CAE+E (Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación)
URI permanente para esta colección
El Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación
CAE+E busca favorecer el logro de aprendizajes
estudiantiles de excelencia, tanto en el ámbito disciplinar
profesional como científico, ético y social, mediante la
promoción de una enseñanza cualificada e innovadora
fundamentada en la relación profesor-alumno y la
implementación de sistemas de evaluación que permitan
monitorear la trayectoria académica de los estudiantes y
generar acciones de mejoramiento educativo.
Los títulos de la presente colección se encuentran disponibles para consulta y/o descarga por parte de la Comunidad Javeriana, ingresando con su usuario institucional y clave vigente.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Instrumentos de evaluación educativa: interpretativos : evaluación para el aseguramiento del aprendizaje en la universidad(Editorial Pontificia Universidad Javeriana Pontificia Universidad Javeriana. Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E)) Ramírez Garzón, María Isabel; Pontificia Universidad JaverianaEnmarcado en la misión de la Pontificia Universidad Javeriana,1 el Programa de Formación Pedagógica General (pfpg) del Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (cae+e) busca la excelencia académica de forma articulada con la docencia, primera de las funciones sustantivas de la universidad. De esta manera, se busca promover el ejercicio de una enseñanza altamente cualificada centrada en la relación estudiante-profesor, motivar una adecuada gestión de aula y, finalmente, consolidar una pedagogía universitaria apropiada que logre excelentes aprendizajes estudiantiles en los ámbitos: disciplinar, profesional, social, científico, ético e intelectual (cae+e, 2016). Este texto acompaña el desarrollo del curso “Instrumentos de evaluación: interpretativos” que ofrece al profesor herramientas para el desarrollo de mejores evaluaciones de los aprendizajes de sus estudiantes.Ítem Instrumentos de evaluación educativa : analíticos(Editorial Pontificia Universidad Javeriana Pontificia Universidad Javeriana. Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E)) Ortiz Morales, Edwin FerleyLa evaluación es uno de los procesos más importantes en el quehacer educativo; ningún maestro puede escapar de la actividad de construir instrumentos para realizar diagnósticos. No existe un docente que pueda eludir la responsabilidad de obtener información acerca del proceso formativo de sus estudiantes y, a partir de allí, decidir si cada uno de ellos es apto o no para aprobar una asignatura, un ciclo o un programa. Aunque muchos han pasado por esto, ya sea como examinadores o evaluados, no todos son conscientes de lo compleja que es la evaluación en sí misma, sobre todo, si se quiere trascender el simple compromiso de entregar resultados. Una evaluación bien diseñada se convierte en un potente instrumento pedagógico para la orientación de la práctica docente, ya que arroja información al estudiante y permite, para el maestro orientador, tener conocimiento pertinente y oportuno de los niveles de aprendizaje de sus orientados.Ítem Procesos y obstáculos del aprendizaje(Editorial Pontificia Universidad Javeriana Pontificia Universidad Javeriana. Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E)) Gómez Sicard, NataliaResponder a las preguntas ¿qué es aprendizaje?, ¿cuál es su propósito?, ¿cómo aprendemos? y ¿qué evita que aprendamos?, es una tarea ambiciosa, necesaria y fascinante. Tener la capacidad de responder estas preguntas abre la posibilidad a que se encuentren más y mejores formas de aprender o de promover el aprendizaje en otros. Implica mantener un espíritu investigativo y curioso a partir del cual propongamos y probemos las estrategias más efectivas.Ítem Estrategias de enseñanza(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Iglesias, Juliana; Manrique, Adry; Patiño, María IsabelLa enseñanza en el contexto universitario está en el núcleo de numerosas demandas del contexto social, global, local e institucional. Conocer las características de este contexto y aquellas propias del aprendizaje y de los estudiantes es necesario para comprender las particularidades de la educación superior y resulta fundamental para fomentar la reflexión en los profesores acerca de sus prácticas de enseñanza. Esta reflexión es el insumo principal a la hora de identificar y seleccionar las estrategias que mejor se ajusten al aprendizaje de sus estudiantes. Es así como esta publicación se compone de los siguientes capítulos: en el primero, se abordan las circunstancias propias de la educación superior en el contexto global, revisando especialmente la globalización, la internacionalización y la diversidad, como condicionantes de la enseñanza. En el segundo, se hará referencia a las demandas que la sociedad hace a la formación, hasta llegar a analizar las condiciones institucionales que enmarcan la enseñanza. En el tercer capítulo, se revisarán las diferentes formas de relaciones pedagógicas para proponer que una enseñanza de carácter dialogante, en la que el estudiante se ubique en el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es aquella que mejor los favorece. En este capítulo, además, se revisarán aquellos principios del aprendizaje que iluminan la enseñanza para poder, en el cuarto capítulo, revisar algunas estrategias orientadas a hacer que el estudiante sea un agente activo de su aprendizaje.Ítem Planeación de la enseñanza(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Valenzuela Acosta, Ana MaríaLe damos la bienvenida a Planeación de la enseñanza. El recorrido inicia con una reflexión sobre las razones que lo llevaron a usted a convertirse en profesor. Seguramente, a lo largo de su vida tuvo la fortuna de tener un profesor memorable quien lo inspiró a seguir por este camino. O, por el contrario, tuvo profesores que, desafortunadamente, dejaron un mal recuerdo. A lo mejor, convertirse en maestro se presentó ante usted y lo fue atrapando casi sin notarlo. Sin embargo, es interesante notar cuántos de los rasgos, formas y actitudes de aquellos profesores influyeron en su propia construcción de la docencia o cuántos de aquellos métodos, fórmulas y estrategias, conserva en su propia práctica.Ítem Enfoques de evaluación para el aprendizaje(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Montoya Cardona, Diana PatriciaLa evaluación es un aspecto central en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, a la vez, uno de los elementos más problemáticos para profesores y estudiantes. Por un lado, los profesores sienten que su carga laboral se ve seriamente aumentada en los períodos de entrega de notas; por el otro, los estudiantes, frecuentemente, se refieren a la evaluación como injusta, pues consideran que su esfuerzo no es valorado apropiadamente por el profesor. Este texto se dirige a los profesores universitarios, con el fin de ofrecer unos principios orientadores acerca de la evaluación y con el propósito de que desarrollen criterios que les permitan tomar decisiones acerca de la evaluación, para que esta contribuya al aprendizaje de los estudiantes y al mejoramiento de la docencia. Este propósito está inspirado en distintos hallazgos, los cuales afirman que existe un desconocimiento, más o menos generalizado, entre los profesores universitarios, acerca de conceptos básicos relacionados con la evaluación del aprendizaje (McMillan, 2013). Se espera que, al comprender los estrechos lazos entre la evaluación y el aprendizaje de los estudiantes, los profesores replanteen sus propias creencias, concepciones y expectativas en torno a la evaluación y emprendan acciones concretas orientadas a mejorar sus prácticas cotidianas de evaluación.