Universitas Estudiantes 15 (2017-I)
URI permanente para esta colección
Revista Universitas Estudiantes, No. 15 (enero-junio 2017)
Examinar
Envíos recientes
Ítem Novedad Jurisprudencial : Mutabilidad constitucional : análisis del "fast track" a la luz de la rigidéz de la Constitución de 1991Correa Contreras, Laura Catalina; Pantoja Ruiz, Juan PabloPara la presente ocasión hemos decidido realizar un análisis de la exequibilidad del Acto Legislativo requerido para la implementación del Acuerdo de Paz, ya que éste confirma la maleabilidad contemporánea del derecho constitucional, retomando la discusión mayormente política sobre el alcance del principio de rigidez que plantearon, entre otros, Carl Schmitt (por primera vez en 1928), Karl Loewenstein (en 1965) y James Bryce (en 1962). No es ajena la decisión a los ánimos políticos actuales ni a los que han permeado al derecho político a lo largo de su historia, por lo que más allá de sintetizar la sentencia, se estudia en el contexto jurídico-académico en el que esta subsiste. Sin duda alguna, el conflicto armado en Colombia ha permeado el ordenamiento jurídico nacional. Y en este sentido las herramientas legales concebidas para su fin, también lo harán. Por ello, para de analizar el primer macro-cambio que supone la finalización del conflicto, el escrito: i) Presenta una introducción sobre el estado de la cuestión en materia política y jurídica, respondiendo a la pregunta ¿Qué se está debatiendo?; ii) realiza una detallada ficha jurisprudencial con el fin de sintetizar la decisión y iii) estudia las implicaciones de la misma en el panorama legal colombiano. Y finalmente termina realizando algunas conclusiones, más sintetizadoras que propositivas en cuanto a la posición de la Corte Constitucional y el marco legal para la paz.Ítem Soluciones a la batalla de los formularios según el derecho internacionalMartín Rodríguez, Manuel DavidEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la problemática de las denominadas batallas de los formularios, es decir, los conflictos surgidos por la existencia de diferentes condiciones generales de la contratación entre las partes contratantes. Se estudiará cuáles son las diferentes teorías contractuales existentes al respecto y cuál es la solución propuesta en el supuesto de que este tema surja en el marco del Derecho uniforme del comercio internacional.Ítem La prevalencia por la protección del medio ambiente por sobre los derechos de los particulares en relación con la industria extractivaGutiérrez Soto, AgustínEsta investigación tiene por objeto mostrar los diferentes argumentos que ha usado la jurisprudencia para inclinar la balanza hacia la protección de los recursos naturales sobre los derechos de los particulares en el marco de las relaciones del Estado con las actividades extractivas de minas e hidrocarburos. Esto es de gran importancia en el momento, ya que está surgiendo un debate en el país en cuanto al crecimiento de una inseguridad jurídica, puesto que, en algunos casos, están coincidiendo áreas de explotación, con posteriores declaraciones de áreas protegidas, en las cuales está prohibida cualquier tipo de actividad extractiva. Así entonces, se analizarán diferentes sentencias que han consolidado las bases para demostrar que debe prevalecer el interés público sobre la supuesta consolidación de unos derechos adquiridos por parte de los concesionarios mineros. Igualmente, se expondrán algunas de las problemáticas imperantes en la actualidad, ya que, a pesar que la biodiversidad en Colombia se debe proteger, es evidente que el país no está entregando una certeza clara a los inversionistas y más si se ha mostrado como un país atractivo para invertir en este sector.Ítem Efecto de la limitación las visitas familiares en la rehabilitación de las personas privadas de la libertad en el EcuadorAbad Jara, SebastiánEl presente artículo analiza de qué manera el Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social (RSNRS) vulnera las libertades de las Personas Privadas de la Libertad (PPL), en el sentido de que restringe ciertos aspectos que, aun estando privadas de su libertad, no pueden ser limitados a ninguna persona, como es el derecho a la familia. Asimismo, considerando que los fines de la privación de la libertad –dentro del Ecuador– son la rehabilitación y reinserción social, tanto la doctrina especializada como órganos competentes en la materia sostienen que las PPL no deben perder el vínculo con la familia y el mundo exterior. En consecuencia, el Estado debe garantizar que una vez concluida su sanción, las personas puedan reincorporarse a su hogar sin tener repercusiones significativas; asegurando que –a su vez– no se reincida en conducta criminales. Por ende, mediante un test de restricción de derechos se demuestra cómo la prohibición reglamentaria a las visitas íntimas y familiares de las PPL, no es adecuada ni idónea para conseguir una integral rehabilitación de la persona y una posterior reintegración en su círculo privado.Ítem Medidas cautelares innominadas en procesos laborales en ColombiaSacipa Lozano, Néstor JuliánEl Código General del Proceso introdujo en el proceso civil la figura de la medida cautelar innominada, cuyo fin es la protección del derecho objeto del litigio, impedir su infracción o evitar consecuencias derivadas de la misma, prevenir daños, hacer cesar los que se hubieren causado o asegurarla efectividad de la pretensión. Sin embargo, el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social no regula la medida, razón por la cual esta investigación estudia la figura a la luz del derecho procesal laboral, para mostrar como las medidas pueden contribuir con los fines proteccionistas del derecho del trabajo.Ítem Inversión extranjera directa : desde la OMC a la gobernanza multinivel comercial en SuraméricaSastoque Marin, Vilma AndreaEl presente artículo realiza un análisis del proceso de integración suramericana con base la producción normativa sobre Inversión Extranjera Directa (IED) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la relación directa con la configuración de Gobernanza Multinivel en América del Sur. En primer lugar, se realizará una aproximación teórica al tema. En segundo lugar, se plasmará un marco general sobre la relación entre la IED y la OMC para concluir con un análisis sobre los efectos de la formulación de normas sobre IED en la gobernanza multinivel comercial de Suramérica.Ítem Tecnologías disruptivas y derecho en Colombia : la nueva forma de ejercer la profesiónPantoja Ruíz, Juan PabloEste artículo estudia la relación que paulatinamente se ha creado entre derecho y tecnología, particularmente frente a las tecnologías disruptivas. Las profesiones han ido evolucionando a lo largo del tiempo, pero el ejercicio del derecho parece continuar haciéndose de la misma manera, la tesis del documento sugiere entonces que los cambios tecnológicos que han llegado al campo legal hacen necesariamente plantearse la pregunta ¿Cuál es el rol de los abogados en el Siglo XX1? Al inicio del documento se analiza la noción de disrupción en el ámbito tecnológico, quién acuñó el término y la relevancia contemporánea del mismo en los mercados—La confrontación entre Uber y los taxis o Airbnb y los hoteles son relevantes tanto para quienes compiten por los usuarios como para los abogados que se enfrentarán a procesos relacionados con los temas—. Luego de ello se estudia la lenta imbricación entre derecho y tecnología que se ha ido creando como consecuencia del vacío que entran a llenar las tecnologías disruptivas al proveer servicios a un menor costo y el posible impacto en la democratización del acceso a la asesoría jurídica. Luego estudia algunos ejemplos internacionales que ya evidencian la presencia de plataformas digitales prestando servicios legales. Por último, luego de señalar con ahínco la relación que ante nuestros ojos está naciendo, se procede a realizar algunas breves conclusiones más descriptivas y propositivas que resolutivas.Ítem Sistema pensional para parejas del mismo sexo en ColombiaRomero Guerrero, Fiorella; Jaramillo Quintero, Tomás; Sastoque Marín, Vilma AndreaEl presente trabajo busca reflejar uno de los cambios progresivos del sistema de seguridad social en Colombia después de la Constitución de 1991; el sistema pensional para parejas del mismo sexo. Como primera medida, se realiza un recuento de la evolución doctrinal, constitucional y legal que ha catalizado el cambio normativo, destacando los hitos más importantes. Posteriormente, se presenta en términos prácticos cómo las parejas del mismo sexo son beneficiados por el sistema de seguridad social en pensiones. Por último, se presenta un estudio de derecho comparado sobre la materia, y un análisis de los efectos económicos del mismo.