Evaluación técnica, económica e institucional de la gestión de residuos de construcción y demolición en Bogotá D.C.
Date
2012Publisher
Pontificia Universidad Javeriana
Faculty
Facultad de Ingeniería
Program
Maestría en Ingeniería Civil
Obtained title
Magíster en Ingeniería Civil
Type
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
COAR
Tesis de maestríaTipo
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - MaestríaShare this record
Citación
Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Resumen
Los residuos sólidos provenientes del concreto y de otros materiales como cerámicos, yeso, material granular y otros contaminantes como la madera, vidrio, metal, sobrante de las actividades de construcción, reparación o demolición de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas es llamado residuo de construcción y demolición y abreviado mediante las siglas RCD. Mencionados residuos presentan distintas propiedades a los agregados naturales, entre ellas se encuentran una mayor absorción, menor densidad, menor resistencia, menor dureza y menor desgaste (concretos, cerámicos); la diferencia en dichas propiedades estará ligada directamente a la calidad del concreto del cual proceda y de la presencia de contaminantes e impurezas. Actualmente en la ciudad de Bogotá D.C., se generan ochenta millones de metros cúbicos por año con una tasa de crecimiento cercana al 5.2% anual. Los sitios de disposición final, también llamados escombreras, confrontan una serie de problemas de disponibilidad de lotes y afectación de cauces naturales, razón por la cual mencionados sitios cada vez resultan insuficientes para acoger los crecientes volúmenes de residuos generados por la vigorosa actividad constructiva de la ciudad. Con un simple aprovechamiento del 25% de los residuos generados en el distrito capital, podría llegarse a reducir la disposición en 12 años en un 74% aproximadamente. El propósito de este estudio es demostrar que la gestión de RCD en la ciudad de Bogotá D.C., puede ser asumida por medio de organizaciones (privadas y/o públicas), previamente constituidas ó inversiones (nacionales o extranjeras) mediante un análisis económico-financiero, elaborando indicadores de riesgo e inversión, además de determinar las opciones técnicas que se requieren para cada proceso de generación, clasificación, transporte, disposición y reutilización de escombros; para esto se realizaron convenios con sitios de disposición final para realizar una valoración sobre el material generado, luego el material fue procesado y llevado al laboratorio para realizar una caracterización física y mecánica del material pétreo (concreto reciclado) bajo los parámetros de las especificaciones técnicas I.N.V.E., dando resultados satisfactorios para la construcción de bases, subbases, material pétreo para concretos hidráulicos y asfalticos, así como la generación de productos innovadores entre ellos una loseta permeable para senderos peatonales. Al finalizar nuestra investigación se realizará una propuesta para promover arreglos institucionales u organizativos que logren incitar la gestión del reciclaje de forma efectiva en la ciudad.
Themes
Residuos sólidosMaestría en ingeniería civil - Tesis y disertaciones académicas
Materiales de construcción
Estadísticas Google Analytics