dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.contributor.advisor | Vargas, Luz Nayibe | |
dc.contributor.author | Espinosa Lara, Olga Patricia | |
dc.date.accessioned | 2015-09-13T16:57:36Z | |
dc.date.accessioned | 2016-03-29T14:24:30Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T20:28:53Z | |
dc.date.available | 2015-09-13T16:57:36Z | |
dc.date.available | 2016-03-29T14:24:30Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T20:28:53Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/16022 | |
dc.description.abstract | Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles representan la principal causa de mortalidad en todo el mundo y se encuentran asociadas a factores de riesgo relacionados con la alimentación, sedentarismo y estilos de vida. Resulta interesante observar cómo se comportan estos factores en estudiantes adolescentes. Objetivos: determinar los hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y estado nutricional en mujeres adolescentes de un colegio distrital. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, participaron 80 estudiantes adolescentes con consentimiento informado. Se realizó valoración nutricional por IMC por (Cole 2006), porcentaje de grasa por formula de Slaugther (1988) y área magra por medio área muscular del brazo Frisancho (1990), se evaluó la percepción de la imagen corporal por escala de Stunkard y Stellard (1990) y modificado por Collins (1991) y para consumo de alimentos, se aplicó una frecuencia de consumo de tipo cualitativo. Resultados: el estado nutricional por IMC, el 72% de las adolescentes se encontraba en normalidad, el 24% con exceso de peso, y 4% en delgadez. El 78% de los estudiantes sobreestimaron su peso, y 21% se percibieron adecuadamente. Como hábitos alimentarios consumen (11.3%) gaseosas con azúcar, café (26.3%), agua de panela (17.5%), chocolate (20%) un bajo porcentaje (10.1%) no consumen verduras ni hortalizas, del mismo modo el (18.8%) y (15%) consumen a diario dulces y snackc respectivamente. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Adolescente | spa |
dc.subject | Estado nutricional | spa |
dc.subject | Percepción de la imagen corporal | spa |
dc.subject | Hábitos alimentarios | spa |
dc.title | Hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal, y estado nutricional en mujeres adolescentes de 14 a 16 años del colegio Magdalena Ortega de Nariño | spa |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.title.english | Eating habits, body image perception, and nutritional status in adolescent females aged 14 to 16 years from the Magdalena Ortega school in Nariño | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.60794/xxvn-2e94 | |
dc.subject.keyword | Tee, adolescent | spa |
dc.subject.keyword | Nutritional status | spa |
dc.subject.keyword | Perception of body image | spa |
dc.description.abstractenglish | Introduction: Chronic non communicable diseases are the leading cause of death worldwide and are associated with risk factors related to diet, and sedentary lifestyles. It is interesting to observe how these factors behave in adolescent students. Objectives: To determine dietary habits, perception of body image and nutritional status of adolescent girls from a district school. Methodology: A descriptive crosssectional study, involving 80 teenage students with informed consent. Nutritional assessment was performed by BMI (Cole 2006), percentage of fat formula Slaughter (1988) and lean area through Frisancho arm muscle area (1990), the perception of body image scale was assessed by Stunkard and Stellard (1990) and modified by Collins (1991) and food consumption, frequency of consumption of qualitative applied. Results: The nutritional status by BMI, 72% of adolescents were in normal, 24% overweight, and 4% in thinness. 78% of students overestimated their weight, and 21% perceived properly. As eating habits consume (11.3%) sweetened soft drinks, coffee (26.3%), sugar water (17.5%), chocolate (20%) a low percentage (10.1%) did not consume vegetables or vegetables, just as the (18.8 %) and (15%) consumed sweets daily and snackc respectively. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Nutrición y Dietética | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.subject.armarc | Estado nutricional | spa |
dc.subject.armarc | Mujeres adolescentes - Aspectos nutricionales | spa |
dc.subject.armarc | Hábitos alimenticios | spa |
dc.subject.armarc | Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.description.degreename | Nutricionista Dietista | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |