Logotipo del repositorio
 

Especialización en Nefrología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS CON LESIÓN RENAL AGUDA SEVERA CON REQUERIMIENTO DE SOPORTE RENAL DE ETIOLOGÍA SÉPTICA POR COVID 19 COMPARADO CON SEPSIS DE OTRA ETIOLOGÍA
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Ramírez, Santiago; Ángel Vargas, Diana Carolina; Villamizar Contreras, Kateir Mariel
    Introducción: La lesión renal aguda es una alteración estructural y/o funcional del riñón de corta duración asociada con incremento de la morbimortalidad, prolongación del tiempo de hospitalización y mayores costos. Su incidencia es mayor en pacientes hospitalizados, especialmente en pacientes críticamente enfermos y usualmente la etiología es multifactorial, siendo la sepsis una causa muy frecuente. Desde la aparición del virus SARS-COV-2 en diciembre de 2019 en Wuhan, China; en el mundo se incrementó la demanda de servicios en salud incluyendo la necesidad de terapia de soporte renal por lesión renal aguda. No son claros los desenlaces de pacientes hospitalizados con lesión renal aguda séptica respecto a COVID-19, los estudios son heterogéneos y tenemos poca información disponible de la epidemiología local principalmente de las características demográficas, clínicas y del soporte renal en este grupo de pacientes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo cohortes retrospectivas asincrónicas en cuatro centros de salud de alta complejidad en Bogotá, Colombia, con el fin de caracterizar los pacientes con lesión renal aguda severa con soporte renal asociada a sepsis por COVID-19 y sepsis de otro origen, con un seguimiento a 60 días, el objetivo principal es identificar variables de interés en dichas cohortes mediante un modelo de regresión de Cox. Resultados: Se describen en total 386 pacientes, 168 de la cohorte COVID 19 y 217 del grupo de sepsis de otro origen. En la cohorte de COVID 19 la edad media fue 63,4 años, el sexo predominante fue el masculino con un 73,4%, y la mayoría de los pacientes ingresaron a cargo de un servicio médico (97,6%). Presentaron menor índice de tabaquismo (activo 5%, p=0,05, e inactivo 10,1%, p=0,005), tenían un mayor grado de sobrepeso (42,6%, p=0,006), obesidad grado 1 (15,6%, p=0,006), obesidad grado 2 (7,6%, p=0,006), obesidad mórbida (5,3%, p=0,006). Presentaron al ingreso mayor linfopenia (860 cel/mm3, p=0,03), niveles de hemoglobina más altos (15 g/dL, p=
  • Ítem
    ¿Existen diferencias en la supervivencia global y del injerto en pacientes diabéticos llevados a trasplante renal?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hurtado Muñoz, Diana Carolina; Garcia Padilla, Paola Karina
    Introducción : La diabetes mellitus continúa siendo una causa muy importante de enfermedad renal crónica avanzada, y hay controversia acerca de la mejor estrategia de reemplazo renal. Se ha documentado que los diabéticos tienen menor supervivencia del injerto y global, sin embargo, recientemente parece no haber diferencia. El objetivo fue comparar los desenlaces en la supervivencia en pacientes con trasplante renal con y sin diabetes. Métodos: Se realizó un análisis de supervivencia global y del injerto renal en una cohorte de pacientes con trasplante renal en el Hospital Universitario San Ignacio, Colombia entre el año 2004-2022, y se compararon según la presencia o no de diabetes. Se describieron las características del donante, receptor, trasplante y seguimiento postrasplante. Se realizó un análisis univariado y multivariado para describir los factores relacionados con la supervivencia del injerto y del paciente. Resultados: La mediana de seguimiento de los pacientes fue de 83,3 meses. La supervivencia del injerto censurada por muerte para los diabéticos comparado a los no diabéticos fue de 96,67% versus 93,33% a los 5 años y 91,67% versus 88% a los 10 años (P = 0,783). La supervivencia global en los diabéticos a los 5 y a los 10 años fue 75% y 55% respectivamente comparado a 90,8% y 86,7% en los no diabéticos. (P < 0,001). En el análisis multivariado los predictores para mortalidad global fueron, diabetes mellitus (HR = 2,11, P = 0,006), edad del receptor (HR = 1,05 P =
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a lesión renal aguda en pacientes hospitalizados con COVID-19 en dos hospitales universitarios de Bogotá D.C.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barbosa Silva, Oscar Ricardo; Contreras Villamizar, Kateir Mariel; Rodriguez Sanchez, Martha Patricia
    Factores de riesgo asociados a lesión renal aguda en pacientes hospitalizados con COVID-19 en dos hospitales universitarios de Bogotá D.CResumenIntroducciónEl COVID 19 ha generado una alta morbimortalidad y es un problema de salud pública. La lesión renal aguda (LRA)  y el requerimiento de terapia de reemplazo renal se han asociado con desenlaces adversos, conocer los factores de riesgo asociados a LRA es fundamental para poder implementar estrategias de prevención y manejo. Material y métodosSe realizó un estudio observacional analítico de cohorte retrospectiva en dos hospitales universitarios de Bogotá, se incluyeron pacientes hospitalizados con infección confirmada por SARS COV 2, entre marzo de 2020 y marzo de 2021, el desenlace fue LRA por creatinina y se realizaron análisis uni y multivariado para determinar los factores de riesgo. ResultadosSe incluyeron 1584 pacientes, el desenlace primario (LRA), se presentó en 738 (46.5%)  pacientes, de los cuales 70,5% fueron hombres, 11.1% requirieron TRR y 45.5% fallecieron durante la hospitalización. Los factores de riesgo encontrados fueron:   género masculino OR 2.28, edad OR 1.02, antecedentes de hipertensión arterial (HTA) OR y enfermedad renal crónica (ERC), el puntaje qSOFA, la exposición a nefrotóxicos (vancomicina, piperacilina tazobactam) y el requerimiento de soporte vasopresor. El tratamiento previo con estatina fue un factor protector. Conclusión La LRA es frecuente en el escenario del paciente con infección por SARS COV 2 hospitalizado, los pacientes que la presentan tienen mayor mortalidad. Los factores de riesgo identificados están relacionados con características del individuo y las comorbilidades con mayor asociación fueron la HTA y la ERC, medicamentos con potencial nefrotóxico con vancomicina y piperacilina tazobactam deben usarse con cautela en esta población, dada la asociación con LRA.