Universitas Estudiantes 11 (2014)
URI permanente para esta colección
Revista Universitas Estudiantes, No. 11 (enero-diciembre 2014)
Examinar
Envíos recientes
Ítem Violencia de género : reparación de la mujer en el post-conflicto en GuatemalaRodríguez, Anamaría; Palacios, Alejandra; Contreras, Andrea; Eslava, Gabriela; Martínez, JuanaLa reparación integral con enfoque de género implica reconocer las necesidades particulares de las mujeres víctimas de un conflicto armado y a partir de esto, adoptar los mecanismos idóneos para resarcirlas. El caso de Guatemala es una muestra de cómo las mujeres fueron utilizadas como arma de guerra y de cómo, pese a las violaciones y esclavitud a las que fueron sometidas, el Estado fue incapaz de generar una reparación integral con enfoque de género eficaz para las mujeres víctimas. Este vacío fue llenado por las ONG’s, quienes a través de soluciones creativas le han dado a las mujeres la reparación que necesitaban y exigían.Ítem Control de cláusulas abusivas en el contrato de adhesión con el consumidor fiduciarioMoreno Herrera, Mónica MaríaLas cláusulas abusivas en los contratos de adhesión del sector de la fiducia, son un tema que ha sido abordado por el ordenamiento jurídico Colombiano desde diferentes perspectivas. Este escrito busca profundizar en el estudio de cada uno de los mecanismos de control, a saber, el legislativo, el administrativo y el judicial. Empezando por definir lo que se entiende por cláusula abusiva, contrato de adhesión, y contrato de prestación masiva de servicios para el sector. Para después, por medio de un examen teórico a cada uno de los mecanismos mencionados; realizar un análisis, que se desarrolla desde la perspectiva practica de un consumidor común, concluyendo que se trata, en conjunto, de un sistema de protección que ha realizado grandes avances pero que sigue sin ofrecer una solución concreta a este tipo de contratantes.Ítem Las sentencias inhibitorias de la Corte Constitucional Colombiana y la limitación injustificada del principio Pro ActioneTorres Adolfo, John Marcos; Gómez Trujillo, Enrique; Henao Castillo, Camila; Orduz Salazar, Santiago; Symington Álzate, George; Zorrilla Pujana, NicolásEl presente escrito contiene una crítica a la evolución jurisprudencial de la Corte Constitucional, acerca de las cargas y requisitos que debe cumplir el accionante de una acción pública de inconstitucionalidad. El artículo crítica, la forma como a través de la jurisprudencia del máximo Tribunal Constitucional se han elevado los parámetros y requisitos para proceder a fallar una Sentencia de Constitucionalidad, ya que el incumplimiento de los mismos muchas veces acarrea una sentencia inhibitoria por parte del Tribunal. El artículo considera que lo anterior vulnera el principio pro actione, dificultando el acceso a la administración de justicia de los ciudadanos, yendo en contravía de los postulados esenciales que llevaron al constituyente originario a concebir la ya mencionada Acción. El texto sostiene que el único ente estatal que puede restringir el acceso a la administración es el poder legislativo, teniendo siempre en cuenta los parámetros trazados en la Constitución, y por lo tanto, la Corte no debería ampliar o interpretar de una manera estricta los requisitos elevados por el legislador para interponer una acción pública de inconstitucionalidad, sino por el contrario debería interpretarlos de una manera amplia, que maximice al acceso que deben tener los ciudadanos para interponer acciones de inconstitucionalidad.Ítem De la inversión de la carga de la prueba en el derecho aeronáutico. Desproporción de la carga de la prueba en el contrato de transporte aéreo de pasajeros, equipaje y mercancíasDíaz Baquero, María Jimena; Henao Castillo, María Camila; Jácome Samper, María de la Paz; Jaramillo Sanz, Andrés; Murillo Rengifo, Diana José; Osorio Hurtado, Camila; Ramírez Carrillo, Claudia Bibiana; Villota Gustin, Guillermo AndrésEl presente escrito busca reflexionar sobre la carga de la prueba derivada del régimen de responsabilidad del transporte aéreo, tanto a nivel Internacional (Convenio de Montreal de 1999), como a nivel Nacional (Código de Comercio), en el entendido de que existen ciertas situaciones donde esta podría invertirse. Esto, debido a hechos desproporcionados y desequilibrados que se presentan en el ejercicio diario de la actividad aeronáutica. El escrito, tiene como método, una estrategia investigativa deductiva, razón por la cual se partió de una premisa general para llegar a una temática específica, “situaciones desproporcionadas o desequilibradas en el desarrollo de la actividad de transporte aéreo, donde se invierte la carga de la prueba”. En conclusión, el escrito propone la inversión de la carga de la prueba, en determinados casos donde resulta evidente la incongruencia, de acuerdo con el principio de economía procesal, tan importante en el ajetreado tránsito jurídico de la actualidad.Ítem Imposturas intelectuales : la carga probatoria dinámica y su fuerza expansivaAguilar, Gabriel Hernán; Arango Fernández, Emilia; Candamil Buriticá, Valentina; Delgado Benavides, Katerine; Rubiano-Groot Gómez, Sebastián; Torres Semanate, Cristian; Vesga Rodríguez, María Paz; Villasmil Vergel, Andrea LilianaLas teorías dinámicas de las cargas probatorias hacen parte de una etapa por la que atraviesa el Derecho Procesal Contemporáneo, quizá como en ninguna otra, en donde el destino parece ser la constante mutabilidad y relatividad. En esta coyuntura cabe preguntarse tal vez más que nunca, cual es la labor de los abogados o de la ciencia del derecho frente al cambio. Nos hemos venido acercando a una forma desaforada de interpretación de los principios constitucionales o razones jurídicas que avalan la teoría dinámica. Es así como queremos sostener que la indeterminación de la carga probatoria dinámica hace necesaria una revaloración de la misma desde la ponderación de los intereses jurídicos en juego, así como la ponderación de los derechos y principios constitucionales que se ven afectados en la actividad probatoria. Aunque la doctrina pretende esbozar diferencias entre Presunción de Culpabilidad vs. Solidaridad procesal; Procesos Inquisitivos vs. Constitucionalización de la Actividad Judicial; Pruebas Ilícitas vs. Prevalencia del Derecho Sustancial, lo cierto es que la práctica nos demuestra que la diferencia, en su mayoría, está más en la cabeza de los abogados que en la realidad de las cosas.Ítem El derecho de la salud en las personas de la tercera edad : una perspectiva comparada en el caso alemán e inglésGarcía Betancur, Jorge MauricioLa población mundial se está envejeciendo. Esto traerá consigo diferentes consecuencias en distintos ámbitos como son: en materia pensional y en salud. En el presente texto se abordará este último ya que los adultos mayores hacen parte del grupo poblacional que más hace uso del servicio a la salud. De este modo se analizará el sistema alemán e inglés y a partir de allí expondremos que elementos servirán para entender y mejorar el ordenamiento jurídico Colombiano.Ítem La reparación integral a las víctimas mujeres : una aproximación a la aplicación del enfoque diferencial de género en el contexto del conflicto armado colombianoSánchez Lucumí, Claudia Lorena; Oliveros Ortiz, StephanieEl contexto sobre el cual se enmarca este trabajo es el del conflicto armado interno en Colombia en cuanto a la reparación integral de las víctimas mujeres. En primer lugar, se aborda la conceptualización sobre enfoque diferencial de género en cuanto a la reparación integral sus estándares internacionales. Seguidamente se analiza el rol del sujeto femenino en el contexto del conflicto armado interno colombiano y su condición de múltiple victimización. Finalmente, se lleva a cabo un examen entre los principios de reparación establecidos en la Ley 1448 de 2011, la aplicación de un enfoque diferencial de género respecto a la reparación de los aspectos de la victimización femenina en el conflicto armado colombiano.Ítem Responsabilidad por daños en materia espacial : panorama de una temática en constante evoluciónSolarte, SebastiánEl derecho del espacio, desde su nacimiento en los años 60, ha ofrecido retos jurídicos en diferentes campos. Uno de ellos es el de la responsabilidad por los daños que se causen en el ejercicio de operaciones espaciales, tema de enorme importancia si se tienen en cuenta los riesgos que éstas implican, la alta tecnología que se utiliza y los elevados recursos que se invierten. Distintas disposiciones (especialmente a nivel internacional) han permitido establecer unas reglas básicas; sin embargo, por estar en constante cambio, existen sectores en los que la regulación es insuficiente o, incluso, inexistente, lo que implica un interesante desafío de cara al futuro.Ítem Derecho, persona e identidad sexual. El debate jurídico de la documentación de las personas transMoreno Pabón, Diana CarolinaEn el presente texto se abordarán algunos de los problemas jurídicos que derivan de la identificación de las personas trans para el ejercicio de sus derechos en Colombia. Para ello se hará una breve explicación teórica sobre el significado de lo trans como categoría identitaria y se ahondará en dos de las posibles posturas sobre el papel del derecho frente a la experiencia de vida de las personas trans: una postura desde la teoría queer, que se opone a la intervención del Estado y una segunda, desde el lenguaje de derechos humanos adoptado por los movimientos sociales, que busca el reconocimiento estatal. Finalmente, se presentarán las problemáticas que suscita la documentación del sexo en los registros del Estado y sus efectos para el ejercicio de la ciudadanía, punto sobre el cual se exaltarán las tensiones entre las posturas expuestas y se reflexionará sobre algunos de los retos para continuar pensando la identidad de género desde un marco legal.Ítem Colombia en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos : el desafío de la adopción conjunta por parte de parejas del mismo sexoBuitrago Rey, Nicolás Eduardo; Cabrera Camacho, Angie PauletteLa Sentencia C-577/11 de la Corte Constitucional colombiana que habilitó la formalización de un vínculo contractual para las parejas del mismo sexo, ha tenido diversos problemas interpretativos en cuanto a sus efectos jurídicos. En concreto, si ésta otorga los mismos efectos en cuanto al estado civil de la pareja que el matrimonio, esto daría el estatus de cónyuge y habilitaría la adopción conjunta de estas parejas. Por esto, este documento plantea que trayendo criterios de interpretación utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), mediante el ejercicio del control de convencionalidad, se puede establecer que la adopción conjunta es una posibilidad válida y legal a la luz del control de convencionalidad al momento de interpretar dicha providencia.Ítem La supremacía constitucional como disyuntiva para la aplicación del control de convencionalidad en ColombiaGarcía Atehortua, Angie Katherine; Ramírez Rivero, Laura SofíaLos procesos de internacionalización del derecho constitucional y de consitucionalización del derecho internacional abocan al ejercicio del control de convencionalidad en sede interna. Sin embargo su aplicación en Colombia es parcial, debido a que, la Corte Constitucional no defiende la supraconstitucionalidad del derecho internacional convencional, por ello, cuando se trate de la incompatibilidad entre normas que pertenezcan al bloque de constitucionalidad, al que se integran entre otros, la Convención Americana, la Corte mantendrá su ya reconocida defensa por la interpretación del bloque de constitucionalidad conforme a la Constitución, lo que implica realizar una apreciación pro-constitución y no pro-persona, condicionando así, la justiciabilidad de los derechos convencionales en sede interna y la garantía del principio de supremacía convencional.Ítem La importancia del seguro de directores y administradores frente al régimen de responsabilidad de la Ley 222 de 1995López Gómez, Lina MaríaEn la actualidad, los directores y administradores de las compañías se encuentran expuestos a un régimen legal que compromete su responsabilidad personal y su patrimonio. La presunción de culpa de los administradores establecida en la Ley 222 de 1995 establece un esquema exigente de responsabilidad para los administradores y para los ejecutivos de las empresas cuyas decisiones están sujetas a potenciales reclamos por la dificultad de satisfacer los intereses de todos los implicados. Dado este régimen de responsabilidad, cobra vital importancia la póliza de directores y administradores (D&O) cuyo propósito principal es proteger el patrimonio de los directores y administradores frente a reclamos, investigaciones y pérdidas que eventualmente deba pagar el asegurado en relación con un acto de administración.Ítem Abuso de la posición dominante en el mercado su tratamiento en la Constitución Política de 1991Estupiñán Mesa, Ana Bethy; Caldas, Adriana Cristina; Ortíz, María de los ÁngelesLa intervención del Estado en caso de abusos de posición dominante del mercado, no tiene lugar por el tamaño y poder de la empresa dominante. Está dirigida al abuso de ese tamaño y de ese poder. Pretende evitar o corregir actos de discriminación contra los intervinientes más débiles (competidores, proveedores y consumidores) y otras acciones e intentos de dañar a esos terceros que conviven con la gran empresa en un mercado determinado. Los poderes y competencias que el artículo 333 de la Constitución entregó al Estado colombiano se encaminarán también a controlar la posibilidad de una “apropiación” del mercado por la empresa dominante al punto de poder determinar qué se produce, cómo, a quién se vende y en qué términos. Es un dique a la omnipotencia en términos económicos. La actuación contra el abuso de la posición de mercado defiende valores constitucionales de mayor rango tales como la defensa de los débiles y discriminados (artículo 13 CP); la existencia de un orden económico justo (Preámbulo); el derecho a la libre la calidad de vida (artículos 334, 366 CP) y la promoción de la empresa “como base del desarrollo” (artículo 333 CP).Ítem Del homicidio en persona protegida y su aplicación frente a las transformaciones del conflicto armado en ColombiaSalcedo Franco, Cristhian MiguelEl siguiente estudio tiene como propósito ilustrar los antecedentes y el desarrollo del Derecho Internacional que conllevaron a la configuración del delito de homicidio en persona protegida por el Derecho Internacional Humanitario, así como su importancia e impacto en Colombia a través del bloque de constitucionalidad y el Código Penal colombiano. A su turno, se compaginara la figura del homicidio en persona protegida con las diferentes mutaciones que ha sufrido nuestro conflicto armado, razón por la cual se califica la consolidación de la persecución penal en Colombia de este delito, así como su aplicación y sus efectos con respecto a los falsos positivos, la limpieza social y las bandas criminales; escenarios recientes en el panorama nacional.