Participación de la comunidad como elemento dinamizador en la ejecución de políticas ambientales en las áreas protegidas nacionales - caso Santuario De Flora y Fauna Iguaque
Date
2011Authors
González Delgado, CarolinaDirectors
Carrillo Rodríguez, JesúsPublisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Program
Maestría en Política Social
Obtained title
Magíster en Política Social
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaTipo
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - MaestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Resumen
Luego de la expedición de la Constitución de 1991, la cual contempla el desarrollo sostenible como pilar transversal para el desarrollo del país, se crea un marco normativo amplio relacionado con temas ambientales. En relación con las áreas protegidas el decreto 622 de 1977, norma vigente y ejemplar en Latinoamérica, establece el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, cuya función entre otras, es la de reservar y conservar áreas que poseen valores sobresalientes del paisaje. No obstante, la delimitación y alinderación de estas áreas se realiza de manera coercitiva y autoritaria| con el fin de mitigar estas acciones y hacer participes a todos los actores relacionados con las áreas, la entidad encargada de la administración de los Parques Nacionales formula la Política de Participación social en la conservación. En el Santuario de Fauna y Flora Iguaque (Boyacá), con la formulación del plan de manejo del Santuario y la ejecución de diversos proyectos y programas se ha vinculado a las autoridades locales, departamentales, ambientales y sociedad civil en los procesos de ordenamiento del área protegida. Aunque, se demuestra que existe un declive general del compromiso cívico y del capital social de la población ubicada alrededor del santuario, lo cual limita la efectiva participación en los procesos del área protegida y de construcción de política social. A pesar de las restricciones jurídicas que limitan la vinculación de comunidades campesinas, se ha generado confianza en la población con acompañamiento constante y demostrando que los proyectos propuestos generan beneficios locales y aportan a la conservación del área.
Themes
Política ambiental - Boyacá (Colombia)Participación ciudadana - Boyacá (Colombia)
Capital social - Boyacá (Colombia)
Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas
Estadísticas Google Analytics