CuadrantePhi 30 (2017-II)
URI permanente para esta colección
Revista CuadrantePhi, No. 30 (julio-diciembre 2017)
Examinar
Envíos recientes
Ítem El artista y la construcción de la paleta : ¿una decisión técnica u ontológica?Barón Monsalve, Luis AlejandroEste texto pretende indagar en la cuestión ¿es la construcción de la paleta una decisión técnica u ontológica por parte del artista? Se estima que dicho proceso puede partir de una decisión técnica del artista en la medida en que en ella intervienen elementos taxativamente prácticos del quehacer artístico, o bien de una decisión ontológica de este en la medida en que en ella se encuentran representadas todas las concepciones estéticas que dan lugar a su obra. Para ello, retomaré distintos referentes de la teoría del arte y el color, de la estética y, eventualmente, del arte mismo.Ítem Exhumar lo incómodo o una breve introducción a la filosofía moral de Bernard MandevilleCruz Torres, Laura IsabelEste texto busca introducir al lector en la filosofía moral de Bernard Mandeville (1670), filósofo del siglo XVIII aparentemente olvidado por la historia de la filosofía. El olvido de este pensador se debe a la censura de la que él y su obra fueron víctimas; Mandeville fue un pensador incómodo para los valores morales que se predicaban en su época y contexto geográfico. Este texto pretende rescatar el pensamiento y obra de este autor, indagar en las conceptualizaciones que constituyen el corpus teórico de su filosofía y valorar la vigencia de sus ideas en el mundo contemporáneo; exhumar lo incómodo.Ítem Problemas en torno a la concepción formalista de la recepción del arte en Clement GreenbergMarín Buitrago, LizethCon el arte contemporáneo nacen dos problemas, siendo el segundo el más problemático. El primero: debido a la abstracción y simpleza material del común de las obras, la creación y recepción de éstas se convierte en un esfuerzo retórico que busca presentar y explicar contenidos para auxiliar la obra. El segundo: ha nacido una aversión hacia la contextualización de las obras justificando que esto puede implicar pasar por encima de la materialidad de la obra para ir en busca de explicaciones ajenas. Esta aversión es propia del formalismo que pretende comprender las obras de forma inmediata, desde su presencia ante los sentidos. Un gran exponente del formalismo es Greenberg, el cual hace una lectura poco acertada de la teoría estética de Kant, ignorando las preocupaciones de este por el aspecto cognitivo de las obras de arte.Ítem Disolución y conflicto en Antígona y HamletGracia Varela, NicolásEn este trabajo intento ofrecer una interpretación de Hamlet y Antígona como dos posibili-dades particulares de pensar lo humano y de configurar la subjetividad. Pretendo mostrar cómo la universalidad de estas obras se expresa, por lo menos en cierto sentido, de forma diametralmente opuesta, en la medida en que el conflicto y su resolución poseen un punto de partida y una justificación muy distintos. Apoyándome en las reflexiones de Hegel en torno a las artes representativas, analizaré las características del conflicto y de las personali-dades de los protagonistas de estas dos obras, para mostrar a Antígona como reafirmación de la unidad ética de los griegos, y a Hamlet como explicitación de las escisiones propias de la modernidad.Ítem Hacia una actualización ético-política a partir de la noción de antropotécnica en Peter SloterdijkOrtiz Palacios, Jimmy; Rios, CamiloNos proponemos trazar el recorrido propuesto por Peter Sloterdijk respecto de la noción de antropotécnica principalmente en Reglas para el parque humano y en Has de cambiar tu vida, siguiendo el movimiento interno de la noción, para poder trazar algunas pistas que permitan adentraremos en el examen de ciertas técnicas de ejercitación contemporáneas. Esto implica la caracterización de las antropotécnicas en un sentido amplio, desde su concepción como técnica de producción de vivientes, hasta aquella que implica la crianza, domesticación y creación de hombres. Nuestro enfoque implica levantar una cartografía en la que la noción de antropotécnicas sea, precisamente, aquello a ser interrogado y problematizado desde una reflexión que pretende actualizar ético-políticamente este diagnóstico.Ítem Ortega y Gasset y Ernest Hemingway : una lectura del concepto de amor desde la obra Adiós a las armasAlmeyda Sarmiento, Juan DavidEl presente texto busca, en primera instancia, exponer los aspectos fundamentales del concepto de amor trabajado por el autor español José Ortega y Gasset para, en segunda instancia, demostrar cómo en la novela Adiós a las armas, del escritor estadounidense Ernest Hemingway, se manifiesta el fenómeno del amor tal y como lo construye Ortega, permitiendo al lector encontrar en la novela una mirada del acto amoroso como una descentralización del sí mismo, en otras palabras, el amor entendido como una gravitación hacia el otro, como el máximo trabajo de la naturaleza para hacer que cada ser humano salga de sí mismo hacia otra cosa/persona. En este orden de ideas, Adiós a las armas puede entenderse como una novela que sensibiliza respecto a problemas básicos del ser humano como lo es el amor y los sentimientos que tiene el potencial de manifestar cada individuo en su existencia.Ítem Los simples : una enfermedad filosóficaVillegas Restrepo, SimónEl propósito de este trabajo es realizar una terapia contra la categoría filosófica de los simples. Esta se ha extendido por toda la historia del pensamiento y como tesis general quiero sostener que no es necesario que ni el lenguaje ni la ontología tengan simples de forma absoluta. Siguiendo a Wittgenstein, sostengo que estos son una categoría relativa. Para llegar a esto, enfoco mi argumentación contra la idea de que se debe buscar una fundamentación lógica del lenguaje desde los nombres propios lógicos. Intento concluir a favor de un enfoque pragmático sobre uno lógico para estudiar el lenguaje.Ítem Salvar el mito para salvarnos a nosotros mismos : la filosofía poética de PlatónArdila Herrera, ArielMediante el presente artículo se pretende discutir y rechazar la hipótesis de lectura que afirma que en el libro décimo de la República Platón expulsó a la poesía de la polis. Se propone que la intención del texto es exactamente la contraria: salvar la poesía, teniendo muy claros los peligros que conlleva. El punto fundamental está en comprender que la poesía es traída por Sócrates en el marco de la preocupación filosófica por la salvación de las almas individuales de los hombres y, por tanto, de la posibilidad de la trascendencia humana. Si bien la virtud va más allá de la muerte, se debe aprender a expresarse de manera correcta en el lenguaje imitativo con el fin de no corromper el alma. Por otra parte, el arte imitativo es necesario para que el alma pueda elevarse a las realidades eternas. De allí su peligro pero también su importancia.