Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 12 (2015)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 12 (enero-diciembre 2015)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Ítem
    Las garantías de no repetición como mecanismo permanente para la obtención de paz
    Duque Morales, Carlos Raúl; Torres Restrepo, Laura María
    Para solucionar los problemas de las sociedades en conflicto se ha creado la Justicia Transicional la cual busca crear mecanismos temporales para enfrentar la comisión de crímenes y la violación a derechos humanos. Las garantías de no repetición son uno de los elementos que componen los procesos justicia transicional y buscan que no se vuelvan a repetir los hechos que dieron lugar a las violaciones de derechos humanos. En el presente artículo se pretende demostrar como las garantías de no repetición deberían adquirir un carácter permanente dentro del ordenamiento jurídico de un Estado ya que estas son indispensables para garantizar el goce de los derechos humanos que se vieron vulnerados y a su vez para legitimar el Estado y sus instituciones consiguiendo reconstruir el tejido social.
  • Ítem
    Contrato urbanístico o agente urbanizador
    Gnecco Estrada, Francisco
    En 1994, la Comunidad Valenciana revolucionó el derecho urbano creando un instrumento nunca antes visto en la gestión urbana: el Agente Urbanizador. Por medio de este, no solo se vinculó al no propietario a la gestión y urbanización del suelo, sino que se le otorgó a la administración local la facultad de imponer la iniciativa privada sobre los rígidos planes de ordenación u ordenamiento, dando flexibilidad al postulado constitucional de la función social de propiedad. Este trabajo se propone analizar la forma como esta institución se concibe en el Derecho español, y la razón por la cual resulta, no solo procedente, sino necesaria su inclusión en nuestro ordenamiento jurídico.
  • Ítem
    Las obligaciones de medio y de resultado y su incidencia en la carga de la prueba de la culpa contractual
    Garzón Arévalo, Daniel; Parada Vargas, David
    Este documento es el resultado de una revisión de los conceptos básicos aprendidos en responsabilidad civil, sin ser un documento ambicioso éste encargará del análisis de los criterios utilizados por la jurisprudencia y doctrina colombianas para la calificación de las obligaciones como de medio o de resultado con ocasión de la determinación del régimen aplicable en materia de carga de la prueba de la culpa contractual. Así, nos centraremos en la exposición de un análisis escalonado de los criterios empleados para la resolución del problema atinente al diagnóstico calidad de la obligación, los casos controvertidos y su posible solución.
  • Ítem
    Del impuesto a la justicia o las tasas judiciales
    Sánchez Rojas, Ariel Andrés
    Este articulo tiene como objetivo hacer un análisis de reflexión sobre el sistema de la Corte Constitucional en cuanto a la demanda que hay en la revisión y solución de la Acción de Tutela, al igual que ofrecer una propuesta de descongestión para un mejor funcionamiento de esta institución. A través de un método cuantitativo encontrarán a lo largo del artículo: datos, información y gráficas que ayudan a desarrollar la presente que se forma en base al fondo y no la forma del problema. La rama judicial ha sido consecuente de la opinión desfavorable de los ciudadanos que en el diario tienen la posibilidad de acceder a los beneficios que la rama judicial otorga para la solución de sus problemas. Sin embargo, debido al incremento del 1.139% de demanda y tan sólo un 24% de oferta, la rama judicial se ha vuelto ineficiente.
  • Ítem
    Breves comentarios al ejercicio de la libertad humana : reflexión desde Foucault y la constitución jurídica de una sociedad en Aristóteles
    Chaves López , Enrique
    El propósito del artículo presente es el de construir una reflexión crítica alrededor de algunas ideas que Aristóteles y Foucault plantean en sus respectivas obras Ética Nicomáquea y Ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Se busca evidenciar un giro en la filosofía detrás del ejercicio del poder político, desde una que justifica y ampara la intervención estatal en la esfera privada de las personas, hasta los postulados contemporáneos del liberalismo y la necesaria apuesta por la autonomía en todo lo que refiere a los hábitos de los ciudadanos que no interfieren con intereses jurídicos ajenos.
  • Ítem
    The legitimate regulatory distinction in the tbt agreement : evolution, criticism and perspectives
    Fonseca Duffo, Juanita; Solarte, Sebastián; Isaza de Zubiría, Alejandro; Visbal, Michelle
    En un esfuerzo por balancear el derecho de sus Miembros a autorregularse y el objetivo común de la liberalización del comercio, tres recientes casos en la Organización Mundial del Comercio analizaron e interpretaron el principio de la no discriminación contenido en el artículo 2.1 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (TBT) y estableciendo que no cualquier trato menos favorable implica una discriminación per se. Este trabajo analiza el concepto de Distinción Reglamentaria Legítima, introducido por la jurisprudencia reciente del Órgano de Apelación al análisis del citado artículo, examinando su nexo con el principio de la no discriminación en la OMC, su relación con otras disposiciones de la OMC y sus problemas y posibles perspectivas.
  • Ítem
    Delitos corporativos - su subestimación e incumplimientos a la ética y la humanidad desde una perspectiva criminológica
    Hernández Palacios, Jaime
    This paper is the final result of a research that embraces the scope of Corporate Crime from a criminological perspective. Accordingly, it reviews the impacts of Corporate Crime and how to control it. This research states that Corporate Crime currently is underestimated on its effects and harm to society, as society conceives Street Crime as more injurious and harmful to it. It is the goal of this paper to prove that Corporate Crime is indeed more harmful to society than Street Crime and that infusing more and stronger ethical and human values in educational institutions, and more non-conventional sanctions could prevent and reduce it.
  • Ítem
    Desmitificando el proceso monitorio : críticas e interrogantes acerca de su implementación en el ordenamiento procesal colombiano
    Escobar Torres, Sebastián; Molano Gutiérrez, Miguel Santiago
    La presente labor académica tiene como objetivo medular efectuar un estudio crítico acerca de la implementación del proceso monitorio en el ordenamiento jurídico Colombiano. Así, con base en análisis de fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales sobre la materia, se evidenciarán las problemáticas jurídicas más relevantes que esta figura podría presentar en el devenir diario de su aplicación en nuestro país. Para ello, se estudiarán los aspectos generales de este procedimiento, sus caracteres especiales a la luz de nuestro ordenamiento, resaltando su justificación política, social y económica y luego se planteará desde una óptica crítica una serie de interrogantes y vicisitudes que encontramos en la estructuración de esta figura en el Código General del Proceso, las cuales serán formuladas en forma de mitos y nos permitirán repensar esta figura desde una visión alternativa, a fin de enriquecer su contenido y plantear alternativas de mejoramiento de este trámite, máxime cuando su vigencia aún está en suspenso.
  • Ítem
    Implicaciones en materia sindical de un concepto anacrónico de industria
    Jaller Jaimes, Jairo; Echeverry Quintana, Gabriel Agustín; Valencia Ferrero, Andrés Felipe
    Este artículo de investigación se propone poner de presente las implicaciones prácticas que tiene el hecho, que a pesar de existir en Colombia una clasificación taxativa de organizaciones sindicales que pueden constituirse, la figura del sindicato de industria ha venido siendo objeto de una desfiguración que implica que esa taxatividad deja de ser muy clara. Esto se ha dado principalmente por la falta de definición o limitación que tiene el concepto de industria o de rama de actividad económica, a los cuales se hace referencia en el artículo 356 del Código Sustantivo del Trabajo. Se busca demostrar la manera en que tener un concepto de industria sin definición o con una definición atemporal a las dinámicas sindicales actuales, tiene implicaciones importantes en materia del derecho laboral colectivo.
  • Ítem
    Hacia una protección merecida : la eficacia de las cláusulas escalonadas en el marco de un pacto arbitral en Colombia
    Salcedo Franco, Cristhian Miguel
    El presente escrito tiene como propósito estudiar el artículo trece del Código General del Proceso que consagra la prohibición de pactar cláusulas que establezcan el agotamiento de requisitos de procedibilidad para acceder a cualquier operador de justicia; ello para luego compaginar este escenario con la importancia y trascendencia en el comercio internacional que han acaparado las cláusulas escalonadas en el marco de un pacto arbitral. Con base a lo precitado se hace menester entonces esbozar las dificultades que puede traer esta disposición normativa sobre el arbitraje y particularmente la eficacia de las cláusulas escalonadas, razón por la cual, se cuestiona la constitucionalidad de esta norma procesal por vulnerar principios superiores como la autonomía de la voluntad privada, la buena fe y el debido proceso; principios que fundan el arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias.
  • Ítem
    La tensión entre desarrollo y el derecho a la autodeterminación. Una mirada desde la consulta previa en Colombia
    Trujillo Guerrero, Julián
    Este ensayo es producto de una investigación en el Grupo de estudio sobre Consulta Previa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana. Rastrea, teniendo en cuenta los procesos sociales del derecho, la tensión existente entre el desarrollo neoliberal y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Y después, a partir de la sentencia T-129/2011 de la Corte Constitucional, revisa la tensión desde el derecho fundamental a la consulta previa en Colombia, preguntándose por sus posibilidades emancipadoras y de construcción de un concepto de desarrollo contra-hegemónico que tenga en cuenta diversos modos de vida y otorgue pistas para superar la tensión.
  • Ítem
    El papel de la prevención del daño en la responsabilidad civil
    Escobar Torres, Sebastián
    El presente artículo de revisión tiene como propósito esencial analizar cuál es el papel que le corresponde a la prevención del daño en el ámbito de la responsabilidad civil. Para abordar esta cuestión, iniciaremos con el planteamiento de la discusión que sobre las funciones del derecho de daños se ha promovido en sede académica e identificaremos a la prevención como una función de necesaria consideración y de impacto global en esta disciplina. Posteriormente, se expondrá que más allá de debatir si la función preventiva es más importante que la reparatoria, o viceversa, lo significativo de este análisis es evaluar cuál de esas funciones resulta más idónea para enfrentar al fenómeno del daño en todas sus etapas, manifestaciones y tipologías, concluyendo así que la prevención está llamada a asumir el papel principal cuando se trata de enfrentar afectaciones a bienes e intereses de contenido no patrimonial.
  • Ítem
    El contrato sindical : ¿un beneficio para el afiliado o una figura de intermediación y afectación de derechos laborales?
    López Jiménez, Juan Sebastián; D’avalos Castrillón, Carolina
    El presente artículo pretende brindar un análisis jurídico del contrato sindical y su transformación a partir del Decreto 1429 del 2010 que llevaría alterar los fines previstos por el legislador. En primer lugar se expondrá la regulación de la figura; seguidamente se continuara a señalar las posiciones optadas por parte de las altas cortes y doctrinantes sobre una presunta relación laboral entre el sindicato y su afilado. En tercer lugar, se realiza un análisis estadístico del contrato sindical que permitirá demostrar su incremento inexplicado desde la ausencia de las Cooperativas de Trabajo Asociado y la expedición del Decreto 1429 del 2010, lo que concluirá, con un estudio de los datos recopilados. Finalmente se propondrá la tesis del contrato sindical como figura de intermediación laboral que vulnera y burla los derechos de los trabajadores afiliados al mismo.