Signo y Pensamiento
La revista maneja temáticas que incluyen: Las tendencias teóricas y metodológicas referidas al campo de la comunicación y sus relaciones multidisciplinarias. Los modelos conceptuales, lógicos y físicos para la organización, almacenamiento, flujo, diseminación y recuperación de información y conocimiento. La fundamentación del lenguaje como disciplina y su relación con otras áreas del conocimiento. Las problemáticas sociales como la exclusión, el ejercicio de los derechos, la brecha digital, la innovación de métodos, en los que se encuentren implicados procesos, productos, usos y apropiaciones relacionados con la comunicación, el lenguaje y la información que incrementen el desarrollo social y cultural. Y las tecnologías y convergencias multimediales claves y básicas de la comunicación, el lenguaje y la información. Signo y Pensamiento es producida semestralmente por la Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Neueste Zugänge
-
Bibliotecas, internacionalismo y paz.
Este artículo, reflexiona sobre la relación de las bibliotecas con la paz. Las bibliotecas dependen de la paz para su existencia, desarrollo y supervivencia, al mismo tiempo que estas contribuyen a preservar y construirla ... -
Cruces textuales del discurso bíblico y el discurso político en el género columna: claves para su procesamiento.
Este artículo aborda algunos cruces textuales del discurso bíblico y político producidos en el género discursivo periodístico de opinión ‘Columna’, a partir de un hecho noticioso y político contingente como el ‘Caso Caval’, ... -
El estudio de la participación digital en la cultura. Hacia una propuesta analítica para el escenario cubano.
El presente artículo pretende contribuir a la comprensión de la participación digital en la cultura del entorno cubano. Para ello se exponen y analizan los principales resultados del estudio cualitativo, por medio de la ... -
Crítica al Elogio de la Diversidad Cultural.
En este artículo se analiza de manera crítica un conjunto de discursos, en los cuales, el concepto de diversidad cultural ha sido valorado positivamente. Mediante este, se busca comprender las formas que toman estos ... -
Propuestas de lectura y escritura en América Latina: panorama desde el WRAB IV.
La Sociedad Internacional para el Avance de la Investigación en Escritura (Isawr, por sus iniciales en inglés) es una colectividad conformada por investigadores de diferentes regiones del mundo, interesados por los estudios ... -
Páginas Finales.
Contiene Instrucciones para los Autores en español, inglés y portugués. Contiene Declaración de Ética. -
Preliminares.
Incluye Equipo editorial, Comité Editorial, Comité Científico, Evaluadores nº 71, Índices y bases de datos, Estadísticas generales del sitio web entre enero y febrero de 2017 y Sumario. -
La escritura científica: una revisión temática.
El propósito de ese artículo es presentar la exploración bibliográfica y el análisis documental de una serie de estudios e investigaciones en español, inglés y francés, cuyos objetos de estudio van desde la escritura en ... -
Rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos.
En este artículo presentamos el análisis de los resultados de la segunda fase de la investigación titulada “Estándares de calidad en la información sobre seguridad en Bogotá en medios nacionales y locales”, reali¬zada por ... -
La formación de investigadores en ciencias sociales y humanas: agencia y estructura socioeducativa en la periferia de la sociedad del conocimiento.
En este texto se proponen para la discusión algunas implicaciones para el desarrollo de la investigación universitaria de fenómenos asociados con el eje temático “Sociedad de la información, comunicación y procesos ... -
Teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito?
El objetivo de esta investigación fue analizar las teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes y su relación con el desempeño de los mismos en programas de formación inicial docente. Con respecto a las ... -
Presentación.
Los artículos que conforman el número 62 de la Revista exploran las relaciones entre representaciones y significados sociales en escenarios educativos, periodísticos y publicitarios. -
-
La comunicación como espectáculo y dispositivo epistemológico
A partir de un proyecto de investigación más amplio y en curso en el que se analizan algunos conceptos que identifican la posible representación que la comunicación hace de sí misma, el presente trabajo estudia la constante ... -
Algunas repercusiones de la sociedad de la información en la gestación de nuevas profesiones informativas.
Nos parece harto relevante, y no menos ambicioso, el panorama temático o la aproximación a evidentes problemas científicos que pretende llevar a cabo este presente número de la prestigiosa revista Signo y Pensamiento en ... -
Los escogidos.
Reseña del libro: Los escogidos. Patricia Nieto. Medellín: Sílaba, 2012, 110 pp. ISBN 978-958-57165-3-7 -
Movimientos sociales e internet: otro mundo posible
Reseña del libro: Valencia, J. C. y García, C. P. (Eds.). (2014). Movimientos sociales e Internet. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. -
Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social
El objetivo de este estudio fue explorar la literatura producida en el campo de la comunicación para el desarrollo y el cambio social (cdsc), con el fin de: a. comprender la manera como diversos investigadores y profesionales ... -
Sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación.
El campo de las profesiones y oficios de la comunicación es un tema estructurante, en lo referente a la reflexión del campo crítico de la disciplina y su postura ética como proceso de formación. Estudiar sus relaciones ... -
Opinión, prensa y nación en Colombia en el siglo XIX.
Reseña del libro: Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX Francisco Ortega Martínez y Alexander Chaparro (editores) Bogotá: Universidad Nacional, 2012 ISBN 978-9-587- ...