Universitas Estudiantes 10 (2013)
URI permanente para esta colección
Revista Universitas Estudiantes, No. 10 (enero-diciembre 2013)
Examinar
Envíos recientes
Ítem Novedades : Extensión real de la protección a los derechos de autor para fotonovelas, tiras cómicas e historietasRincón Ordóñez, Ana María; Jiménez Segura, Juan FelipeLa legislación sobre el fomento del libro en Colombia, como política para la promoción del arte y la cultura, busca generar ciertos incentivos para que autores nacionales o extranjeros exploten su potencial y se dediquen a la producción de sus obras en el país. Dentro de las prerrogativas establecidas se encuentran beneficios a la edición de libros, periódicos y revistas, al igual que exenciones tributarias para la importación de sus obras o exclusión del impuesto de venta. Haciendo una comparación con el derecho latinoamericano, esta tendencia surge como respuesta a los avances que ya otros países habían incorporado en su legislación. A pesar del logro que esta gran iniciativa pudiera significar, hasta el 28 de noviembre de 2012, fecha de la sentencia de la Corte Constitucional que se analizará, existió en este proyecto un tinte discriminatorio bastante notorio que era pertinente eliminar.Ítem Tras bambalinas de la ficción : despertando de nuestra ilusiónSarmiento Cantillo, Alejandro Raúl; Solano Pineda, Jessica PaolaEl presente artículo propone analizar desde la teoría crítica el trasfondo y arraigo de un tema muy importante de la teoría del derecho como es el tema de las ficciones jurídicas, para poder desentrañar el objeto y el fin de estas, su utilidad misma como mecanismo de creación de la realidad en manos del derecho. Busca tratar de encontrar herramientas útiles para determinar el destino de tales ficciones, sirviendo a quien lo precise para desentrañar el lado oscuro y deforme del derecho. Nos interesa en el presente escrito establecer la forma en la que se da la relación entre la realidad jurídica y la realidad propiamente dicha. Este trabajo funciona también como una brújula para una crítica de la ilusión trascendental que persiste en el alma del discurso jurídico-político moderno, como una cierta descripción del estado de la cuestión acerca del derecho desde una perspectiva crítica.Ítem Sistema judicial y eficiencia : una visión desde el modelo de fallas del mercadoRubiano-Groot Gómez, Sebastián; Torres Semanate, Cristian FelipeLas instituciones no son per se fuentes de seguridad jurídica, son un actor fundamental en los mercados que debe ser estudiado al momento de tratar de explicarse el mejor o peor funcionamiento de los mismos. En las sociedades existen sistemas de incentivos que dirigen o incitan a los individuos a comportarse de determinada manera, a tomar determinadas decisiones. De esta comprobación surge la necesidad de analizar el comportamiento de las instituciones y su relación con el sistema de incentivos que genera para los individuos, con el fin de determinar si su influencia sobre el funcionamiento económico es positivo o negativo. La Rama Judicial es una de esas instituciones públicas que juega un papel preponderante en el intercambio y en el funcionamiento de la sociedad en conjunto. El modelo explicativo de fallas del mercado aplicado al sistema judicial desde una perspectiva del análisis económico del derecho, pone en evidencia que la crisis del sistema judicial colombiano no se explica únicamente en función de deficiencias administrativas sino que guarda una directa relación con la forma en cómo los particulares se relacionan con el mismo. Toda esta red de relaciones genera un sistema de incentivos que explican el porqué del funcionamiento y los resultados del sistema.Ítem El rol de la Corte Constitucional en la garantía del derecho a la pazAbril Maldonado, JorgeEl derecho a la paz es un derecho constitucional de carácter sui generis que ha sido objeto de discusión en la Corte Constitucional en muy pocas oportunidades, sobre todo si se tiene en cuenta que Colombia se encuentra, desde hace más de 70 años, en una situación permanente de conflicto armado interno. Con las negociaciones de paz en La Habana, Cuba, entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, resulta pertinente revisar la actuación de la entidad encargada de la guarda de la integridad y la supremacía de la Constitución frente a este derecho, otorgándole una nueva definición y proponiendo que sea su Sala Plena, en cumplimiento de la función constitucional que le asiste conforme al artículo 241 de la Carta, la que ejerza de manera oficiosa el control constitucional de los acuerdos de paz que se alcancen en la mesa de negociaciones.Ítem Responsabilidad penal por la generación de incentivos perversosSymington Alzate, George; Orduz Salazar, SantiagoEl siguiente trabajo pretende abrir el debate jurídico sobre la posibilidad de responsabilizar penalmente a las personas que diseñan políticas públicas, y generan incentivos perversos que llevan a que un agente cometa una acción punible tutelada por el Derecho Penal. Se examinó la naturaleza ontológica de los incentivos perversos desde diversos enfoques disciplinarios, entre ellos la Sociología de Robert Merton, el Psicoanálisis Lacaniano, la Teoría de Juegos y la Teoría Económica, pasando por la Sociología de Pierre Bourdieu junto con la Filosofía de Slavoj Žižek entre otros. Para finalmente examinar la forma como se podría adecuar la teoría de la responsabilidad penal por incentivos perversos dentro del ordenamiento colombiano bajo la figura del determinador, y las modalidades de la conducta punible, dolo eventual y culpa con representación según el caso concreto.Ítem La responsabilidad del franquiciante y franquiciado frente al consumidorLecompte Vergara, Isabella; Visbal Otero, MichelleEl nuevo Estatuto del Consumidor consagra normas encaminadas hacia la efectiva protección de los derechos de los consumidores, de tal forma que se logre un conocimiento claro de estos y al mismo tiempo apuntar a una plena seguridad jurídica en la materia. Sin embargo, se evidencian graves falencias de técnica legislativa, como por ejemplo la falta de reglamentación de figuras tales como la franquicia, la cual ha sido relegada a un segundo plano, por lo cual es necesaria la consideración de teorías extranjeras sobre la responsabilidad para hallar solución a las controversias que se susciten en torno a esta. Este artículo pretende asistir, mediante el planteamiento de metodologías tendientes a establecer la responsabilidad de tanto franquiciante como franquiciado frente al consumidor, al esfuerzo por consolidar el sistema de tutela a la persona dañada en el contrato de franquicia.Ítem Repensando la figura del promotor en ColombiaSolarte, Sebastián; Isaza, AlejandroLa figura del promotor, concebida en la Ley 1116 de 2006, cumple funciones de “auxiliar de la justicia”. Sin embargo, si se quiere cumplir con los objetivos que busca el régimen de reorganización empresarial, es necesario darle un nuevo enfoque, asignándole tareas operativas al interior de la administración de la empresa en estado de insolvencia. El objetivo del presente artículo es formular una propuesta sobre las funciones que debería asumir, los requisitos que se le deberían exigir para poder aspirar a entrar a la lista de promotores y el régimen de responsabilidad que se le aplicaría. Para ello, es menester analizar las legislaciones anteriores en materia concursal, el estado del arte en Colombia y la forma como se ha regulado este asunto en otros países.Ítem ¿Porro o plomo? : la actual política prohibicionista sobre la marihuana como fuente de ineficiencia en la actualidad nacionalUribe-Holguín Borda, Juan; Jaller Jaimes, JairoEste artículo tiene como fin poner al lector en contexto sobre las políticas sobre las drogas usadas alrededor del mundo. Una vez se exponga los usos que se le han dado a la marihuana durante la historia de la humanidad, pasaremos a mostrar brevemente las políticas que se han implementado en Suecia, Portugal, Estados Unidos, Holanda y Colombia. Una vez definido el contexto entraremos a intentar dar respuesta a la pregunta: ¿son las políticas usadas mundialmente, específicamente en Colombia, eficientes frente a la disminución del consumo o son parte de una lucha que será eternamente perdida? A la luz de datos y cifras contundentes sustentaremos una teoría que propone una nueva política frente al uso de las drogas alrededor del mundo. Esta nueva alternativa abarca no solo el consumo sino la producción también, terminando de una vez por todas, una guerra contra las drogas que no ha mostrado resultados visibles.Ítem El pluralismo jurídico indígena en ley de víctimas y restitución de tierras : retorno y consulta previaAponte, José Martín; López, Lina MaríaLa Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, fue presentada al Congreso sin que se realizara la consulta previa a las comunidades indígenas. Con el fin de que esta no fuera demandada por inconstitucionalidad, se incluyó un artículo en que se otorgaban facultades extraordinarias al Presidente de la República para la regulación de los derechos y garantías de las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas. Para la elaboración del Decreto Ley 4633 de 2011 se llevó a cabo la consulta previa no como un mecanismo para garantizar los derechos de las comunidades indígenas y el reconocimiento del pluralismo jurídico, sino como el cumplimiento de un requisito formal. Es así como el proceso de diseño de la política pública diferencial para las víctimas pertenecientes a pueblos indígenas obstaculiza la efectividad de la implementación de la misma.Ítem El juez constitucional como garante de los derechos sociales en Colombia : una mirada crítica al activismo judicial de la Corte Constitucional ColombianaEscobar Torres, Sebastián; Hernández Vargas, Luis Mario; Salcedo Franco, Cristhian MiguelEl siguiente texto tiene como propósito revisar una de las problemáticas jurídicas más complejas que vive Colombia hoy día, la cual consiste en el activismo judicial efectuado parte de la Corte Constitucional, concretamente en materia de derechos sociales. Se analizará el impacto que tiene entonces el hecho de que al interior de un Estado social de derecho como Colombia sea el juez constitucional quien materialice e incluso garantice derechos por encima del legislador y del ejecutivo, a quienes en principio se les encomienda esta función.Ítem La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia : auténtico mecanismo emancipador de la violencia en ColombiaRoldán Castellanos, LauraActualmente Colombia vive un proceso de desmovilización dentro del cual hay un programa de reintegración social, a través del cual los desmovilizados logran vincularse y reingresar a la sociedad civil a través de diferentes canales. Uno de estos canales es la inclusión laboral de estas personas. Sin embargo, este ámbito en concreto ha sido muy complejo pues existe una tendencia a imponer una barrera por parte de las empresas del sector privado de vincular personas desmovilizadas dentro de su nómina. Lo anterior ha generado que los desmovilizados retomen las armas y el resultado es más violencia. Por ello, es necesario que el Estado desarrolle una serie de políticas públicas que estimulen la inclusión de los desmovilizados al mercado laboral, de forma subordinada o independiente.Ítem Hacia una protección merecida : la legitimación en la causa por activa en la acción de simulación y la tutela a la buena fe del acreedor condicionalEscobar Torres, Sebastián; Mojica Restrepo, Juan DiegoLa presente labor investigativa tiene como propósito fundamental efectuar una revisión crítica a una de las instituciones más controversiales dentro de la órbita del estudio y la práctica del derecho privado, a saber, la simulación de los negocios jurídicos. De esta forma se estudiarán sus generalidades y con ello se ahondará en el aspecto adjetivo referente a la legitimación en la causa para impugnar los actos que adolecen de esta particular cualidad, revisando qué sujetos se encuentran facultados para ejercer la acción de simulación. Con esta revisión se identificará que el acreedor condicional no cuenta con medio alguno de defensa judicial frente a los actos simulados que su eventual deudor efectúe en detrimento suyo y de su inminente vínculo jurídico y por ello, se propondrá en las siguientes líneas una defensa jurídica con miras a abrir el debate sobre la posible inclusión de este sujeto dentro del grupo de agentes legitimados para incoar la acción de simulación, protegiendo su buena fe y la legítima expectativa que tiene de consolidar un derecho de crédito, que bien puede ser menoscabado si no se le otorga tal amparo.Ítem Globalización económica y transformaciones laborales : el papel de las normas internacionales de trabajoMárquez Gómez, Laura Carolina; Revelo Castiblanco, María AlejandraLa globalización económica, ha influido en la transformación del mercado laboral, por medio de la inserción en la economía y promoción de nuevos empleos para la sociedad, lo cual conllevó a incluir nuevas formas de contratación laboral donde se encuentra como resultado la tercerización laboral, y producto de esta, el cooperativismo. Temas que han sido incluidos en la Organización Internacional del Trabajo por medio de sus normas internacionales. Por ello se empezará definiendo qué se entiende por globalización, qué impacto tiene esta sobre la economía y cómo a partir de ella han surgido cambios o transformaciones en materia laboral, reflejados en la Organización Internacional del Trabajo. Y por último se hablará sobre el cooperativismo, producto de dicho cambio.Ítem De las murallas chinas y los conflictos de interésGuerrero Delegado, Sergio; Reyes Arango, CamiloEl presente artículo es el resultado de una investigación independiente de derecho comparado que contrasta la legislación colombiana con la normativa imperante en algunos países de tradición jurídica anglosajona. Por medio de este escrito se busca sentar un precedente acerca de una figura inexplorada y, Chinese Walls, en principio, proscrita que constituyen los cuyo desarrollo a nivel mundial ha sido ignorado por considerar el legislador que no ha merecido la pena ahondar en el tema. Con el propósito de poner de presente la importancia de esta figura esta publicación constará, en primer lugar del análisis de los conceptos y principios que han servido de sustento a la creación de esta herramienta jurídica; el análisis de los casos en los que Chinese Walls; resulta procedente la aplicación de los y finalmente el examen del estado el arte en Colombia y su eventual mutación para la introducción de este instrumento de derecho.Ítem Los conceptos unificadores como propuesta institucional ante los eventos de disciplina autistaArocha-Roldán, NicolásLos postulados del análisis económico del derecho han sido utilizados como directrices en el desarrollo legislativo, debido a los principios y bondades que los fundamentan. Muestra de ello, es la regulación planteada por la Ley 142 de 1994 y sus decretos reglamentarios. Como ha ocurrido con varios de los ejercicios normativos que se han realizado bajo dichas premisas, este régimen legal, en algunos de sus postulados, adolece de lo que la doctrina ha denominado la disciplina autista. Consciente de esta situación, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ha desarrollado los Conceptos Unificadores, como un mecanismo jurídico novedoso para corregir tal disconformidad. Lo anterior, debido a que solo será eficiente realizar una norma sustentada en estos preceptos, si sus mecanismos de entendimiento e implementación se encuentran igualmente acordes con los mismos.