Universitas Estudiantes 18 (2018-II)
URI permanente para esta colección
Revista Universitas Estudiantes, No. 18 (julio-diciembre 2018)
Examinar
Envíos recientes
Ítem La relevancia de la modificación del plan de ordenamiento territorial de Bogotá. Caso zona la Academia-GuaymaralPinzón Mejía, Sonia MaríaEl Plan de Ordenamiento Territorial es el instrumento básico e indispensable para orientar el desarrollo físico del territorio y para regular los usos del suelo del mismo. En el caso de Bogotá si bien cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial, éste se encuentra desactualizado y desajustado con la realidad actual del Distrito. Esta divergencia entre la realidad y lo establecido en el POT ha generado afectaciones tanto urbanísticas como ambientales en ciertos sectores de la ciudad como lo es las UPZ LA ACADEMIA Y GUAYMARAL en donde, gracias a la desactualizada catalogación de su suelo, ha sido una zona abandonada por las entidades públicas, que se resumen en ausencia de servicios públicos, inundaciones, falta de vías idóneas para un sector educativo, entre otros. Así las cosas, resulta a todas luces relevante analizar la necesidad o no de elaborar o revisar el Plan de Ordenamiento Territorial actual para evitar el aumento de los perjuicios causados en la Zona Guaymaral- La Academia.Ítem Las prácticas restaurativas en el marco del acuerdo de paz con las Farc : círculos de apoyoEcheverry Rodríguez, Valeria; González Correa, Laura Juliana; Pérez Morales, Juliana; Sánchez Vargas, Lina Paola; Tolosa Tovar, AndreaEste artículo propone la utilización de los círculos de apoyo en el marco de implementación del Acuerdo de Paz con las FARC como medida para lograr un efectivo reintegro de los ex combatientes a sus comunidades de origen. Para ello, realiza un breve análisis del contexto en el cual se firmó el Acuerdo para determinar cómo éste refleja el paradigma de justicia restaurativa, y posteriormente, explicar en qué consiste la práctica restaurativa de los círculos de apoyo, su origen y modo de aplicación, y cómo podrían realizarse dentro de las comunidades afectadas por el conflicto para conseguir exitosamente la rehabilitación y reincorporación de los ex combatientes de la guerrilla, generando, además, mayor cohesión social.Ítem Acción social de responsabilidad : efectividad en la defensa de los derechos de los accionistas minoritarios frente al abuso de los accionistas mayoritariosTamayo Cardona, ValentinaLa acción social de responsabilidad es una herramienta que le brinda el ordenamiento jurídico colombiano a una sociedad en el evento en que su patrimonio sufra perjuicios como consecuencia de una mala gestión de su administrador. Es pues la persona jurídica quien ejercerá la acción, previa aprobación de la asamblea general de accionistas, buscando recomponer el patrimonio social que se ha visto afectado. No obstante, el requisito de contar con la aprobación de la asamblea general de accionistas antes de ejercer la acción ha puesto de presente uno de los problemas de agencia más frecuentes en el derecho societario entre accionistas mayoritarios y accionistas minoritarios. El propósito de este artículo es explicar y analizar el problema que está haciendo de la acción social de responsabilidad derecho muerto en un buen número de casos.Ítem Análisis de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia, perspectivas y críticas a la sanción administrativa : un camino hacia la pena privativa de la autonomía empresarialMartino Carreño, Juan Sebastián de; Guerrero Sabogal, SantiagoEn el siguiente artículo se expondrán brevemente los postulados doctrinarios y jurídicos a partir de los cuales es viable la responsabilidad penal de las personas jurídicas en nuestro ordenamiento, más allá de las sanciones administrativas que actualmente se aplican y que han resultado ser ineficientes. Al igual, se estudiará teóricamente la imputación de conductas delictivas a este tipo de personas a partir de la necesidad político- criminal bajo los principios de la justicia restaurativa. Este texto de investigación a su vez, propondrá la pena privativa de la autonomía empresarial como una sanción para que el Estado garantice la efectiva reparación a las víctimas, sea económico-eficiente y prevenga la conducta punible.Ítem La inconveniencia en términos de eficiencia del pago anticipado de los daños patrimoniales futuros producto de la responsabilidad civilGaravito Ángel, NataliaEn el presente texto se realiza un estudio escueto, desde el Análisis Económico del Derecho, de las figuras de eficiencia y enriquecimiento sin causa, para lograr entender en el marco de la responsabilidad civil cómo siguiendo el principio de reparación integral existen situaciones de hecho, en las cuales la indemnización de perjuicios futuros puede generar un enriquecimiento sin causa para la víctima de la conducta antijurídica o en últimas para sus herederos. El texto evidenciará a partir de algunos ejemplos, situaciones en las que ocurre lo descrito anteriormente y se propondrá en la conclusión una solución a la problemática, que responde al ideal de eficiencia del Derecho y concretamente de la administración de justicia, pues es el juez el que determina en la sentencia el monto de los daños a indemnizar y la forma en que debe realizarse el pago de las sumas.Ítem Las minorías taurinas frente al discurso animalista : una aproximación desde los derechos humanosMoreno Sarmiento, AlejandroEl discurso animalista se ha extendido como un estándar global y un sinónimo de moralidad, en abierta oposición a manifestaciones culturales que involucran animales y que en el caso colombiano han gozado de protección constitucional. Este trabajo analiza esta problemática desde la perspectiva del debate entre universalismo y relativismo cultural, por cuanto involucra derechos humanos como el de acceso a la cultura. Además, se plantea cómo el discurso animalista ha hecho de la minoría taurina un objeto de discurso, exponiéndola más a la vulneración de sus derechos.Ítem Judicialización de la política : control de constitucionalidad y principios democráticos en conflictoLlinás Restrepo, Camila; Currea Moncada, DanielEl fenómeno de la judicialización de la política es un fenómeno dinámico que siempre se encuentra en constante desarrollo, modificando el rol de los jueces y tribunales con relación a controversias meramente políticas. En el presente trabajo se analizará cómo, a través del control de constitucionalidad, órganos judiciales dirimen conflictos que definen puntos entrañables de la sociedad. Lo que conlleva no solo la afectación de principios y procesos democráticos, sino la alteración de las relaciones entre las ramas del poder público. Se evidencia lo anterior en el caso colombiano a través de dos escenarios; el marco del proceso de paz y la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Mientras el primero refleja una intervención excesiva del juez en un asunto profundamente divisivo, el segundo permite demostrar que no se hace necesaria la judicialización para alcanzar resultados que permiten concretar principios como la protección de las minorías. En tanto, ambos reflejan el proceso de judicialización política que enfrenta actualmente Colombia y evidencian la forma en que control de constitucionalidad y los principios democráticos se encuentran en conflicto.