnica para la detección de Salmonella sp en abonos orgánicos mediante prueba ELISA (TECRA) VÍA 3M bajo la norma técnica colombiana ICONTEC (NTC 5167)(Pontificia Universidad Javeriana) Navarrete Fernández, Julieth Andrea; Pinchimata Sanabria, María ÁngelicaEl uso de fertilizantes orgánicos obtenidos por procesos como el compostaje es ampliamente usado hoy en día pues contribuye a la sostenibilidad de los agroecosistemas, Sin embargo, si su proceso de obtención no es adecuado pueden intervenir contaminantes perjudiciales para los cultivos y la salud humana, por ello es necesario el desarrollo de métodos para la detección de bacterias con potencial patógeno, Uno de los patógenos comúnmente aislados de abonos orgánicos es Salmonella sp., microorganismo que se caracteriza por causar una grave intoxicación alimentaria.Con el fin de asegurar la inocuidad de estos compuestos orgánicos y dar cumplimiento normativas nacionales, se hace necesario estandarizar y la validar técnicas microbiológicas que permitan la detección del microorganismo de manera confiable y rápida. En este trabajo se efectúo la estandarización y la validación de la prueba ELISA VIA 3M (TECRA) para la detección de Salmonella sp., para ello se comparó el método anterior (método alternativo), con el método tradicional NTC 4164: (método referencia) usando como matriz abonos orgánicos, contribuyendo así al cumplimiento de la norma NTC 5167:2006.Ítem Biología del nematodo Steinernema sp. cepa CIAT25 (Nematoda : Steinernematidae) y su bacteria simbionte(Pontificia Universidad Javeriana) Laguna Fandiño, Elizabeth; Gaigl, AndreasSe describió el ciclo biológico de Steinernema sp. Cepa CIAT25 (Nematoda: Steinernematidae), aislado de suelos cultivados en el Valle del Cauca Colombia. Se hizo seguimiento por 500 horas, a poblaciones de juveniles y adultos, presentes en larvas de Galleria mellonella, mantenidas bajo condiciones controladas. Se sembró hemolinfa en dos medios de cultivo para aislar la bacteria simbionte a partir de de larvas parasitadas de Galleria mellonella, y fue tipificada con BBL Crystalª. Los estados de desarrollo se caracterizaron a través de análisis morfológico y morfométrico, proceso mediante el cual se discriminaron todos los estadios juveniles. Los resultados muestran que el nematodo cumple dos generaciones de adultos anfimícticos y cuatro estados de desarrollo juvenil. Presenta adultos de gran tamaño para la primera generación y relación de sexos 3:1. Las hembras variaron ostensiblemente su capacidad de carga de primera a segunda generación, donde presenta una hembra matricida. El Dauer larva obtenido no difirió en morfología ni comportamiento parasítico respecto al juvenil infectivo usado en el proceso de parasitación. La bacteria simbionte se caracterizó como Enterobacteriaceae del género Xenorhabdus. Dada la baja tasa de penetración y el lugar de ingreso, este nematodo podría ser catalogado como de estrategia emboscadora.Ítem Caracterización de poblaciones microbianas en dos tipos de estiércol, durante el proceso de compostaje(Pontificia Universidad Javeriana) Parra Oviedo, Carolina; Torres Bazurto, JaimeÍtem Revisión sistemática de la literatura sobre los metabolitos generados por la levadura Candida guilliermondii(Pontificia Universidad Javeriana) Naranjo, Sauk; Moreno Durán, Gerardo ArturoÍtem Los actinomicetos : una visión como promotores de crecimiento vegetal(Pontificia Universidad Javeriana) González Jiménez, Yesmy Tatiana; Franco Correa, MarcelaÍtem Etiología de las enfermedades conocidas como marchitamiento y necrosis basal en cultivos de Callistephus chinensis ubicados en la sabana de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Rengifo Montealegre, Iris Katherine; Forero de la Rotta, María ClemenciaÍtem Reconocimiento de enfermedades en gulupa (Passiflora edulis Sims) en el departamento de Boyacá(Pontificia Universidad Javeriana) Sanabria Rodríguez, Natalia Maritza; Forero de la Rotta, María ClemenciaÍtem Caracterización microbiológica y producción de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride en cultivo artesanal(Pontificia Universidad Javeriana) Vásquez Cárdenas, Julián Andrés; Franco Correa, MarcelaÍtem Análisis fisicoquímico y proximal de uchuva (Physalis peruviana) deshidratada por acción de la levadura Candida guilliermondii(Pontificia Universidad Javeriana) Arbeláez Ruíz, María Fernanda; Forero Robayo, David Alberto; Dueñas Gómez, Yenny MaritzaÍtem Evaluación de tres pruebas de pcr para la identificación de Leishmania (Viannia) en diferentes muestras biológicas(Pontificia Universidad Javeriana) Montenegro Arcila, Marjorie Carolina; Santos Barbosa, Juan Carlos; Schuler García, IngridÍtem Aislamiento y caracterización de hongos patógenos presentes en lulo, tomate de árbol y mora de castilla potencialmente patógenos para los cultivos de gulupa (Pasiflora edulis var. edulis sims.)(Pontificia Universidad Javeriana) Molina Roa, Jesenia; Forero de la Rotta, María ClemenciaÍtem Aislamiento y caracterización de bacillus spp como fijadores biológicos de nitrógeno y solubilizadores de fosfatos en dos muestras de biofertilizantes comerciales(Pontificia Universidad Javeriana) Cuervo Lozada, Jeanny Paola; Valencia Zapata, Hernando AlfonsoÍtem Evaluación de la actividad enzimática de quitinasas en plantas de frijol phaseolus vulgaris inoculadas con actinomicetos nativos colombianos(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Burgos, Lorena Alexandra; Vargas Farello, José Fernando; Franco Correa, MarcelaÍtem Evaluación de la efectividad de la fotocatalisis heterogénea con TiO2 para la inactivación de Escherichia coli(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Higuera, Naydu Shirley; Sánchez Garibello, Andrea Melissa; Pedroza Rodríguez, Aura MarinaÍtem Identificación de genes nifh y producción de acido indol acético en cepas nativas de azotobacter(Pontificia Universidad Javeriana) Alarcón Cepeda, Nataly; Montaña Lara, José SalvadorCon el objetivo de evaluar la capacidad de producción de Ácido Indol Acético (AIA) e identificar la presencia del gen nifH en cepas nativas fijadoras de nitrógeno se reconstituyeron en medio Ashby las cepas (CIZ, C2Z, CIE, C2E, C3E, C4E, C5E, C1T,C2T, C3T, C4T, C5T, C1BR, C2BR, C3BR, C4BR, C5BR, CT, C1CO, C4CO, C5CO, CICA, C3CA, C4CA y C5CA) aisladas previamente por Jiménez, 2007, adicionalmente se realizó una fermentación discontinua en medio BT durante cuatro días para inducir la producción de AIA y se cuantificó la cantidad producida de cada cepa utilizando el reactivo de Salkowsky, encontrándose diferencias significativas entre las cepas evaluadas respecto a la concentración de AIA y se determinó que en los aislamientos C1CA, C1E, C4E y C4T se obtuvieron las mayores concentraciones producidas.Ítem Efecto del inmunomodulador comercial ergosan® sobre la supervivencia de camarones litopenaeus vannamei infectados per os con el virus del síndrome de la mancha blanca (wssv) bajo condiciones controladas(Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Gómez, Ana Milena; Cuellar-Anjel, JorgeÍtem Determinación de la presencia de trichomonas foetus y de flora bacteriana acompañante a partir de lavados uterinos en bovinos con problemas reproductivos en un hato lechero de la sabana de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) González Carmona, Lady Carolina; Sánchez Ladino, Milena Jineth; Castañeda Salazar, RubielaÍtem Comparación de dos métodos de conservación de cepas de levadura (candida guilliermondii) : liofilización y discos de papel filtro(Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Beltrán, Roland Mauricio; Moreno Durán, Gerardo ArturoÍtem Aislamiento de microorganismos solubilizadores de p (PSM) de las raíces de vanilla SP(Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Pesca, Laura María; Osorio Vega, Nelson WalterÍtem Evaluación de la implicación de enterococcus sp vancomicina resistentes en mastitis bovina y su detección en queso pera(Pontificia Universidad Javeriana) Rangel Arenas, María Fernanda; Pulido Villamarín, Adriana del PilarÍtem Antecedentes y avances en aspectos de epidemiologia, diagnóstico y control de la estomatitis vesicular(Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo Bowen, Laura Marcela; Arbelèz Rendón, GustavoÍtem Condiciones que favorercen el desarrollo del mildeo polvoso (sphaerotheca pannosa var rosae) en los cultivos de rosa de la sabana de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Perilla Alvarado, Libardo Alberto; Sanabria Villate, Angélica María; Forero de la Rotta, María ClemenciaÍtem Evaluación de la acción de un bioinoculante sobre un cultivo de crisantemo (chrysanthemun morifolium var. yoko ono) en período de enraizamiento(Pontificia Universidad Javeriana) Mantilla Cardenas, Miguel Eduardo; Rodríguez Bocanegra, María Ximena; Martínez Salgado, María MercedesÍtem Seropositividad contra el virus de anemia infecciosa equina en 13 municipios del departamento de Casanare, creación de un mapa de riesgos(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Palacios, Jorge Alejandro; Paerez Carvajal, Silvana; Mesa Mesa, Lauren Eliana; Arbelèz Rendón, Gustavo