Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 19 (2019-I)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 19 (enero-junio 2019)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    Novedad Jurisprudencial : La Corte Constitucional modificó el precedente jurisprudencial en relación con las cargas de la aseguradora frente a la declaración del Estado de riesgo en el contrato de seguros
    Gómez Sáenz, María Paula; Jiménez Triviño, Gonzálo
    La Corte Constitucional en la Sentencia T-027 de 2019, atendiendo a la asimetría de condiciones entre las partes de un contrato de seguro, impone unas cargas adicionales a las compañías de seguros, modificando la jurisprudencia que hasta el momento se venía utilizando. Esta modificación gira entorno a la buena fe en el contrato de seguro, la cual se concebía como una ubérrima buena fe. Este elemento esencial del contrato de seguro, les permitía a las aseguradoras creer en la palabra del tomador al declarar el estado del riesgo, no obstante, esta sentencia afirma que ante la reticencia o inexactitud en la formación del contrato no se genera, en principio, la nulidad relativa o anulabilidad del contrato. Puesto que, ante las declaraciones del tomador, la compañía de seguros debería ejecutar una serie de actuaciones para confirmar lo dicho por el tomador, ignorando su declaración y buena fe. En este sentido, lo que anteriormente se entendía por creer en la buena fe, hoy sería personificar la negligencia.
  • Ítem
    Implicaciones de que la Corte Constitucional de Colombia determine que la ratio decidendi de sus fallos de tutela sea vinculante
    Contreras Jordan, Pedro Daniel
    Hoy día, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia e incluso en la práctica, se está dando por sentado que todas las sentencias de la Corte Constitucional son vinculantes no solo en su parte resolutiva sino también en su parte motiva, es decir, que entraron a formar parte del imperio de la ley y, por lo tanto, ya en Colombia se adoptó el sistema de precedentes. Sin desconocer lo anterior, este trabajo se propone regresar a la discusión inicial y hacer una crítica al origen de esta teoría, concretamente en lo que se refiere a las sentencias de tutela, toda vez que esto presenta varios inconvenientes teóricos que pueden llegar a tener graves repercusiones en el sistema de fuentes, la separación de poderes y la autonomía judicial.
  • Ítem
    La buena fe y lealtad negocial en el derecho comercial internacional : estudios conceptuales a partir de los principios unidroit y el derecho comparado
    Pineda Jaramillo, Sara; Granados Gutiérrez, Juliana María; Espitia Murcia, María Alejandra; Mejía Pinillos, Juan Camilo
    El presente artículo desarrollará el concepto de la Buena Fe y Lealtad Negocial como uno de los grandes pilares que consagran los Principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales. Principios que en el marco de la contratación moderna se consideran indispensables para la formación, celebración y ejecución de los contratos en el ámbito internacional. Así mismo, se analizará en qué medida se han cumplido estos principios y cómo se han visto reflejados en la práctica dentro del comercio internacional puesto que muchas veces se ven como un ideal que debería materializarse en la práctica habitual de los comerciantes al momento de llevar a cabo relaciones contractuales comerciales internacionales. En esta medida, y siendo una investigación en curso y por ende no resuelta en su totalidad, las metodologías empleadas fueron las clásicas del derecho como los artículos académicos, doctrina, laudos arbitrales y derecho comparado. La investigación permitirá evidenciar que el Principio de la Buena Fe y Lealtad Negocial es un eje esencial dentro de la contratación internacional, siendo éste un modelo para distintas legislaciones alrededor del mundo.
  • Ítem
    La aplicación de la excepción de inconstitucionalidad sobre normas constitucionales
    Mendoza Parra, Edwin Yesid
    El ordenamiento jurídico colombiano tiene un sistema mixto de control constitucional sobre las normas infra constitucionales. Por un lado, está el control abstracto, que tiene efectos para la generalidad, y por otro, el control concreto, donde está la excepción de inconstitucionalidad, el cual tiene efectos para el caso en concreto. La pregunta que se resolverá es si una norma declarada constitucional en sede abstracta de control no puede ser objeto de la excepción de inconstitucional. Para ello, determinaré la naturaleza de ambos controles, las particularidades del control concreto, la concreción de la cosa juzgada constitucional, dejando como conclusión que es posible aplicar la excepción de inconstitucionalidad sobre una norma declarada constitucional.
  • Ítem
    Enfoque de género en el comercio internacional : una condición necesaria para la lucha contra la desigualdad
    Echeverry Rodríguez, Valeria
    La naturaleza jurídica flexible de los Tratados de Libre Comercio – TLC – le ha permitido a los Estados negociantes incluir temáticas de interés no sólo del ámbito comercial, sino también ambiental, laboral y social, entre otros. Por otro lado, recientemente se ha incluido el enfoque de género en distintas áreas, el cual busca determinar el impacto diferencial que ciertas situaciones tienen sobre los hombres y las mujeres por separado, y a partir del cual se ha concluido que es necesario propiciar la inclusión de las mujeres en la economía para generar mejores condiciones de vida. Este artículo propone, entonces, aprovechar la flexibilidad de los TLC para implementar en Colombia nuevas políticas comerciales basadas en el enfoque de género que permitan una mejor redistribución de los recursos y, en consecuencia, disminuyan la desigualdad económica.
  • Ítem
    Zonas de reserva campesina como entidad territorial : construcción de la democracia participativa y fortalecimiento de la descentralización administrativa
    Guerrero Sabogal, Santiago
    El presente artículo expondrá teórica y jurídicamente la necesidad de establecer las Zonas de Reserva Campesina como entidad territorial dentro de nuestra configuración legislativa y constitucional, al ser esta una institución idónea para garantizar la democracia participativa y la descentralización administrativa. Para ello, se analizará el marco histórico, social y político del desarrollo territorial en el país y su respectiva categorización en las zonas rurales. Por otro lado, se tendrá en cuenta el proceso legislativo-administrativo en materia de Zonas de Reserva Campesina, para así denotar su exclusividad como cuerpos económicos de producción, esto con la finalidad de argüir la importancia en materia de organización política y administrativa en pro de la economía parcelaria, como aspectos necesarios en las reservas campesinas dada su presencia territorial.
  • Ítem
    El voto en blanco como una necesidad constitucional
    Otálora Heredia, Paula Andrea; Díaz Martínez, Juan José
    El presente trabajo tiene como objeto analizar la consagración y aplicación del voto en blanco en Colombia, como una manifestación de los derechos políticos de los ciudadanos. Igualmente, se estudiará el concepto de “democracia” desde su concepción filosófica, política y jurídica. Ello con el objetivo de determinar si es o no necesario, desde la naturaleza de la democracia colombiana, la implementación del voto en blanco para las elecciones segunda vuelta presidencial.
  • Ítem
    El Vicariato Castrense en Colombia, un vestigio del Estado confesional
    Cuadros Carrascal, Santiago Camilo
    La presente investigación pretende demostrar que las actividades que en la actualidad desarrolla el Obispado Castrense de Colombia tienen carácter inconstitucional. Para el efecto, el artículo analiza la historia de la relación Iglesia-Estado en Colombia, ahondando particularmente en el ámbito del Obispado Castrense, y la viabilidad jurídica de dicha institución a la luz de la Constitución Política de 1991. Para ello, se contrasta la posición planteada por la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad del Obispado Castrense con la justificación jurídica que la misma vicaría Castrense y el Ministerio de Defensa Nacional dan a la existencia y funcionamiento de la mencionada institución actualmente. Todo esto para concluir que hoy día el Obispado Castrense ejerce actividades en Colombia en desmedro de nuestra Carta política, como si Colombia fuese un Estado de corte confesional, por cuanto el Estado ha hecho caso omiso de lo dicho por la Corte Constitucional. Adicionalmente, se constata que el Obispado Castrense goza de ciertas prerrogativas por parte del Estado colombiano, contrariándose de esta manera el Estado Laico y pluralista consagrado en la Constitución.
  • Ítem
    El populismo punitivo en los delitos sexuales en Colombia
    Reyes Hincapié, María del Mar
    El populismo punitivo se ha encontrado en la mirada pública de una manera protagónica durante los últimos años. Este concepto principalmente se centra la generación de propuestas tales como el aumento de las penas privativas de la libertad y la creación de nuevos tipos penales, presentando estas alternativas como las más efectivas para erradicar la criminalidad o por lo menos lograr reducirla. De igual manera los delitos sexuales tienen un papel importante en la agenda pública, ya que son aquellos los que se encuentran de manera primordial en el clamor popular para tomar medidas severas contra los delincuentes que cometen estas conductas delictivas.
  • Ítem
    Business Judgment Rule : origen, aplicación y desarrollo en el ordenamiento jurídico colombiano
    Gómez, Alejandro; Miranda, Paula; Santacruz, María Paulina
    El presente trabajo es un acercamiento al concepto del Business Judgment Rule, pasando por los orígenes en el derecho anglosajón, su fundamento o justificación y su aplicación en el derecho colombiano. Se expondrán los problemas que se podrían llegar a dar o que se han dado en Colombia al incluir esta figura jurídica en el ordenamiento colombiano. Las principales dificultades frente a esta regla se refieren a: i) las acciones en contra del administrador; ii) la incongruencia de las entidades en la aplicación de la regla de discrecionalidad; y iii) el desarrollo superficial de la Business Judgment Rule en la Superintendencia de Sociedades.
  • Ítem
    Aproximación al concepto de habitabiblidad desde su aplicación a la prisión
    Parada Cardona, Laura Andrea
    Este documento desarrolla la construcción del concepto “habitabilidad integral”, partiendo de las perspectivas físico-espacial y psico-social de habitabilidad. El objetivo de este concepto es evaluar si un lugar es habitable o no, para luego ser aplicado en la evaluación de condiciones de habitabilidad en la prisión. Este es un espacio que requiere de características específicas para que pueda ser usado de acuerdo con sus fines, como lo es la resocialización del individuo. En el texto se hace una breve reseña de las regulaciones nacionales e internacionales que han tratado sobre habitabilidad. Y finalmente, tomando en cuenta las regulaciones y la construcción del concepto, se realiza la evaluación de condiciones de habitabilidad en La Cárcel Modelo de Bogotá.