Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 14 (2016-II)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 14 (julio-diciembre 2016)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Novedad derecho penal : hacia un derecho penal empresarial basado en el modelo constructivista de autorresponsabilidad penal en el sistema jurídico-penal colombiano
    Dietes Calderón, Sergio Andrés; Dietes Calderón, María Paula
    El presente ensayo tiene como objetivo la implementación de un sistema de responsabilidad penal aplicable a las personas jurídicas, lo anterior, debido que a las corporaciones se les reconoce capacidad para actuar (así sea delimitada), y además, son sujetos que tienen la facultad de contraer derechos y obligaciones. Sin embargo, en nuestro actual ordenamiento jurídico no existe aún este tipo de responsabilidad, pero los grandes cambios en la industria, la empresa y la sociedad, demuestran la necesidad de poder atribuirle responsabilidad a la persona jurídica.
  • Ítem
    Novedad Jurisprudencial : Ejercicio de las medidas cautelares con ocasión de la transgresión de libertades religiosas en cabeza del Estado
    Jiménez Segura, Juan Felipe; Pantoja Ruíz, Juan Pablo
    Para la presente ocasión hemos decidido hacer un análisis sobre una sentencia proferida por el Consejo de Estado recientemente, específicamente en el mes de septiembre del presente año. Después de haber hecho una búsqueda exhaustiva en materia de Jurisprudencia para encontrar un tema novedoso, elegimos la presente sentencia dado que es de actualidad nacional y estuvo por varios días en la mira de los medios de comunicación, así mismo no se ha dado un debate de fondo aún, sino que se aplicó el mecanismo de medidas cautelares. Lo sustancial de la materia radica en una discusión en torno a la libertad de cultos, amparada en diversas disposiciones constitucionales y que para el actor de la demanda se ven transgredidas en virtud de la celebración del Te Deum cada año el 20 de julio.
  • Ítem
    De políticas y drogas : análisis comparativo del modelo colombiano
    Hernández Avendaño, Jackelyne; Parra Álvarez, Daniela
    En el marco del Diálogo Nacional sobre el Futuro de la Política de Drogas en Colombia en el Posconflicto y de la finalización de las Conversaciones de La Habana entre el Estado Colombiano y las FARC-EP, resulta evidente la necesidad de reformular la postura actual de la política de drogas colombiana dada la modificación estructural de las condiciones del contexto en el que se desenvuelve. Para ello, este artículo propone un análisis comparativo que permite el estudio de la experiencia de países que cuentan con características similares a las del contexto colombiano: Bolivia como ejemplo del enfoque represivo, Uruguay como un modelo más bien liberal y, finalmente, México como ejemplo de una posición intermedia, para identificar tentativamente el enfoque más apropiado para las características del contexto colombiano.
  • Ítem
    La comercialización del Big Data
    DiazGranados Ordóñez, Gabriel Francisco
    Este artículo busca hacer un recuento de las principales instituciones jurídicas usadas en los procesos relacionados con el big data. Se traerán las concepciones que existen sobre lo que es y se explicará cómo se ha regulado en la actualidad por medio de la propiedad intelectual y las leyes de protección de datos. Posteriormente se analizará cómo se relaciona el big data con la materia contractual desde la teoría y práctica. Finalmente se hará una mención a la situación actual en Colombia en materia de protección de datos y de propiedad intelectual frente al big data. La hipótesis que se manejará, es que se están usando figuras del derecho ya existentes, como requisitos macro para asegurar el buen desenvolvimiento de procesos relacionados con el big data en el comercio, en respuesta a la falta de regulación de dicho fenómeno.
  • Ítem
    Los decretos autónomos, una posible facultad sui generis del Presidente de la República
    Bonilla, Ana María; Otero G., María del Mar; Zubiría, Natalia de
    Los decretos autónomos son, aquellos actos de la administración, que se dictan en ejercicio de facultades atribuidas directamente por la Constitución, sin sujeción a ley previa. El conflicto sobre su naturaleza jurídica radica en que, al ser estos decretos considerados de contenido legislativo, no resulta ser muy claro si realmente lo son, cuando su control de constitucionalidad está sometido al Consejo de Estado y no a la Corte Constitucional, y cuando éste se hace por medio de acción de nulidad por inconstitucionalidad y no por nulidad simple. De esta forma, se concreta el conflicto sobre su naturaleza jurídica, si al ser un acto expedido por la suprema autoridad administrativa, es o no es un acto administrativo, y si de no serlo, resulte ser un acto de naturaleza ambigua.
  • Ítem
    La responsabilidad del Estado-Legislador : desde la irresponsabilidad hasta un nuevo título de imputación
    Cifuentes González, Rafael Julián
    Esta investigación tiene por finalidad llevar a cabo un recuento de la jurisprudencia sobre la responsabilidad del Estado-Legislador, con el modesto propósito de esbozar el sistema imperante de la responsabilidad patrimonial del Estado por el hecho de la ley. Así las cosas se hará un análisis de una de las más recientes sentencias del Consejo de Estado que revolucionan la materia, al considerar la defraudación de la confianza legítima como un nuevo título de imputación de responsabilidad del legislador, diferente a los tradicionales. Para finalizar se propondrá un nuevo sistema de responsabilidad del Poder Legislativo, que delimite los eventos y la forma en que esté puede responder patrimonialmente, realizando con respeto, reparos a las sentencias proferidas por el Consejo de Estado, para llegar a una claridad en la materia, capaz de proporcionar un relativo nivel de seguridad jurídica.
  • Ítem
    La importancia de implementar dispute boards como medio alternativo de solución de conflictos en la ejecución de contratos de obra en Colombia
    López Ospina, Inés Verónica
    A pesar de lo beneficiosos que pueden llegar a ser el arbitraje y la amigable composición en Colombia, en los contratos de obra o construcción, es necesario adoptar un mecanismo rápido y poco costoso que permita a las partes adelantarse al surgimiento de situaciones que puedan dar lugar a conflictos entre ellas. De este modo, los dispute boards son un mecanismo interesante para cumplir con este propósito y para hallar la solución adecuada a las controversias que se presenten en esta materia. Su utilización permitiría evitar los daños y perjuicios que produciría un retardo en la entrega de la obra como consecuencia de la falta de resolución oportuna de conflictos que surjan dentro de la misma; lo que a su vez permitirá un mayor flujo de capital en el país, generando confianza en todos aquellos interesados en celebrar contratos para la construcción de obras, ya sea con el Estado o entre particulares.
  • Ítem
    La doble dimensión del derecho a la justicia en la justicia transicional de Colombia
    Gómez Duque, María Alejandra
    El presente artículo es el resultado de una investigación académica, que realiza un análisis del acuerdo en materia de justicia alcanzado durante las Negociaciones de Paz en La Habana entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), en dos sentidos: hacia la prohibición de la impunidad, y en relación con los estándares internacionales de justicia transicional. Ello se realizará mediante el estudio de líneas jurisprudenciales y del análisis del discurso sobre la obligación de juzgamiento de las sentencias de la CorteIDH. Se utilizará la hermenéutica para abordar el Acuerdo frente al derecho a la justicia.
  • Ítem
    Aproximación a la negociación colectiva de industria en Colombia
    Jaller Jaimes, Jairo; Echeverry Quintana, Gabriel Agustín; Valencia Ferrero, Andrés Felipe
    El presente artículo de investigación, se propone hacer un análisis de las dinámicas de negociación colectiva en Colombia, y sus problemáticas, de cara a la regulación existente y a las recientes recomendaciones de la OCDE de implementar un modelo de negociación colectiva de industria o sector económico. Igualmente, evalúa las figuras de derecho comparado que podrían ser de utilidad para la implementación del modelo sugerido por la OCDE, adaptado al caso colombiano y a sus retos actuales.
  • Ítem
    Insurrección de lo pedagoqueer en la educación sexual ecuatoriana
    Cabezas Albán, Victor Daniel
    La consolidación del ejercicio de los derechos de las minorías sexuales es uno de los retos de mayor vigencia. El autor sostiene que en un Estado Constitucional los principios de igualdad y no discriminación deben irradiar todos los ámbitos de ejercicio del poder público, incluyendo el pensum de estudios básicos en materia de sexualidad. Siendo la educación una piedra angular en la formación del individuo, su constitucionalización se vuelve imperativa para asegurar la ruptura del orden normalizador en lo sexual que es una fuente para el desarrollo de estructuras segregativas. En este artículo se propone como caso de estudio el pensum educativo ecuatoriano y la posibilidad de controlar mediante una acción judicial la constitucionalidad del pensum escolar.