Travesías por la fiesta andina-folclórica y electrónica, de La Paz y Bogotá: fronteras de sentido, expresiones de procesos
Voir/ Ouvrir
Date
2010Les auteurs
Peres Cajías, Ana GuadalupeDirecteur
Gutiérrez, Gilberto Eduardo 1968-Éditeur
Pontificia Universidad Javeriana
Faculté
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Programme
Maestría en Comunicación
Titre obtenu
Magíster en Comunicación
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaPartager cet enregistrement
Citación
Metadata
Afficher la notice complète
Documents PDF
résumé
El estudio parte de una inquietud por la visibilización, el conocimiento y el
encuentro entre bolivianos y colombianos, quienes -a pesar de ser de
territorios geográficos diferentes (La Paz y Bogotá) y simbólicos diferentes
(la fiesta andina/folclórica y la fiesta electrónica)- comparten un
continente, una región, una lengua y semejanzas en su historia
(precolombina y republicana). Pero ¿eso será lo único que compartimos?
¿Qué otras similitudes tenemos? Además: ¿Qué nos distingue? ¿Nos
separan sólo las nacionalidades? ¿Nuestras similitudes y/o diferencias son
superficiales o profundas? En resumen, este trabajo parte del interés por
las realidades que construyen bolivianos y colombianos.
199
Por ello, elegí los sentidos del goce como principal objeto de estudio,
entendiendo que la comprensión de significantes permite develar
tensiones, constructoras de dinámicas socio-culturales (realidades) y que
la fiesta es un objeto móvil, que históricamente ha expresado las
temporalidades de los pueblos. Así, desarrollar un estudio de
Comunicación y Cultura, que en las líneas de la Maestría se establece en
la de Procesos Socio-Culturales.
Luego de un año de investigación, comprendo que el significante del goce,
expresado en las cuatro fiestas escogidas, se construye entre las siguientes
tensiones de sentido: El goce como encuentro social y como distinción; el
goce asumido como desborde y como tranquilo; el goce y su pérdida de
sentido político tradicional y permanencia de su carácter de resistencia; el
goce como mercado, atravesado por la cultura mundializada y el goce,
entre búsqueda colectiva e individual. Todas estas fronteras de sentido se
comprenden por procesos históricos –pasados y actuales- de las
sociedades boliviana y colombiana, además de aquella que nos reúne a
una gran mayoría, la global.
Des thèmes
Fiestas folclóricas - Bogotá (Colombia)Identidad cultural - Bogotá (Colombia)
Maestría en comunicación - Tesis y disertaciones académicas
Google Analytics Statistics