Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 4 (2007)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 4 (enero-diciembre 2007)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Memorial ganador del III Concurso Iberoamericano de Derecho Internacional y Derechos Humanos "Francisco Suárez S.J." octubre de 2006. Caso Manzur y otros vs. República de Astoria
    Sales Corado, Xavier Enrique; Sánchez Moreno, Alejandra Margarita
    En el Marco de protección de los Derechos Humanos, la Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos se erige como el máximo tribunal contralor de las violaciones a la Convención Americana en la lucha por el respeto y garantía de los mismos. En este sentido, el Concurso Iberoamericano de Derecho Internacional y Derechos Humanos "Francisco Suárez S.J.” busca crear conciencia entre los estudiantes Universitarios Iberoamericanos a través del estudio de un caso hipotético sobre investigación, profundización, análisis y critica del Derecho Internacional Público y del sistema interamericano de Derechos Humanos; resaltando además aspectos de derecho internacional económico y desarrollo. El presente escrito es la contestación de la demanda realizada por el Estado de “Astoria” ante los hechos imputados por la Distinguida Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En la cual se responsabiliza al Estado por diversas violaciones a DDHH, argumentando que debido al establecimiento de una planta nuclear, como medio de generación de energía eléctrica, se produjeron violaciones a derechos como: Vida Digna, Circulación y Residencia, Protección de la familia, etc. El estado demostrará con argumentos fácticos y jurídicos que no ha violado derecho alguno, ni ha incumplido las obligaciones internacionales contraídas en materia de Derechos Humanos.
  • Ítem
    Kennedy como pretor : una crítica desde los estudios críticos del derecho a la teoría de la adjudicación judicial y a las teorías jurídicas dominantes en Colombia (formalismo-antiformalismo)
    Benítez Rojas, Vicente Fabián; González Herrera, Germán Alonso
    El artículo estudia desde los Estudios Críticos del Derecho, la relación entre formalismo y antiformalismo en la adjudicación judicial. Así, los autores exponen cómo algunas instituciones judiciales o doctrinas que a menudo son llamadas “formalistas” o “antiformalistas” generalmente no comparten los caracteres de aquellas teorías jurídicas.
  • Ítem
    Un comodín fundamental. La competencia desleal por violación de normas jurídicas
    Torres Romero, Margarita
    ¿Qué tan innecesaria es la tipificación de la conducta de competencia desleal por violación a una norma jurídica? El presente escrito pretende reivindicar la importancia del artículo 18 de la ley 256 de 1996. Sus detractores establecen que la disposición es un “comodín” ya que aseveran que quienes la alegan pueden siempre encuadrar un acto supuestamente desleal dentro del catálogo de la ley 256 de 1996. Por el contrario, como se demostrará, el comodín sí es en efecto fundamental para un país como Colombia cuya coyuntura infractora demuestra la necesidad de reprimir el quebrantamiento del orden jurídico.
  • Ítem
    El sujeto jurídico de la mujer en el Islam : su creación histórica y las perspectivas de cambio
    Santamaría Chavarro, Camila
    La mujer en el Islam es el resultado de la construcción histórica de un determinado sujeto jurídico, que desde los inicios de la religión como se expresa en la Sharia, hasta la actualidad, muestra una posición diferenciada frente al hombre. Los procesos de cambio son lentos pues la deconstrucción del sujeto se ve obstaculizado por toda una tradición histórica que lo fundamenta, como lo ratifica el derecho interno de los países musulmanes y su práctica jurídica internacional en la actualidad, en el marco de los Convenios relacionados con los Derechos Humanos.
  • Ítem
    Tierra sin ley : Guantanamo y la inaplicación del derecho internacional por parte de Estados Unidos
    Arango Zambrano, María del Rosario
    El presente artículo realiza un análisis sobre algunos instrumentos de derecho que han marcado la evolución del marco jurídico que rige a los prisioneros de Guantánamo y específicamente a los combatientes ilegales. El objetivo es analizar la última ley, que regula las comisiones militares, a la luz del derecho internacional y de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. En primer lugar se presenta lo que establece la jurisprudencia en Hamdan vs. Rumsfeld, y el Military Ccommission Act de 2006 sobre las Convenciones de Ginebra como fuente de derecho para los combatientes ilegales. Posteriormente se evalúa si la nueva norma respeta las nociones autónomas del derecho internacional, para finalmente concluir que el Military Ccommission Act es contraria tanto al derecho interno como al derecho internacional en lo que respecta a la aplicación de garantías que otorga el derecho de Ginebra.
  • Ítem
    Los principios de los códigos de procedimiento penal : 1928-2006
    Londoño Hidalgo, Julio Mauricio
    A través del siguiente ensayo buscamos exponer las principales características de los principales códigos de procedimiento penal, su evolución, desaparición y cambio en el ordenamiento Colombiano, a partir de la misión penal del ministerio de gobierno en 1928 hasta los últimos pronunciamientos sobre la ley 906.
  • Ítem
    Procedencia de las acciones populares y de grupo ante violaciones al régimen de competencia en Colombia
    García Arboleda, José Ignacio
    En muchas ocasiones, es posible llegar a confundir las pretensiones que es viable tramitar a través de las dos acciones que implantó en el país la Ley 472 de 1998: las acciones populares y de grupo. Si bien ambas tienen, en últimas, un fin común, cual es el de proteger a una colectividad de individuos, el fin específico de cada una – la búsqueda de la manera en que quiere que se le resarza el perjuicio y a quién se le resarcirá – es el que debe mover al actor para ejercer, bien la acción popular o bien la acción de grupo, o acumular las pretensiones que ejercería en la acción popular, bajo el amparo de la acción de grupo. A la luz de estas consideraciones, aptas las mencionadas acciones para proteger el derecho de la competencia, es que debe moverse quien, en Colombia, crea haber sido perjudicado por una conducta anticompetitiva de uno o varios actores del mercado y que, a su sentir, lo haya perjudicado no solo a él, sino a una colectividad de competidores.
  • Ítem
    Comentario del fallo sobre la "aplicación de la convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio (Bosnia y Herzegovina v. Serbia y Montenegro)" del 26 de febrero de 2007, lista general no. 91 : genocidio y responsabilidad internacional del Estado
    Arias Ladinez, Adriana Lucía; Coral Gómez, Laura Valentina; Deik Acostamadiedo, Carolina; Lossa Chamorro, Lorena Carolina; Vasquez Isaza, Martha Ligia
    El fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre la “Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (Bosnia y Herzegovina v. Serbia y Montenegro)” representa un hito en el ámbito internacional, por cuanto contiene el primer análisis que realiza ese cuerpo colegiado sobre la responsabilidad internacional de un Estado por el “delito” de Genocidio. Además, da luces sobre derechos y obligaciones que trascienden la teoría clásica de las relaciones interestatales, para adentrarse en la teoría de las obligaciones de medio como la de prevención del Genocidio. Sólo un estudio contextualizado del fallo revela lo reprochable de acudir a conceptos como “control total” para descartar la configuración del crimen en oportunidades en las cuales, acudiendo a los elementos del genocidio previamente delineados por la doctrina y jurisprudencia internacionales, fue innegablemente perpetrado. No obstante, no podemos desconocer el acierto de Corte al darle una mayor alcance a las obligaciones derivadas de la Convención contra el Genocidio, puesto que admite como sujeto activo no sólo al individuo sino también al Estado. Por eso, aunque la sala se quedó corta, el fallo es un asomo de innovación que probablemente conducirá, cuando el estado del arte lo permita, a fallos más justos.
  • Ítem
    El derecho a la libre opción sexual
    Ríos Rueda, María Alejandra de los; Name Gómez, Fahid; Ramírez Torres, Lina; Urrea Franco, Mónica; Torres Hernández, María José
    El presente artículo realiza una aproximación jurídica y socio jurídica a una narrativa social que se abre camino en busca de legitimidad en la sociedad colombiana: el homosexualismo. La figura jurídica que mejor ayuda a garantizar los derechos de los homosexuales es el derecho a la libre opción sexual, estudiando así el desarrollo jurisprudencial de la figura y los intentos para incluir algunos derechos en el ordenamiento. Por eso se hizo necesario estudiar los obstáculos que se han presentado debido a las arraigadas costumbres religiosas y conservadoras de la sociedad colombiana, que hacen difícil que el pensamiento moderno. Las sentencias de la Corte Constitucional ayudan a dilucidar mejor el tema debido a que en ocasiones se garantizan derechos a personas homosexuales consideradas en su singularidad; mientras que el moralismo impera a la hora de otorgar derechos a parejas o a la comunidad homosexual como tal. También se expondrá la necesidad que tiene la sociedad de incluir a aquellos que no están dentro del ordenamiento jurídico; de tal forma que la aplicación de los principios constitucionales, entre otros el Estado Social de Derecho, sean aplicados de acuerdo a lo establecido por la carta, sin olvidar los derechos a la no discriminación y la igualdad.
  • Ítem
    Una crítica a los derechos : la indeterminación y mutación de los derechos fundamentales
    González Escallón, Julian Daniel
    En el presente artículo aborda el tema de los derechos fundamentales desde una perspectiva crítica que pretende refutar la tesis fundante de la sociedad liberal sobre los mismos y sus aplicaciones prácticas. Pretende el artículo mostrar que otorgar derechos a ciertas comunidades puede resultar perjudicial desde el punto de vista de la homogeneización ante un medio cualquiera y como en ciertos momentos y tomando en cuenta que existe un grado de indeterminación en los derechos pueden estos ser moldeados para generar un sentido y alcance que parece responder a distintos intereses y no solo a la guarda de la dignidad humana.