Universitas Philosophica
Universitas Philosophica está orientada a la promoción, divulgación y comunicación de la filosofía como tal, y a las relaciones de ésta con otras ciencias, saberes y prácticas. Así mismo está encaminada a la relación, socialmente responsable, con la comunidad humana local, nacional e internacional, a través de un diálogo vivo y significativo que le permita enriquecer la reflexión filosófica de la humanidad. Con periodicidad semestral, Universitas Philosophica publica originales (o reediciones autorizadas) en español, inglés, francés y portugués. Las contribuciones son evaluadas por el Comité editorial y por árbitros académicos en el sistema doble ciego. Universitas Philosophica se reserva el derecho de aceptar o rechazar las contribuciones de acuerdo con las recomendaciones del Comité editorial y los resultados del arbitraje. Universitas Philosophica acoge los parámetros que consagran la ley y la Universidad sobre derechos de autor.
Recent Submissions
-
La doble escena: usos filosóficos del teatro y distinciones teatrales en la filosofía francesa contemporánea
El propósito de este artículo es mostrar cómo ciertos usos de términos del teatro para describir procedimientos o conceptos filosóficos revelan dos tipos diferentes de relaciones entre el discurso filosófico y ... -
Observaciones sobre algunos aspectos de la filosofía de Ernst Tugendhat
En este artículo, quiero proponer la tesis de que hay un hilo conductor en la filosofía de Tugendhat que vincula el análisis conceptual con su teoría moral y su teoría de la justicia. Mi intención es reconstruir ... -
Antecedentes metafísicos del concepto ser de Sartre
En el presente trabajo analizaremos algunos de los principales elementos de la propuesta ontológico-fenomenológica que Sartre expone en El ser y la nada, relacionándolos con algunos referentes clave (principalmente, ... -
¿Partir del Dasein o partir del judaísmo? El judaísmo como categoría filosófica en Levinas y una posible actualización del problema
La obra de Levinas se ubica explícitamente en la herencia fenomenológica. Sin embargo, en repetidas ocasiones recupera nociones provenientes de la tradición religiosa, particularmente judía, al punto de afirmar que el ... -
Kairós doloroso y aburrimiento: esperar por el preciso momento
En este artículo se reflexiona sobre el fenómeno de la espera, interpretado en nuestro propio contexto, pero a partir de un texto de Heidegger. En el mismo se implica que el aburrido espera por el preciso momento de algo ... -
Del misterio de la trascendencia a la maravilla de la donación: el enigma en La idea de la fenomenología de Husserl
La idea de la fenomenología constituye el resultado del primer curso que Husserl diseñó para dar cuenta de las novedades disciplinares que trajo aparejado el giro trascendental ocurrido alrededor de 1905. Se trata, por ... -
René Girard: una original respuesta al problema del universale concretum
El nuevo concepto de razón que asumió la modernidad implicaba la negación de uno de los fundamentos del cristianismo: el valor universal de la salvación ofrecida por Jesús. Desde tal perspectiva no era posible que el ... -
Crossing Out Mimetic Theory: Marion Beyond Girard
The mimetic theory forged by René Girard is completely closed by its own violence. Given that human violence was contained for centuries, by the victimary mechanism, its deconstruction by the Cross has unleashed a complete ... -
Elementos para pensar la necesidad de la memoria: una lectura de la segunda de las tesis sobre la historia de W. Benjamin
En este escrito esbozaremos algunas vías que nos conducen a pensar la necesidad de la memoria, inherente a la vivencia del presente. Lo hare- mos en torno a tres líneas temáticas, desde la filosofía de la historia: la ... -
De la alienación imitativa a la potencia mimética: Platón y Adorno, Aristóteles y Benjamin
En este ensayo se sostiene la tesis de que la mímesis es una práctica humana atravesada por una condición agonística que la torna paradójica. Las visiones divergentes sobre la mímesis de Platón y Aristóteles, así ... -
Gobierno, ilustración y violencia: una mirada a la “transición política” en Colombia desde el proyecto “atemperado” de la emancipación
Uno de los trabajos menores que a la vez se ha inmortalizado entre los ensayos más citados en los cursos de historia de la filosofía es la publicación de 1784 titulada Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? ... -
¿Somos lo que compramos? Intercambios entre Bauman y Žižek en torno al concepto de sujeto de consumo
Este artículo presenta una reflexión en torno al lugar de la subjetividad en la sociedad de consumidores, poniendo en discusión dos alternativas: por una parte, la tesis de la identificación entre sujeto y mercancía, ... -
Medusa y el espejo cóncavo: la raigambre normativa de la violencia sobre el cuerpo
A partir de las consideraciones de Adriana Cavarero sobre el lugar del cuerpo en las modalidades que adquiere la violencia contemporánea, se plantea un recorrido conceptual por ideas de Jacques Lacan, Judith Butler y Kaja ... -
Metafísica y existencia: la noción de libertad en la obra
En el presente trabajo se abordan algunos de los conceptos y principios más importantes de la obra de Cornelio Fabro, con el fin de ponderar el alcance, originalidad y consistencia de su posición especulativa respecto de ... -
Desagregando los qualia: un análisis de su función en los procesos cognitivos
Se expone una reflexión acerca de los distintos tipos de propiedades fenomenológicas de algunos estados mentales, también conocidos como qualia, con el objetivo de identificar los roles que cumplen en la cognición. Para ... -
Tomás de Aquino y la relación entre filosofía y teología: una interpretación literal de la Suma de Teología I, Q. 1, Art. 1
El presente estudio indaga la posición de Tomás de Aquino sobre la relación entre filosofía y teología sagrada o sacra doctrina, tal como ha sido expuesta en la Prima Pars, q. 1, a. 1, de la Suma de Teología. Esta distinción ... -
Aclarando el claro. Una reflexión sobre “La domesticación del Ser” de Sloterdijk
Ante al fracaso del humanismo y de su tarea de domesticación del hombre, Sloterdijk piensa las circunstancias de nuestro mundo desde el punto de vista antropotécnico, es decir, una perspectiva que enfatiza el desarrollo ... -
Los ángeles y el poder celestial: el racionalismo de Maimónides versus el misticismo y la duplicidad del trono
La figura de los ángeles está presente en la tradición bíblica judía, así como en la literatura judía de los textos intertestamentarios y, aunque se suele especular con la falta de una “angeología judía”, la figura del ... -
Acontecimiento, efectuación y sentido en la filosofía de Gilles Deleuze
Este artículo tiene dos objetivos: por un lado, aclarar qué designan las nociones de acontecimiento, efectuación y sentido en la filosofía de Deleuze; y, por otro, mostrar cómo estas nociones permiten pensar la singularidad ...