Universitas Estudiantes 1 (2004)
URI permanente para esta colección
Revista Universitas Estudiantes, No. 1 (enero-diciembre 2004)
Examinar
Envíos recientes
Ítem Intervención económica de la Corte Constitucional, argumentos y debate de su viabilidadDiazgranados Bonivento, Ana Carolina; Gaviria Parra, NataliaEn Colombia la Constitución es norma de normas, es la norma suprema dentro del ordenamiento positivo de modo que sus disposiciones deberán ser aplicadas siempre que se presente incompatibilidad con otras normas jurídicas. Por tal motivo, es la norma suprema rectora del ordenamiento jurídico del Estado y de las actuaciones de los órganos y actividades del poder público. La guardia de su integridad y supremacía se le confiere a la Corte Constitucional, que en el nuevo ordenamiento asume la función que desde 1910 le correspondía a la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.Ítem El Partido Conservador Colombiano y su papel en la conformación del Estado-NaciónRey Salamanca, FelipeLa construcción del Estado-nación, es decir, la agrupación coherente de los elementos fundacionales del mundo político contemporáneo, viene siendo uno de los temas más estudiados por las ciencias sociales en los últimos años. Este ensayo se acerca de manera austera al debate mencionado, no pretendiendo sino abarcar un elemento relativamente tangencial, o si se quiere, una perspectiva que si bien no cubre el fenómeno completo, permite al lector vislumbrar al menos un componente accionante de algunas otras unidades. Me refiero a la perspectiva de las agrupaciones políticas, denominadas formalmente partidos políticos, fundamental para comprender la conformación del Estado-nación. En aras de la brevedad, decidí hacer énfasis en la ideología política de uno de los partidos tradicionales colombianos, el conservador, y su papel en la conformación del institucionalismo nacional. Pretendo entonces hallar claves históricas que me permitan entender la verdadera influencia del conservatismo en la construcción del Estado colombiano.Ítem Protección judicial de derechos económicos sociales y culturales como derechos sociales fundamentalesContreras Ramírez, NicolásÍtem Slobodan Milošević : búsqueda del capital jurídicoBerrío García, Juan Camilo; García Díaz, Mariana; Guzmán Bocanegra, Andrea del Pilar; Ramírez Laguado, Fernando AugustoEn 1999 tuvo lugar el conflicto kosovo-albanés, alcanzando grandes dimensiones y trascendiendo al orden internacional. Frente a esta problemática de finales del siglo XX, es menester hacer una revisión interdisciplinaria del conflicto dentro del marco de categorías filosófico jurídicas, con el ánimo de desentrañar la realidad multifacética del mismo y develar las implicaciones económicas, políticas y étnico-sociales que se entretejieron en esta problemática local que alcanzó el orden internacional y, en el saber de algunos, dio lugar a la estructuración de un nuevo orden internacional. Una vez revisados estos aspectos, se da paso a un análisis jurídico de la necesidad de la creación de un tribunal de orden internacional para la resolución de los conflictos de carácter global. Para ello se analizará el caso de SLOBODAN MILOSEVIC, líder serbio, que tras el desenlace del conflicto fue acusado de múltiples delitos cuyo conocimiento compete a órganos jurisdiccionales internacionales. Así las cosas se recurrirá a categorías jurídicas desarrolladas por PIERRE BOURDIEU, NORBERTO BOBBIO y MICHAEL FOUCAULT, entre otros, las que nos permitirán arribar a la conclusión de que el escenario jurisdiccional representa el campo jurídico en el que se establece un proceso dialéctico entre postulados divergentes en búsqueda del capital jurídico.Ítem Paradigmas : modelos de diferenciación del sistema del derechoRestrepo Cardona, FernánNormalmente se concibe al derecho como una religión más, y a los abogados como sujetos educados en la liturgia de la palabra, gente que aprendió de memoria lo que sabe, sin ningún acervo visual de sus conocimientos, gente con un modo característico de no ver el mundo. El mundo convertido en letra, en su letra, en la letra que les interesa ver. La sagrada letra”. Con esta idea, DARÍO JARAMILLO AGUDELO expresa el extremo al que tiende a irse el derecho cuando pretende “autoidentificarse”, autorreferenciarse, distinguirse de los demás “sistemas”, en la situación en la cual la relación del derecho con su entorno, posiciona en lugares impropios a elementos exógenos al sistema. El derecho, entonces, tiende a sacralizarse, a aislarse, a cegarse de tal forma, que los operadores jurídicos pretenden prescindir de la comunicación aleatoria con los demás sistemas. Sin embargo, se ha vuelto generalizado en Colombia que la actividad judicial omita que el derecho es un sistema diferenciado de los demás y, aunque no sacralizado, sí autorreferenciado, autopoiético. Es así como se le otorgan a distintos caracteres exógenos, posiciones y funciones que propician la desnaturalización del sistema, llegando hasta el punto de canalizar la consecución de pretensiones particulares por medio de una “apariencia jurídica”, lo cual se materializa en los argumentos que justifican una u otra posición moral en fallos motivadores de las sentencias. Fue precisamente esa interferencia de caracteres políticos y morales, exógenos al sistema del derecho, lo que llevó a Alemania a caer en el nacional-socialismo de HITLER, en el Tercer Reich. A esto mismo se refirió CARL SCHMITT cuando habló de “la tiranía de los valores”. Un asunto demostrativo de esta situación, es la sentencia C-319 de 1996 VLADIMIRO NARANJO MESA), en la cual se plasma (MP la forma en que el sistema de la moral, la política y la violación de derechos fundamentales (o expectativas normativas, emplazadas por criterios eficientistas), distorsionan la identidad del derecho. Son estos casos paradigmáticos, entonces, las premisas de las cuales se partirá para establecer unos criterios de distinción del derecho con relación a sistemas externos (la política y de la moral, más concretamente), no cayendo en el extremo perjudicial de la sacralización del derecho, si es que pararse en este punto intermedio es posible. Este punto medio es, entonces, la aspiración de este texto.Ítem Sobre una crisis interna a partir de la realidad internacional, ColombiaGonzález Acosta, Edwin GilbertoPretendo acercarme la crisis interna colombiana desde una perspectiva netamente internacionalista, teniendo como base que parte de la problemática nacional radica en la triste situación rural enmarcada fundamentalmente por los tratados o convenios internacionales a nivel político o económico. Incluso podríamos decir que el antagonismo discursivo de los grupos más críticos del país tiene raíces en los otrora conflictos discursivos internacionalmente acaecidos (ejemplo particular, la guerra fría). El estudio se enmarca dentro de la temática “Colombia hacia el mundo”, sin dejar de lado algunos aspectos que son básicos para el entendimiento de nuestra realidad.Ítem El derecho fundamental de peticiónAtahualpa Pérez, AndrésEl derecho de petición se nos presenta como un derecho constitucional de suprema importancia en las acciones que diariamente realizamos. La falta de doctrina y de un estudio profundo en nuestro medio, fue el aliento que me llevó a profundizar en diferentes autores, los planteamientos recogidos sobre este derecho, para así poder contar con un texto que aborde diferentes posturas y sirva como una fuente de consulta. Es de mencionar que un gran desarrollo teórico lo encontramos en España, principal cuna de nuestro derecho constitucional, y por ello mismo el presente trabajo contará con un especial aporte del derecho español.Ítem El desarrollo de la propiedad privada en el ordenamiento jurídico colombianoHernández Velásquez, DavidEl presente texto tiene por objeto estudiar la evolución de la propiedad privada en el ordenamiento jurídico colombiano, teniendo en cuenta la influencia de los acontecimientos que tuvieron lugar durante este proceso. De la misma manera, también se revisará la regulación actual de la propiedad privada partiendo desde la definición acogida por el Código Civil colombiano.Ítem El control de las sociedades por participación en el capital socialDuque Duque, Juan AntonioEl fenómeno del control societario por participación en el capital social, fue recogido y regulado en la reforma que la Ley 222 de 1995 introdujo al Código de Comercio colombiano. Se diseñó un régimen de sociedades matrices y vinculadas, consagrándose presunciones de subordinación, y aceptándose la posibilidad por un lado del control conjunto, y por otro, del control no societario.Ítem El Habeas Corpus : derecho fundamental y garantía constitucionalMantilla Martínez, Marcela IvonneLa importancia del Habeas corpus radica en el objeto de su función, es decir, en la salvaguarda de uno de los valores fundamentales del Estado de derecho: la libertad personal. Sin la existencia de este mecanismo, la libertad sería simplemente un postulado formal y la vigencia del Estado de derecho quedaría en entredicho.Ítem Reinserción : una apuesta por la pazAtahualpa Pérez, Andrés; Ávila González, Sandra Patricia¿Hasta cuándo avanzará esta violencia infinita y amorfa? Este es un planteamiento común en la gran mayoría de colombianos. Cada uno de nosotros buscamos deliberadamente el fin de un conflicto que en nuestra generación apenas entendemos porqué se desarrolla. Es bien sabido que los mejores métodos para llegar a la paz, se encuentran en una apertura al diálogo que encuentre las diferentes posiciones para así llegar a una, que integre fielmente los diversos polos y sectores excluidos de la sociedad.Ítem Introducción al derecho en la obra de Franz KafkaLondoño Hidalgo, Julio MauricioEs conocida la historia de la recuperación de muchas de las obras del escritor FRANZ KAFKA (1883-1924), por su amigo y albacea MAX BROD; dentro de esta serie, se encuentran relatos, fragmentos, cartas, manuscritos y publicaciones difíciles de conseguir, donde podemos encontrar la visión que tenía KAFKA del derecho; una versión no muy alejada de su vida diaria, puesto que se había titulado en 1906 como abogado de la Universidad Real Imperial Alemana Carlos Fernando de Praga2, y se había especializado en derecho de seguros, trabajando con la firma Assicurazioni Generali; posteriormente pasaría a desempeñar otro trabajo en el Instituto de Seguros de Accidentes de Trabajo del Reino de Bohemia, hasta el fin de sus días.Ítem PresentaciónÁlvarez Londoño, Luis Fernando, S.J.Mis queridos alumnos, al presentarle a la comunidad académica este primer número de la revista Vniversitas Estudiantes, quiero invitarlos a hacer realidad nuestros sueños y a fortalecer nuestra esperanza como javerianos en la construcción de una sociedad que busque realizar el impero de la justicia, sin pretender justificar las acciones haciendo proclamas a los criterios de mérito o de valor, sino, simplemente, en donde nuestra conducta del presente garantice, también la conducta del futuro con honestidad y rectitud.