Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 16 (2017-II)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 16 (julio-diciembre 2017)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Novedad Jurisprudencial : La supervisión y regulación del sistema financiero y de los grupos financieros
    Palacio Vargas, Ana María; Molano Veleño, Felipe
    La supervisión y la regulación del sector financiero por parte del Estado no ha sido un tema pacífico, pues hay quienes insisten en la importancia de librar su desarrollo y evolución a las leyes propias del mercado. No obstante, en la actualidad se puede afirmar que hay un consenso en torno a que no sólo es viable la intervención del Estado en la actividad financiera, sino que además resulta necesaria, toda vez que envuelve en sí intereses comunes tanto a la sociedad en general como frente a los usuarios en particular. Por lo tanto, fenómenos como los conglomerados financieros, deben igualmente regirse por una regulación de carácter estatal que propenda por la protección del interés público.
  • Ítem
    Corrupción transnacional, un problema de mercado
    Amado Pérez, Natalia; Orrego Gómez, Cristina
    La corrupción siempre ha sido un factor que impide la aplicación de las políticas públicas y el presupuesto, en un escenario donde este tipo de actos imposibilitan que la economía se desarrolle de una forma segura y como esté planeada. Este problema es mayoritariamente presentado en países del tercer mundo, ya que el desarrollo, las inversiones, las medidas tanto internas como externas recaen sobre la ejecución gubernamental y el desarrollo de cada Estado. Este trabajo investigativo estudiará la corrupción desde una perspectiva internacional, pues serán estudiados los mecanismos que la comunidad internacional ha creado para para combatir esta problemática, entre ellos tratados y convenios así como el programa de la OCDE para la lucha contra la corrupción con los Estados latinoamericanos. También se estudia desde una perspectiva económica y de mercado, para poder concluir si la solución a este problema puede que esté en manos más cercanas.
  • Ítem
    Articulación de la participación en política, las graves violaciones a los derehos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario de cara a las víctimas
    Merchán Duque, Mateo
    El presente documento es producto de una investigación realizada en el marco de la asignatura de pregrado de Controversias Constitucionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Al reconocer la importancia de la participación en política de los actores del conflicto el contexto transicional generado a partir del Acuerdo de Paz del Teatro Colón y los límites normativos que ello encuentra en el ordenamiento jurídico colombiano, se identifican dos criterios que hacen viable dicha participación: el cumplimiento del deber estatal de investigar, juzgar y sancionar los graves crímenes y la satisfacción de los derechos de las víctimas. Finalmente se analiza lo dispuesto en el mencionado Acuerdo para concluir que no cumple a cabalidad con los presupuestos señaladas entorno a la participación política en el posconflicto.
  • Ítem
    Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del acuerdo de paz
    Carvajal Lombana, Daniel Mauricio
    El presente artículo busca aclarar la importancia del concepto de enfoque territorial, analizando sus implicaciones y beneficios, así como las ventajas que sus puestas en marcha pueden generar en el plano práctico, visibilizando además las dificultades que esta propuesta puede enfrentar por nuestro modelo de ejecución y la ineficiencia en las prácticas de algunas instituciones a cargo de su proyección. Esta investigación se desarrolla a partir de una revisión documental exhaustiva, que permitió construir y obtener como resultado final una definición más aterrizada del denominado enfoque territorial, examinando sus características principales, las cuales fueron identificadas a partir del contraste con otras Naciones pioneras en esta temática. Esta investigación también resalta el papel que juega la participación ciudadana en el desarrollo de los procesos democráticos que fortalecen y benefician el paso de una visión sectorial a una de carácter multidimensional, visión que entre otras cosas, le da la relevancia que demanda el medio ambiente como factor influyente en la planeación inteligente de territorio.
  • Ítem
    La relevancia de la prohibición de la tortura en el ordenamiento jurídico internacional contrapuesta a su efectividad práctica
    Cortázar Alba, Juanita; García Ferreira, Sergio; Guerrero Castellanos, Juan Carlos; Mejía Pinillos, Juan Camilo; Sánchez Vargas, Lina Paola
    Este artículo busca demostrar la dualidad presente entre la efectividad de las normas imperativas de derecho internacional y el uso de medidas tortuosas y tratos indignos por parte de diversos agentes estatales en el globo para la consecución de datos fidedignos en orden de proteger bienes jurídicos y derechos superiores. Específicamente se aborda una perspectiva normativista y moral en relación con las actitudes de los estados por la protección de los derechos humanos y la prevalencia del ordenamiento internacional a través de las normas de ius cogens.
  • Ítem
    Previsión de la implementación de la ley de racionalización de la detención preventiva
    Forero Zambrano, Vanessa
    La Ley 1760 de 2015 dispuso por primera vez en Colombia un límite perentorio para la figura de la detención preventiva. A pesar de los beneficios que podría traer, surgieron varios obstáculos a la hora de su implementación, pues no hubo suficiente previsión acerca de la situación actual de la justicia. Se pretende generar reflexión acerca de la creación y ejecución de políticas públicas en el país, debiéndose analizar de la mano a su necesidad, las formas en que serán implementadas.
  • Ítem
    ¿Es necesario implementar el modelo de justicia restaurativa en Colombia para lograr la paz?
    Riaño Fonseca, Ana Sofía
    El presente artículo de investigación tiene como objetivo demostrar que el modelo de justicia restaurativa, incorporado explícitamente en el acuerdo de paz firmado por el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, es conveniente para Colombia. La justica retributiva no ha tenido buenos resultados y la reincidencia de los delincuentes es alarmante. El modelo de justicia restaurativa permite el acercamiento entre las víctimas y victimarios, el establecimiento de la verdad y la reinserción a la sociedad; es un modelo que abre las puertas a momentos de encuentro y entendimiento de los hechos, que a largo plazo logra disminuir los deseos de venganza, desesperación y desesperanza. Colombia, durante los próximos años debe contar con un modelo de justica que evite la repetición de los sucesos acontecidos y promueva el progreso del país; es decir que es esencial tener una herramienta que permita sanar las heridas y el dolor presente durante más de cincuenta años en todo el territorio nacional. Es un modelo nuevo para Colombia, que intenta generar un cambio en la sociedad y una solución definitiva del conflicto armado que durante tanto tiempo afectó al país.